Está en la página 1de 45

LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR

GRAVEDAD
GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
Característica: Abastecimiento
de agua por medio de red de
distribución a partir de manantiales
situados en la parte alta de la
localidad

Ventajas:
• El agua no requiere de tratamiento
de clarificación
• Fácil de desinfectar
• Normalmente, se dispone de agua
las 24 horas del día
• Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas
Desventajas:
• Producción de significativas cantidades de aguas residuales
LINEA DE CONDUCCIÓN

LINEA DE CONDUCCIÓN

3. VALVULA DE AIRE: se
TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

SISTEMA DE AGUA POR GRAVEDAD Y


SIN PLANTA DE TRATAMIENTO
A. CONDUCCIÓN:
Conducción:
Se denomina obras de conducción
a las estructuras y elementos que
sirven para transportar el agua
desde la captación hasta al
reservorio o planta de tratamiento.

La estructura deberá tener


capacidad para conducir como
mínimo, el caudal máximo diario.
Conducción por gravedad:
1. Canales:
a) Las características y material con que se
construyan los canales serán
determinados en función al caudal y la
calidad del agua.

b) La velocidad del flujo no debe producir


depósitos ni erosiones y en ningún caso
será menor de 0,60 m/s.

c) Los canales deberán ser diseñados y


construidos teniendo en cuenta las
condiciones de seguridad que garanticen
su funcionamiento permanente y
preserven la cantidad y calidad del agua.
Conducción por gravedad:
CAPTACION

LC
TUBOROMPECARGA

CRP T-7

LD
VC

COMUNIDAD

VALVULA DEPURGA

VALVULA DEPURGA
Conducción por gravedad:
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Captación Superficial (Río o


Laguna)
PTA Planta de Tratamiento de Agua Reservorio
Reservorio
Cámara de Reunión
V. de Aire
Captación
Subterránea V. Purga
(Manantial) Cisterna
Cámara Reservorio Red de
V. Purga Reductora de
Captación Distribución
Presión Reservorio
Subterránea
(Pozo) V. Purga
V. de Aire
Línea de Conducción Red de
Línea de Conducción Distribución

Línea de Conducción V. Purga


Línea de Impulsión
Línea de Aducción
Conducción por gravedad:
2. Tuberías:
a) Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en
cuenta las condiciones topográficas, las características del suelo
y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad
de la tubería.

b) La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones,


en ningún caso será menor de 0,60 m/s.

c) La velocidad máxima admisible será:


En los tubos de concreto = 3 m/s.
En tubos de asbesto-cemento, acero y PVC = 5 m/s.

Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima


admisible.
Conducción por gravedad:
2. Tuberías:

d) Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal,


se recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes
coeficientes de rugosidad:
Asbesto-cemento y PVC = 0,010.
Hierro Fundido y concreto = 0,015.
Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de
rugosidad.

e) Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se


utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de
Hazen y Williams. Para el caso de tuberías no consideradas, se
deberá justificar técnicamente el valor utilizado.
Conducción por gravedad:
3. Características para conducción con tuberías:
 Serán diseñadas para conducir el Qmd.

 La tubería deberá estar en el rango: 0.6 – 3 m/s.

 En caso de sistemas donde no se disponga de reservorio, la línea


de conducción se diseñará para el caudal máximo horario.

 La colocación de la tubería sigue normalmente el perfil del


terreno, salvo existan zonas rocosas insalvables, cruces de
quebradas, terrenos erosionables, etc. que requieran de
estructuras especiales.

 Para lograr un buen funcionamiento del sistema, a lo largo de la


línea de conducción pueden requerirse CRP-6, TRC, válvulas de
aíre, válvulas de purga, etc.
B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

1. Carga disponible: Diferencia de elevación entre la


captación y el reservorio.

Captación

Reservorio
B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

2. Caudal de diseño: Qmd = Qpx1.3.


B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

3. Empleo de tuberías:
a. Las clases de tubería a seleccionarse
estarán definidas por las máximas
presiones que ocurran en la línea de
carga estática.

b. Para la selección considerar una tubería


que resista la presión más elevada que
pueda producirse.

c. Se utilizará tuberías de PVC (poli cloruro


de vinilo), cuyas ventajas son: flexibilidad,
durabilidad, economía, poco peso, fáciles
transporte e instalación.
B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

3. Clases de tubería:

Presión máxima de Presión máxima de


CLASE prueba (m) trabajo (m)
5 50 35
7.5 75 50
10 105 70
15 150 100
B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

4. Características de tubería:
B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

4. Características de tubería:
B. CRITERIOS PARA EL DISEÑO POR GRAVEDAD:

5. Diámetros de tubería:
El diámetro seleccionado
deberá tener la capacidad de
conducir el gasto de diseño con
velocidades comprendidas
entre 0.6 y 3 m/s y las pérdidas
de carga por tramo calculado
deben ser menores o iguales a
la carga disponible.

El diámetro mínimo de la línea


de conducción es ¾».
6. Estructuras / accesorios complementarios:

a) Válvulas de aire:
En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se
colocarán válvulas extractoras de aire cuando haya cambio de
dirección en los tramos con pendiente positiva.

En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km


como máximo.

Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del


material de la misma y de las condiciones de trabajo, se
colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión).

El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función


del caudal, presión y diámetro de la tubería.
a) Válvulas de aire:
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del
área del flujo, produciendo un aumento de pérdida de carga y
disminución del caudal.
a) Válvulas de aire:
a) Válvulas de aire:

Entrada

Salida
6. Estructuras / accesorios complementarios:

b) Válvulas de purga:
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en
consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de
funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionarán
de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el
diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la tubería.

Caja

Tubería

Válvula de
purga
a) Válvulas de aire:
6. Estructuras / accesorios complementarios:

b) Válvulas de purga:
6. Estructuras / accesorios complementarios:

c) Cámara rompe presión:

Cuando el desnivel entre la captación y


algunos puntos a lo largo de la línea de
conducción, pueden generarse
presiones superiores a la máxima que
puede soportar la tubería; por lo tanto,
las CRP-6 permiten disipar la energía y
reducir la presión relativa a cero
(presión atmosférica), con la finalidad
de evitar daños a la tubería e
interrumpir el servicio de agua potable.
6. Estructuras / accesorios complementarios:

c) Cámara rompe presión:


c) Cámara rompe presión:
7. Línea de gradiente hidráulico:
Indica la presión de agua a lo largo de la tubería bajo condiciones de operación.
7. Línea de gradiente hidráulico:
7. Línea de gradiente hidráulico:
8. Pérdida de carga:

Es el gasto de energía necesario para vencer las resistencias que


se oponen al movimiento del flujo de un punto a otro, en una
sección de la tubería. Pueden ser:

a). Lineales o de fricción: Ocasionadas por el rozamiento del


flujo y la tubería.

b). Singulares o locales: Se generan por las deformaciones del


flujo, cambios en sus movimientos y velocidad
(estrechamiento o ensanchamiento bruscos de la sección,
válvulas, grifos, codos, etc.).

En conducción las pérdidas locales no superan el 10%, luego


sólo se consideran las pérdidas por fricción.

c). Pérdida de carga unitaria: En conductos a presión se


emplearán las fórmulas de Hazen y Williams.
8. Pérdida de carga:

Hazen y Williams:

Q = 0.0004264 x C x D2.64 x hf0.54 …(1)

Donde:

Q = Caudal (l/s).
D = Diámetro de la tubería (pulgadas).
hf = Pérdida de carga unitaria (m/Km).
C = Coeficiente de Hazen y Williams (C= 140, PVC).

Luego el caudal, pérdida de carga unitaria y el diámetro quedan definidos como:

Q = 2.492 x D2.64 x hf0.54 …(2)

hf = ( Q /2.492 x D2.64 )1.85 …(3)

D = 0.71 x Q0.38 / hf 0.21 …(4)


8. Pérdida de carga:
Donde:
Q = Caudal (l/s).
D = Diámetro de la tubería (pulgadas).
hf = Pérdida de carga unitaria (m/m).

d). Pérdida de carga por tramo (Hf):


Se define por:

Hf = hf x L … (5)

Siendo L la longitud del tramo de tubería (m).

9. Presión:
En la conducción la presión representa la cantidad de energía
gravitacional contenida en el agua.

En un tramo de tubería, operada a tubo lleno, se puede plantear la


ecuación de Bernoulli:
9. Presión:
9. Presión:
Z1 + P1/‫ ﻻ‬+ V12/2g = Z2 + P2/‫ ﻻ‬+ V22/2g + Hf … (6)

Donde:
Z = Cota del punto respecto del nivel de referencia arbitrario (m)
P/‫ = ﻻ‬Altura o carga de presión (m)
V = Velocidad media del punto considerado (m/s).
Hf = Pérdida de carga que se produce en el tramo 1 – 2 (m).

Asumiendo que las velocidades son despreciables, la ecuación (6) queda


como:

Z1 + P1/‫ = ﻻ‬Z2 + P2/‫ ﻻ‬+ Hf

Si el diseño arranca en la cámara y/o estructura de captación, luego la


presión es igual a la presión atmosférica. El mismo criterio se aplica si se
considera en el diseño el punto de partida de una CRP-6. Luego se obtiene
la ecuación siguiente:

P2/‫ = ﻻ‬Z1 - Z2 + Hf … (7)


9. Presión:

NIVEL DE CARGA ESTATICA


Z1 Hf 3
1 Hf 4
Hf 5
Hf 6
Hf 2
P3 /
ELEVACION

P4 / P5 / P6 / P2 /

Z2
Z2
2

DISTANCIA
9. Presión:
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

También podría gustarte