Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatura:
Introducción al Derecho

Catedrático (a):
Abg. Ada Patricia Manzanares

Integrantes del Grupo #2:


Emily Nahomy Caballero Beltrán
Riccy Gisel Hernández Castellanos
María Yessenia Rodríguez Bueso
Gloria Leticia Duarte Cartagena

Modalidad:
Presencial por Zoom

Fecha de entrega:
18 de febrero.
CONTENIDO
Introducción................................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................2
Centralización............................................................................................................. 3
1.1 Composición de la Administración Pública Centralizada......................................3
1.1.1 La Presidencia de la República....................................................................3
1.1.2 Consejo de Ministros.........................................................................................5
1.1.3 Secretarías de Estado.......................................................................................6
Desconcentración.......................................................................................................7
Descentralización por servicio..................................................................................11
INSTITUCIONES AUTÓNOMAS..............................................................................12
DESCENTRALIZACIÓN POR TERRITORIO...............................................................13
CONCLUSIONES........................................................................................................17
RECOMENDACIONES................................................................................................18
Bibliografía................................................................................................................... 19
ANEXOS...................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

Los órganos administrativos se ordenan para constituir y dar unidad a la


administración pública. Existen tres formas bajas las cuales se presentan la
administración pública, centralización, desconcentración y descentralización. La
centralización administrativa se integra en el poder ejecutivo cuyos órganos se
encuentran colocados unos respectos de otros en diversos niveles, pero todos en una
situación de dependencia tal, que entre todos ellos existen un vínculo que partiendo
del órgano situado en el más alto grado de ese orden (Jefe Supremo de la
administración Pública).

La desconcentración administrativa consiste en la delegación que hacen las


autoridades superiores, mediante una norma de ciertas facultades de decisión sobre
determinadas materias, en favor órganos que le están subordinado, este sistema tiene
por objeto descongestionar los órganos de la administración pública central, existen
dos tipos: desconcentración funcional y desconcentración geográfica.

La descentralización administrativa tiene lugar cuando, cuando mediante la ley,


se atribuye una competencia exclusiva y determinada, que originalmente compete al
estado, a un ente separado de este jerárquicamente, y dotado de personalidad
jurídica, patrimonio propio y de potestades para administrarse por sí mismo, para
emitir normas en el ámbito de su competencia. La descentralización administrativa es
el sistema más amplio actualmente. Existe la descentralización por servicios y la
descentralización por territorio

1
OBJETIVO GENERAL

Conocer la visión panorámica acerca del desarrollo y orientaciones de los


conceptos administrativos del estado, para constituir la importancia en su aplicación y
las formas de organización de la estructura y los entes administradores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la diferencia que existe entre centralización, desconcentración y


descentralización.

2. Proponer estudiar desde un punto de vista institucional lo que supone los


órganos administrativos de un estado bajo la consideración y conocimiento de estos
tres conceptos: concentración, desconcentración y por último la descentralización.

2
Centralización
La centralización es el proceso de centralizar las actividades que involucran la
planificación y la toma de decisiones bajo un líder específico o una ubicación dentro de
una organización. En una organización centralizada, el poder de toma de decisiones
recae en la oficina central y todas las demás oficinas reciben órdenes de la oficina
central. La sede alberga gerentes y expertos que toman decisiones importantes. De
manera similar, en una estructura de gestión centralizada, el poder de toma de
decisiones se concentra en el nivel superior y todos los demás niveles inferiores
siguen las instrucciones del nivel superior de la estructura organizativa.

Esto incluye la transferencia de todas las funciones administrativas,


presupuestarias y sociales al Estado o instituciones ubicadas en la capital nacional. En
otras palabras, el poder político, legal y económico está centralizado con poca
delegación de autoridad a las unidades o instituciones locales. Según la teoría
económica neoclásica, este tipo de organización estatal se denomina centralismo.

Cabe señalar que un fenómeno que se puede encontrar entre la


descentralización y la centralización es la descentralización administrativa, aunque
esto no significa que el gobierno central haya perdido todo el poder, sino que se han
delegado algunas funciones a los gobiernos locales. Así, la descentralización se
convierte en un nivel intermedio entre los dos factores políticos.

1.1 Composición de la Administración Pública Centralizada


Artículo 9. La Administración Pública Centralizada, está constituida por los
órganos del Poder Ejecutivo.

Artículo 10. Son órganos del Poder Ejecutivo:

1) La Presidencia de la República;

2) El Consejo de Ministros;

3) Las Secretarías de Estado;

1.1.1 La Presidencia de la República

Artículo 11. El Presidente de la República, tiene a su cargo la suprema dirección y


coordinación de la Administración Pública centralizada y descentralizada. El

3
Presidente de la República en el ejercicio de sus funciones, podrá actuar por sí o en
Consejo de Ministros.

Artículo 12. El Presidente de la República, podrá nombrar Secretarios de Estado sin


asignarles despacho determinado para que lo asesoren en los asuntos que les confíe,
integren los Gabinetes Sectoriales y Gabinetes Especial de la Reconstrucción
Nacional; dichos gabinetes coordinaran los programas, servicios, dependencias o
entidades descentralizadas de la Administración Pública, por periodos definidos, con
las facultades y atribuciones que se determinen en el Decreto de su creación.

Artículo 13. Para el mejor funcionamiento de la Administración Pública, el Presidente


de la República, creara los gabinetes sectoriales que fueren necesarios y el Gabinete
Especial de la Reconstrucción Nacional, en que participaran los titulares de las
Secretarias de Estado, los Secretarios de Estado sin Despacho asignado, los titulares
de las instituciones descentralizadas y de las entidades que designe. También podrá
crear, para propósitos de interés Público, comisiones integradas por funcionarios
público y representes de los diversos sectores de la vida nacional. Podrá asimismo,
designar autoridades únicas para el desarrollo de áreas o de programas especiales
con las atribuciones que determinen los decretos de su creación.

Artículo 14. El Presidente de la República, por Decreto en Consejo de Ministerios,


podrá emitir dentro de la Administración Pública Centralizada las normas requeridas
para:

1. Crear las dependencias internas que fueren necesarias para la buena


administración.

2. Fusionar las dependencias internas que dupliquen funciones o actividades, o


que fusionadas puedan ser desempeñadas eficientemente;

3. Suprimir dependencias internas cuando sea necesario o conveniente para


los fines de la Administración Pública;

4. Reorganizar aquellas dependencias que la eficiencia de la Administración


demande; y, 5. Traspasar funciones, actividades y servicios a las
municipalidades de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, numeral 14,
de la ley de municipalidades. Las instituciones descentralizadas, en el ámbito
de su competencia, adoptaran iguales medidas de acuerdo con las políticas del
Gobierno Central.

4
Artículo 15. Los Gabinetes Sectoriales y el Gabinete Especial de la reconstrucción
Nacional, tendrán las competencias o facultades para atender los asuntos que
determinen la Ley y el Decreto de su creación, que emitiera el Presidente de la
República.

1.1.2 Consejo de Ministros

Artículo 17. El Presidente de la República actuará en Consejo de Ministros, de


conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y las Leyes.

Artículo 18. Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista en


esta Ley, integraran el Consejo de Ministros.

Artículo 19. El Consejo de Ministros será convocado a sesiones por el Presidente de la


República, quién para tal fin, actuará por medio del Secretario en el Despacho de la
Presidencia. Dicho Secretario de Estado comunicará a los demás, con la antelación
debida, el temario de las reuniones y los documentos relacionados con el mismo. Sólo
en los casos que el Presidente de la República considere urgentes, podrá prescindirse
de esta formalidad.

Artículo 20. Las sesiones del Consejo de Ministros, serán presididas por el Presidente
de la República y, en su defecto, con instrucciones de éste, por el Secretario de
Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. En este último caso las
decisiones adoptadas, deberán ser confirmadas por el Presidente de la República para
que adquieran validez.

Artículo 21. El Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, actuará como


Secretario del Consejo de Ministros.

Artículo 22. El Consejo de Ministros, tendrá las siguientes atribuciones:

1) Autorizar la negociación de operaciones crediticias a largo plazo que la


Administración Pública Centralizada o Descentralizada, celebre para financiar
proyectos de desarrollo, los que serán sometidos a la aprobación del Congreso
Nacional;

2) Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de Desarrollo a efecto de que el


Poder Ejecutivo lo someta a aprobación del Congreso Nacional;

3) Aprobar el Plan Operativo Anual que se formule;

5
4) Formular y aprobar, de conformidad con los planes de desarrollo, el Proyecto
de Presupuesto General de Ingresos y Egresos que el Poder Ejecutivo deberá someter
anualmente al Congreso Nacional;

5) Aprobar los proyectos de tratados o convenios internacionales que la


Administración Pública se proponga someter a la aprobación del Congreso Nacional;

6) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten entre dos o más


Secretarías de Estado;

7) Dirimir, en forma definitiva, las cuestiones de competencia que se susciten


entre dos (2) o más entidades de la Administración Pública Descentralizada o entre
cualquiera de éstas y la Administración Pública Centralizada;

8) Modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, en


los casos señalados en la Constitución de la República;

9) Conocer y resolver los asuntos que le someta el Presidente de la República;


y,

10) Las demás que le confieran la Constitución de la República y las demás


Leyes.

Artículo 23. El Consejo de Ministros, se considerará válidamente integrado si a sus


sesiones concurren la mitad más uno de sus miembros. El Consejo de Ministros,
adoptará sus resoluciones por mayoría simple de votos. Si se produjera empate el
Presidente del Consejo tendrá voto de calidad. Artículo 24. El Presidente de la
República, podrá invitar a las reuniones del Consejo de Ministros a personas que no
ostenten el rango de Secretario de Estado, cuando a su juicio ella sea conveniente.
Tales personas tendrán derecho a voz pero no a voto.

1.1.3 Secretarías de Estado

Para la Administración General del país que la Constitución de la República


confiere al Poder Ejecutivo, habrá las Secretarías de Estado siguientes:

1. Secretaría de Estado en el Despacho de la presidencia

2. Secretaría de Estado en los Despacho de Desarrollo Social

3. Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas

6
4. Secretaría de Estado en los Despachos de Justicia, Gobernación y
Descentralización

5. Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional

6. Secretaría de Estado en los Despachos de Transparencia y Lucha Contra la


Corrupción

7. Secretaría de Estado en el Despacho de Planificación Estratégica

8. Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico

9. Secretaría de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer

10. Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad

11. Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa

12. Secretaría de Estado en el Despacho de Salud

13. Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

14. Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

15. Secretaría de Estado en el Despacho de los Derechos Humanos

16. Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería

17. Secretaría de Estado en el Despacho de Energía

18. Secretaría de Estado en los Despachos de Infraestructura y Transporte

19. Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social

20. Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo

21. Secretaría de Estado en los Despachos de las Culturas, las Artes y los Patrimonios
de los Pueblos de Honduras

22. Secretaría de Estado en los Despachos de Desarrollo Comunitario, Agua y


Saneamiento

23. Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias


Nacionales

24. Secretaría de Estado para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos de la


Secretaría de la Presidencia.

7
Desconcentración

La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso


de la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como
propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública
jerárquicamente dependiente. La propia norma que atribuya la competencia habrá de
prever los requisitos y términos de la desconcentración, así como la propia posibilidad
de su ejercicio. Requiere para su eficacia la publicación en el Boletín Oficial que
corresponda. La desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente
dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se transfiera la titularidad y
no únicamente su ejercicio (como es el caso de la delegación de competencias)
implica que el órgano que recibe la competencia la ejerce como propia. En virtud de la
desconcentración, una unidad organizativa puede realizar una o ambas de las
siguientes acciones.

Por una parte, crear órganos para ubicarlos fuera del lugar sede del organismo,
sin afectar la unidad organizativa. A esto se denomina desconcentración orgánica. Por
otra parte, delegar o reasignar atribuciones desde un órgano que los concentra hacia
otro u otros órganos de la misma unidad organizativa. A esto se denomina
desconcentración funcional. Así la desconcentración consiste en transferir algunas
funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos de administración (regional,
provincial o local), pero manteniendo el poder de decisión a nivel central. La
desconcentración, hace relación a la transferencia de potestades para la toma de
decisiones, a instancias o agencias que se encuentran subordinadas al ente central,
sin que necesariamente, gocen de personería jurídica, ni presupuesto, ni reglamento
administrativo propio.

El propósito de esta figura, es el de descongestionar la gran cantidad de tareas


que corresponden a las autoridades administrativas y, en ese orden de ideas,
contribuir a un rápido y eficaz diligenciamiento de los asuntos administrativos.” De
acuerdo con lo anterior, se colige que en la descentralización administrativa se
distribuyen o trasladan funciones de un nivel nacional a uno del nivel territorial,
mientras que la desconcentración administrativa, es la radicación o transferencia de
competencias y funciones en dependencias o agencias ubicadas fuera de la sede
principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y
deberes de orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de
la Administración, la cual no implica delegación y podrá hacerse por territorio y por
funciones.

8
En la desconcentración la administración centralizada con organismos o
dependencias propias cumple con prestar servicios o desarrollar acciones en distintas
zonas de un determinado territorio. La desconcentración supone la transferencia de
funciones entre órganos de una misma organización u entidad.

ARTÍCULO 41.- Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los


asuntos administrativos se establece la desconcentración en la forma que dispone
este Capítulo y demás normas aplicables.

ARTÍCULO 42.- La desconcentración podrá ser funcional o geográfica.

ARTÍCULO 43.- La desconcentración funcional se verificará mediante la


constitución de órganos o entidades que no obstante depender jerárquicamente de un
órgano central, ostenten una competencia determinada y en virtud de la misma,
podrán gozar de una relativa independencia administrativa.

ARTÍCULO 44.- La desconcentración geográfica se realizará mediante la


creación de órganos que, dependiendo jerárquicamente de un órgano central, poseen
una jurisdicción propia en partes determinadas del territorio nacional.

ARTÍCULO 45.- Los órganos desconcentrados serán creados en virtud de Ley


y sus titulares responderán de su gestión ante los órganos de la administración
centralizada de quien dependen.

ARTÍCULO 46.- Los actos que emitan los órganos desconcentrados en ocasión
de las peticiones que ante los mismos eleven los particulares o aquellos que emitan de
oficio y que afecten a los particulares, agotarán la vía administrativa.

ARTÍCULO 47.- La administración descentralizada está integrada por la


siguiente categoría de entidades: 1) Instituciones Autónomas; y, 2) Municipalidades o
Corporaciones Municipales.

ARTÍCULO 48.- Las entidades de la administración descentralizada estarán


dotadas de personalidad jurídica y patrimonio propio y ejercerán las potestades
públicas que el Estado les otorgue en el ámbito de su competencia.

ARTÍCULO 49.- Las Instituciones autónomas solamente podrán crearse


mediante Ley y siempre que se garantice con ello, lo siguiente: 1) La mayor eficiencia
en la administración de los intereses nacionales; 2) La satisfacción de necesidades
colectivas de servicio público sin fines de lucro; y, 3) La mayor efectividad en el
cumplimiento de los fines de la Administración Pública.

9
ARTÍCULO 50.- Además de lo establecido en el Artículo anterior, las
instituciones autónomas no podrán crearse, sino para la gestión de aquellas
actividades necesarias para promover el desarrollo económico y social. A este efecto,
previo a la creación de una entidad autónoma, se solicitará el dictamen respectivo a la
Secretaría Técnica de Planificación.

ARTÍCULO 51.- Las instituciones autónomas se dividen en institutos públicos y


empresas públicas, y el grado de autonomía de cada una se determinará en la Ley de
su creación, según la naturaleza y propósito de sus respectivas funciones.

ARTÍCULO 52.- Los institutos públicos son los que se establecen para atender
funciones administrativas y prestación de servicios públicos de orden social, tales
como la educación y la seguridad social, cuyo patrimonio se constituye con fondos del
Estado.

ARTÍCULO 53.- Las empresas públicas son las que se crean para desarrollar
actividades económicas al servicio de fines diversos y que no adoptan la forma de
sociedad mercantil.

ARTÍCULO 54.- Las instituciones autónomas gozan de independencia funcional


y administrativa, y a este efecto, podrán emitir los reglamentos que sean necesarios.

ARTÍCULO 55.- Las Juntas Directivas de las instituciones autónomas serán


integradas en la forma que determinen las leyes respectivas.

ARTÍCULO 56.-Los miembros propietarios de estos órganos colegiados cuando


sean representantes del sector público, serán suplidos en los casos de ausencia o
impedimentos legales por sus respectivos sustitutos legales. Los miembros
propietarios que no tengan suplentes legales, o en el caso de que en estos se dé
algún impedimento para asistir a las reuniones, serán sustituidos por un funcionario de
alta Jerarquía de la dependencia o entidad de que se trate; el cual deberá ser
designado por quien corresponda, en cada caso. Los miembros del sector público,
propietarios o suplentes, que asistan a las reuniones, no podrán abstenerse de votar
en el conocimiento de los asuntos que se sometan a deliberación en el seno de la
Junta Directiva.

ARTÍCULO 57.- Cuando la Ley prevea representantes del sector privado en las
Juntas Directivas de los organismos autónomos, estos serán nombrados por el
Presidente de la República. En defecto de una disposición legal, estos nombramientos
se harán de una terna que enviarán las organizaciones a que se refiere la Ley, al
Presidente de la Junta Directiva respectiva, dentro del plazo que éste señale, y que se

10
cursará sin dilación al Presidente de la República, para los efectos del párrafo anterior.
Cuando la Ley no hiciera mención de las organizaciones, el presidente de la República
emitirá un acuerdo por el cual excitará a las organizaciones de empresarios, de
trabajadores o de profesionales, según sea el caso, para que remitan las ternas
respectivas dentro del plazo que señale. En el caso de que no se remitan las ternas
dentro de los plazos que se acuerden, el Presidente de la Junta Directiva de que se
trate, no está obligado a convocar más al representante de las organizaciones que
hubieren incumplido el plazo y ésta podrá sesionar normalmente, sin que la ausencia
de aquel representante afecte el quórum del órgano para funcionar y para tomar
decisiones.

ARTÍCULO 58. No podrán ser designados suplentes en el caso del segundo


párrafo del Artículo 56, ni representantes propietarios o suplentes del sector privado,
las siguientes personas: 1) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, con algún miembro de la Junta Directiva o con el Presidente,
Gerente o Director o de sus suplentes , de la entidad autónoma de que se trate; y, 2)
Quienes sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades privadas que
tengan contratos con la institución autónoma, cuya Junta Directiva deba integrar.

ARTÍCULO 59. Serán sustituidos definitivamente por sus respectivos suplentes,


los miembros propietarios de las Juntas Directivas, representantes del sector privado
que dejaren de concurrir por tres veces consecutivas, sin causa justificada a las
reuniones de Junta Directiva. Cuando los suplentes se ausenten en las mismas
circunstancias señaladas en el párrafo anterior, vacarán en sus cargos y el Presidente
de la Junta Directiva comunicará a la organización u organizaciones respectivas que
acrediten nuevos representantes.

ARTÍCULO 60. Será prohibido para las instituciones autónomas, hacer


erogaciones o acordar cualquier beneficio de carácter económico a favor de un
miembro de su Junta Directiva, propietario o suplente. No obstante, lo anterior, los
representantes del sector privado devengarán dietas por cada sesión, siempre que así
lo hubiere acordado la Junta Directiva.

ARTÍCULO 61. El funcionamiento de las Juntas Directivas de las instituciones


autónomas se regulará por lo dispuesto en el Capítulo Primero del Título Final de esta
Ley.

ARTÍCULO 62. Salvo disposición legal en contrario, los rectores de las


instituciones autónomas serán nombrados por el Presidente de la República. Estos
funcionarios podrán durar hasta cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones.

11
ARTÍCULO 63. Además de lo que dispongan las leyes respectivas, no podrán
ser Presidentes, Gerentes o directores de las instituciones autónomas.

Descentralización por servicio

Administración Descentralizada está conformada por:

1) Instituciones Autónomas

2) Municipalidades o Corporaciones Municipales. [CITATION Con \l 18442]

Son entidades creadas por la ley o autorizadas por ella y que cumplen


funciones administrativas. Son creados por el Congreso, o por el Presidente, previa
delegación del órgano legislativo. Su función es la prestación de servicios públicos.
Están regulados por las normas del derecho público.

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS

 Banadesa Banco Nacional De Desarrollo Agrícola.

 Banasupro Suplidora Nacional De Productos Básicos.

 Banhprovi Banco Hondureño Para La Producción y La Vivienda.

 Bch Banco Central De Honduras.

 Cdpc Comisión Para La Defensa y La Promoción De La Competencia.

 Cnbs Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Según la misma ley, las instituciones autónomas tienen como objetivo:

1. La mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;


2. La satisfacción de necesidades colectivas de servicio público sin fines
de lucro y;
3. La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la
Administración Pública.

Las instituciones tienen como propósito lograr objetivos económicos y sociales


que el Gobierno requiere y el mismo le otorga exclusividad en las funciones.

12
El principal problema de las Instituciones Autónomas en Honduras es que
algunas de las mismas han sido víctimas de corrupción incontrolable dentro de las
mismas. Lo anterior como causa de errores de diseño en sus leyes internas o
administraciones deficientes por parte de sus directores. Hemos observado cómo han
existido momentos en instituciones tan emblemáticas como la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras ha estado al borde del colapso por temas de administración
deficiente o el reciente ejemplo del Instituto Hondureño de Seguridad Social en donde
la corrupción estuvo a punto de desaparecerla.

Si se cumple la función para las cuales fueron creadas, las instituciones


descentralizadas son factor clave para el desarrollo del país, así como lograr el orden
deseado en el área específica en que se desempeña la institución. Como un buen
ejemplo actualmente está la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que a
pesar de los problemas que hubo en el pasado y que probablemente aún se tengan;
es la entidad rectora de la educación superior de Honduras y en la última década
(gracias a cierto orden administrativo logrado) se ha podido observar su avance y
desarrollo.

DESCENTRALIZACIÓN POR TERRITORIO

DESCENTRALIZACIÓN: La palabra descentralización tiene el significado de


"acción y efecto de quitar del centro" y viene del prefijo des- (inversión de la acción), la
palabra "centro", la terminación -izar (convertir en) y el sufijo -ción (acción y efecto).
FAO (agencia especializada de la ONU que lidera el esfuerzo internacional para poner
fin al hambre) considera la descentralización como el proceso de "transferencia de una
parte del poder y recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o
local.

TERRITORIO: El vocablo territorio proviene del latín terra torium o “la


tierra que pertenece a alguien”, siendo una de sus acepciones más antiguas la de
jurisdicción, la cual aún permanece vigente en diversos ámbitos. Se denomina
territorio a un área poseída por una persona física o jurídica, sea una organización,
una institución, o un Estado. Desde la perspectiva de la geo semántica social se
entiende por territorio la unión de un sentido o significado con un lugar determinado,
cuya definición es validada por una comunidad.

MUNICIPALIDAD: La Municipalidad es la entidad autónoma de derecho


público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa

13
institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y contribuye a la realización de
sus fines. La división territorial de la República de Honduras comprende 18
departamentos que se subdividen en 298 Municipios y estos se agrupan en 52
mancomunidades.

Para la creación de un Municipio se requiere:

I Una población que será la cabecera municipal con mil habitantes por lo
menos;

II Un territorio proporcional a la población del Municipio; y,

III Recursos suficientes para su sostenimiento.

Artículo 13. Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes:

1) Elaboración y ejecución de planes de desarrollo del municipio;

2) Control y regulación del desarrollo urbano, uso del suelo y administración de tierras
municipales, ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramiento de las
poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley;

3) Ornato, aseo e higiene municipal;

4) Construcción de redes de distribución de agua potable, alcantarillado para aguas


negras y alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración;

5) Construcción y mantenimiento de vías públicas por si o en colaboración con otras


entidades;

6) Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras


de carnes, municipales

7) Protección de la ecología, del medio ambiente y promoción de la reforestación;

8) Mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques
y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano,
terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre,
quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de
recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras
legalmente establecido;

9) Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros;

14
10) Control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública,
incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendio de aguardiente y similares;

11) Suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades


descentralizadas con las cuales concurra en la explotación de los recursos, en los que
figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio
ambiente y pagos que les correspondan. Las entidades con las que las
Municipalidades acuerden los convenios mencionados, otorgarán permisos o
contratos, observando lo prescrito en los convenios;

12) Promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte;

13) Creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos;

14) Prestación de los servicios públicos locales. Y mediante convenio, los servicios
prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la
municipalidad;

Artículo 14. La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del

Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo

Integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la

Constitución de la República y demás leyes

Artículo 26. La Corporación Municipal estará integrada por un Alcalde y por el número
de Regidores propietarios, en la forma siguiente:

1) Municipios con menos de 5,000 habitantes: 4 Regidores

2) Municipios de 5,001 a 10,000 habitantes: 6 Regidores

3) Municipios de 10,001 a 80,000 habitantes: 8 Regidores

4) Con más de 80,000 habitantes, y Cabeceras Departamentales: 10 Regidores

ARTÍCULO 296.- La Ley establecerá la organización y funcionamiento de las


municipalidades y los requisitos para ser funcionario o empleado municipal.

ARTÍCULO 297.- Las municipalidades nombrarán libremente a los empleados de su


dependencia incluyendo a los agentes de la policía que costeen con sus propios
fondos.

15
ARTÍCULO 298.- En el ejercicio de sus funciones privativas y siempre que no
contraríen las leyes, las Corporaciones Municipales serán independientes de los
Poderes del Estado, responderán ante los tribunales de justicia por los abusos que
cometan individual o colectivamente, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa.

ARTÍCULO 299.- El desarrollo económico y social de los municipios debe formar parte
de los programas de Desarrollo Nacional.

ARTÍCULO 300.- Todo municipio tendrá tierras ejidales suficientes que le aseguren su
existencia y normal desarrollo.

ARTÍCULO 301.- Deberán ingresar al Tesoro Municipal los impuestos y contribuciones


que graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la respectiva
comprensión municipal, lo mismo que la participación que le corresponda por la
explotación o industrialización de los recursos naturales ubicados en su jurisdicción
municipal, salvo que razones de conveniencia nacional obliguen a darles otros
destinos.

ARTÍCULO 302.- Para los fines exclusivos de procurar el mejoramiento y desarrollo de


las comunidades, los ciudadanos tendrán derecho a asociarse libremente en
Patronatos, a constituir Federaciones y Confederaciones. La Ley reglamentará este
derecho.

ALGUNOS TRÁMITES QUE SE REALIZAN EN LAS MUNICIPALIDADES:

a) Celebración de bodas
b) Solvencias
c) Autorización de libros legales
d) Solicitud de dominio pleno
e) Permisos de operación
f) Permisos para presentaciones artísticas
g) Licencias ambientales
h) Autorización de ferias y exposiciones

16
CONCLUSIONES
Tener mucho en cuenta los tipos de administración que hay y manejar con
profesionalismo cada concepto de ello.

Obtener más información sobre ello ya que cada una maneja algún tipo de trabajo
distinto y eso las hace ver más interesantes.

Tener en cuenta que en los artículos de la constitución de la República de Honduras


son un tipo de fragmento muy importante el cual si ponemos atención a ello vemos
como la leyes están ya planificadas.

17
RECOMENDACIONES

1. Contar con una Estrategia de Desarrollo Local. El primer paso es conocer las
fortalezas de la economía local y definir, en consulta con los principales actores
públicos y privados, las líneas de acción para incentivar el desarrollo
empresarial y generar empleo. Aunque esta sugerencia es evidente, es
sorprendente constatar cuán pocas ciudades de la región cuentan con estas
estrategias.

2. Reducir los costos de transacción y tiempos de trámites requeridos por las


PYMES. Esto es esencial para mejorar el ambiente de negocios a nivel local;
el municipio puede redefinir procesos y establecer un centro de atención a los
empresarios locales, a fin de reducir los tiempos de trámites requeridos las
licencias, los permisos de funcionamiento o el pago de los impuestos
municipales.

3. Gobiernos Municipales fiscalmente responsables e inclusivos. La comuna no


sólo es responsable por los servicios e infraestructura de la ciudad, también
debe cumplir un rol proactivo en la generación de un buen clima de negocios.
Programas como el PCM apoyan la transparencia, la gestión tributaria,
administración financiera y la formulación de presupuestos participativos.

18
BIBLIOGRAFÍA
Polo Martín, R. (2014). Centralización, descentralización y autonomía en la España
constitucional. Su gestación y evolución conceptual entre 1808 y 1936. Universidad
Carlos III de Madrid.

Canto, G. C. (2020). Derecho a la buena administración pública. Crítica a la aplicación


sistemática de la afirmativa ficta prevista en la Ley de Procedimiento Administrativo de
Honduras. In Jure Anáhuac Mayab, (1), 14-35.

Editora, L. (2009). Constitución de la República de Honduras. La Revista de


Derecho, 30, 132-220.

Ramírez, S. (2000). Honduras: municipalidades y comunidades alrededor del


bosque. Revista Forestal Centroamericana Volumen 9, número 31 (julio-septiembre
2000), páginas 41-43.

ALVA, Mario. “La Desconcentración y la Descentralización: ¿Cómo se aplican dichos


criterios en la creación de los SAT al interior de las municipalidades?”. En: Gestión
Público. Modernización de la Gestión del Estado, abril 2008, p. 19-21 Ley general de
administración pública de la república de Honduras.}

de Municipalidades, L. (1990). Decretos Número 134-90. ECONOMIA:


https://honduras.eregulations.org/media/ley%20de%20municipalidades.pdf

19
ANEXOS
1. Presidencia de la República

2. Consejo de Ministros

20
3. República Honduras – Organización Territorial

4. Instituciones Autónomas

21
22

También podría gustarte