Está en la página 1de 35

SANITARIA UNIDAD 5

MORALES CALATAYUD, F.(1999) “Introducción a la Psicología de la Salud” págs. 133-221

Capítulo 4 – La Psicología en los Programas y Servicios de Salud. Aspectos Generales

La psicología de la salud debe tener una salida a la práctica. Existirían entonces dos planos
diferenciados:

1. Uno más general, que puede incluir la participación de la


psicología en la formulación de políticas de salud, el diseño de programas de
alcance nacional o regional para problemas específicos y la intervención en el
diseño y la aplicación de programas de formación de recursos humanos.

2. Otro más particular, que estaría dado por la participación de la


psicología y de los psicólogos en el trabajo directo de las instituciones de salud de
diferente tipo.

Se pueden dar ejemplos de actividades en el plano general que podrían ser los que derivan de la
integración de la psicología en:
• La identificación de las tendencias del estado de salud de la población y en el
establecimiento de las prioridades de la política sanitaria.

• La formulación o modificación de modelos de servicios.

• La concepción y puesta en práctica de programas de nivel nacional y regional en


relación con problemas de salud específicos.

• El desarrollo de enfoques y programas para la formación de recursos humanos para


el sector de la salud.

• El diseño y la puesta en práctica de procedimientos de evaluación de la satisfacción


de los usuarios con los servicios de salud.
Para que la psicología se inserte en este plano sería conveniente:
• Que las autoridades que toman las decisiones comprendan los beneficios que
pueden obtener en sus proyectos con la integración de los aportes de la psicología.

• Que existan psicólogos con la competencia profesional apropiada para llevar a


cabo estas tareas.

Capítulo 5 – La Psicología en la Atención Primaria de la Salud

Antecedentes y Definiciones Básicas


Pasaremos a ver esta integración en el trabajo directo en ciertos tipos de instituciones. En este
segundo plano, un espacio privilegiado es el de la atención primaria. La Organización Mundial de la Salud
define:
“La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar (…) Representa
el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional, llevando
lo más cerca posible la atención al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.”

Otra consideración importante en atención primaria es que los servicios que se brindan se
organicen en programas cuyo impacto pueda ser evaluado. También lo es el hecho de que estos servicios se
prestan preferentemente de manera ambulatoria. Dicho así, podemos tener una apreciación de que atención
primaria es un modo de organizar la atención de la salud de las personas, que se hace lo más cerca posible
de la gente y que se lleva a cabo desde instituciones que no son de alta complejidad estructural, pero que sí
deben estar concebidas con un sentido de alta eficiencia.
Las prioridades en las acciones tendrán que estar determinadas por la interpretación que el equipo
de trabajo hace del estado de salud de la comunidad. Los servicios no pueden prestarse por profesionales
individuales, sino que la actividad de éstos debe ser llevada a cabo por equipos que integren el
conocimiento y la tecnología de diferentes disciplinas y profesiones.
La Promoción de la Salud

Con la aceptación de la OMS, se dice que la promoción de la salud:


“Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y
de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana (…) la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector salud.”
Las acciones de promoción de la salud deben tener carácter multisectorial (no son exclusivas del
sector salud) y multidisciplinario (tampoco son exclusivas de la medicina), y deben implicar un importante
compromiso de las autoridades políticas.
Las acciones promocionales necesitan apoyarse en conceptos puramente psicológicos tales como:
hábitos, actitudes, motivaciones, interacciones personales y familiares y habilidades. Se hacen seis
recomendaciones para el trabajo de los psicólogos:
• Identificar los problemas que requieren atención prioritaria.
• Para esa identificación, la información sobre la comunidad es la fuente para la toma
de decisiones.
• Trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas.
• Evaluar los resultados siguiendo un modelo de intervención.
• Utilización de diferentes procedimientos con un carácter creativo.
• Estimular la más activa participación de los miembros de la comunidad.

El Estilo de Vida

Estilo de vida se utiliza generalmente en la actualidad para describir de manera resumida el


conjunto de comportamientos que un individuo concreto pone en práctica de manera consistente y
sostenida en su vida cotidiana y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud o que lo
colocan en situación de riesgo para la enfermedad.
Existen diferentes acepciones del concepto “estilo de vida”, el autor realiza una crítica a la visión
biomédica planteando: considerar los comportamientos como elementos aislados, divorciados de su
contexto, induce a la formulación de programas de promoción de la salud que lo que intentan es cambiar
comportamientos específicos sin considerar el complejo total dentro del cual estos elementos son sólo una
parte, sin tomar en cuenta el nivel del sistema macro-socio-cultural que sostiene y les da sentido a esos
patrones de conducta. La interpretación biomedicalizada del estilo de vida eclipsa el análisis de los factores
de contexto.

La Prevención y el Control del Riesgo de Enfermar


La línea divisoria entre la promoción de la salud y la prevención es difícil de precisar, en la práctica
las medidas en uno y otro sentido se llevan a cabo muchas veces de manera conjunta. De acuerdo con
Backett, Davies y Petrós-Barvasián, se puede considerar como factor de riesgo para el desarrollo de una
enfermedad a “toda característica o circunstancia determinada de una persona o grupo de personas que
según los conocimientos que se posee asocia a los interesados a un riesgo anormal de sufrir un proceso
patológico o de verse afectados desfavorablemente por tal proceso y que puede caracterizar a los
individuos, la familia, el grupo, la comunidad o el medio ambiente.”
Un examen de este problema nos lleva a la valoración de algunos de esos conceptos que se han
venido postulando para definir factores de riesgo en relación con problemas de salud frecuentes.
El Riesgo “Psicosocial”
El “factor psicosocial de riesgo” no tiene una definición clara. El concepto podía ser
operacionalizado en tres dimensiones que serían:
• Macrosocial: se refiere a la sociedad en su conjunto, que sitúa a cada individuo en
una posición por su pertenencia a una clase determinada.
• Micromedio: incluye a la familia, la vida laboral y las relaciones más inmediatas
que se dan en las condiciones de trabajo y vida concreta de un individuo.
• Individual: comprende al sujeto que, en tanto personalidad, se orienta y regula su
comportamiento.
Finalmente, el autor decide cambiar esta definición para resaltar la diferencia entre factores
psicológicos de riesgo y factores sociales de riesgo.

Los “Acontecimientos de la Vida”


También este concepto está poco definido. Se prefirió utilizar la expresión más completa de
“acontecimientos significativos de la vida”, caracterizándoselos como “aquellos hechos, deseados o no, que
ocurren en la vida de un sujeto que tienen una importancia tal que ejercen un impacto en términos de
vivencias emocionales o que pueden introducir cambios en los hábitos y costumbres y que requieren de un
esfuerzo adaptativo”. La ocurrencia de estos acontecimientos actúa como precursora de estados de
enfermedad o de accidentes.
No se puede establecer una relación lineal y directa entre la ocurrencia de esos acontecimientos y la
producción de la enfermedad, ya que pueden ocurrir otros proceso mediatizadores. De acuerdo con Bloom,
el impacto de los acontecimientos debe ser entendido sólo dentro de un contexto social y psicológico, que
las consecuencias a largo plazo de los acontecimientos no tienen por qué ser necesariamente dañinas, y que
el hecho de que se desarrolle una enfermedad no depende tanto del impacto del acontecimiento mismo,
sino del patrón de búsqueda de ayuda para sus problemas de salud que siga la persona.

El Estrés
González señala que los aspectos de una definición de estrés deben ser los siguientes:
• Es una respuesta del organismo ante estimulaciones que tienden a romper sus
homeostasis.
• Esta respuesta es de tipo sistémico e integra los niveles psicológico, neurológico y
endócrino.
• Es una respuesta parcialmente inespecífica.
• El carácter estresante de un estímulo de carácter psicosocial no lo da el estímulo
como tal, sino la significación atribuida a dicho estímulo por el sujeto.
• Tanto la significación atribuida como la respuesta psicológica tienen estrechamente
vinculados sus componentes afectivos y cognoscitivos.
• La respuesta de estrés es activa e influye tanto sobre el estímulo psicosocial como
sobre la significación atribuida.

• La vida social es el primer eslabón en la cadena de respuestas


psiconeuroendocrinas.

González también destaca la importancia de que los estímulos que pueden provocar esta respuesta
no tienen sentido per se, sino en relación con la persona que lo experimenta. No necesariamente el estrés es
siempre negativo, sino que puede ser un activador positivo para la acción.

El “Patrón de Comportamiento Tipo A”


Este concepto supone que ciertas personas son más vulnerables para desarrollar enfermedad
coronaria, y son aquellas que mantienen un sentido de urgencia de tiempo, un exagerado sentido de
involucramiento, multiplicidad de metas, hostilidad y competitividad en sus relaciones con los demás; son
centrados en sí mismos, fácilmente irritables, impacientes, enérgicos y tensos. Los que no son así son
denominados “Tipo B”. Tampoco este patrón puede ser asumido de manera simplista como factor
psicológico de riesgo, siéndonos útil como orientación general para el estudio de los ambientes sociales y el
tipo de comportamientos frecuentes.

Las “Creencias de Salud”


El concepto de “creencias de salud” se ha manejado de manera general para describir cómo las
creencias de un individuo y el modo en que se estructuran pueden orientar su comportamiento hacia un
mayor o menor riesgo de enfermar.

El “Aislamiento/Apoyo Social”
Las personas que viven aisladas o disponen de pocos o malos contactos sociales tienen más riesgo
para enfermar o para el empeoramiento y mala evolución de sus enfermedades crónicas, destacándose la
importancia del apoyo social. Las personas tienen apoyo social cuando:
• Son cuidadas y queridas.
• Son estimadas y evaluadas.
• Pertenecen a una red de comunicación y obligación mutua.

Enfoques Sobre Prioridades de Trabajo de Psicología en la Atención Primaria


Diekstra propone cinco categorías de problemas susceptibles de intervenciones psicológicas en el
nivel primario de atención:
• Problemas de ansiedad y estrés.
• Trastornos de los hábitos.
• Dificultades y decisiones educacionales u ocupacionales.
• Problemas interpersonales, sociales y maritales.
• Ajuste psicológico a la enfermedad física y a otros acontecimientos significativos
de la vida.

Aunque esos problemas que señala Diekstra son de mucho interés y pueden ser abordados desde la
psicología, hay otros que quedan fuera. Hay un conjunto de temas que generalmente aparecen como
prioritarios para la psicología en atención primaria, y ese carácter prioritario se debe a que son os temas
vinculados con las variables psicológicas que más afectan el estado de salud de las personas.
Morales Calatayud, propone seguir otro enfoque, que es el del “ciclo vital”, desde esta perspectiva
se observa:
• La salud reproductiva.
• La salud de los niños.
• La salud de los adolescentes.
• La salud de los adultos.
• La salud de los adultos mayores.

Salud Reproductiva
La salud reproductiva es la base del inicio del ciclo vital. La “calidad del producto” depende en
mucho de que el proceso reproductivo se desarrolle en las mejores condiciones posibles. El primer año de
vida del niño, en el cual pueden aparecer muchos problemas que pueden comprometer su desarrollo futuro
e incluso su vida.

Salud de los niños


Después del primer año de vida es menos frecuente la muerte de los niños, no obstante pueden
presentarse algunos trastornos que pueden tener ese desenlace, así como otros que pueden dar o limitar el
buen desarrollo de sus potencialidades. La salud del niño se analiza en dos períodos, el primero desde el
cumplimiento del primer año de vida hasta los cuatro años, y de los cinco años en adelante hasta los nueve
años, una división que sigue más bien criterios estadísticos que psicológicos.
Salud de los adolescentes
Se considera adolescencia como el período que va de los 10 a los 19 años; al igual que ocurre en la
etapa anterior, este criterio es más estadístico que psicológico. Frecuentemente esta larga etapa se separa en
dos partes, la primera de los 10 a los 14 años y la segunda de los 15 a los 19.

Salud de los adultos


La adultez es la etapa productiva de la vida, la que corresponde a la afirmación de un rol
profesional, a la consolidación de una relación de pareja estable y a la creación de una familia.

Esos procesos generan una multiplicidad de acontecimientos con los que será necesario interactuar,
pero, al mismo tiempo, se producirán progresivamente cambios degenerativos en los diferentes sistemas
orgánicos que afectarán su funcionamiento y que obligarán a esfuerzos adaptativos. Generalmente se ha
considerado que la adultez se extiende hasta la edad de la jubilación, que en la mayoría de los países está
alrededor de los 60 años.

Salud de los adultos mayores (tercera edad)


El problema ya no es sólo lograr que las personas vivan más años, sino darles la mejor “calidad de
vida” a esos años. En esa etapa de la vida, las enfermedades crónicas pueden ser más frecuentes, imponer
más limitaciones y requerir más cuidados. También las personas se enfrentan con acontecimientos de
mucha importancia, como la jubilación, el desmembramiento de la familia que crearon, e incluso, con la
progresiva disminución de sus fuentes de apoyo social.
(VER LIBRO, EJEMPLOS DE ACCIONES) El inventario de ejemplos de acciones que se han
brindado están en el nivel del “qué”, es decir, informan acerca de lo que puede hacerse, pero no hay
referencias amplias acerca del “cómo” llevarlas a cabo.
Ocurre que algunas veces el modelo clínico está tan arraigado que el trabajo de los psicólogos está
organizado alrededor de “consultas”, e incluso la evaluación de su desempeño se hace a partir del número
de casos individuales que han atendido en consulta y si este número es adecuado o no al fondo de tiempo
que tienen contratado.
Experiencia de la psicología en la atención primaria, el caso de Cuba (ver libro)

Capítulo 6 - La Psicología en los Hospitales y Centros de Rehabilitación

Antecedentes y Definiciones Básicas


Muchos problemas del período patogénico y de las secuelas se resuelven en instituciones
ambulatorias de la comunidad, pero otros muchos requieren de un conjunto de acciones concentradas en el
tiempo, con un nivel de intervención profesional adecuado y con un conjunto de recursos para facilitar
tanto el diagnóstico como el tratamiento del proceso patológico.
La práctica confirma a la institución, que es el hospital, cuando se producen las primeras grandes
concentraciones de personas en las ciudades. Una definición de la Organización Mundial de la Salud acerca
del “hospital” es:
“(…) es parte integrante de una organización médica y social cuya misión
consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa,
tanto curativa como preventiva y cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. El
hospital es también un centro de formación de personal sanitario y de
investigación(…)”.

Los psicólogos han estado presentes en los hospitales desde hace más de cincuenta años, pero
durante la mayor parte de ese tiempo su actividad estuvo vinculada casi exclusivamente a los servicios de
psiquiatría.
A partir de la década de los años ’70 la psicología ha ensanchado su actividad en los hospitales
sobre la base de los siguientes hechos:
• El aumento del reconocimiento del papel de las variables psicológicas en la
evolución de las personas que tienen padecimientos crónicos degenerativos.
• El desarrollo de los recursos tecnológicos de la psicología para intervenir en una
mayor diversidad de problemas de salud.
• El aumento del interés por la calidad de los servicios, la satisfacción de los
pacientes y familiares.
• El surgimiento de los servicios de cuidados intensivos.
• El surgimiento de la trasplantología, que obliga a una rigurosa preparación de los
pacientes para la recepción de nuevos órganos, incluida la preparación psicológica.
• El aumento del interés por recursos no farmacológicos o físicos para el tratamiento
del dolor.
• La introducción de algunas tecnologías de avanzada generan problemas éticos y
psicológicos nuevos.
• Aparejado a todo lo anterior, un mayor interés por el trabajo en equipo por obtener
conocimientos psicológicos.
• Un mayor interés de los propios psicólogos por actuar en un ámbito más amplio.
• El aumento del reconocimiento que los dirigentes de los hospitales y los jefes de
servicios hacen de la actividad profesional de los psicólogos.

El Componente Psicológico en las Enfermedades


El daño o la disfunción debe ser percibido por el sujeto o éste debe reconocerlo cuando le es
indicado por sus familiares o por el médico. Una vez reconocido, la adopción de lo que los sociólogos ha
designado “el rol de enfermo” está influida por procesos de carácter cultural que se dan en los diferentes
ambientes sociales y que resumen representaciones acerca del significado de ese rol y de lo que es
esperable que se haga o no se haga.
El Servicio de Psicología en los Hospitales
Una de las bases de la incorporación de la psicología a un trabajo amplio en los hospitales debe ser
la creación de servicios de psicología sin subordinación a ningún otro servicio, que se puedan establecer los
objetivos, decidir las prioridades, precisar los procedimientos y las técnicas de trabajo y definir las líneas de
trabajo investigativo. Estos servicios deben tener un jefe que sea psicólogo, con capacidad de liderazgo.
Los psicólogos deben estar integrados al trabajo directo en los servicios médicos de los diferentes
especialidades del hospital, lo que no debe ocurrir es que los psicólogos que trabajan en un hospital se
mantengan aislados. El psicólogo que desee colaborar eficientemente en un determinado servicio de una
especialidad médica está obligado a conocer las características de los problemas de salud que allí se
atienden.
Otro aspecto muy importante a tomar en cuenta es que volcarse hacia el hospital en toda su
diversidad no debe significar que los psicólogos se desentiendan de aquellos servicios con los que
tradicionalmente estuvieron más vinculados, como el de psiquiatría. Por el contrario, las actividades que se
realizan en éstos pueden adquirir ahora un nuevo sentido.

Los objetivos de la psicología en los hospitales deben ser agrupados en cuatro direcciones
principales, en íntima vinculación:
• La asistencia directa a los enfermos y sus familiares.
• La docencia de profesiones de nivel medio de la salud, de residentes de
especialidades médicas y de alumnos de pregrado y posgrado de psicología.
• La investigación.
• La acción institucional, que comprende los problemas de la satisfacción de los
usuarios con los servicios, el diseño del ambiente hospitalario, la evaluación y el mejoramiento
de los sistemas de información.

El trabajo institucional puede reclamar el uso de procedimientos relativamente diferentes que los
que se usan para las actividades asistenciales, este último aspecto satisface uno de los componentes de la
definición de psicología de la salud, que es el de su contribución al mejoramiento de los servicios.
El tamaño de un hospital se define por el número de sus camas. Las características del hospital en
cuanto a su dedicación tendrán mucha influencia en la orientación de las tareas de la psicología en la
institución en cuestión.

Resulta imposible agotar la diversidad de problemas susceptibles de ser abordados por la psicología que
pueden presentarse en los hospitales de diferente tipo. No obstante, puede hacerse una descripción de carácter
general que sirva de orientación:
Servicios Clínicos y Quirúrgicos para Adultos

Algunos problemas frecuentes asociados a las condiciones de la enfermedad y a la situación de


hospitalización que pueden y deben ser abordados desde la psicología:

• Insuficiente comunicación de información acerca de la enfermedad.

• Deficiente preparación emocional y para la obtención del consentimiento para la


realización de procederes diagnósticos y terapéuticos.

• Dificultades en el cumplimiento de indicaciones.

• Manifestaciones psicológicas de nivel clínico en los pacientes.

• Inapropiado manejo de las manifestaciones de dolor y de procederes molestos para el


paciente.

• Problemas en las relaciones interpersonales.

• Insatisfacción con los servicios de la institución en general o con algún servicio


particular.

Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas (VER LIBRO)

Servicios Clínicos y Quirúrgicos para Niños

Los mismos problemas que se señalan para los servicios clínicos y quirúrgicos de adultos aparecen en los
hospitales que atienden niños, con sus características específicas. Además puede encontrarse otros problemas:

• Las implicaciones de la enfermedad, la experiencia de la hospitalización y las posibles


limitaciones permanentes para el desarrollo psicológico del niño.

• La participación de los padres en todo el proceso de atención del niño, interviniendo


como un elemento presente en la relación del equipo con el paciente.

• La interrupción del ciclo de aprendizaje escolar.

• La limitación de la satisfacción de las necesidades de juego y recreación.

Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas (VER LIBRO)

Servicios Clínicos y Quirúrgicos de Ginecología y Obstetricia

Los servicios de ginecología presentan las mismas áreas problema que se describieron anteriormente con
relación a los servicios clínicos y quirúrgicos, pero en el caso de los de obstetricia se observan otros problemas
más peculiares:

• Preparación psicológica para el parto.


• Pérdidas de embarazos deseados.

• Dificultades con el inicio de la lactancia materna.

• Problemas relacionados con el aborto inducido.

Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas (VER LIBRO)

Los Centros de Rehabilitación

La rehabilitación está dirigida a brindar recursos médicos, psicológicos y laborales para que las personas
que presentan secuelas de alguna enfermedad en forma de limitaciones estables y permanentes puedan reducirlas
y desarrollar nuevas capacidades que les permitan el máximo de desempeño autónomo en su medio habitual. Las
personas que tienen limitaciones sensoriales pueden beneficiarse de programas que se basan en procedimientos
quirúrgicos, fisioterapia, entrenamientos, adaptación de prótesis y otros dispositivos, orientación o reorientación
de su capacitación laboral e inserción en determinadas condiciones adecuadas de trabajo. Muchos de estos
servicios pueden brindarse en centros de atención primaria y en hospitales pero también existen instituciones que
no son precisamente hospitales.

El papel de la psicología en estas instituciones es muy importante para:

• Evaluar las limitaciones de las personas en términos de la repercusión psicológica de las


mismas.
• Ofrecer tratamientos a esas personas para fomentar su cooperación en el proceso de
rehabilitación.
• Evaluar y favorecer el apoyo familiar y social.
• Orientar vocacionalmente a estas personas.
• Asesorar al equipo de atención acerca del manejo de los problemas psicológicos de los
pacientes.

Resumiendo: la psicología tiene amplias posibilidades de integración en la atención a la enfermedad y en


la rehabilitación. Para realizar estas posibilidades es necesario:

• Modificar la asociación tradicional de los psicólogos, que se limitaba sólo a los servicios
de psiquiatría.

• Organizar servicios de psicología.

• Considerar el “componente psicológico de la enfermedad” como un resultado complejo


de diferentes variables.

• Trabajar en equipo compartiendo el conocimiento psicológico con los demás miembros


del equipo.

• Vincular la investigación al diseño y la evaluación de las estrategias.

• Considerar los aspectos institucionales como parte de las tareas de la psicología.


BLEGER, J. (1972) “Psicohigiene y psicología institucional”

Psicología Institucional

• El psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica (enfermo y


curación) a la de la psicohigiene (población sana y promoción de la salud).

• Para ello se impone un pasaje de los enfoques individuales a los sociales.

El enfoque social es doble: por un lado comprende los modelos conceptuales respectivos y, por otra
parte, la ampliación del ámbito en el que se trabaja. Para lograr esto es necesario el desarrollo de
nuevos instrumentos de trabajo: cocimientos y técnicas que puedan hacer viables la tarea y fructíferos los
principios.

La psicología institucional se inserta tanto en la historia de las necesidades sociales como en la


historia de la psicología, y dentro de esta última no se trata solo de un campo de aplicación de la psicología,
sino de un campo de investigación; no hay posibilidad de ninguna tarea profesional correcta en psicología si
no es al mismo tiempo una investigación de lo que está ocurriendo y de lo que se está haciendo. La práctica
es, de la ciencia, su núcleo o centro vital; y la investigación científica no tiene lugar por encima o fuera de la
práctica, sino dentro del curso de la misma.

La psicología institucional es un campo de la psicología, que puede significar en sí mismo un avance


extraordinario tanto en la investigación como en el desarrollo de la psicología como profesión. No se puede
ser psicólogo si no se es al mismo tiempo un investigador de los fenómenos que se quieren modificar. Y no
se puede ser investigador, si no se extraen los problemas de la misma práctica y de la realidad social que se
vive en un momento dado.

Se puede decir que la psicología se desarrolla ganando terreno a la abstracción y afirmándose gradual y
progresivamente en el terreno de lo concreto: desde una psicología inhumana del hombre hacia una psicología
que capte lo específicamente humano. Podemos consignar las siguientes etapas:

• Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención, memoria, juicio,
etc.)

• Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social (sistemas
mecanicistas, energetistas, organicistas, etc.)

• Estudio del ser humano como totalidad en otras situaciones concretas y en sus
vínculos interpersonales (presentes y pasados). A partir de este, el desarrollo se ha cumplido
ampliando los ámbitos en forma progresiva:
➢ Ámbito psicosocial (individuos).
➢ Ámbito sociodinámico (grupos).
➢ Ámbito institucional (instituciones).
➢ Ámbito comunitario (comunidades).
La diferencia entre la psicología individual y social no reside en el ámbito particular que abarcan una y
otra, sino en el modelo conceptual que utiliza cada una de ellas. La psicología institucional implica y requiere de
los modelos conceptuales y ampliación del ámbito de trabajo.

Modelos de la psicología individual→se caracterizan por partir del individuo aislado para explicar las
agrupaciones humanas. Aplican las categorías observables y conceptuales utilizadas para el individuo aislado y
de esta manera se explican grupos, instituciones, la comunidad.

Modelos de la psicología social→categorías adecuadas al carácter de los fenómenos de las agrupaciones


humanas (comunicación, interacción, etc.) que en gran parte todavía tienen que ser descubiertos y creados.

El estudio de las instituciones abarca tres capítulos fundamentales:

• Estudio de la estructura y dinámica de las instituciones.


• Estudio de la psicología de las instituciones.
• Estrategia del trabajo en psicología institucional.

Estudiaremos la estrategia general del psicólogo en el trabajo institucional. Dentro de la estrategia lo más
importante es el encuadre de la tarea, o sea, la fijación de ciertas constantes; dos de ellas tienen una importancia
relevante:

• La relación del psicólogo con las instituciones en la contratación, programación y


realización del trabajo profesional
• Los criterios que sustentan dicha relación.

El conjunto de todos estos factores constituyen la estrategia del trabajo tanto como su teoría en el
campo de la psicología institucional.
¿Qué es la psicología institucional?

La psicología institucional se caracteriza por el ámbito (las instituciones) y por sus modelos
conceptuales; dentro de su estrategia se incluye, como parte fundamental, el encuadre de la tarea y la
administración de los recursos. El ámbito en la psicología institucional, es la institución.
Psicología institucional abarca, el conjunto de organismos de existencia física y concreta, que tienen un cierto
grado de permanencia en algún campo o sector específico de la actividad o de la vida humana, para estudiar en
ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la estructura, la dinámica, funciones y objetivos
de la institución. A la psicología institucional le atañen los organismos, en que concretamente se aplican o
funcionan (tribunales, cárceles, etc.) dichas leyes en su forma específica.

Burgess (citado por Young) menciona 4 tipos de principales instituciones:

• Instituciones culturales básicas (familia, iglesia, escuela).

• Instituciones comerciales (empresas comerciales y económicas, uniones de trabajadores,


empresas del Estado).

• Instituciones recreativas (clubes atléticos y artísticos, parques, teatros, cines, etc.).

• Instituciones de control social formal (agencias de servicios sociales y


gubernamentales).

A ellas Young agrega:

• Instituciones sanitarias (hospitales, clínicas…).

• Instituciones de comunicación (teléfonos, periódicos, revistas, radios…).

Información a tener en cuenta sobre la institución misma para el psicólogo:

• Finalidad y objetivo de la institución.


• Instalaciones y procedimientos con los que se satisface su objetivo.
• Ubicación geográfica y relaciones con la comunidad.
• Relación con otras instituciones.
• Origen y formación.
• Evolución, historia, crecimiento, cambios, fluctuaciones; tradiciones.
• Organización y normas que la rigen.
• Contingente humano que en ella interviene: su estratificación social y estratificación de
tareas
• Evaluación de los resultados de su funcionamiento; resultado para la institución y para
sus integrantes.
Lo que caracteriza a la psicología institucional es un encuadre de la tarea, dentro del encuadre se deben
contar, con dos principios interrelacionados:

• Toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad y totalidad de la


institución

• El psicólogo debe considerar muy particularmente la diferencia entre psicología


institucional y el trabajo psicológico en una institución.

En psicología institucional nos interesa la institución como totalidad; podemos ocuparnos de una parte de
ella, pero siempre en función de la totalidad. Para ello, el psicólogo deduce su tarea de su propio estudio
diagnóstico, a diferencia del psicólogo que trabaja en una institución pero en funciones que le son fijadas. En el
primer caso el psicólogo es un asesor o consultor y en el segundo un empleado, y la tarea concerniente a la
psicología institucional no se puede realizar en situación de empleado, sino en la de asesor o consultor, porque
hay una distancia optima en la dependencia económica y en la independencia profesional.

La dependencia económica del psicólogo institucional tiene que ser fijada en términos tales que no
comprometan su total independencia profesional; todos los detalles concernientes a la inclusión del psicólogo en
una institución tienen que ser recogidos por él como índices de las características de la institución y de las
situaciones que deberá enfrentar. Es importante marcar un encuadre en tanto honorario, horario laboral, horas
diarias etc.

Objetivos de la institución y objetivos del psicólogo

Cada institución tiene sus objetivos específicos y su propia organización, con la cual tiende a satisfacer
dichos objetivos. Ambos (fines y medios) tienen que ser conocidos por el o los psicólogos.
Toda institución tiene objetivos explícitos tanto como objetivos implícitos o, en otros términos, contenidos
manifiestos y contenidos latentes. Puede ocurrir que coexistan contenidos latentes y manifiestos que se equilibren
en su gravitación y hasta entren en contradicción, y puede también suceder que el contenido latente sobrepase en
su fuerza al contenido explícito. El psicólogo debe saber que siempre el motivo de una consulta no es el
problema, sino un síntoma del mismo. A veces los objetivos explícitos e implícitos solo aparecen como
consecuencia del estudio diagnostico que realiza el mismo psicólogo. Además deben ser valoradas las finalidades
u objetivos que la institución tiene para solicitar la colaboración del psicólogo.

La participación del psicólogo en una institución promueve ansiedades de tipos y grados diferentes, y el
manejo de las resistencias, contradicciones y ambigüedades forma parte, de su tarea.
Para que una institución solicite y acepte el asesoramiento de un psicólogo en cuanto psicólogo institucional, la
institución tiene que haber llegado a un cierto grado de madurez o insight de sus problemas o de su situación
conflictiva, pero la función del psicólogo conduce también a que se tome mayor conciencia de su necesidad.

Los objetivos de la institución se refieren a:

• Sus objetivos propios (explícitos e implícitos).


• Objetivos para los cuales se solicita o acepta la labor del psicólogo.

En lo que concierne al psicólogo y sus propios objetivos, este debe resolver acerca de:

• Demarcación de los objetivos generales o mediatos de su tarea.


• Su aceptación o no de los objetivos institución y/o de los medios que esta utiliza para
alcanzarlos.
• Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos o específicos.

En todos los casos el objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene:
lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a promover la salud y bienestar de los integrantes de
la institución. El psicólogo institucional se puede definir en este sentido como un técnico de la relación
interpersonal o como un técnico de los vínculos humanos, y se puede decir también que es el técnico de la
explicitación de lo implícito. Ayuda a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos,
pero el mismo no decide, no resuelve ni ejecuta. El rol del asesor o consultor debe ser rigurosamente mantenido,
dejando la solución y ejecución en manos de los organismos propios de la institución. Su función tampoco debe
ser confundida con la educacional.

1°→ No se debe aceptar en ningún caso el trabajo en una institución con cuyos objetivos el psicólogo no
esté de acuerdo o entre en conflicto. En psicología, la ética forma parte del encuadre de la tarea, ya que ninguna
tarea puede ser llevada a cabo correctamente si el psicólogo rechaza la institución (sea en sus objetivos o en sus
medios o procedimientos).

2°→ Tampoco puede el psicólogo aceptar una tarea profesional si está demasiado incluido o participa en
la organización o el movimiento ideológico de la institución. Se debe entender claramente que el psicólogo no
tiene por qué exigirse neutralidad ni pasividad, pero si tiene que exigirse en su tarea profesional un encuadre que
le permita trabajar y operar como psicólogo.

3°→ El psicólogo no puede ni debe aceptar trabajo en ninguna institución a la que rechaza, con el ánimo
oculto de torcer sus objetivos o sus procedimientos.

4°→ Los objetivos de la institución no son sus objetivos profesionales. El psicólogo tiene objetivos a los
que no debe renunciar en ningún caso.

El psicólogo no puede trabajar con todos los integrantes u organismos de la institución al mismo tiempo,
ni tampoco ello es de desear; por ello deben examinarse los “puntos de urgencia” sobre los cuales intervenir
como objetivos inmediatos.

Los objetivos particulares, inmediatos o específicos se refieren a aspectos del problema central, pero
estudiados y manejados en función de la unidad y totalidad de la institución. Esta aclaración de los objetivos
diferencia a:
Método del trabajo institucional

El trabajo en psicología institucional requiere el uso del método clínico, guiado por las técnicas
psicoanalíticas.

El método clínico, se caracteriza por una observación detallada, cuidadosa y completa, realizada en
un encuadre riguroso; este encuadre se puede definir como el conjunto de las condiciones en las cuales se
realiza la observación. Los pasos del modelo de encuadre son:

1) Observación de sucesos y sus detalles, con la continuidad o sucesión en que los mismos
se dan.
2) Comprensión del significado de los sucesos y de la forma en que ellos se relacionan o
interactúan.
3) Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de
interpretación, señalamiento o reflexión.
4) Considerar el paso anterior como una hipótesis que, al ser emitida, se incluye como una
nueva variable, y el registro de su efecto lleva a una verificación, ratificación, rectificación,
enriquecimiento de la hipótesis o a una nueva. Con ello se vuelve a reiniciar el proceso en el paso (1).

Lo más importante es que no solo se pueden aclarar y rectificar problemas y situaciones, sino que
gradualmente tiene lugar un meta-aprendizaje que consiste en que los implicados en la tarea aprenden a observar
y reflexionar sobre los sucesos y a encontrar su sentido, sus efectos e interacciones.

Técnica del Encuadre

* La primera condición del encuadre se refiere al psicólogo mismo, quien debe cumplir con la actitud
clínica. Esta consiste en el manejo de un cierto grado de disociación instrumental que le permita identificarse con
los sucesos o persona pero a la vez no implicarse personalmente, mantener una cierta distancia.

* Establecimiento de relaciones explícitas y claras.

* Esclarecimiento del carácter de la tarea a realizarse, evitando comprometerse con exigencias que
no estén al alcance del profesional.
* Realizar una tarea de esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los grupos,
secciones o niveles en los que se desea actuar, recabando la aceptación explícita del profesional y la tarea.
* Establecer en forma previa, definida y clara, el carácter de la información de los resultados. Tanto
como a quienes será dirigida como así también la situación en la que será suministrada.
* Secreto profesional y lealtad, en el sentido de que lo que corresponda a cada grupo, sección o
nivel, será tratado con ellos en forma exclusiva.
* Limitar los contactos extraprofesionales al mínimo.
* No tomar partido por ningún sector, ni posición.
* Limitarse al asesoramiento y a la actividad profesional.
* No formar sobre-estructuras que desplacen o si superpongan con las autoridades o líderes de la
institución.
* No fomentar la dependencia psicológica.
* Estricto control y limitación se la información en el sentido de que esta o sobrepase lo que
realmente se conoce o deduce.
* Tomar como índice de evaluación de la tarea profesional, el grado de "compresión",
independencia y mejoramiento de las relaciones.
* La única forma de operar es a través del suministro de información.
* El psicólogo debe contar con la presencia de resistencias (explicitas o encubiertas), ya que
investigar la resistencia es parte fundamental.
* Una institución debe ser considerada sana o normal, cuando puede estar en condiciones de
explicitar sus conflictos y poseer los medios o medidas para su resolución.
* No aceptar plazos fijos para tareas y resultados.

Inserción del psicólogo en la institución

Los contactos y las relaciones que el profesional toma con la institución constituyen, el material que el
psicólogo debe recoger y evaluar. Todos los primeros contactos conducen a una impresión preliminar de carácter
diagnóstico.

Conviene que el psicólogo tome nota y escriba todos los detalles de los primeros contactos y entrevistas,
ya que esto darán la oportunidad de evalúa mejor y tomar en cuenta detalles que pasan inadvertidos.

"Grupo de dinámica" de la institución

El mejor "grado de dinámica" de una institución no está dado por la ausencia de conflictos, sino por la
posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional.

La estereotipia es una de las defensas institucionales frente al conflicto, pero se transforma asimismo en
un problema detrás del cual hay que encontrar los conflictos que se eluden o evitan. El psicólogo debe lograr que
se manifiesten los conflictos.

El psicólogo es un agente de cambio y un depositario de conflictos, por ello las fuerzas operantes de la
institución van a actuar en el sentido de anular o amortiguar sus funciones y su acción. Conviene que el psicólogo
no pertenezca a la institución además de que en psicología institucional es imposible actuar en dos roles al mismo
tiempo (asesor y miembro integrante de la institución).

Para que una institución recurra al psicólogo institucional requiere llegar a tener un cierto grado de
insight de sus conflictos o de que "algo está pasando". Cuando ello no existe, el psicólogo debe desistir de todo
esfuerzo por incluirse en la misma como consultor o asesor.

El tipo de motivación que se da para solicitar o aceptar al psicólogo debe ser uno de los primeros hechos
que tiene que ser sometido a un análisis, porque generalmente sólo es un síntoma y no el conflicto mismo. Desde
un comienzo pueden presentarse:

• Conflictos: en él se presentan fuerzas controvertidas en interjuego. Generalmente el


conflicto que se aqueja encubre los verdaderos conflictos o problemas.
• Problemas: se presentan variables o disyuntivas de una situación que requieren ser
orientadas y dirigidas en alguna dirección. Cuando grupos distintos asumen diferentes orientaciones el
problema se convierte en conflicto.
• Dilema: Opciones irreconciliables. Forma defensiva extrema de los conflictos o
problemas.

Psicología de las instituciones

Psicología de las instituciones: estudios de los factores psicológicos que se hallan en juego en la
institución, por el hecho de que en ella participan seres humanos y la mediación entre los mismos para que dichas
instituciones existan.
Cada individuo tiene comprometida su personalidad en las instituciones sociales y se conduce con respecto a las
mismas en cuanto a relaciones humanas y en su personalidad. La institución forma parte de la organización
subjetiva de la personalidad. Lo que debe obtener el psicólogo, es que la tarea que se realiza en una institución
sirva de medio de enriquecimiento y desarrollo de la personalidad (objetivo básico de la psicología institucional).

Las organizaciones institucionales tienden a ser depositarias de las partes más inmaduras de la
personalidad. Por ello se da la resistencia al cambio, porque este significa, al mismo tiempo que un cambio en la
institución es un cambio en la personalidad.

Los grupos en la institución

Se puede definir la tarea del psicólogo en la institución diciendo que el encuadre de su trabajo es
institucional, pero técnica es grupal (intra e intergrupal). Se pueden considerar tres tipos de instituciones:

• Las que se manejan como grupos primarios


• Las que se manejan como grupos formalizados o estereotipados.
• Las que operan como un grupo secundario sin caer en la estereotipia.

En el grupo primario existe una fuertemente ambigüedad de roles y status dentro de la institución. En el
grupo estereotipado esta ambigüedad tiende a ser "resuelta" o compensada con una fuerte formalización (que
lleva implícitamente a segmentaciones e incomunicaciones).

Distintas estructuras coexistentes de personalidad requieren instituciones y grupos de característica


diferentes, en los cuales cada una de ellas pueda ser gratificada, compensada o controlada, y en ese sentido el ser
humano necesita tanto de grupos primarios como secundarios.

Dado que o todas las instituciones responden al mismo patrón de organización, requieren ser estudiadas
las funciones que deben en ellas desenvolverse o controlarse, desde el punto de vista de la estructura de la
personalidad.

Casos Específicos (ver libro)

El hospital como institución

Es en la institución hospitalaria donde la psicología institucional ha probado hasta ahora ser uno de los
campos donde resulta ser muy provechosa su utilización.
Los médicos suelen desplazar sus tensiones a sus pacientes y personal auxiliar, otro problema, es que los
pacientes por una necesidad inconsciente, quieren ser internados y los médicos tienden a internar, a retener al
paciente, por lo cual se genera una paradoja (intención de curar - acciones que no curan…). En este tipo de
instituciones, hay que intervenir con médicos y pacientes.

La empresa

Es la institución que plantea los problemas más agudos en cuanto a la elucidación objetivos y la
aceptación de la tarea profesional. Toda empresa tiene, generalmente, como objetivo un incremento de su
productividad, y se espera del psicólogo, explicita o implícitamente, llegar a esa finalidad. En ningún caso el
psicólogo debe ubicarse como agente o promotor de la productividad, porque no es esa su función; su objetivo es
la salud y el bienestar de los seres humanos, el establecimiento o creación de vínculos saludables.
Sin embargo, la empresa no se halla siempre interesada en un incremento de la productividad, hay épocas en las
que interesa a la empresa reducir la productividad y acude al psicólogo para seleccionar empleados para el
despido o cambio de actividades. En todos los casos el psicólogo debe actuar según sus objetivos y rechazar la
tarea si la ve incompatible con sus propósitos.

Psicología de equipos de psicólogos

Hay que implementar la psicología de las instituciones al grupo de trabajo, delimitando roles, tareas, tipo
de comunicación. Es imprescindible que el grupo, trabaje como grupo operativo bajo supervisión externa. Esto
es fundamental porque las tensiones del trabajo institucional son muy grandes, y aquellas tensiones de la
institución de las que el equipo no tomo “insight” se actúan en el grupo de psicólogos.

Otro hecho que se ve con frecuencia en el equipo, es el de las tensiones intragrupales que llevan a actuar
de un modo compulsivo, en la institución, saltando etapas.

La lealtad de los integrantes del equipo entre si y la reserva con respecto a los datos de investigación son
fundamentales y toda falla en las mismas debe ser examinada, como así también la resistencia al ingreso de
nuevos miembros o la de incorporar frecuentemente nuevos miembros.

CASTELLA SARRIERA, J.(2008) En Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología comunitaria.


Cap. 6

Análisis de las necesidades de un grupo o comunidad: la evaluación como proceso

Presupuesto

Iniciar una actividad comunitaria exige una adecuada planificación. Esta debe tener una buena
sustentación teórica-conceptual que oriente la acción y un buen conocimiento de la realidad.

Según Montero (1994), el análisis de las necesidades tendrá dos protagonistas:

• Los investigadores o técnicos externos.


• Los investigadores internos (miembros de la comunidad).
Para realizar esta tarea es imprescindible la familiarización con la comunidad a través de un proceso de
aproximación y diálogo. El conocimiento de la comunidad, de su espacio físico, sus costumbres y su vida
cotidiana, facilitará la inserción y el diálogo para el relevamiento de las necesidades y otorgara la apertura
necesaria para que estas puedan ser analizadas con rigor crítico y libertad.

Este proceso de aproximación a la comunidad para dar inicio al análisis de necesidades no tiene ninguna
relación con las intervenciones que parten de programas elaborados a priori, impuestos de arriba hacia abajo,
desarrollados a través de talleres técnicos y procedentes de experiencias de otros contextos.

Definición del análisis de necesidades

Montero (1994), define el análisis de las necesidades como una actividad inicial dentro de un proceso de
investigación acción participativa (IAP), que ayuda a especificar los problemas que afligen a la comunidad y
verifica las condiciones sentidas por sus miembros.

Esta actividad de análisis seguirá durante todo el proceso de acción comunitaria, buscando transformar
las necesidades percibidas (cognitivamente) en necesidades sentidas (cognitiva y afectivamente, o
concienciadas). La comunidad puede percibir pero no sentir una necesidad, posiblemente por estar "embotada"
por los medios de comunicación o por la naturalización de aquello que para los investigadores externos
sería objeto de preocupación.

Además de las necesidades, están los problemas que la comunidad experimenta. Podemos entender que
necesidades y problemas se pueden tratar bajo una misma óptica. Las necesidades están más relacionadas con la
falta; los problemas, con los conflictos y las dificultades.

También es necesario identifica los recursos con los cuales cuenta una comunidad.

❖ Un primer aspecto a tener en cuenta es el conocimiento de las instituciones sociales,


religiosas, de salud y educativas que están en su región y con las cuales en el futuro podrán establecerse
redes de apoyo.

❖ Un segundo aspecto es la evaluación de estas instituciones por parte de los propios


responsables, por los miembros del equipo investigador y por los propios usuarios.

❖ Un tercer aspecto son las expectativas que se tengan sobre esos servicios y su
contribución para la comunidad. Además, los recursos pueden ser de orden personal y social: la
existencia de líderes, conocimientos, experiencias de las personas, etc.

También es importante la necesidad de relevar las fuentes de recursos no utilizadas, sea de


programas sociales, ONG, etc.

Resumiendo→en un análisis de las necesidades deberíamos considerar tres dimensiones:

1) Las necesidades: sentidas, percibidas e inferidas.

2) Los problemas más urgentes y las formas de resolución de los mismos que la
misma comunidad propone.
3) el relevamiento de los recursos que esta comunidad posee (instituciones,
personales, redes) o a los pueden tener acceso.

Procedimientos metodológicos

Para realizar el relevamiento de las necesidades de una comunidad nos valdremos de diferentes técnicas:

 Entrevistas:

• Individuales
o Con líderes comunitarios de instituciones o asociaciones del barrio.
o Con miembros de la comunidad.

• Grupales: con miembros de la comunidad, a través de grupos focales o de


discusión que permitan evaluar la situación de grupos específicos (tercera edad, mujeres, niños,
etc.) o de temas relevantes (problemas, necesidades, expectativas).

• Comunitarias: en asociaciones, instituciones, iglesias, etc., donde se discuten


temas de interés común.

• Cuestionarios: permiten obtener una muestra representativa de la comunidad,


registrando aspectos como: participación, organización comunitaria, necesidades, problemas más
preocupantes, etc.

 Análisis histórico y documental

• Registros históricos de la comunidad: a través de persona con significativas y


con mayor experiencia, o de materiales documentales.

• Registros estadísticos basados en los estudios epidemiológicos, educacionales,


etc., donde se sitúa la comunidad. Análisis de indicadores demográficos, sociales, de factores de
riesgo, de usuarios.

• Registros geográficos, físicos y materiales de la comunidad. Características del


espacio físico y su significado, características y condiciones de la vivienda, localización de la
comunidad dentro del contexto del municipio, saneamiento básico, etc.
 Diario de campo

Consiste en el registro de las anotaciones sobre las observaciones hechas durante el proceso de
inserción y familiarización. Incluye el análisis de la comunidad. Lo permite analizar las estrategias de
enfrentamiento de los problemas y de resolución de los mismos.
Algunos lugares privilegiados para estas observaciones pueden ser:
• Lugares públicos.
• Visitas domiciliarias.

Análisis de los datos

La elección de las técnicas de análisis de los datos debe estar relacionada con los objetivos del análisis.
Muchas veces se utilizan varias técnicas al mismo tiempo. A este proceso lo llamaremos "triangulación".

Las técnicas deben abarcar de forma representativa aspectos cuantitativos y cualitativos de la comunidad.
Al mismo tiempo, la triangulación debe ser capaz de hacer un análisis inicial que llegue al centro motivacional de
la comunidad. Se pretende además que la comunidad reflexione de forma crítica sobre su realidad y sus
posibilidades de acción.

El análisis de los datos recolectados por los investigadores debe pasar por la comunidad.
Los datos recogidos se analizan en forma conjunta entre los miembros y líderes de la comunidad y los
investigadores externos, para contrastar los datos, colocar las necesidades y problemas en orden de prioridad,
analizar y decidir sobre las alternativas y estrategias a seguir.

VIDELA,M.(1998) “Prevención. Intervención psicológica en Salud Comunitaria”. Caps. I, II, IV y V

Cap. 1- La salud, la libertad y la prevención

La salud es un derecho social básico y universal y su apropiación es un camino hacia la mayor libertad
del hombre. La enfermedad tiene significados individuales y sociales que varían de acuerdo a cada cultura y se
reflejan en sus creencias más hondas, sus bases religiosas, filosóficas y sociales. De acuerdo a estas
características el ser humano aparece como un sujeto activo o pasivo frente a los males que lo aquejan.

Antiguamente se concebía a la enfermedad: como castigo de los Dioses por transgresión de las normas o
posesión del sujeto por fuerzas extrañas. Lo cual implican una ideología determinista de la patología, para la cual
el enfermo aparece como pasivo y sin posibilidades de defensa, dependiente para su curación del perdón de sus
pecados o a través de exorcismos.

La psicología comunitaria es el conjunto de las estrategias psicológicas tendientes al afianzamiento de un


verdadero ejercicio de la libertad. Pensar en prevención es hallar las causas de la enfermedad. Una persona se
enferma siendo parte de la comunidad donde vive. Una comunidad es parte de la aparición, desarrollo y término
del padecer de una persona, del enfermar y del curar. También de su forma de morir.
Todos estos conceptos pertenecen a la sociología médica o sociología de la salud, que se dedica a
estudiar las “enfermedades diferenciales”, es decir, investiga las causas sociales de los padecimientos humanos,
como así también las patologías específicas de distintos sectores sociales.
Bolstansky, dice que para los miembros de los sectores de bajos recursos, el cuerpo no constituye un motivo de
preocupación constante: es generalmente usado como herramienta y entonces solo suele interesarles que funcione
para poder trabajar. Por el contrario las personas de niveles socioeconómicos altos, poseen una actitud previsora,
porque prestan mucha atención a su cuerpo. Estos sectores desarrollan constantes acciones de cuidado (gimnasia,
masajes, vacaciones, etc.)

La medicina preventiva, requiere que los individuos adopten una conducta lógica frente a la enfermedad.
Pero las condiciones de vida de la gente de los sectores carenciados, especialmente la permanente angustia
económica y la lucha por la supervivencia, les prohíbe tener actitudes de previsión en relación a su salud. Por eso
la enfermedad irrumpe como catástrofe, cortando el normal desenvolvimiento de su vida.
El cuerpo es en efecto un signo de posición social. En nuestra sociedad, la forma y color del cuerpo, suele estar
asociada a la pertenencia social. Muchas veces las enfermedades son el fiel reflejo de las contradiciones sociales.

Son estas condiciones, las que sustentan las bases de las distintas formas de enfermar, las posibilidades
de curar y también del destino a morir. Por otro lado, la pertenencia a la red social es una forma de protección
sanitaria. Un sujeto que se siente en pertenencia a su propia red está menos expuesto a la posibilidad de enfermar.

Dentro de la estructura de una sociedad, su cultura ofrece características peculiares, que encarna valores
y antivalores y en último término, es la que determina las peculiaridades de esa sociedad, como así también la
salud y la enfermedad en ella. Las personas, somos seres en relación con los otros, con una sociedad, una historia
y una cultura determinada. Libertad en salud significa toma de conciencia de las necesidades de cada uno y la
lucha por el derecho humano básico inobjetable de poder satisfacerlas. La salud de un pueblo es un bien social.

En psicología, hablar de prevención significa lo mismo que en la actualidad hablar de Atención Primaria
de la Salud. Atención Primaria y prevención, es empezar por lo primero, por lo básico→por cuidar la salud de
las poblaciones y de los individuos.

Es necesario que estas acciones se encuentren al alcance de todos, con abordajes que sean
primordialmente grupales y comunitarios. El concepto de salud y enfermedad, así como las formas de evaluar,
dependen de la ideología de quienes los formulen, por eso no hay propuesta universalmente aceptada. Por tal
razón, la meta de “salud para todos” solo será posible si se concreta la absoluta participación popular. Esto sólo
es factible con un pleno desarrollo de una conciencia sanitaria popular, para facilitar el conocimiento de los
problemas que aquejan a cada persona y las medidas efectivas e integrales que sirvan para solucionarlos. Facilitar
este objetivo es una de las tareas de los psicólogos, entendidos como profesionales al servicio de un cambio
social.

La comunidad define y contiene sus formas de enfermar y de curar, sus sistemas de cuidarse y de buscar
salud. Prevenir será entonces ayudar a recuperar lo que está contenido en ellas. La prevención es el instrumento
de lucha por la salud y no por el lucro respecto de la enfermedad. El abordaje de prevención en salud comunitaria
es un camino posible para que el pueblo, en materia de salud, deje de estar “atrapado y sin salida”.
Cap. 2- Los psicólogos y la prevención

Como decía Bleger, “ser psicólogo es ejercer el oficio de la psicología, lo cual significa trabajar en
cualquier campo de la actividad humana” y que “(…) el psicólogo tiene que hacer trabajo de campo”, aludiendo
a la necesidad de la integración entre teoría y práctica, tan ajena a la formación universitaria.

Según nuestros predecesores, para algunos, los psicólogos debíamos ser profesionales de la buena
adaptación, mientras que para otros, nuestro destino era ser agentes del cambio social.

Algunos decidieron dedicarse a un tema que provenía de la medicina tradicional higienista, sosteniendo
que "mejor es prevenir que curar". Tema al que se le daba poco crédito, que permanecía fuera de los planes de
materias de la universidad, sin rédito de poder ni garantía de saber absoluto: el tema de la prevención.

En la república Argentina, las carreras de psicología creadas a fines de los años 50', tuvieron
orientaciones teóricas diversas. El común denominador de la formación académica, ha sido la ausencia casi total
de prácticas en conexión con la realidad, fenómeno que aún persiste. En los comienzos fue la falta de modelos
reales de trabajo y la indefinición de campos; hoy, por la gran cantidad de estudiantes de psicología, se hace
inaccesible una práctica si el curriculum sigue inclinado hacia la clínica individual.

En la historia de la psicología en la Argentina, se ha ofrecido una amplia gama de "especialidades", pero


con un límite muy claro en lo que se refería a su eficacia, sus alcances y la realidad de su cobertura. Teniendo
como objetivo el fabricar psicólogos adaptadores a los sistemas de opresión, marginación, manipuladores, etc.
Sin embargo, para algunos, estas dificultades se convirtieron en motores de impulso en la búsqueda y diseño de
nuevos caminos. Para otros, estas problemáticas los llevaron a: la adaptación.
Con el resultado de un fenómeno de mayor producción nacional inflacionaria: la de psicoanalistas y psicólogos
clínicos.
Aquellos que eligieron el diseño de un nuevo camino, debieron enfrentarse con situaciones para las cuales no
poseían capacitación alguna.

En relación con el sistema de salud, hay que intentar un mejoramiento de la calidad de los recursos
existentes. Requiere un verdadero cambio del sistema socioeconómico y que esto sea de estructuras sólidas,
transformadoras del entorno social injusto. Es así que en psicología surgió el pensamiento y la participación
política, razón por la cual fueron perseguidos y acallados.

Dentro de este panorama, incluirse en el modelo asistencialista individual o grupal, dentro de la actividad
privada, pareció ser el camino más fácil. Afortunadamente, muchos llevaron la psicología hacia donde estaba la
gente sana, no sólo los enfermos. Es así como nace la psicología social y comunitaria en el país, por impulso de
Pichon-Riviere y José Bleger.

Sin embargo, los que decidieron enrolarse en las filas de la prevención eran pocos. Tenían para tomar dos
modelos: el ético-jurídico y el médico-sanitario (modelo médico hegemónico). El primero detalla las
características del "desviado" y las consecuencias que padece por serlo. La prevención acá es marginación y
regresión.
El modelo médico-sanitario hegemónico, habla de las "terribles consecuencias" que prosiguen a un determinado
acto. Entonces se toma la tarea "preventologica" de intentar evitar que algo suceda, describiendo esos males.
Con el transcurrir de los años, dos temas continuaron siendo siempre postergados: la prevención y la
salud mental. Una de las causas esenciales de la exclusión de la prevención es su imposibilidad de asegurar a
quienes la practican, un porvenir "rentable". También es importante tener en cuenta que la prevención, disminuye
las demandas de asistencia de las poblaciones y se moviliza la cronificación de pacientes internados o "enfermos"
"desviados".

Por lo general, los políticos desarrollan sus propuestas en materia sanitaria con marginación de la
prevención, justamente porque ésta apunta a las causas de la enfermedad y ya no solamente a la resolución de la
problemática. Los determinantes epidemiológicos apuntan esencialmente a los factores socioeconómicos
generalmente negados. Pero el trabajo social, contribuye a facilitar la toma de conciencia de una población en
relación a los recursos propios en salud y su forma de cuidarla.

El trabajo grupal y comunitario en prevención, consiste entonces en intentar el reconocimiento del


problema y su significación en esa comunidad, de donde surgen de inmediato los recursos propios que deben
movilizarse, para convertir el problema en un problema de todos.

La prevención significa el enfrentamiento de las causas sociales de la enfermedad y la búsqueda de sus


soluciones con el conjunto de la comunidad y su plena participación. El psicólogo es solo un agente facilitador de
organizaciones naturales y contribuyente a la conciencia y organización de recursos propios.
Como afirma Bleger, en materia de prevención primaria se tiene como objetivo, las posibilidades de desarrollo de
las capacidades y aptitudes de los seres humanos.

Cap. 4 -Puntos de partida: Caplan, Bleger y Freire:

Se ha reunido el pensamiento de estos tres autores, porque ellos constituyeron el punto de partida para el
abordaje de la prevención en el campo de la psicología en los países de habla hispana.

→ Caplan publica en EE.UU en 1964 sus Principios de Psiquiatría Preventiva, donde propone un
modelo de prevención por niveles, que se instala como una política revolucionaria en materia de salud mental.

Este autor, define a la psiquiatría preventiva como “el cuerpo de conocimientos (…) que puedan
utilizarse para planear, llevar a cabo programas, para reducir la frecuencia en una comunidad, de los trastornos
mentales de todo tipo (prevención primaria), la duración de un número significativo de los trastornos que se
presentan (prevención secundaria) y el deterioro que pueden resultar de aquellos trastornos (prevención
terciaria)”.

El modelo propuesto por Caplan, parte de la naturaleza de la organización social de una comunidad como
contenedora de factores benéficos o perjudiciales para la SM.

• La prevención primaria está destinada a disminuir la incidencia, o sea casos nuevos de


trastornos mentales. Introduce el concepto de “agentes de salud”, para la neutralización y detención de
las condiciones enfermantes.

• La prevención secundaria está destinada al grupo que padecerá trastornos mentales, para
disminuir la duración de los casos. Se utilizan las estrategias de diagnóstico precoz y tratamiento
efectivo. Tiende a evitar la cronicidad y las secuelas.
• La prevención terciaria apunta a reducir en la comunidad la proporción del
funcionamiento defectuoso por secuelas, tratando de recuperar la posibilidad productiva y la posibilidad
de reintegración.

Para Caplan, prevención es: una acción integral con tres niveles de intervención. Exige ser formulada
como una política, lo cual implica planificación presupuestaria y adiestramiento de recursos.
Se fundaron de este modelo las bases de desarrollo posteriores en materia de inter y multidisciplina.

Sin embargo, se deben tener en cuenta los riesgos que implica transpolar un diseño de acción social
concebido en una sociedad y tratar de imponerlo en otra de características distintas.

→Bleger, se preocupó por diseñar un rol de los psicólogos que se apartaba de la función del
psicoanalista. Señaló el camino de los psicólogos como “agentes del cambio social” y la necesidad de que se
incluyeran dentro de las tareas comunitarias y preventivas.

Bleger jerarquiza la importancia del trabajo interdisciplinario, lo que él llama trabajo en equipo o grupal.
Lo cree una “exigencia básica para el psicólogo. Parte del concepto de la función social del psicólogo y la
trascendencia social de la psicología. La función social del psicólogo es la salud pública y dentro de ella la
prevención. Los psicólogos no deben esperar a que la gente enferme para intervenir

Forma parte de su posicionamiento, la afirmación de que hacer profilaxis o prevención de enfermedades


mentales “es actuar antes de que hagan su aparición y en consecuencia evitarlas”.
Destaca la necesidad de promoción de un mayor equilibrio, de un mejor nivel de salud popular, a partir de lo cual
remarca la necesidad de que la prevención se traslade de la enfermedad a la salud, y con ello a la atención de la
vida cotidiana de los seres humanos.

Bleger afirma: “se debe promover bienestar y no solamente curar”, lo cual apunta a dirigirse a las
condiciones de vida en lugar de crear instituciones donde se atiende exclusivamente gente enferma, que es el
factor patógeno de nuestra civilización. También apunta a conocer mucho más la psicología de las situaciones y
de la vida cotidiana.

Respecto del proceso de mejoramiento de la salud mental, describe varias etapas:

1) Mejoramiento de las instituciones asistenciales, con un aumento de la variedad y cantidad de éstas.

2) Desarrollo del diagnóstico precoz, para dar lugar a un mejoramiento de los servicios.

3) Prevención de la enfermedad (psicoprofilaxis, que es parte de la salud pública). Enfermedad en sentido


amplio.

4) Prevención terciaria (Caplan), o sea rehabilitación, reubicación y reintegro a la familia y a la


comunidad.

5) Promoción de la salud (o prevención positiva).

Bleger al referirse a la promoción, coloca la esfera de actuación del psicólogo dentro de la comunidad.
“Se trata de actuar en una constelación multifactorial que incluye problemas del orden económico, social y
cultural”.
Bleger hace un resumen de lo que denomina conocimiento de la comunidad: 1) trabajo en la comunidad
como totalidad; 2) trabajo en instituciones de la comunidad; 3) intervención en las etapas del desarrollo; 4)
intervención en periodos del desarrollo; 5) intervención en sucesos de gran cambio y períodos críticos de vida.
Estas condiciones son las que atañen a la vida en la realidad.

Psicología sanitaria: “acción encaminada a la aplicación de la psicología social como teoría, método y
práctica, para el enfoque de los problemas de la salud pública en la realidad psicológica”.
Da suma importancia a los conceptos de comunidad (entidad social con una organización y compuesta por
individuos en interacción, forma parte de una sociedad global) y conciencia crítica (que los sujetos tomen
conciencia de sus actitudes y posibilidades como seres humanos).
La intervención psicológica en comunidad se propone básicamente para Bleger, “investigar la dinámica
psicológica en las situaciones concretas y reales en que se desarrolla la vida y su intervención se reduce a
esclarecer los problemas, actuando como asesoría o consultoría, haciendo tomar insight de las situaciones y
actuando exclusivamente a través de procedimientos y técnicas psicológicas”.

El autor propone lo que denomina “psicoanálisis operativo”, un psicoanálisis aplicado, realizado “fuera
del contexto” en el que se vive el psicoanálisis clínico, con características especiales: 1) se realiza en situaciones
de la vida cotidiana, es decir la realidad viva y concreta por la que atraviesa una persona. 2) tiene el fin de lograr
modificaciones a través de la comprensión del cómo y porqué de lo que ocurre. 3) esta intervención/operación
busca modificar las situaciones, la organización o las relaciones. Es una reiteración del mismo circuito formado
por observación-intervención-observación. 4) es una estrategia para utilizar los conocimientos psicoanalíticos.

El rol de los psicólogos está principalmente fuera de la medicina y fuera de la enfermedad.

→Freire, fue el creador de la Pedagogía de la Liberación. Sus conceptos se basan en una educación
como práctica de la libertad, un acto de conocimiento y aproximación crítica a la realidad.

Su propuesta es una ruptura de modelos tradicionales en educación formal. Pr un lado el educador debe
aprende con el educando y por el otro propone y realiza su trabajo fuera de los muros de la escuela.

Freire propone una herramienta educacional que es una visión político-pedagógica de la educación, por
lo cual se pueden liberar todas las potencialidades de las personas, favoreciendo una visión crítica de la realidad.
Define a la escuela como “institución domesticadora” y a la práctica como esencialmente dialéctica. El concepto
de concientización es su método para la liberación de los oprimidos, mediante el cual propone darle palabra a la
cultura del silencia con un proyecto pedagógico que es la afirmación de la capacidad creadora de todo hombre,
aún aquél que consideremos más alienado. Mediante esa capacidad, se puede descubrir la realidad y
transformarla a través de la interacción entre el educador y el educando.

Concientización es desarrollo crítico de la toma de conciencia, de aprehensión de la realidad. Es por


sobre todo praxis, un acto de reflexión y acción. Es una unidad dialéctica de transformación constante; el hombre
asume el rol de quien hace y rehace el mundo, tratando de transformarlo. Concientizar es desmitificar porque el
mito es lo opuesto al sentimiento crítico de la realidad.
El objetivo de la educación es: permitir que el hombre llegue a ser sujeto, construirse como persona,
transformar el mundo, entablar con otras relaciones de reciprocidad y hacer cultura e historia. Al hablar de
pedagogía del oprimido, se refiere a una crítica de la educación como práctica de la dominación, a la que opone
una práctica de liberación, sumergida en el deseo de los sectores populares, de una modificación revolucionaria.

Las conciencias dominadas no pueden objetivar los hechos y las situaciones problemáticas de la vida
cotidiana, carecen de la percepción estructural, por lo que atribuye el origen de los mismos a una realidad
superior, fuera de la realidad objetiva.

A partir del concepto de dependencia, este autor realiza un análisis de lo que él denomina la cultura del
silencio, en especial referencia del caso de latinoamericano. Es necesario para comprender los niveles de
conciencia considerar la realidad histórico-cultural como una superestructura. Las elites en el poder hacen callar
al pueblo y solamente cuando este rompe la cultura del silencio y conquista su derecho a la palabra, es cuando se
transforman las estructuras de esa sociedad dependiente.

Freire propone una pedagogía para la liberación, para que los oprimidos no traten de “ser como el
patrón” sino que sean conscientes de su posibilidad de apoderarse de su propia realidad para transformarla con su
capacidad y esfuerzo, asumiendo una conciencia crítica y reflexiva, pudiendo así recuperar la esperanza. La
concientización supone una mejor reinserción crítica de la persona en una realidad desmitificada.

Cap. 5- El pensamiento de Enrique Pichón-Riviere. Experiencias de aplicación

Inició los primeros desarrollos de aplicación del psicoanálisis a la psicología social. Pichón desarrolla
ideas que ponen en tela de juicio la omnipotencia de los psiquiatras y los psicoanalistas, tanto en la manipulación
mental con medicamentos y técnicas de choque, como en el sistema interpretador y el manejo de los honorarios.

La psicología social es una disciplina en proceso de construcción. La carencia más lacerante en el campo
del quehacer psicológico se advierte en el nivel de los criterios de salud y enfermedad.

La tarea psicoterapéutica puede ser revolucionaria. El autor apela al concepto de tarea, entendida ésta
como el abordaje y elaboración de los miedos que configuran la resistencia al cambio. Es en esta actividad
correctora donde el sujeto realiza un salto cualitativo, se personifica y establece un vínculo operativo con otro.
Insertarse como agente de un proceso corrector, significa trabajar con un paciente y su grupo inmediato para
impulsarlo hacia el logro de una lectura crítica y operativa de la realidad.

Las bases para el desarrollo de la psicología social se originan en su praxis. Dice Pichón: “toda
psicología, en un sentido estricto, es social”. Arranca del psicoanálisis y la psiquiatría para orientar su
investigación hacia lo social en una triple dirección sociodinámica e institucional. Se aproxima al hombre desde
una sola dimensión: la humana, pero al mismo tiempo concibe a las personas desde tres áreas: la mente, el cuerpo
y el mundo exterior, que integra dialécticamente. Remarca el valor de la cultura popular, de la cotidianeidad.

Uno de sus desarrollos de mayor valor es la teoría del vínculo, haciendo un salto hacia una psiquiatría
social, que considera al individuo como una resultante dinámico-mecanicista, del interjuego establecido entre el
sujeto y los objetos internos y externos, en una relación de interacción dialéctica, que se expresa a través de
conductas. La noción de vínculo es una estructura compleja, que incluye un objeto, un sujeto y su mutua
interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. Las personas se relacionan a través de su montante
vincular interno. Las relaciones que se establecen son mixtas, se emplean diferentes estructuras vinculares que
interactúan entre las personas en una unidad dialéctica.
Pichón interpreta la locura como una resultante de colocar el vínculo interno sobre otro externo. Para este
autor, el proceso de aprendizaje de la realidad está determinad por las características que resultan del aprendizaje
previo de la realidad interna. Los vínculos se integran en un proceso que configura una permanente espiral
dialéctica.

Entiende al hombre como sujeto histórico, concreto, cotidiano, con una visión totalizadora. La política
sanitaria no puede ser independiente de la educativa y de la económica. Prevé una transformación de los
hospicios hacia una asistencia en la comunidad, dándole especial importancia a establecer vínculos operativos
entre los profesionales y la población, vínculos mutuamente transformadores.

La OMS define a la salud mental como la adaptación de un individuo a una vida satisfactoria y útil en el
medio social. Pichón asegura que es necesario establecer con claridad el concepto de “adaptación”. Con el
término, hace referencia a la adecuación (adaptación activa) o inadecuación (pasiva) de la respuesta del sujeto a
las exigencias del medio. La adaptación activa es la capacidad de desarrollar una actividad transformadora, o sea,
un aprendizaje. El sujeto sano es aquel que aprehende la realidad en una perspectiva integrada, tiene la capacidad
para transformar esa realidad, transformándose, a la vez, él mismo.

Se mantiene un interjuego dialéctico con el medio. La adaptación activa es una lectura crítica de la
realidad, una capacidad de evaluación y propuestas de cambio. La adaptación activa se relaciona con la noción de
aprendizaje, entendido como apropiación instrumental de la realidad para transformarla. Al igual que Freire,
incluye el concepto de conciencia crítica, como el reconocimiento de las necesidades propias y de la comunidad a
la que un individuo pertenece, esto acompañado de la estructuración de vínculos que permitan resolver esas
necesidades. La conciencia crítica aparece como una forma de vinculación con lo real, una forma de aprendizaje,
logrando un proceso de transformación. El aprendizaje se transforma entonces en la búsqueda de la libertad
social.

La lucha por la salud es un proceso de liberación, porque no se lucha contra la enfermedad sino contra
los factores que la generan y refuerzan.

En relación con la psicohigiene y la prevención, Pichón afirma que no existe una praxis de higiene
mental y que el problema está centrado sobre los modos o estrategias de cómo cambiar la estructura
socioeconómica, de la cual emerge el enfermo. El enfermo mental puede transformarse en el portavoz de la
ansiedad y conflicto del grupo inmediato (familia), curarlo es transformarlo, adjudicarle el rol de agente de
cambio social.
El grupo operativo (instrumento básico de trabajo)

El grupo es un conjunto restringido de personas articuladas por su mutua representación interna, que se
propone una tarea que constituye su finalidad. La interacción puede ser regulada para potencializarla, esto se
denomina planificación.

*La técnica operativa: la necesidad de respuestas adecuadas a las demandas de la realidad, por parte de
los integrantes de la comunidad, es un proceso que requiere de una previa aprehensión de esa realidad. El grupo
operativo, se propone centrarse en esa tarea como un aprendizaje. Esto genera dos miedos: de pérdida y de
persecución ante el cambio y lo nuevo. Estos deben ser elaborados dentro del grupo, porque son el obstáculo más
importante para el cambio.
Dentro del grupo, se trata de elaborar en forma conjunta los fenómenos y procesos, como así también
reducir el índice de ambigüedad grupal, por medio de la resolución dialéctica de las contradicciones que aparecen
como dilemas.

*Itinerario del grupo y relaciones cotidianas: La información debe ser abordada desde lo cotidiano para
hacerla comprensible. La confrontación de los modelos internos de vinculación permite interactuar creando,
como así también comprender las pautas sociales internalizadas, se debe aprender a co-pensar.

*El coordinador: El coordinador es un co-pensador cuya labor consiste en reflexionar con el grupo la
tarea propuesta. Usa como técnicas el señalamiento sobre lo explícito y la interpretación sobre lo implícito.

*El esquema de evaluación: Denominado cono invertido. Figura A-B

El esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) es el conjunto de conocimientos que permiten


una aproximación adecuada al objeto particular, que permite el logro de una forma de aprehensión de la realidad,
y es adecuado al trabajo de campo, pudiendo alcanzar una adaptación activa a la realidad. Muestra una
metodología de operación dialéctica, con el criterio de “producción planificada de cambio” como forma de
operación psicológica.

Debemos tener en cuenta que todo ECRO posee un sector superestructural, constituido por el conjunto de
conceptos que lo forman y fundamentan; por otro lado se encuentra lo infraestructural (“la verticalidad” del
sujeto), es decir todo lo relacionado con las emociones, motivaciones, experiencias.
Verticalidad y horizontalidad son formas de entender todo aquello que pasa por lo personal y afectivo, y por otro
lado, todo lo que pasa a ser resonancia en el conjunto. Lograr un ajuste y complementariedad en ambas
dimensiones es uno de los objetivos de los trabajos en prevención.

El ECRO del grupo operativo esta constituido por lo que Pichón llamo sistema del cono invertido, que
incluye las modalidades de interacción grupal observables dentro de este grupo. Son los procesos de: (Ver figura
A-B)

El eje del grupo operativo es la creación compartida. Cuando se trata grupalmente un problema para su
esclarecimiento, se produce un interjuego manejando esa situación hasta darle una solución. El conflicto resuelto,
vuelve a funcionar como tesis. Tesis, antítesis y síntesis llevan a la situación de movimiento dentro del grupo,
con posibilidad de aprender sin el temor de perder. Se trata de alcanzar un reaprendizaje de la realidad con el
objeto de producir una adaptación activa a la misma, posibilidad de asumir nuevos roles y mayores
responsabilidades, y sentimientos de pertenencia, cooperación y pertinencia que dan al grupo mayor
productividad. El trabajo en grupo implica un descentramiento del tema de la enfermedad, para centrarnos y
gestar un nuevo tipo de operador social cuya tarea está particularmente ligada a la promoción del aprendizaje, de
la salud, de la adaptación activa a la realidad.

Pichón decía que un psicólogo social se forma para ser un agente de cambio social y de un cambio social
planificado.
La tarea del psicólogo social es la de facilitar la apertura de espacios de participación, identificación, intercambio
y elaboración, porque en estos espacios es que se accede a la conciencia crítica; es en esos espacios donde lo
negado encuentra su lugar, encuentra su palabra, y la acción encuentra su causa (Quiroga).

Ejemplos de experiencias que toman como ECRO la teoría de Pichón Riviere (Ver libro).
COLOMER REVUELTA, C; ALVAREZ, C-(2009) Promoción de la salud y cambio social. Cap.6

Grupos de ayuda mutua- Roca Soriano

Los grupos de ayuda mutua son estructuras voluntarias de pequeños grupos para ayudarse mutuamente y
para el logro de un determinado propósito. Están formados generalmente por iguales, que han venido a buscar
mutua asistencia para satisfacer una necesidad común o para superar un problema.
Los GAM hacen hincapié en las interacciones sociales y en la asunción de la responsabilidad personal. A
menudo procuran asistencia material, así como soporte emocional, y están orientados por una "causa" y sustentan
una ideología o unos valores que tienden a reforzar la identidad personal de sus miembros. A los GAM se les ha
denominado "modelo social de salud" puesto que contemplan a la persona de una forma integral.
Orígenes

Son varias las causas sociales por las cuales se han ido desarrollando los GAM:

• Movimientos migratorios
• Incorporación de la mujer al mundo laboral.
• Aumento de incidencia de diversas patologías.
• Conductas adictivas en la población.
• Aumento de la esperanza de vida.

La OMS y los GAM

Entre las recomendaciones de la OMS se encuentra la de facilitar la formación de GAM. En la medida


en que la ayuda mutua constituye un recurso social para la salud, esta no es ajena a la APS.

Clasificación

Entre los problemas más frecuentes que dan lugar a los GAM podemos distinguir:

• Grupos cuyo eje gira alrededor de una enfermedad crónica o de larga duración.

• Grupos de personas que han contraído adicciones.

• Grupos de personas que viven situaciones especiales, crisis personal o familiar, rechazo
social, incapacidades o tratamientos muy traumáticos.

¿Quién participa en un GAM?

Los GAM aportan beneficios al propio afectado, a las personas que sufren el problema a través de su
convivencia con este, e incluso a aquellos profesionales que están más o menos relacionados con aspectos
concretos o intereses del GAM. Al constituirse, a veces lo forman quienes sufren el problema, otras veces sus
familiares, y a veces ambos.

Motivos para acercarse a un GAM

Los motivos los cuales una persona decide unirse a un GAM son de índole diversa.

• En general, la persona que quiere iniciar un GAM suele haber superado, del todo o en
parte, su problema, tras lo cual siente la necesidad de ayudar a otros para que no sufran los
padecimientos que ella misma experimento.
• El deseo de mejorar la situación de su colectivo.
• Indicación por otros de asistir a las reuniones.
• Obtener más comprensión y apoyo de "iguales".
• Para conocer más a fondo su problema.
• Para que la participación sea eficaz, la persona que acude a un GAM debe estar dispuesta
a reconocer que tiene un problema y que desea superarlo.
Actividades y objetivos

Podemos distinguir entre:

• GAM para mejorar la información que se tiene del problema.


• GAM para crear servicios útiles al propio GAM.
• GAM para llevar a cabo actividades sociales o recreativas.
• GAM para darse apoyo emocional.
• GAM para desarrollar presión social y conseguir mejoras por parte de la Administración
para su colectivo.

Beneficios

La participación en un GAM, al igual que otras experiencias en grupo, satisface necesidades básicas de
sus miembros, como la adquisición de conocimientos y la posibilidad de exteriorizar sentimientos, identificar las
propias necesidades, relacionarse mejor, dar y recibir apoyo, participar y sentirse útil.

Los GAM y los profesionales

Los profesionales pueden acceder con objeto de complementar sus tratamientos. Puesto que los GAM
son una herramienta valiosa para ellos es importante que los trabajadores comunitarios sepan de su existencia. De
este conocimiento sacará beneficios, tanto para poner en contacto a nuevos miembros con el GAM como para
conocer la filosofía del grupo y las necesidades del colectivo y sus miembros.
Los profesionales que colaboran con estos grupos, no deben asumir demasiado protagonismo.

¿Qué piden los miembros de un GAM a los profesionales?

Suelen pedir ayuda a los profesionales para que sus reuniones sean más eficaces y solicitan que se les dé
formación, ideas para organizarse, comunicarse mejor, resolver conflictos, etc. También es frecuente que el
GAM pida información al profesional sobre recursos, lugares para reunirse, becas, etc.

Recursos existentes en relación con los GAM

• Humanos:

➢ Personas afectadas: se ayudan entre sí al iniciarse.


➢ GAM se ayudan entre sí en el ámbito local, nacional, internacional.
➢ Profesionales: pertenecen a la comunidad y/o centros especializado para la ayuda
mutua.

• Materiales:

➢ Directorios: se trata de publicaciones que recogen las entidades y GAM que hay
en un territorio determinado.
➢ Manuales sobre GAM.
➢ Vídeos.
➢ Guías: dirigida a aquellas personas que quieren iniciar un GAM.

• Formación: Seminarios, talleres, reuniones de trabajo.

También podría gustarte