Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

FACULTAD DE MINAS.

9. EXCAVACIONES.

9.1 CONCEPTO.
Las excavaciones consisten en la extracción de materiales en
sitios previamente definidos, siguiendo un diseño previamente
elaborado y utilizando métodos y recursos, también
previamente determinados, para obtener los espacios
necesarios que permitan emplazar la superficie de rodadura y
sus elementos complementarios.

9.2 ELEMENTOS DE UNA EXCAVACIÓN.


En las excavaciones de construcción de vías se pueden
diferenciar los siguientes elementos:
a) Perfil transversal original.
b) Subrasante.
c) Taludes.
d) Bermas.
e) Estacas de chaflán.
f) cuñas.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

El siguiente esquema, contiene todos los elementos antes


mencionados, recalcando que las bermas y las cuñas
pueden existir o no, dependiendo del diseño de la
excavación.

9.3 TIPOS DE EXCAVACIONES.


En construcción de vías se pueden diferenciar los siguientes
tipos de excavaciones:

a) Excavaciones a cielo abierto.


Son aquellas que se ejecutan en condiciones naturales
de iluminación, ventilación y drenaje.
b) Excavaciones subterráneas.
Son aquellas que se ejecutan en condiciones artificiales
o forzadas de iluminación y ventilación. El drenaje,
normalmente, se hace por gravedad aunque pueden
requerirse motobombas para reforzar el sistema de
evacuación de aguas.
Este es exactamente el caso de los túneles, los cuales
son elementos especiales en construcción de vías.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 2


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

c) Excavaciones manuales.
Son aquellas que se ejecutan utilizando herramientas
accionadas por el hombre. Actualmente esta forma de
hacer excavaciones se emplea cuando se presentan
simultáneamente las siguientes condiciones especiales:
• materiales relativamente blandos.
• volúmenes relativamente pequeños.
• condiciones de seguridad adecuadas.
d) Excavaciones mecanizadas.
Son aquellas que se ejecutan mediante la utilización de
maquinaria pesada convencional, tal como tractores con
bulldozer, mototraillas, retroexcavadoras, etc.
e) Excavaciones especiales.
Son aquellas que se ejecutan utilizando maquinaria
especial, tal como topos mecánicos en construcción de
túneles, o mediante el uso de explosivos.

9.4 .CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE


EXCAVACIÓN.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

Los materiales excavados durante la construcción de vías,


pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Roca: Es todo aquel material que cumpla, al menos, una


de las siguientes condiciones:
• dureza y homogeneidad tales que para su extracción se
requiera inexorablemente el uso de explosivos.
• bolas de roca cuyo volumen sea superior a 1,0 m3.
• aquel material que no pueda extraerse con el ripper del
tractor referenciado en las especificaciones de
construcción.

b) Material común: Es todo aquel material que cumpla, al


menos, una de las siguientes condiciones:
• gravas, arenas, limos, arcillas o mezclas de éstos.
• bolas de roca cuyo volumen sea inferior a 1,0 m3.
• el material resultante de la operación de descapote en
la construcción de terraplenes.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

• el material que se pueda extraer con el equipo normal o


convencional de excavaciones tal como tractores con
bulldozer, retroexcavadoras, mototraillas, etc.

c) Material no clasificado. Es aquel material que tiene


condiciones intermedias entre roca y material común. Es
justamente el material que si puede extraerse con el
ripper del tractor referenciado en las especificaciones de
construcción.

d) Material inadecuado. Es aquel material de


características tales que no puede soportar el peso del
equipo normal o convencional de excavaciones. Por lo
tanto, ese material es necesario extraerlo a distancia
utilizando equipos tales como dragalinas.

e) Derrumbes. Son aquellos materiales que inicialmente


estaban por fuera de los límites teóricos de la excavación,
pero que posteriormente cayeron sobre la zona de la

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

misma, y por lo tanto es absolutamente necesario


retirarlos.

9.5 CRITERIOS GENERALES PARA EJECUCIÓN DE


EXCAVACIONES.
Antes de iniciar el proceso de excavaciones, es necesario
planearlo adecuadamente, y para ello hay que tener en
cuenta los siguientes criterios:

a) El tamaño de los equipos debe ser proporcional a los


espacios disponibles y las necesidades de producción.
b) Los modelos de operación de los equipos deben ser tales,
que no se presenten interferencias entre las distintas
unidades.
c) El trabajo asignado a las diferentes máquinas debe ser
compatible con sus características.
d) Antes de iniciar una excavación deben evaluarse varias
alternativas de ejecución.
e) Es absolutamente necesario analizar previamente el uso
potencial de los materiales excavados.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

10. EXCAVACIONES MECANIZADAS A CIELO


ABIERTO.

10.1 FACTORES DETERMINANTES.

Las excavaciones a cielo abierto resultan influenciadas por


los siguientes factores:
a) Geometría de la sección transversal.
b) Tipo de materiales.
c) Ubicación de los botaderos.
d) Estabilidad en la zona de excavación.
e) Ritmo de la excavación.
f) Condiciones particulares.

10.2 ZONIFICACIÓN.

En toda excavación a cielo abierto en construcción de vías,


es necesario diferenciar las siguientes zonas:
a) La trocha.
Es la zona superior de la excavación adyacente al
chaflán de mayor altura.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 1
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

La trocha es prácticamente un diferencial de la


excavación total y tiene las siguientes características:

• sirve de acceso a la maquinaria de mayor tamaño.


• por ser la zona más superficial, los materiales
excavados son, normalmente suelos fáciles de
excavar.
• los volúmenes excavados en la ejecución de la
trocha son normalmente pequeños.
• su ejecución debe realizarse con un angledozer
(bulldozer de hoja angulable) pequeño, tipo D5 o
D6 de Caterpillar o similar.

b) El núcleo.
Es la zona intermedia de la excavación, por debajo de la
trocha. Tiene las siguientes características:
• al intervenir horizontes cada vez más profundos,
hay una gran tendencia a que los materiales sean
más gruesos en la medida que se profundiza la
excavación.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 2


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

• los volúmenes excavados son normalmente


grandes.
• la maquinaria utilizada para su ejecución es de
tamaño superior y puede ser tractores con
bulldozer, retroexcavadoras o mototraillas.
• los espacios disponibles son cada vez más
grandes lo cual facilita la incorporación de
maquinaria idem.

c) El cereo.
Es la zona inferior adyacente a la subrasante, y por
encima de la misma. Tiene las siguientes características:
• los volúmenes excavados son pequeños.
• requiere la utilización de métodos de control
especiales.
• es necesario utilizar una máquina especial de muy
buena precisión llamada motoniveladora.

Elaborar en clase un esquema ilustrativo de las tres (3) zonas


antes descritas.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

10.3 .MÉTODOS DE EJECUCIÓN.

Los métodos utilizados para ejecutar la excavación del


núcleo, pueden describirse de la siguiente manera:

MÉTODO N° 1.
Corresponde al siguiente sistema de trabajo:
• Botadero:lateral y adyacente.
• excavación: bulldozer.
• acarreo: bulldozer.
• disposición en botadero: bulldozer.
Elaborar en clase esquema ilustrativo.

MÉTODO N° 2.
Corresponde al siguiente sistema de trabajo:
• botadero: alejado.
• excavación y cargue: con retroexcavadora.
• acarreo: con camiones de acarreo.
• extensión en el botadero: con bulldozer.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

En relación con este método existen las siguientes


alternativas desde el punto de vista de la posición relativa
entre la retroexcavadora y el camión de acarreo:
a) Camión por debajo del nivel de sustentación de la
retroexcavadora:
Esta alternativa es la ideal dentro de su género, ya que
las variables, altura de carga y ángulo de giro, tienden a
ser mínimas.
Elaborar en clase esquema ilustrativo.

b) Camión al mismo nivel de sustentación de la


retroexcavadora:
En esta alternativa se presentan dos (2) posibilidades y
las variables, altura de carga y ángulo de giro, son mucho
mayores que en la anterior.
Elaborar en clase los esquemas ilustrativos
correspondientes.

c) Camión por encima del nivel de sustentación de la


retroexcavadora:

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

Esta alternativa es la más desfavorable dentro de su


género, ya que las variables, altura de carga y ángulo de
giro, tienden a ser máximas.
Elaborar en clase esquema ilustrativo.

MÉTODO N° 3.
Corresponde al siguiente sistema de trabajo:
• botadero: alejado.
• excavación: bulldozer.
• cargue de camiones: cargador.
• acarreo: camiones de acarreo.
• extensión en el botadero: bulldozer (puede ser distinto al
de la excavación).
Elaborar en clase esquema ilustrativo.

MÉTODO N° 4.
Corresponde al siguiente sistema de trabajo:
• botadero: alejado.
• Excavación y cargue: mototrailla.
• acarreo: mototrailla.
• extensión en el botadero: mototrailla.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

Elaborar en clase esquema ilustrativo.

Este método se debe utilizar cuando existan las siguientes


condiciones:
• compensación de volúmenes entre excavaciones y
terraplenes.
• distancia de acarreo inferior a 2000m.
• buenos espacios para las maniobras de las mototraillas.

10.4 FLEXIBILIDAD.

El mejor método será el que produzca el menor precio


unitario, el cual es una combinación de costos bajos de
operación y altos rendimientos de la maquinaria.

Sin embargo, en cada caso deberá analizarse


detalladamente, la flexibilidad del proceso en cuanto a los
efectos derivados de las varadas de las diferentes unidades.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 7


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

11. DESGARRAMIENTO DE MATERIALES.

11.1 CONCEPTO.
El desgarramiento es un proceso que consiste en fisurar
materiales mediante una herramienta llamada “ripper o
desgarrador” instalada en la parte trasera de un tractor de
orugas.
La extracción del material desgarrado debe hacerse con un
bulldozer, el cual puede estar instalado en el mismo tractor en
que esté instalado el ripper o en otro tractor.

11.2 ESCENARIOS DE DESGARRAMIENTO.


En construcción de vías se puede requerir el proceso de
desgarramiento en los siguientes casos:

a) En las excavaciones propias del proyecto.


b) En la explotación de macizos rocosos como canteras para
obtención de agregados.
c) Para extracción de tocones y raíces en labores de
desmonte y limpieza.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

11.3 APTITUD DE LOS MATERIALES AL


DESGARRAMIENTO.
Los materiales encontrados en construcción de vías son más
o menos fáciles de desgarrar en función de las siguientes
propiedades de los mismos:
a) Estratificación.
b) Esquistosidad (propiedad que presenta una roca cuando
aparece constituida en capas u hojas paralelas. esta
estructura es debida a la disposición de los minerales.
la esquistosidad es propia de las rocas metamórficas)
c) Diaclasamiento (fisuración de la roca sin que haya
desplazamientos importantes entre los bloques).
d) Grano grueso.

11.4 ASPECTOS QUE DEBEN ANALIZARSE ANTES DE


DESGARRAR.
Antes de iniciar las operaciones de desgarramiento deben
analizarse los siguientes aspectos:
a) Posible utilización del material desgarrado y
recolectado.
b) Equipo disponible para la recolección de los fragmentos.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

11.5 VARIABLES PARA PLANEAR Y CONTROLAR EL


DESAGARRAMIENTO.
El siguiente esquema, ayuda a comprender las variables que
intervienen en el proceso de desgarramiento.
Elaborar en clase un esquema ilustrativo de un proceso de
desgarramiento.
Las variables que controlan el proceso son las siguientes:

a) Velocidad de operación. En vista de la gran fuerza que


demanda el proceso, debe trabajarse en primera velocidad
del tractor, en el rango entre 1.0 km/h y 2,5 km/h.

b) Número de hojas. El proceso se debe iniciar trabajando


con una sola hoja, para visualizar la facilidad o dificultad
de su ejecución. Si las condiciones del material lo
permiten, pueden utilizarse hasta tres (3) hojas.
La experiencia ha demostrado que es preferible agregar
hojas que incrementar la velocidad de operación, ya que
ésta última decisión acelera el desgaste de la hoja.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

c) Espaciamiento entre pasadas. Depende del uso que vaya


a tener el producto, el cual determinará el tamaño máximo
de los fragmentos.
La experiencia ha demostrado que espaciamientos entre
0,9 m y 1,4 m, conducen a resultados exitosos en la
mayoría de los casos.

d) Profundidad de penetración de la hoja. Desde el punto de


vista de la producción, interesa trabajar con la máxima
penetración posible del equipo la cual varía entre 300 mm
y 2050 mm. Sin embargo, en cada caso la profundidad
dependerá del tamaño del equipo y de la facilidad de
operación del mismo.
Algunos constructores tienen la tendencia a iniciar los
trabajos con la mitad de la profundidad posible e ir
variando la misma de acuerdo con las condiciones de
trabajo.

e) Dirección de desgarramiento. La dirección del


desgarramiento depende del layout (esquema) del trabajo
y de la ventaja que representa desgarrar hacia abajo.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

11.6 CRITERIOS BÁSICOS DE EJECUCIÓN.

a) Para incrementar la fuerza disponible en el tractor que


soporta el ripper, puede empujarse éste con otro tractor
para conformar un sistema en serie de mayor potencia.

b) Si la alternativa anterior no funciona, se puede hacer una


voladura suave con el único objetivo de mejorar la
fisuración del material y facilitar la operación del ripper.

c) Al recolectar los fragmentos después del desgarramiento,


se debe dejar el material fino (ripio) sobre la superficie con
el fin de facilitar la adherencia de la máquina en las
siguientes operaciones.

d) El proceso de desgarramiento exige mucha observación


durante su desarrollo y ajustes en las diferentes variables.
Es realmente un proceso de ensayo y error.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

17. TERRAPLENES.

17.1 CONCEPTO.
Los terraplenes son estructuras construidas siguiendo un
diseño previamente elaborado, en sitios previamente
definidos, con suelos previamente seleccionados y utilizando
métodos y recursos también previamente determinados.

17.2 TIPOS DE TERRAPLENES.


Es necesario destacar que los terraplenes que se construyen
en carreteras pertenecen a uno de los siguientes tipos:

a) Terraplenes en zonas planas.


Los terraplenes en zonas planas se caracterizan por tener
altura pequeña (menor de 5 metros), longitudes grandes
(hasta de varios kilómetros) y disponibilidad de espacios
amplios para la maniobra de equipos.

b) Terraplenes en zonas montañosas y escarpadas.


Los terraplenes emplazados en estas zonas se
caracterizan por tener altura muy grande (hasta de 30

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

metros), longitud pequeña (menor de 50 metros) y no


ofrecen espacios amplios para la maniobra de equipos.

c) Terraplenes en zonas onduladas y entre onduladas y


montañosas.
Tienen características intermedias entre los dos (2)
anteriores.

Es muy importante que el constructor diferencie y


caracterice las zonas de emplazamiento de los
terraplenes que tiene que construir, para que pueda
calcular, en la fase de licitación, un precio unitario
verdaderamente representativo de los costos reales del
proceso.

17.3 ELEMENTOS COMPONENTES DE UN TERRPLÉN.


Los elementos constitutivos de un terraplén son los
siguientes:
a) Sección transversal original.
b) Estacas de chaflán.
c) Sección posdescapote.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

d) Taludes.
e) Bermas.
f) Fundación.
g) Núcleo.
h) Corona.
i) Subrasante.
En la siguiente figura, se ilustra la localización de cada uno de
los elementos, advirtiendo que las bermas solo se incluyen
cuando los taludes son muy altos o cuando hay otras razones
de tipo económico o de estabilidad.

17.4 ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE


UN TERRAPLÉN.
Antes de iniciar la construcción de un terraplén, se deben
ejecutar las siguientes actividades previas o preliminares:

a) Estudio en planos de la geometría de la estructura, para


determinar la altura, longitud, ancho, inclinación de taludes,
volumen, etc.
b) Repaso de las especificaciones de construcción y de la
normatividad indicada en las mismas.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

c) Análisis de las secciones transversales originales para


determinar y calificar las condiciones de apoyo según las
siguientes categorías: favorables, normales, desfavorables
e inaceptables.

De este análisis pueden surgir decisiones importantes en el


sentido de incorporar elementos adicionales tales como,
filtros, descapote en diente de sierra, etc, o inclusive hacer
modificaciones significativas en los alineamientos.

d) Reconocimiento de las estructuras complementarias tales


como muros de contención, alcantarillas, etc.

e) Determinación del destino del material de descapote:


botaderos, colocación sobre taludes de terraplenes,
revegetalización de zonas de préstamo o canteras.

f) Identificación de los suelos a utilizar.


g) Obtención de muestras para ensayos de laboratorio y
elaboración de la curva Proctor.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

h) Determinación, sobre la curva Proctor, del rango de


humedad permisible en función del grado de compactación
estipulado en las especificaciones.

i) Selección del equipo de compactación.

j) Determinación del número de pases del equipo de


compactación.

k) Determinación del espesor de las capas de compactación.

17.5 PROCESO CONSTRUCTIVO.


El proceso constructivo incluye los siguientes pasos:
a) Localización de la estructura.

b) Desmonte y limpieza.

c) Construcción de accesos provisionales.


d) Descapote y exposición del estrato competente para la
fundación.
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

e) Retiro del material de descapote a un botadero o a un


lugar próximo al terraplén, en caso de que ese material se
vaya a utilizar para revegetalizar zonas de taludes
terminados.

f) Inspección de la superficie obtenida al descapotar para


determinar la necesidad de filtros.

g) Obtención de la sección postdescapote.

h) Construcción de las obras complementarias.

i) Aproximación del material de lleno.

j) Extensión del material, conformando la primera capa.

k) Compactación de la primera capa.


l) Revisión y ejecución de ensayos de densidad y humedad
en la primera capa.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

m) Extensión del material, conformando la segunda capa.

n) Compactación de la segunda capa.

o) Revisión y ejecución de ensayos de densidad y humedad


en la segunda capa.

p) Extensión del material, conformando la capa n.

q) Compactación de la capa n.

r) Revisión y ejecución de ensayos de densidad y humedad


en la capa n.

s) Control de la inclinación de los taludes cada metro


(verticalmente).

t) Colocación y compactación de la capa provisional


protectora.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 7


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

18. CONTROLES EN LA CONSTRUCCIÓN DE


TERRAPLENES.

18.1 CONTROLES SOBRE LOS MATERIALES.


Durante el proceso constructivo los controles requeridos
sobre los materiales son los siguientes:
a) Calidad de los materiales.
Los materiales utilizados en la construcción de terraplenes
se pueden clasificar, por ejemplo, como se indica en la
tabla adjunta obtenida de las especificaciones generales
de construcción del I.N.V. de Colombia.
b) Humedad.
Durante el proceso de construcción de los terraplenes, la
humedad de los materiales puede variar dentro de rangos
muy amplios, por efectos del sol y de las lluvias. Es
absolutamente necesario que el constructor implemente
todas las medidas necesarias para mantener la humedad
lo más próxima posible a la humedad óptima.
c) Ritmo de suministro.
El ritmo de aproximación de los materiales al sitio de
construcción del terraplén es fundamental para mantener

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

la continuidad del proceso constructivo y evitar que haya


equipos ociosos en el área de los trabajos.

18.2 HERRAMIENTAS TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE


LA COMPACTACIÓN.
Tradicionalmente, la intensidad o calidad de la compactación
se ha medido a través del grado de compactación así:

γd
GC % = ⋅ 100
γ d max
Donde:
GC : grado de compactación.
d : densidad seca medida en campo durante el proceso.
dmax : densidad seca máxima medida en laboratorio en el
ensayo Proctor.

La medida de la calidad de la compactación por medio del GC


tiene los siguientes inconvenientes:

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 2


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

a) Puede generar engaños debido a que no mide el esfuerzo


real para lograr la compactación, ni refleja la intención de
realizar la misma.
b) No tiene en cuenta el tipo de suelo, y ello puede generar
engaños en relación con el desempeño, en el tiempo, de
estas estructuras.

Por las razones anteriores, sería más adecuado utilizar el


concepto de compactación relativa, dada por la siguiente
expresión:

γ d − γ d min
CR% = ⋅100
γ d max − γ d min
Donde:
CR : compactación relativa.
dmax : densidad seca máxima obtenida en el laboratorio.
dmin : densidad seca mínima del material.
d : densidad seca medida en campo durante el proceso.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 3


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

El problema de esta expresión, es que no hay un método


estándar para determinar dmin.

Por lo anterior, se continúa utilizando el grado de


compactación para fijar los requisitos de compactación y
medir la calidad de la misma, durante el proceso constructivo.

18.3 CONTROL DE LA COMPACTACIÓN DURANTE EL


PROCESO.
Los resultados de los ensayos de humedad y grado de
compactación obtenidos durante el proceso constructivo,
deben ser ubicados en el plano de la curva Proctor para
hacer un análisis técnico de los mismos.

Alrededor de la curva Proctor, pueden diferenciarse seis (6)


zonas así:
• ZONA N° 1 .
Se caracteriza porque la densidad está dentro del rango
estipulado en las especificaciones y la humedad está
dentro del rango adecuado.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 4


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

En este caso no hay, aparentemente, ningún problema y


se puede aceptar el resultado.
• ZONA N°2 .
Se caracteriza porque la densidad está dentro del rango
estipulado en las especificaciones, pero la humedad es
inferior a la humedad mínima del rango adecuado.

En este caso el resultado se puede aceptar, sin temores, si


se cumple una de las siguientes condiciones:
o si el suelo no es expansivo.
o si aún siendo el suelo expansivo, se puede esperar que
en el sitio donde se hizo el ensayo no haya futuros
cambios en la humedad.
• ZONA N°3 .
Se caracteriza porque la densidad está dentro del rango
estipulado en las especificaciones, pero la humedad es
superior a la humedad máxima del rango adecuado.

En este caso el resultado se puede aceptar, si se cumplen


las mismas condiciones descritas en el literal b).

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 5


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

• ZONA N°4 .
Se caracteriza porque la densidad es inferior a la mínima
estipulada en las especificaciones, pese a que la humedad
está en el rango adecuado.

En este caso el resultado no se puede aceptar; es


necesario emprender las siguientes acciones:
a) delimitar el área bajo la misma condición.
b) Hacer pases adicionales con el equipo de
compactación.
c) Repetir el (los) ensayo(s) de compactación.
• ZONA N°5 .
Se caracteriza porque la densidad es inferior a la mínima
estipulada en las especificaciones, y además, la humedad
es inferior a la humedad mínima del rango adecuado.

En este caso el resultado no se puede aceptar; es


necesario emprender las siguientes acciones:
a) Delimitar el área bajo la misma condición.
b) Escarificar el suelo.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 6


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

c) Adicionar agua para incrementar la humedad del suelo.


d) Volver a compactar.
e) Repetir el (los) ensayo(s).
• ZONA N°6 .
Se caracteriza porque la densidad es inferior a la mínima
estipulada en las especificaciones y, además, la humedad
es superior a la humedad máxima del rango adecuado.

En este caso el resultado no se puede aceptar; es


necesario emprender las siguientes acciones:
a) delimitar el área bajo la misma condición.
b) Levantar la capa de suelo en el área delimitada.
c) Retirar el material a un sitio previamente seleccionado y
preparado.
d) Secar el material o mezclarlo con suelo menos húmedo
o adicionarle un material higroscópico como cal o
cemento.
e) Aproximar nuevamente el material al terraplén.
f) Conformar nuevamente la capa.
g) Volver a compactar.
h) Repetir el (los) ensayo(s).
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

18.4 .CONTROL DE LA INCLINACIÓN DE LOS TALUDES.


Cada metro de altura, (aproximadamente cada tres capas), se
hace control de la inclinación de los taludes, para garantizar
que cuando se llegue al nivel de la subrasante, el eje de la vía
construida sea realmente el eje teórico indicado en los
planos. Este chequeo se realiza como se indica en la figura
adjunta.

18.5 .CONTROLES CONTRA LA EROSIÓN.


Terminado el terraplén, es absolutamente necesario hacer, de
inmediato, las siguientes protecciones del mismo.
a) En los taludes. Estas superficies se pueden cubrir con
grama, con suelo orgánico obtenido en las operaciones de
descapote y siembra de semillas en el mismo, o con
fragmentos de roca sobrantes de las operaciones de
voladura.
b) En la banca. La banca puede cubrirse, temporalmente,
colocando una capa de suelo compacto sobre la
subrasante, en la cual se talla o moldea, posteriormente, el

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 8


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

peraltado. Esta capa provisional soporta las cargas del


tránsito de construcción y evita que el sol y el agua lluvia
afecten la corona del terraplén.

Lo ideal, sin embargo, es que la cobertura de la


subrasante sea definitiva, lo cual indica que la subbase
debe colocarse tan pronto como sea posible.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 9


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

20. ACARREOS.

20.1 .INTRODUCCIÓN.
El acarreo consiste en el transporte de materiales desde los
sitios de excavación o producción, hasta los sitios de
disposición o aplicación.

20.2 ALCANCE.
En construcción de vías es necesario ejecutar acarreos en los
siguientes casos:
a) Transporte de materiales desde los sitios de excavación
hasta los sitios de terraplenes o botaderos.
b) Transporte de materiales desde los préstamos hasta los
terraplenes.
c) Transporte de materiales desde las fuentes de agregados
hasta las plantas de procesamiento y almacenamiento.
d) Transporte de materiales desde las plazas de
almacenamiento de agregados hasta los sitios de
producción de mezclas o aplicación.
e) Transporte de materiales desde los sitios de producción
de mezclas hasta los sitios de aplicación.

AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

f) Transporte de los materiales obtenidos en la extracción de


derrumbes, hasta los botaderos.

Lo anterior indica que, en la construcción de vías, es


necesario hacer acarreos de principio a fin, y por ello este
tema es de importancia capital para el constructor.

20.3 . MEDIDA DE LOS ACARREOS.


El acarreo se mide mediante el producto del volumen de
material transportado, en banco, por la distancia entre los
centros de gravedad de los sitios de excavación o producción
y los sitios de disposición o aplicación, por lo cual las
unidades de medida se presentan como unidades de longitud
a la cuarta potencia (L4), como m3 * km, yd3 * milla, etc.
Es importante comprender claramente que las cantidades
globales de acarreo, como por ejemplo 1000 m3 * km, no
tienen, realmente, mucho significado para el ingeniero de
construcción de carreteras, pues esta cantidad puede ser el
resultado de infinitas combinaciones de volúmenes y
distancias de acarreo, así:

2
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

VOLUMEN DISTANCIA ACARREO


(m3) (Km) (m3 * Km)
1000 1 1000
100 10 1000
10 100 1000
1 1000 1000

20.4 .ACARREO LIBRE


El acarreo libre se define como la máxima distancia a la cual
pueden transportarse los materiales sin incurrir en
sobrecostos para el dueño del proyecto, ya que ese acarreo
está incluido en el precio unitario de la excavación, el cual, en
lo sucesivo, denominaremos Ce.

Elaborar el diagrama típico de producción de un bulldozer en


función de la distancia de acarreo para explicar la razón por la
cual en los Pliegos de Condiciones de las licitaciones se
estipula, normalmente, un acarreo libre de 100 m.

3
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

$
$ 
  
    ó       


En el desarrollo de los trabajos pueden presentarse los


siguientes casos:

a) Distancia Real de Acarreo (DRA) < Distancia de Acarreo


Libre (DAL).
En este caso no hay sobrecostos para el dueño de la obra,
pero si hay sobreutilidades para el constructor, ya que
ejecuta menor trabajo del que realmente le pagan.

b) Distancia Real de Acarreo (DRA) ≈ Distancia de Acarreo


Libre (DAL).
En este caso no hay sobrecostos para el dueño de la obra,
ni sobreutilidades para el constructor.

c) Distancia Real de Acarreo (DRA) > Distancia de Acarreo


Libre (DAL).

4
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

En este caso hay sobrecostos para el dueño de la obra y


utilidades adicionales, por mayor cantidad de obra, para el
constructor. En este caso se dice que hay sobreacarreo.

20.5 .SOBREACARREO.
El sobreacarreo es, entonces, la condición que se da cuando
la Distancia Real de Acarreo (DRA) es mayor que la distancia
de acarreo libre y por lo tanto los costos inherentes al mismo,
no están incluidos en el precio unitario de la excavación.

20.6 .LONGITUD DE SOBREACARREO ECONÓMICO (Le).


La longitud de sobreacarreo económico se puede obtener
mediante la comparación de los precios unitarios de ejecución
de la obra por dos (2) métodos diferentes así:

a) Alternativa con sobreacarreo.


Supóngase que dentro del proceso constructivo de una
carretera existe una excavación (E) y que los materiales
obtenidos en la misma se van a utilizar para la
construcción de un terraplén (T) perteneciente al mismo
proceso, tal como se indica en la siguiente figura:
5
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

Si además, se tienen las siguientes condiciones


inherentes a la ejecución del proceso:
• (DAL+L): Distancia entre los centros de gravedad de la
excavación y del terraplén.
• Ce : Precio unitario propuesto por el constructor para
ejecutar la excavación en material común.
• Cs.: Precio unitario propuesto por el constructor para
ejecutar el sobreacarreo.

En este caso, el costo de excavar 1m3 en (E), y llevarlo a (T)


es: (Ce + Cs L).

b) Alternativa sin sobreacarreo.


Supóngase, ahora, que se va a ejecutar el mismo
proceso, o sea la excavación (E) y el terraplén (T), y que
pese a que el material obtenido en la misma es apto para
construir terraplenes, no se va a aprovechar el material de
la excavación (E) en el terraplén (T), porque hay otras

6
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

condiciones que permiten modificar la ejecución del


proceso, así:

• Muy cerca al sitio de la excavación (E) hay un sitio de


botadero (B) en el cual pueden depositarse los
materiales procedentes de (E). La distancia entre los
centros de gravedad de la excavación (E) y del
botadero (B) es menor que la distancia de acarreo libre
(DAL).

• Muy cerca al sitio de del terraplén (T) hay un sitio de


préstamo (P) que tiene material apto para la
construcción del terraplén (T). La distancia entre los
centros de gravedad del préstamo (P) y del terraplén
(T) es menor que la distancia de acarreo libre (DAL).

En este caso, el costo de excavar 1m3 en (E) y llevarlo a


(B), y de excavar 1m3 en (P) y llevarlo a (T) es: (Ce + Ce)
= 2 Ce.

7
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

La longitud máxima de sobreacarreo que hace esta


operación económica, se da cuando los costos unitarios
para la ejecución del proceso, por los dos (2) métodos
descritos, son iguales. Por lo tanto:

(C e + C s ⋅ Le ) = 2 ⋅ C e
Ce
Le =
Cs
20.7 LONGITUD TOTAL DE ACARREO.
La longitud total de acarreo (LTA) es la suma de la distancia
de acarreo libre (DAL) y la distancia de sobreacarreo (L).

LTA = DAL + L

Este parámetro es muy importante para la selección de los


equipos de acarreo que se deben utilizar en cada caso, según
las características de cada obra. Las distancias típicas hasta
las cuales es económico utilizar los equipos de acarreo son
las siguientes:
8
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE DE MEDELLÍN CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
FACULTAD DE MINAS.

LONGITUD TOTAL DE
MÁQUINA
ACARREO (LTA)
Tractor con bulldozer LTA < 100 m
Tractor más traílla 100 m < LTA < 400m
Mototraílla 400 m < LTA < 2000 m
Camiones de acarreo 2000 m < LTA

9
AUTOR: INGENIERO EDGARD ZAPATA G

También podría gustarte