Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Estudiante: Axel Josue González Ordoñez


Carnet: 202340328
Catedrático: Elmer Yovani López García
Curso: Economía
Fecha: 13 de febrero de 2023

Capitalismo y Comunismo, y sus efectos en Latinoamérica.


Resumen:

En el siguiente artículo se recuerdan los siguientes sistemas políticos que utilizan


países para desarrollarse (Capitalismo y Comunismo), se explican de que
consisten, en que afectan a la sociedad, también se mencionan países que
afectaron por estos sistemas en su extremo tales como: Cuba, donde existió una
revolución donde Fidel Castro enfrento opresión política y social, la corrupción y la
explotación económica. En Nicaragua donde la situación en la que se vive es
compleja y ha estado marcada por conflictos políticos, sociales y económicos desde 1980.
Recientemente en 2018 el país sufrió reformas en tema de Jubilaciones y Pensiones que
provocó una serie de protestas y manifestaciones. El gobierno respondió con una
represión brutal, lo que llevó a un aumento en la violencia y la polarización política.
E incluso Guatemala, donde por gobiernos anteriores han vendido tierras o han
privatizado empresas tales como TELGUA o perdido monopolios como INDE,
donde impuesto como el IUSI afectan a la sociedad, donde se pretende vender la
Carretera a Puerto San José.
Como parte de este recordatorio se utiliza un experimento del doctor John
Calhoum con ratas en las que se menciona que pasaría en una sociedad donde
tiene todas sus necesidades satisfechas. Lo que pasaría es que llegaríamos al
punto de la extinción, donde al tenerlo todo actuaríamos diferentes molestándonos
mas de lo que ya hacemos, actuando raro y no creando ni aportando nada a las
sociedad, y para poder apoyar a la sociedad se necesita un balance entre
sistemas. Apoyando al capitalismo, pero creando oportunidades de ser una
sociedad mas justa y equitativa.
Introducción:

Desde que aprendí acerca del Capitalismo y el Comunismo, me intereso como han
afectado a la sociedad, como por medio del Capitalismo se ha construido una
economía fuerte por el mundo. A pesar de que nos afecta a nuestro pequeño país
por no tener una economía grande, estamos creciendo. Me acuerdo que muchos
años atrás en 2003 en la cabecera de nuestro departamento y municipio de
Chimaltenango, había casas que aun tenían pared de adobe, muchas calles no
tenían adoquín o no estaban hechas de concreto o pavimento, en este año 2023
son escasas las casas que aun se conservan con adobe. La razón por la cual
estoy mencionando esto es porque, por temblores, familias han necesitado botar,
cambiar esas paredes o casas completas y reestructurarlas para que perduren, de
esa manera mejoraron la infraestructura de sus hogares, ampliándoles de nivel o
las han pintado. Calles han sido adoquinadas, otras han sido mejoradas y se ve
más presentable la ciudad, lo malo que puedo agregar es que los gobiernos
actuales no mejoran o ayudan al desarrollo del municipio, ya que lo hacen a su
modo o antojo, y se llevan meses o incluso años para poder avanzar o culminar
los proyectos. Empresas de la Ciudad Capital de Guatemala, han venido
constantemente a tomar parte de la economía de este departamento, pero no se
ve que sea el beneficio para la ciudad solo para las empresas. Si se puede
erradicar la corrupción o mejorar los intereses políticos, se podría ver el progreso y
desarrollo en nuestro municipio. Existen muchas razones por la cual los políticos
no pueden o los atan de las manos para no apoyar la sociedad, pero siento que, si
se puede, pero no le conviene a la economía de este país. Cuando entendí este
punto y vi lo que hemos progresado se que se puede progresar, pero también me
interesé en la situación actual de Latinoamérica. Por ejemplo, investigue acerca de
Cuba, y la revolución que tuvo y porque sucedió solo por la opresión que les
hacen a los políticos. En Nicaragua, las reformas que sufrieron en tema de
jubilación y pensión, solo por manifestaciones se ha convertido en un país, donde
ya no se obtiene ese derecho, y cuando las personas intentan hacerlo, son
violentados y maltratados. En Guatemala no es tanto así, pero estamos tan cerca
de serlo, donde han vendido tierras y propiedades del estado, que han afectado el
desarrollo y progreso del país. Y donde no somos gobernado por los partidos
políticos si no por empresas o delincuentes. Investigando acerca de estos factores
que nos afectan encontré el experimento del doctor John Calhoum, que utilizo
ratas y ratones para evaluar a una sociedad donde se le da de todo para satisfacer
las necesidades. Lo que mas me llamo la atención es que estos animales se
aburrían de no hacer nada mas que vivir, en vez de vivir tranquilos porque ya
tenían cubiertas sus necesidades, empezaban a ser molestos con sus vecinos a
alejarse, a vivir solitarios, a ya no tener el deseo de seguirse procreando, en
resumidas palabras solo esperaban comer y se aburrían de vivir lo que resulto en
un apocalipsis como el mismo doctor lo menciona. Llegaron a ser como los cerdos
que solo son alimentados y limpiados para ser muertos y alimentar a los humanos.
Si lo aplicamos a la sociedad el Comunismo acabaría con el progreso de la
sociedad misma, e irse al extremo del Capitalismo llega a guerras, dictaduras y
violencia que solo trae mas violencia, yo apoyo al Capitalismo, pero si ambos se
llevan al extremo son dañinos para cualquier sociedad.
Palabras Clave:

1. Ciclo

2. Extensión

3. Balance

4. Extrapolar
Comunismo y Capitalismo.

Sabiendo que el comunismo es un movimiento político, social y económico. Que


en sus principales objetivos está en crear o convertir una sociedad sin división de
pobres o ricos, cambiar la propiedad privada por la propiedad pública y promover
un sistema económico donde los principales medios de producción sean
gestionados por los trabajadores. Podemos decir que todas las personas dentro
de la sociedad tendrían los mismos privilegios y tendrían como y con que saciar
sus necesidades, podremos decirle que el Comunismo busca una Sociedad más
Justa. Este concepto surge de los escritos y enseñanzas de Karl Marx, quien lo
propuso por primera vez como una alternativa al capitalismo en su obra seminal El
Manifiesto Comunista (1848). En este documento, argumentó que los trabajadores
deberían ser dueños de su trabajo y recibir una compensación equitativa en lugar
de que los empleadores capitalistas o los gobiernos establezcan salarios, lo que a
menudo conduce a la explotación y la pobreza entre los trabajadores. También
creía en la abolición de la propiedad privada para que los recursos pudieran
redistribuirse equitativamente entre todos sin importar si eran ricos o pobres; esto
fue fundamental para crear la igualdad social entre las clases, que él consideraba
esencial para lograr la justicia dentro de cualquier sistema dado. Desde entonces,
muchos países diferentes han adoptado los principios comunistas en sus sistemas
políticos, ya sea parcial o totalmente, dependiendo de sus necesidades
individuales en un momento dado, incluida la actual estructura de gobierno de
China, donde aspectos como la agricultura colectiva todavía se practican a pesar
de las reformas económicas de los últimos años hacia más políticas basadas en el
mercado como las que se encuentran en otras partes del mundo. Lo que hace que
el comunismo sea único en comparación con otras formas de gobierno empieza
no solo en su enfoque que brinda igualdad de oportunidades de acceso a los
derechos, sino también en cómo las ideas revolucionarias pueden dar forma a
sociedades enteras cuando se implementan correctamente. Entonces ¿Por qué no
vivimos en una sociedad Comunista? ¿Por qué no tenemos los mismos privilegios
y derechos? A lo largo de mi aprendizaje he logrado comprender que El
comunismo se ve como una amenaza para la libertad individual y los derechos
humanos. Puedo decir que se fundamentan en el hecho de que el sistema de
gobierno establecido bajo la ideología comunista suele limitar las libertades civiles,
promover un régimen autoritario y restringir los derechos económicos. Para ello
investigue acerca de cómo tener todos los privilegios, derechos y las necesidades
satisfechas pueden traer consecuencias negativas para nuestra sociedad. El
capitalismo es un sistema económico en el que la propiedad de los medios de
producción, como las fábricas, las tierras y las empresas, es privada y está en
manos de particulares o empresas. En un sistema capitalista, la producción y la
distribución de bienes y servicios son motivadas por la ganancia y la competencia,
y los precios son determinados por la oferta y la demanda.
Encontré un artículo interesante sobre un experimento que le puede ocurrir a una
sociedad cuando se condena a sí misma por la sobresaturación y auto colapsa.
Inicio El 9 de julio de 1968 por el doctor John Calhoum. Consistía en poner a 8
parejas de ratones en una ciudad creada por el doctor John Calhoum. Las parejas
de ratones estaban provistas de comida, refugio, con ningún peligro externo como
depredadores y todo lo necesario para vivir en lo que podríamos llamar un paraíso
para ratones. Después de 5 años no quedaba ningún ratón vivo. ¿Cómo sucedió
esto? Construyó una ciudad para los ratones de unos 250 metros cuadrados.
Colocó unas cuantas parejas y espero a que se reprodujeran. Él se preguntaba si
las ratas tenían todo lo que necesitaban, ¿por qué no explotaba su población en
desarrollo? Construyó otra ciudad artificial para los roedores aún más grande y
más compleja. Luego otra, y otra. Empezó a incorporar habitáculos, tolvas para
dar de comer a más ratones, espacios más cómodos, todo para hacerlos felices.
En esencia, se convirtió en un Dios creador de mundos para ratas y ratones por
así decirlo. Estos pequeños animales estaban en un hermoso paraíso y sólo
tenían que vivir mientras el doctor se dedicaba a observar desde arriba y darles
todo lo que necesitaban. A partir de ese punto, cada dos meses la población iba
duplicándose. De 10 ratones a 20, luego 40, después 80, llego un estimado de
5000 ratas y ratones hasta que empezó su propio apocalipsis como el doctor John
Calhoum lo llamo. Todo ello mientras el se les seguía alimentando y dando el
sustento necesario para que simplemente vivan en las mejores condiciones
posibles. Para agosto de 1969 la población ya era de 620 ratones en el mundo
creado por el etólogo. Y comenzaron los problemas. A medida que las nuevas
generaciones llegaban a la edad adulta muchos ratones no podían encontrar
parejas o un lugar jerárquico en la sociedad. Las hembras se quedaban
autoaisladas y solas en las zonas superiores donde daban a luz. Los machos por
su parte merodeaban por el centro de la caja cerca de la comida. Las "familias"
movían sus nidos de forma constante para evitar a los vecinos con los que
dejaban de llevarse bien. Así mismo, cada vez expulsaban del nido a los
progenitores a una edad más temprana. Con todo esto la población ya no crecía a
un ritmo tan rápido. Los ratones se mordían entre sí por el estrés del ahora poco
espacio disponible y casi todos presentaban alguna herida por estas constantes
luchas. Comenzaron a cambiar su actitud y comportamiento con el tiempo, hasta
que finalmente se negaban hasta a luchar y se limitaban a comer y dormir,
pasando incluso de reproducirse. Fue en mayo de 1970 cuando nació el último de
los ratones, no habían pasado ni dos años desde que comenzó el experimento
con ese maravilloso. Desde el nacimiento del último ratón la población no hizo
más que disminuir, hasta que en 1973 la última alma pereció. ¿Se extrapola esto a
los humanos?
En mi propia opinión puedo decir, El Comunismo es una idea alterna del actual
sistema Capitalista en el que vivimos, trae pocas ventajas que, para mí, en la
sociedad actual necesitaríamos para el desarrollo Social, Político y Económico.
Pasa por mi mente que tenemos algunos privilegios y otros que se nos han ido
quitando por los Organismos Ejecutivos que han estado gobernando este país.
Algunos de los que puedo mencionar; Propiedad del Estado que fueron vendidos,
tales como TELGUA. El 1 de octubre de 1998 fue noticia la venta de la empresa
telefónica estatal, Telecomunicaciones de Guatemala, S.A., INDE El 7 de
diciembre de 1994 el Instituto Nacional de Electrificación INDE perdió el monopolio
de la generación de energía eléctrica, pues el Congreso aprobó las reformas a su
Ley Orgánica, esto permitiría que el sector privado pudiera generar electricidad sin
pedir autorización al INDE. que dio por finalizado el proceso de privatización
iniciado por el presidente Álvaro Arzú. El Decreto 15-98 regula el Impuesto Único
Sobre Inmuebles, mejor conocido como IUSI. Este impuesto grava la propiedad de
bienes inmuebles en Guatemala. Los recursos financieros provenientes del
gravamen pretenden capitalizar tanto a las municipalidades como al gobierno
central. Y el ultimo, La rehabilitación de 42 kilómetros de la ruta Escuintla-Puerto
Quetzal, proyecto que busca ser ejecutado por medio de una alianza publico
privada con una inversión estimada en Q600 millones, pues sería una autopista
con estándares internacionales y el 24 de noviembre 2021,con 105 votos a favor,
los diputados aprueban el proyecto. No estoy en contra de privatizar las
propiedades del Estado, sino mas bien, en contra de porque se le cobra mas a
todas las personas de un país, porque al privatizarse no hay precios mas cómodos
o por lo menos la atención al cliente justa y adecuada para el funcionamiento de
dichas empresas. El sistema Capitalista en el que vivimos es el más adecuado
para nuestra época, ya que es el que tiene nos brinda más posibilidades de
superarse y progresar, de satisfacer las necesidades específicas de los países del
mundo entero. Quiero resaltar que el Capitalismo Económico y el Político son los
que dominan en este país y el mundo, por esto mismo, conciudadanos optan por
buscar emprender o trabajar en vez de estudiar y preparase. Monopolios no solo
en empresas sino en el Organismo Judicial, no permiten que personas con más
capacidad o más preparadas lleguen a liderar el país. En cambio, en el lado Social
vemos que los maestros no ganan un sueldo justo al preparar al futuro del país,
que un doctor gana menos por operar que alguien que es trabajador municipal sin
haber estudiado.
Lo comparare con los deportes, siempre hay competencia, hay desafíos, hay
victorias y derrotas, esto nos enseña a prepararnos y mejorar. Poner aprueba
nuestros conocimientos para poder sobrevivir en nuestra sociedad es el dilema
que todos los guatemaltecos deberíamos de aprender y tenerlo en nuestras
memorias. Nos queda entender que el sistema Capitalista en el que vivimos nos
ayuda a despertar, a entender que nunca tendremos las cosas tan fáciles como
las tuvieron las ratas y ratones, viviendo con todo lo necesario que tan solo
necesitaban vivir, esperar su tiempo de comida y no dedicarse a nada más. De
esto tenemos que aprender del Capitalismo. Este sistema nos enseña a no ser
ociosos, de quedarnos en la famosa zona de confort. Puede ser cruel e injusto,
pero de no tener un sistema Capitalista llegaríamos al punto de dejar de pensar,
de crear, de hablar incluso de existir.

El Comunismo en Latinoamérica

Ahora quiero referirme al Comunismo y como nos afectó en nuestro continente.


Son pocos los países que se han reportado con un sistema Comunista.
Revolución de Cuba: Fue liderada por Fidel Castro y sus seguidores, quienes lucharon
contra el gobierno de Fulgencio Batista y finalmente lograron derrocarlo en 1959. El
movimiento revolucionario cubano fue motivado por una serie de factores,
incluyendo la opresión política y social, la corrupción y la explotación económica
por parte de una élite privilegiada y de empresas extranjeras. Además, el
movimiento fue influenciado por las ideas de izquierda y el nacionalismo cubano.
Después de tomar el poder, la Revolución Cubana implementó una serie de
reformas sociales y económicas, incluyendo la nacionalización de la propiedad
privada y la creación de un sistema de salud y educación gratuito. También se
estableció un régimen socialista y una economía centralmente planificada, que
fueron apoyados por la Unión Soviética. El Partido Comunista de Cuba (PCC) se
constituyó el 3 de octubre de 1965, el PCC es el organismo que continua y
mantiene en pie a la revolución y a las tradiciones de ésta.
La situación en Nicaragua: es compleja y ha estado marcada por conflictos políticos,
sociales y económicos en los últimos años. Desde la década de 1980, el país ha
experimentado una serie de cambios políticos y económicos, incluyendo una
transición hacia un sistema más capitalista y un aumento en la desigualdad
económica. En los últimos años, Nicaragua ha enfrentado una crisis política, que
comenzó en abril de 2018 cuando el gobierno anunció una reforma a las
jubilaciones y pensiones que provocó una serie de protestas y manifestaciones. El
gobierno respondió con una represión brutal, lo que llevó a un aumento en la
violencia y la polarización política. Desde entonces, Nicaragua ha estado marcada
por una tensión política y social, con reportes de abusos a los derechos humanos
por parte de las autoridades y la represión de la oposición y la sociedad civil.
Además, la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación económica del país,
lo que ha llevado a un aumento en la pobreza y la desigualdad. La respuesta del
gobierno a la pandemia ha sido cuestionada por la comunidad internacional y la
sociedad civil nicaragüense. Nicaragua se encuentra sumergida en una profunda
crisis política desde hace más de dos años, un hecho que se ha presentado de
manera cíclica y recurrente en su historia. Dentro del contexto sociopolítico actual,
a partir de 2018 se han agudizado los conflictos socioambientales y las violaciones
a derechos humanos, donde las mujeres y los pueblos originarios continúan
siendo las poblaciones más vulnerables; adicionalmente, la violencia por razones
de género se ha exacerbado en el marco de la pandemia. En este texto se
abordan de manera sintética cada uno de estos diversos escenarios sociales que
tienen como punto nodal la existencia de un gobierno autoritario y represivo. 
El comunismo en Guatemala: Desde los años 40 y hasta la década de 1980, los
partidos comunistas y grupos socialistas participaron activamente en la lucha por
los derechos políticos y económicos de los trabajadores y los campesinos. Sin
embargo, durante la guerra civil que se libró en Guatemala desde 1960 hasta
1996, el comunismo fue perseguido de manera sistemática por los gobiernos
militares y grupos paramilitares, y miles de personas asociadas con el movimiento
comunista fueron detenidas, torturadas o desaparecidas.
Desde el final de la guerra civil, el comunismo en Guatemala ha sido una fuerza
política mucho más marginada y no ha tenido un impacto significativo en la política
nacional. Actualmente, existen algunos partidos políticos que se identifican como
comunistas o socialistas, pero su representación en el gobierno y su influencia en
la sociedad son limitadas.
Concluyendo que, en nuestro continente, hemos visto como estados se han
levantado en revoluciones, guerras y dictaduras, trayendo consigo
manifestaciones, violencia, persecución, pobreza, torturas, muertes y
desapariciones. Dándonos a conocer que, el capitalismo en su lado extremo es
indigno para las sociedades, y por el otro lado contrario, el comunismo en su lado
extremo también es indigno para las sociedades. Hasta que los organismos
ejecutivos de cada país puedan entender que hay balance entre el Capitalismo y
el Comunismo seguiremos viviendo un ciclo en el cual, todos los estados
Capitalistas les quitaran pequeños privilegios a las sociedades, surgirán partidos
comunistas donde puede que cambien del Sistema Capitalista a Comunista,
dejaran de ver el desarrollo y volverán a un Sistema Capitalista. Todo esto se
puede evitar, claro si los lideres de los partidos se dan cuenta del poder que tienen
en la Sociedad, si se comprometieran al bien común como lo indica la Constitución
de la Republica.
Conclusiones:

1. El comunismo es un sistema político y económico que busca crear una


sociedad sin clases sociales y sin propiedad privada de los medios de producción.
Se basa en la idea de que la producción y la distribución de bienes y servicios
deben ser controladas y planificadas por la comunidad en su conjunto, en lugar de
ser controladas por individuos o empresas privadas como el estado.

2. El capitalismo es un sistema económico en el que la propiedad de los medios


de producción, como las fábricas, las tierras y las empresas, son privada y están
en manos de particulares o empresas. La producción y la distribución de bienes y
servicios son motivadas por la ganancia y la competencia, y los precios son
determinados por la oferta y la demanda.

3. Si somos comparados con animales a los cuales se les da todo lo necesario


para vivir, seguridad, comida, agua, satisfaciendo todas sus necesidades. Como
humanos podemos llegar al punto de ser peores de lo que ya somos incluso de
extinguirnos.

4. Los ciclos son peligrosos para la Sociedad, dirigirse al extremo al Sistema


Capitalista es igual de dañino que volverse al extremo del Sistema Comunista, se
propone crear un balance entre las dos retirar los privilegios que aún tenemos,
también se propone apoyar al sistema Capitalista siempre pensando en el bien
común.

5. En general, el comunismo sigue siendo un tema controvertido en Latinoamérica,


con opiniones divididas sobre su impacto en la región y su viabilidad como forma
de gobierno. Sin embargo, algunos de sus principios, como la importancia de la
igualdad social y económica, continúan inspirando a muchos en la búsqueda de
soluciones a los problemas sociales y económicos de la región.
Referencias:

1. Introducción al Derecho 1
Undécima Edición
Leonel Armando López Mayorga
Impreso por ECO ediciones.

2. Historia de la Revolución Cubana


Sergio Guerra, Alejo Maldonado
Editorial Txalaparta
Edicion 2013
Editora Tafalla Navarra España

3. NICARAGUA EN CRISIS ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA SUBLEVACIÓN


Aleksander Aguilar Antunes, Esteban De Gori,
Carmen Elena Villacorta (Compiladores)
Sans Soleil Ediciones

4. LA ECONOMÍA ATRAPADA
J.A Fuentes Knight
F&G Editores

5. https://www.xataka.com/investigacion/experimento-que-comenzo-8-ratones-
6-5-m2-acabo-masacre-cientos-ellos-muertos

También podría gustarte