Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

CONTADURIA PÚBLICA
INTERCAMBIO ACADÉMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL
JOSE LUIS YARZAGARAY GARCÍA
ANALISIS REFLEXIVO

Por: Jerónimo Junior Yaya Bolívar – G1


Cuál sería el impacto en la profesión contable en el contexto
internacional de los siguientes escenarios o temas:
1. En lavado de activos
2. La implementación de estándares internacionales de información financiera
tanto en el sector privado como público

En primera medida, el contador público, como profesional y agente social, debe


poseer a gran medida principios y reglas de conducta relacionados a la actividad
contable, a fin de aplicarlos en pro y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de
la comunidad, es responsabilidad del contador público como principio básico velar
por los intereses de la empresa y la sociedad, dando garantía de transparencia,
generando un ambiente de confianza en cada uno de los procesos que lo involucran
y lo hacen participe del acontecer diario de su vida empresarial.

Ahora bien dentro de la actividad diaria, la profesión contable, está expuesta a


situaciones que la afectan de manera negativa y en la que la ética del contador juega
un papel fundamental a la hora de enfrentarse a este tipo de hechos como lo es el
lavado de activos, la cual “se refiere a toda actividad que introduce en el sistema
financiero legal cualquier dinero o activos derivados de hechos delictivos”; es decir,
las llamadas mafias entregan sus recursos a terceros quienes actúan como testaferros
y por lo tanto gestionan dichos recursos ilícitos, invirtiéndolos en comercios, obras
públicas, negocios, empresas, inmuebles, campañas electorales, a fin de "lavar o
blanquear" estos activos provenientes del delito.
En ese sentido el profesional contable se puede ver implicado en estos tipos de
delitos de forma directa o indirectamente en las organizaciones que ejecutan lavado
de activos debido a que estas requieren de un profesional que registre los
movimientos de dichas entidades, sin embargo, la función del Contador es velar por
el cumplimiento de los principios y las normas de Contabilidad generalmente
aceptadas, su responsabilidad social es cumplir a cabalidad con el código de ética
que lo caracteriza como profesional, pero desafortunadamente no todos juegan su
rol en la ética, dado que en el mundo hoy día se vive una amenaza social y económica
por causa del lavado de activos; el Contador debe ser objetivo en su labor y evitar
dejarse llevar por propuestas de las organizaciones delictivas pues estos ofrecen
cuantiosas sumas con el fin de que el profesional Contable acceda y pueda darle
apariencia legal a su dinero.

El profesional contable en ese orden de ideas, está llamado a combatir estos delitos
ya que acarrean consecuencias negativas para la economía del país y para las
empresas del sector real, toda vez que, pueden afectar el buen nombre, la
competitividad, productividad y la perdurabilidad de las empresas; asimismo, está
en la obligación de velar por el correcto cumplimiento de la normatividad vigente e
informar cualquier irregularidad encontrada, para que de esta manera, se pueda
evitar que acciones ilícitas como el lavado de activos afecten forzudamente a la
sociedad. Por ende, se puede definir que el profesional contable está en la obligación
de informar y evitar la vinculación de prácticas inadecuadas fundado en su
independencia mental permitiendo tomar decisiones basado en la ética profesional
para que así vele por la veracidad de la información presentada en las empresas las
cuales con el correcto funcionamiento brindan apoyo sostenible al país fomentando
crecimiento, apoyo y estabilidad a la población.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el contador público debe ejecutar


una serie de acciones para mitigar ingresos por lavado de activos, estas serían:

• Cuidado y revisión exhaustiva y detallada de las operaciones de ingresos y


egresos de las diferentes cuentas bancarias.
• Verificación del origen de los depósitos en efectivos, ya sea de cualquier
naturaleza.
• Investigación de los diferentes clientes, proveedores, acreedores, fuentes de
financiamiento e incluso de sus accionistas.
• Origen de los diferentes pagos y compromisos en pasivos.

Por otra parte, la profesión contable desde finales del siglo XX, se ha venido
enfrentando a un fenómeno denominado globalización, a raíz de los grandes avances
tecnológicos, de la modernización donde el tratado de libre comercio se empezó a
presentar, dando cabida a la consolidación del capitalismo y a la expansión del
mercado mundial. En esas épocas de cambio, fue necesario para la profesión
contable permanecer actualizada en lo que respecta a normas contables, por el hecho
d que los procedimientos en las áreas financieras necesitaban de más claridad y
transparencia en pro de tomar decisiones acertadas y oportunas en algún momento.

En consecuencia, el International Accounting Standards Board, creó nuevos


estándares que permitieron presentar una información transparente, por medio de
los datos contables y financieros tanto a nivel mundial como nacional. La adopción
de las NIIF/IFRS ofreció una oportunidad para mejorar la función financiera por
medio de una mayor consistencia en las políticas contables, a fin de obtener
beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y
mejora en la eficiencia.

Colombia decide en el 2009 dar inicio el proceso para converger a un nuevo modelo
contable con la expedición de la ley 1314 el 13 de julio de 2009, con el fin de que los
estados financieros se presenten en un lenguaje universal propuesto por la entidad
International Accounting Standards Boards – IASB, encargada de emitir las NIIF.

Hoy por hoy en Colombia fue un proceso lento en comparación a países europeos en
la actualización de la normatividad contable, dado que existe el cuestionamiento
sobre las diferencias entre las normas internas del país y las Normas Internacionales
de Información Financiera – NIIF, en el sentido que para muchos contadores no era
claro el manejo de las mismas, porque había que entender bien el proceso de
aceptación y adopción de las NIIF como una necesidad que debía ser satisfecha de
forma acelerada pero ala vez cauta, porque no solo se trataba de un entorno
económico donde las prioridades son la información y la globalización. En este
sentido, se encontró la necesidad de actualizar las normas contables a nivel interno
con las Normas Internacionales de Información Financiera, para poder orientar los
procesos contables hacia un camino en donde la normatividad estuviera totalmente
acorde a las exigencias y características vigentes.

Mediante el proceso de implementación de los estándares internacionales de


información financiera se pudo detectar que dicho proceso fue todo un reto para los
contadores públicos tanto a nivel internacional como nacional debido a las grandes
exigencias que conlleva en su proceso, poniendo a prueba todos los conocimientos
adquiridos por el contador bajo un marco normativo de la ley 1314 de 2009, donde
deben ofrecer transparencia, realidad, ética, respeto, en todos los informes que se
lleven a cabo. Desde mi punto de vista, no hay que olvidar que la implementación de
estas normas no solo debe concernir al contador, por el contrario es un proceso que
debe contar con el apoyo de la gerencia, haciendo participe a toda la organización
convirtiéndose en un proceso de culturización más que todo, razón por la cual la
población contable debe estar en constante capacitación sobre temas de actualidad
tanto a nivel nacional como internacional, que permita que la información que
presenten sea objetiva, verídica, transparente y responsable.

Las Normas de Información Financiera, por consiguiente, son el resultado de la


transición mundial, la armonización de las técnicas contables y la situación
normativa nacional. Esto, se puede adaptar a que todas las normas por naturaleza
propia se originan de una necesidad para el logro de un objetivo específico
entendiendo como norma a toda aquella regla que debe ser respetada y que permite
ajustar ciertas conductas o actividades. Es por ello, que es de vital importancia
mantener a las empresas capacitadas en lo que respecta a la NIIF lo cual, sostenga la
esencia de las normas que van a regir el sistema contable para poder llevar un control
correcto e información real y confiable propia de las empresas para el fin común: la
correcta toma de decisiones.

También podría gustarte