Está en la página 1de 59

ESCUELA DE

FORMACIÓN POLÍTICA YPENSAMIENTO CRÍTICO

DERECHOS
Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MÓDULO 3
Formación Política y Pensamiento Crítico

Módulo 3

Derechos y participación ciudadana:


El desafío de la exigibilidad de los derechos humanos y
constitucionales

Autor:
Boris Tobar Solano
Colaboración de Jenny Sánchez P.

Equipo Editorial:
Mikel Arregui
Giovanni Olivato
Edwin Ramirez

Diseño e ilustración:
Lizbeth Lara

Quito, Diciembre de 2022

Prohibido su reproducción sin autorización expresa de Funder


Índice
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4

1. ANÁLISIS DE LA GEOPOLÍTICA:.................................................................... 10

1.1 El enfoque de derechos ................................................................................ 11

1.2 Aproximación conceptual, características


y clasificación de los Derechos Humanos................................................... 14
a. Aproximación conceptual .................................................................................. 14
b. aracterísticas de los derechos humanos............................................................ 15
c. Clasificación de los Derechos Humanos............................................................ 18

1.3 Los derechos en el marco de la Constitución ecuatoriana........................ 20


a. Los derechos del Buen Vivir............................................................................... 20
b. Los Derechos de personas de atención prioritaria............................................. 21
c. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (Art. 56-60).............. 23
d. Los derechos de participación (Art. 61-65)........................................................ 24
e. Los “derechos de libertad” (art. 66 al 70)........................................................... 24
f. Derechos de la naturaleza (Art. 71-74)............................................................... 25

2. EL ESTADO: GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS........... 27

2.1 Responsabilidad del Estado frente a los derechos humanos ................. 28


a. El Estado sujeto de derechos ............................................................................ 28
b. Las responsabilidades del Estado ..................................................................... 29
c. En perspectiva de exigibilidad, las obligaciones del Estado ............................. 31

2.2 Políticas públicas como concreción de los derechos ............................... 33

2.3 Garantías Constitucionales y responsabilidad de los ciudadanos .......... 37


a. Garantías Constitucionales................................................................................ 37
b. Responsabilidad de la Sociedad Organizada .................................................. 38

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIONES SOCIALES ............... 42

3.1 Mecanismo de participación ciudadana ..................................................... 42


a. Mecanismos de Participación Ciudadana la Constitución 2008......................... 43
b. Mecanismos de participación. ........................................................................... 44

3.2 Organizaciones sociales para la incidencia política................................... 48


a. La incidencia social ........................................................................................... 48
b. Las organizaciones sociales como espacios de participación .......................... 50

3.3 El caso de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria ........ 53


INTRODUCCIÓN

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios..” Art. 25 Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

La razón de ser de todo Estado es cumplir y hacer cumplir los derechos humanos, sin
embargo, desde las voces del gobierno, de los medios de comunicación y algunas personas
desinformadas, se escucha que “los delincuentes violan derechos humanos y las organizaciones
de derechos los defienden”.

Nada más equivocado que esto,


pues los ciudadanos cometen delitos
y, luego de un debido proceso,
deben ser sancionados; mientras
los Estados son los que garantizan
o violan derechos fundamentales.
Es decir, el sujeto de protección o
violación de derechos recae siempre
en el Estado, sea por acciones u
omisiones. Así, el cumplimiento
de los derechos fundamentales es
una obligación de los Estados, que
deben proporcionar las condiciones
de libertad y seguridad y los bienes económicos y sociales necesarios para que todas las
personas puedan vivir con dignidad; para que sus ciudadanos ¡puedan vivir!, ¡estén seguros!,
¡participen democráticamente!, ¡tengan acceso a salud!, ¡a una educación de calidad!, ¡a una
vivienda digna! y sin duda a unas ¡condiciones de trabajo justas!

Para las/los ciudadanos y quienes acompañan procesos sociales, los derechos humanos, no
son una forma entre otras formas de pensar la sociedad y actuar sobre ella. Es el fundamento
y enfoque obligatorio, que a manera de lentes debe servir para ver e interpretar la vida social,
económica o política desde la óptica de los derechos y verificar su presencia o ausencia
en la vida de las personas y comunidades. Así, una sociedad en la que su población goza
de derechos civiles-políticos y económicos-sociales, es un indicador que tiene un Estado y
gobierno responsables, pero si por el contrario el derecho a la vida, a la seguridad, a la
participación democrática, a la salud, al trabajo, a la vivienda y a la educación están ausentes
o son deficitarios, es una muestra de la irresponsabilidad del Estado y la necesidad de la
actoría social para demandar su cumplimiento.

4
En ese sentido, la responsabilidad de las/los ciudadanos es participar por medio de mecanismos
formales y no formales en la vida política de la sociedad y de los Estados, para decidir quiénes
deben dirigir las instituciones públicas y, de manera colectiva, exigir que estas garanticen los
derechos fundamentales de todas las personas.

A nivel metafórico los derechos humanos y


constitucionales se parecen a una pancarta
alzada por un conjunto de manos con la que
se demanda el acceso a unos bienes básicos
como trabajo-pan, salud-vida, vivienda-casa,
educación-escuela para que las personas
y colectivos puedan reproducir su vida de
manera comunitaria y simbólica, es decir, vivir
con dignidad, desde su nacimiento hasta su
muerte; pero también se parecen a un escudo
que toda persona puede y debe emplear para
hacerse respetar frente a posibles abusos del
poder del Estado que pretenda violentar la
integridad personal o colectiva, e impedir el
libre ejercicio de la palabra, de la expresión o
de la participación.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la traducción constitucional ecuatoriana


en los derechos del Buen Vivir, los derechos de sujetos específicos y los derechos de
participación tienen como base fundamental el reconocimiento de la dignidad intrínseca de
todos los seres humanos y constituyen una ética mínima para que cada persona, comunidad,
pueblo y nacionalidad pueda vivir y convivir en libertad, justicia y solidaridad.

Para que estos derechos se hagan realidad deben existir Estados garantes de derechos; por
lo que solo se puede hablar de “sujetos de derechos” cuando hay un “sujeto de obligaciones”
llamado Estado, responsable de cumplir y hacer cumplir los derechos fundamentales.

Por ello, es necesario trabajar en varias tareas: generar procesos de reflexión para que se
fundamente y discuta la realidad social desde los lentes de los derechos humanos, entendidos
como las condiciones y bienes necesarios para vivir con dignidad; comprender que el deber
más importante de los Estados es cumplir y hacer cumplir los derechos fundamentales
reconocidos en la Declaración y los consagrados en la Constitución por medio de la
construcción de instituciones públicas justas y creíbles; desarrollar procesos de educación
crítica que empoderen a las personas para que se constituyan en sujetos que defienden su
“derecho a tener derechos” y exijan a los estados el cumplimiento de los mismos; y fortalecer
las organizaciones movilizadoras que posicionen la agenda de derechos ante las instancias
estatales.

De esta manera, los derechos fundamentales no serán vistos por la población como una
declaración de buenos deseos sino como un conjunto de exigencias que deben ser garantizadas
por el Estado.

5
En este marco el módulo se estructura en tres unidades:

En la primera unidad “Los derechos humanos, enfoque de análisis, aproximación conceptual y


derechos específicos” se presenta:

(1) el enfoque de derechos, lentes necesarios para mirar críticamente la realidad social;

(2) una aproximación conceptual a los Derechos Humanos¹ , se describe sus características y se
ensaya una clasificación convencional de los mismos y,

(3) en particular se da un panorama a los derechos constitucionales del Buen Vivir, de sujetos
específicos y los derechos de participación.

En la segunda unidad “El Estado garante del


cumplimiento de los derechos” se presenta:

(1) el rol del Estado como garante de los


derechos por haber firmado y ratificado
la Declaración de Derechos Humanos
de 1948; en el caso ecuatoriano, como
institución responsable de cumplir y
hacer cumplir los derechos consagrados
en la Constitución (art. 11,9);

(2) se exponen las políticas públicas


como el curso de acción para concretar
las demandas sociales y los derechos
fundamentales; y,

(3) las Garantías Constitucionales para


exigir el cumplimiento de derechos y la
responsabilidad de la sociedad organizada.

1 En adelante DD.HH.

6
La tercera unidad “Procesos organizativos para la incidencia política” se enfoca:

(1) en la necesidad de contar con ciudadanos que se apropien de los mecanismos de participación
señalados en los art 95 al 115 de la Constitución;

(2) en la urgencia de fortalecer las organizaciones sociales de mujeres, de jóvenes, de disidencias


sexo-genéricas, de pueblos, de ecologistas, y de economía solidaria, como sujetos desde donde se
construye una democracia radical; se da un panorama a las agendas ético-políticas de cada una
de ellas; y,

(3) en particular, se da un acercamiento a la agenda de las organizaciones de economía social y


solidaria como escenario desde donde repensar y reconstituir un Ecuador más justo.

En conjunto, se pretende que las y los participantes, construyan una mirada crítica, política y práctica
de los derechos y, desde el espacio social en que se desempeñan, se coloquen “los lentes” de los
derechos como la forma de comprender e interpretar la realidad social; se descubra el rol primario
del Estado como garante de los derechos fundamentales y hagan de la participación en los asuntos
públicos y el fortalecimiento de las organizaciones sociales el modo desde el cual se construye una
democracia política, social y económica.

Boris Tobar Solano.

DIAGNÓSTICO INICIAL

Lo que da la temática del módulo


Para esta tarea, lea con detalle la introducción e índice del módulo, subraye los términos que le son
familiares y anote:

¿Qué conozco sobre los derechos humanos?

¿Cuál es el rol o tarea del Estado frente a los derechos humanos?

¿Qué derechos o logros se han conquistado por la participación de las organizaciones sociales?

TRABAJO DE APERTURA

z Repase al menos 5 noticias importantes del país de este día.

z Dibuje el mapa del Ecuador y:

(1) Ubique los lugares de la noticia que son una violación y/o conquista de los derechos humanos.

(2) Reflexione sobre la acción o inacción del Estado o de las organizaciones sociales en esos
acontecimientos.

(3) Explique a una persona cercana su trabajo inicial.

7
Lo que quiero saber

Para esta tarea, lea con detalle la introducción e índice del módulo, anote inquietudes o
preguntas que le provoca la lectura y responda lo que quiere saber del tema:

1. ___________________________________________________________

2. ___________________________________________________________

3. ____________________________________________________________

4. ___________________________________________________________

5. ____________________________________________________________

8
UNIDAD DIDÁCTICA 1

ANÁLISIS DE LA
GEOPOLÍTICA:

LOS DERECHOS
HUMANOS,

UN ENFOQUE DE COMPRENSIÓN,
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y
DERECHOS ESPECÍFICOS

9
UNIDAD DIDÁCTICA 1

ANÁLISIS DE LA GEOPOLÍTICA:
LOS DERECHOS HUMANOS, UN ENFOQUE DE COMPRENSIÓN, APROXIMACIÓN
CONCEPTUAL Y DERECHOS ESPECÍFICOS

“Los derechos no son frutos maduros que ya se cosechan y disfrutan,


son semillas que la ciudadanía debe cuidar para que fructifiquen”.

z Resultado de aprendizaje:

Comprende que la garantía de los derechos humanos y constitucionales son el criterio


fundamental de legitimidad de la acción del Estado ecuatoriano.
Introducción

La geopolítica que dio a luz la proclamación de los DD.HH. de 1948² estuvo marcada por la
tensión e intereses de los países Aliados que triunfaron en la Segunda Guerra Mundial como
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética, que buscaban el control sobre
nuevas áreas de influencia y una narrativa internacional que lo justifique.

Sin embargo, más allá de ese contexto, la declaración, con sus treinta artículos, constituye
un aporte fundamental para que las/los ciudadanos y gobernantes comprendan que el papel
primordial de los Estados es hacer posible la vigencia de la
libertad, la igualdad y la justicia para sus ciudadanos y la
convivencia pacífica entre los pueblos.

En el nuevo contexto geopolítico, las personas “de


a pie” perciben que los derechos humanos, incluso
los reconocidos constitucionalmente, se vuelven un
deseo inalcanzable, porque el Estado que debe ser
el responsable de su cumplimiento, da prioridad a los
derechos de las personas jurídicas, sobre los derechos
de las personas humanas.

A las corporaciones -sujetos de papel-, se les


garantiza la seguridad de sus capitales, de sus
convenios y de sus propiedades, mientras que los
derechos de las personas humanas son sacrificados
y sus vidas corporales sufren ausencia de salud, de
trabajo, de educación o seguridad.

2 Los países que se abstuvieron fueron Rusia, Ucrania, Bielorusia, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, de carácter
socialista, que no estuvieron de acuerdo con algunos puntos sobre derechos individuales; Arabia Saudita porque estaba
en desacuerdo con la visión sobre lo religioso y sobre la familia; y, el país de Sudáfrica porque se oponía a los derechos
económicos y sociales.
10
Más aún, hay estados y gobiernos que se han puesto al servicio de corporaciones; sin
embargo, cuando surgen países dignos que buscan garantizar unos mínimos de bienestar a
las personas, los bloquean económicamente, los demonizan y en última instancia, los invaden
en nombre de los Derechos Humanos (Hinkelammert, 2010), ¡que contradicción!

En este marco, esta unidad aborda tres temas fundamentales:

1) El enfoque de derechos como el marco ético-político mínimo para mirar e interpretar la labor
de los Estados.

2) Se expone una aproximación conceptual, las características y clasificación de los derechos


humanos

3) Los derechos constitucionales del Buen Vivir, de sujetos específicos y los derechos de
participación.

1.1 El enfoque de derechos

No hay práctica social sin enfoque interpretativo del mundo,

¿Cuál es el
enfoque desde el que Ud.
planifica, realiza y evalúa su
acción social o política?

“Un enfoque es modo particular desde el cual se mira la realidad, en este caso la realidad
social. El enfoque implícita o explícitamente se hace desde un lugar geográfico, lugar social,
lugar político y desde unos principios éticos, desde los cuales la persona o un grupo cultural,
social, político, científico, filosófico o incluso religioso miran, construyen, interpretan y actúan
sobre la realidad.

El ejemplo más claro de enfoque es la tarea del fotógrafo,


quien para capturar una imagen de una marcha ciudadana,
previamente se sitúa en un lugar específico del espacio, sea
este el balcón o calle, la plaza o la ventana; tiene una situación
social, sea esta de trabajador o dueño de la cámara; se sitúa
también, desde una posición política, que será a favor o en
contra de la marcha, no cabe la neutralidad; y desde unos
principios éticos que mueven su acción, realiza un tipo de
enfoque de la cámara y capta una imagen que objetiva una
realidad, pero que desde luego está cargada de un modo
particular de ver la realidad” (Tobar, 2019, pág. 13).

11
El enfoque de derechos es un modo de comprender el quehacer del Estado democrático,
sin embargo, este es un enfoque emergente, pues durante siglos, las instituciones realizaron
sus acciones sociales desde enfoques que responden a marcos ético-políticos, que, en última
instancia, no garantizaron derechos fundamentales para el conjunto de la población. Así, se
puede reconocer enfoques caritativos, selectivos, de gobernabilidad y desde luego el enfoque
de derechos.

El enfoque caritativo, se funda en el “buen


corazón” de la gente o instituciones sociales de
beneficencia u organizaciones religiosas que quieren
hacer algo para paliar las situaciones de pobreza o
exclusión que soportan millones de personas.

Los Estados modernos políticamente no pueden


fundar su accionar en este enfoque, sin embargo,
está muy presente hasta hoy, y se puede reconocer
por el uso de un lenguaje con diminutivos y el sentido
de propiedad de las personas con que se expresan
funcionarios públicos o privados.

El alcance es localizado en algunos puntos de atención donde es posible que las instituciones
caritativas puedan cubrir con los recursos que se consiguen de la buena voluntad de personas
“bienhechoras”.

La relación del administrador de las acciones caritativas con los necesitados es asimétrica,
engrandece al que brinda el servicio e “inferioriza” al que recibe.

El enfoque de Focalización o selectividad se funda en una estrategia neoliberal que atiende


a las personas no porque sean dignas, y poseedoras de derechos, sino porque es necesario
evitar la explosión social y la inseguridad.

El lenguaje que se usa está cargado de expresiones asistenciales, en donde el pobre es


el “cliente” que hay que atender para tenerlo tranquilo.

La cobertura es focalizada territorialmente o centrada en grupos sociales concretos; de


ninguna manera busca universalizar derechos.

La relación del funcionario público o privado es asimétrica, el trabajador es un funcionario que


atiende clientes incómodos.

12
El Enfoque de gobernabilidad se funda en la ideología de la socialdemocracia, que bajo el
principio de redistribución busca garantizar el consenso social.

El lenguaje está marcado por tecnicismos y la categoría “ciudadano”.

La cobertura se basa en una atención estratégica a problemas sociales; este enfoque tampoco
garantiza universalidad. La relación del profesional con el ciudadano que hace parte
del Estado es fría y técnica.

El Enfoque de derechos, es una


conquista socio-política, por el
cual el Estado y el conjunto de
instituciones de la sociedad diseñan,
ejecutan y evalúan políticas públicas,
planes, programas, proyectos y
acciones de sus servidores desde el
marco teórico de los DD.HH. bajo
el principio de universalidad con
la finalidad de construir nuevas
relaciones sociales basadas
en el reconocimiento mutuo,
la satisfacción de necesidades
materiales y subjetivas de todas las
personas y colectividades, es decir,
para el pleno goce de los derechos.

El enfoque de derechos se caracteriza por el reconocimiento de la persona en su integralidad


y complejidad bio-sociocultural y psíquica.

El reconocimiento de la ciudadanía social y política que le constituye como titular de derechos


y responsabilidades, frente a un titular de obligaciones llamado Estado.

Pero, sobre todo, el reconocimiento de la existencia de unas estructuras antropocéntricas,


sistemas económicos injustos, políticas poco democráticas, sociedades inequitativas y
culturales patriarcales, que deben ser transformadas por la de las participación popular, social
y ciudadana para la construcción de instituciones jurídico-políticas alineadas a las diversas
generaciones de los DD. HH.

Este enfoque busca radicalizar la democracia política, con más participación, la ampliación de
libertades, la democracia económica con mayores cotas de justicia, la democracia cultural con
mayor reconocimiento de las diversidades.

Para un ciudadano, líder comunitario o agente del desarrollo, el enfoque derechos es


mandatorio, pues es “el piso mínimo” desde el cual, y hacia el cual se debe planificar los
planes, programas, proyectos del Estado y desde luego, las acciones sociales.

13
Más aún, se debe ubicar críticamente, frente a otros enfoques que están presentes en el
quehacer social y que muchas veces hacen de las personas objeto de cálculo político y las
utilizan cosificándolas.

Ud., estimado lector o lectora

¿Ha reflexionado
desde qué enfoque
comprende la acción del Estado
y de las/los ciudadanos?

1.2 Aproximación conceptual, características y clasificación de los Derechos


Humanos

“Se trata de pasar de la sociedad de los privilegios de pocos a los


derechos de todos y todas”

a. Aproximación conceptual

Hay múltiples definiciones de DD.HH., cada una de ellas se aproxima desde un interés y
enfoque particular. Aquí se exponen de manera sintética desde un enfoque ético-social.

Desde una ética de contenido, los DD.HH., son un conjunto de condiciones como la libertad,
seguridad e igualdad ante la ley y bienes materiales, afectivos, sociales y culturales conquistados
por las luchas sociales a lo largo de la historia que todo ser humano, por el solo hecho de
serlo, requiere para satisfacer sus necesidades, vivir con dignidad y realizar su plan de vida.
Estas condiciones y bienes fueron consagrados en la Declaración Universal de los DD. HH. en
1948 y se constituyen en principios rectores de la vida jurídico-política de los Estados.

14
b. aracterísticas de los derechos humanos

Como todo concepto fuerte, los DD.HH. poseen unas características fundamentales,
ciertamente no absolutas, que pueden y deben ser analizadas y criticadas.

1. Son innatos o inherentes ¡nacen con la persona!


Los DD.HH. son innatos porque todas las personas nacen con un conjunto de derechos que
les pertenecen por su condición humana.

¡Surgen de la propia naturaleza!

En principio, su origen no está en la voluntad del Estado para otorgarlos, tampoco surgen del
acuerdo social o las leyes positivas, sino que nacen con la persona.

Por eso, cuando una ley desconoce condición humana a alguien, - históricamente hay muchas
muestras- es una ley que viola DD.HH. y, aunque sea legal, en tanto que ha sido dada por
una autoridad competente, como una Asamblea legislativa, sigue siendo ilegítima y antiética.

2. Son universales ¡todos los derechos para todas las personas!

Son universales, debido a que la declaración no excluye a ninguna persona.


Por eso expresamente el artículo dos dice:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades… sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole”.

En este sentido, la no discriminación es un


principio transversal de los DD.HH. y, al mismo
tiempo uno de los más violentados en la actual coyuntura
mundial.
El principio de no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo uno de la
Declaración Universal de Derechos Humanos:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Sin duda el
racismo y el nacionalismo son formas de discriminación que están latentes en nuestro
país.

15
3. Son inalienables ¡porque no se pueden ceder a otros!
Son derechos inalienables, porque se fundan en la dignidad
humana y ésta no se pierde en ningún momento; son
independientes de la condición moral del sujeto.

Algunos derechos se pueden restringir en determinadas


situaciones, y según las debidas garantías procesales.

Por ejemplo, en los meses de la pandemia de la Covid19, en casi todos los países se restringió
el derecho a la libre movilidad. Sin embargo, los derechos fundamentales son irrenunciables.

4. Son indivisibles ¡todos tienen el mismo nivel de importancia


y valor!
Que los derechos son indivisibles significa que todos los
derechos humanos tienen el mismo nivel de valor.

Sean derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida,


la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como
los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma


manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Pero una precisión, la
vida es la condición de posibilidad para que puedan ser exigidos todos los derechos.

5. Son acumulativos, imprescriptibles e irreversibles ¡sumar


y no restar!
Como las necesidades y aspiraciones humanas son dinámicas,
los derechos también, por ello, a través del tiempo se van
conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados
forman parte del patrimonio de la dignidad humana y se tornan
imprescriptibles, su vigencia no caduca, es decir, no vence
nunca.

Más aún, no se puede dar marcha atrás y desconocer alguno que parezca anticuado o no
conveniente para algún Estado.

16
6. Son inviolables ¡no pueden ser vulnerados por el Estado por
acción u omisión!

Ninguna institución estatal, debe realizar acciones efectivas en


contra de los DD.HH., pero tampoco los Estados pueden por
omisión permitir que ninguna corporación o persona natural
incumpla con los derechos que les pertenecen a las personas.

Más aún, los Estados y las personas deben regular su convivencia y construir su organización
socioeconómica y política en el marco de los derechos fundamentales.

7. Son de obligatorio cumplimiento ¡exigibilidad ciudadana y


obligación del Estado!
Los DD.HH. incluyen un sujeto de derechos y otro sujeto-estatal
de obligaciones.

Los Estados modernos asumen las obligaciones y los deberes,


en virtud del derecho internacional, de respetar, garantizar
proteger y reparar los derechos fundamentales de las personas.

Mientras a las organizaciones de la sociedad civil les compete vigilar y exigir el cumplimiento
de dichos derechos.

8. Son judicializables ¡por acción u omisión del Estado!


Los derechos fundamentales pueden y deben ser judicializados
cuando una persona o colectivo ha sido víctima de una violación
de sus derechos por parte del Estado.

Los afectados pueden exigir la reparación de sus derechos,


En caso de que las instancias nacionales de justicia incumplan
su tarea, los afectados pueden llevar el caso a las instancias
internacionales que para América son la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos con sede en Washington y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos con Sede en San José
de Costa Rica.

17
c. Clasificación de los Derechos Humanos

Los DD.HH. en clave jurídica, se clasifican en derechos civiles art 1-18; derechos políticos, art
19-21; derechos económicos sociales y culturales, art 22- 27.

Los derechos civiles o de las libertades (art. 1-18) que refieren a las “libertades negativas”,
en el sentido de que el Estado hace bien cuando no pone obstáculos a esos derechos.

Derechos de orden “personal” como: derecho a la libertad e igualdad, a la no discriminación,


derecho a la vida, a la seguridad. A no ser sometido a esclavitud, a no ser torturado, o sometido
a tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. A la igualdad ante la ley y protección


contra la discriminación.

Derechos de la persona en sus relaciones con los grupos que forma parte como: no
injerencia arbitraria en la vida privada en su familia, su domicilio o correspondencia. Ni ataques
contra su honra.

Libertad de circulación y residencia en el territorio de un Estado.

Derecho a salir y regresar a su país.

Derecho al asilo en casos de persecución.

Derecho a una nacionalidad.

Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Libertad de manifestar su religión


o su creencia en público.

Derechos políticos o de participación (art 19-21)


Derecho a la libertad de opinión y expresión. No ser molestado a causa de sus propias
opiniones.

Derecho a investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de


frontera por cualquier medio de expresión.

Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. No ser obligado a pertenecer a una


asociación.

Derecho de acceso en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Derecho a que se exprese en elecciones periódicas por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro medio equivalente.

18
Los derechos económicos, sociales y
culturales (DESC), de las igualdades
y de solidaridad (art 22-27), hacen
referencia a la necesidad de que
los Estados realicen las decisiones
y acciones necesarias para que las
personas puedan positivamente
ejercer sus derechos³ .

-Derecho a la seguridad social.

-Derecho a los DESC indispensables a su dignidad y a libre desarrollo de su personalidad. al


trabajo, a la libre elección de su trabajo. A condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo.

-Derecho a igual salario por un trabajo igual.

-Derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria que asegure a la persona y su
familia una existencia conforme a la dignidad
humana. Puede ser completada con otros
medios de protección social.

-Derecho a la sindicalización. Derecho al


descanso y al disfrute del tiempo libre, a
vacaciones periódicas entre otros derechos.

¿Qué derechos considera


que son vulnerados por el
¿Cuáles son los derechos
Estado?
que en su comunidad, barrio
o ciudad, son demandados
por la población?

3 El lenguaje de Derechos negativos y Derechos positivos se lo debe al politólogo Isaíah Berlín.

19
1.3 Los derechos en el marco de la Constitución ecuatoriana

“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia”


Constitución Art. 1.

El conjunto de los derechos constitucionales, en el contexto


latinoamericano, constituye una novedad, pues están
inspirados en varias fuentes que le dan identidad, como la
tradición andina del Sumak Kawsay, los derechos económicos
y sociales de la declaración de DD.HH., las luchas de sujetos
específicos y las demandas de los movimientos ecológicos.
En este marco, consagra un conjunto de derechos
fundamentales:

En primer lugar, reconoce los derechos del Buen Vivir;

Segundo los derechos de personas de atención prioritaria;

Tercero, los derechos de las comunidades, pueblos y


nacionalidades;

Cuarto, los derechos de participación;

Quinto, los derechos de libertad y, por último, los derechos


de la naturaleza.

Estos constituyen una hoja de ruta obligatoria para el Estado y sus gobernantes, las empresas,
las organizaciones sociales y para todas las ciudadanas y ciudadanos.

a. Los derechos del Buen Vivir

Desde los artículos 12 al 34, la Constitución reconoce los


siguientes derechos fundamentales para garantizar la vida buena
de la población: el derecho al agua, al ambiente sano, al uso de
tecnologías limpias, a la comunicación e información, a la cultura
y a la ciencia, al desarrollo artístico, participación en espacios
públicos, a la recreación y esparcimiento, al progreso científico y
saberes ancestrales; derecho a la educación; hábitat y vivienda
saludable, a la ciudad; derecho a la salud; al trabajo a la seguridad
social.

Estos derechos se corresponden en gran medida a los derechos


llamados de segunda generación o DESC y a la cuarta generación
que refieren al derecho a un ambiente sano y al acceso a las
tecnologías.

20
b. Los derechos de personas de atención prioritaria

La Constitución ecuatoriana en sintonía con las declaraciones internacionales de derechos


para personas específicas, reconoce que en la sociedad hay sujetos vulnerables, que han
sufrido vulnerabilidad y que deben tener atención prioritaria de parte del Estado y la sociedad,
así:

1. Garantiza derechos de los niños y niñas.


(Art.44-46)
La Constitución 2008, dio un paso importante
al reconocer, en el artículo 35, junto a otros
grupos sociales, a los niños y niñas como
sujetos de atención prioritaria.

Afirma que el Estado, la sociedad y la familia


deben promover de forma prioritaria el
desarrollo integral de las y los niños; reconoce
y garantiza la vida, incluido el cuidado y
protección desde la concepción, artículo que
generó gran debate nacional entre sectores.

El artículo 46 reconoce las obligaciones del Estado, como el deber de atender a menores de
seis años; la prohibición del trabajo para menores de quince años; atención preferente a niños
y niñas que tengan discapacidad y su incorporación al sistema educativo regular; protección
en casos de violencia, maltrato o explotación sexual, entre otras obligaciones.

2. Garantía de derechos a las personas


adulto-mayores (Art 36-38)
La carta constitucional garantiza el Buen
Vivir de la población en general y de los
adultos mayores en particular, que los
comprende como grupo de atención
prioritaria y le reconoce los siguientes
derechos: recibir atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y
privado, más aún, el Estado debe prestar
protección especial a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.

Además, les garantiza la atención gratuita y especializada en salud, trabajo remunerado,


jubilación universal, rebaja en los servicios privados de transporte y espectáculos, exenciones
en el régimen tributario, exoneración del pago por costos notariales y regístrales y el acceso
a una vivienda que asegure una vida digna.

21
3. Derechos de mujeres embarazadas
(Art. 43)
Reconoce que las mujeres embarazadas no
deben ser discriminadas por su condición
en ambientes donde lamentablemente con
frecuencia sufren segregación como son los
centros educativos, y los espacios laborales.
Garantiza servicios gratuitos de salud. La
protección durante el embarazo, el parto y
posparto.

4. Derecho de personas en movilidad


humana (Art. 40)
El ser humano es migrante desde su
aparición en el planeta, siempre está en
búsqueda de espacios donde satisfacer sus
necesidades, pero a la vez, ha heredado
la tendencia a la territorialidad, al control
de fronteras, por ello ha construido límites
geográficos, culturales, religiosos o leyes
estatales que excluyen o niegan al otro
y que se expresan en la xenofobia y
aporofobia⁴. La globalización, por un lado,
impulsa la circulación de bienes, capitales y
servicios, pero coloca fronteras para impedir
la movilidad de personas de los países del sur hacia los del norte.

En este marco la Constitución garantiza la libre movilidad, no discriminación al migrante y,


sobre todo, reconoce el derecho a migrar y a brindar atención y servicios sin discriminación.
Se orienta hacia la ciudadanía universal.

4 Categoría posicionada por Adela Cortina para hacer referencia sobre el odio al pobre.

22
5. Personas con discapacidad (Art. 47-48)
A las personas con diversidad funcional⁵ ,
que históricamente han sufrido exclusión,
se los reconoce como sujetos de derechos,
por lo que es necesario el respeto de la
dignidad, a la autonomía individual, y a no
sufrir discriminación.

Derecho a la participación e inclusión en la


sociedad; el respeto por la diferencia; a la
igualdad de oportunidades; a la accesibilidad
en los espacios físicos tanto públicos como privados. De igual manera, asegurar la prevención
y detección a tiempo, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantiza la plena
vigencia de sus derechos.

c. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (Art. 56-60)

La Constitución reconoce una


serie de derechos colectivos, en
particular el art. 57 reconoce veintiún
derechos a comunidades, pueblos y
nacionalidades, entre ellos:

El derecho a la consulta previa, libre


e informada, instrumento mínimo
para que las comunidades expresen
su decisión, sobre todo, de permitir
o no la extracción de recursos o
construcción de obras que pueden
afectar su forma de vida y derechos
fundamentales; el derecho al
autogobierno con sus propios modos de organización sociopolíticas como las tienen los
pueblos y nacionalidades; el derecho a sus recursos y a participar de los bienes que estos
generen.

El derecho a la salud, educación y trabajo.

El derecho a conservar sus valores culturales como el idioma y tradiciones.

5 El término personas discapacitadas puede ser intercambiado con el de “Personas con Diversidad Funcional”.

23
d. Los derechos de participación (Art. 61-65)

El artículo 61 garantiza los siguientes


derechos:

Elegir y ser elegidos; participar en los


asuntos de interés público; presentar
proyectos de iniciativa popular; ser
consultados; fiscalizar los actos del
poder público; revocar el mandato a
las autoridades de elección popular;
desempeñar empleos y funciones
públicas; conformar partidos y
movimientos políticos.
El artículo 62 garantiza el derecho al voto universal, incluso con el carácter de obligatorio
para las personas mayores de dieciocho años y facultativo para las personas entre dieciséis
y dieciocho años de edad y a las mayores de sesenta y cinco años.

Incluso por primera vez se amplía el derecho al voto de los ecuatorianos que habitan en el
exterior, a los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, y las personas con
discapacidad.

e. Los “derechos de libertad” (art. 66 al 70)

Los derechos de libertad esencialmente


son una traducción de los derechos
civiles, consagrados en la declaración
de los DD.HH.

En particular, el derecho a la
inviolabilidad de la vida, a una vida
digna, a la integridad personal en sus
dimensiones física, psíquica, moral y
sexual, a la igualdad formal y material
y a la no discriminación.

El derecho a libre desarrollo de la personalidad, a opinar y expresar su pensamiento, entre


otros derechos fundamentales. Como se dijo en páginas anteriores, los derechos son
indivisibles, sin embargo, es interesante que los derechos de libertad se desplieguen en la
constitución luego de los derechos social y comunitarios que al parecer tendría prioridad sobre
los derechos individuales.

24
f. Derechos de la naturaleza (Art. 71-74)

En medio de la crisis ambiental y del posible


colapso climático, el Ecuador es el primer país
en el mundo en reconocer a la Naturaleza como
sujeto derechos. Ella se comunica por medio de
signos y demanda a través de personas naturales
y colectivos. Sin duda, este es un gran signo para
superar el antropocentrismo.

Es decir, la naturaleza y sus ecosistemas son


reconocidos como un “otro” que tiene valor por
sí mismo y no solo por la utilidad que le pueda dar el ser humano (Papa Francisco, 2015).
Entre los artículos 71 al 74 se defiende el derecho que tiene la naturaleza a ser respetada en
su existencia, particularmente sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
A ser restaurada cuando sufra destrucción a causa de la explotación petrolera o minera para
eliminar o al menos mitigar las consecuencias nocivas. Se señala que se deberá aplicar
medidas de precaución y restricción de actividades que puedan destruir los ecosistemas o
ciclos naturales.

En síntesis, en esta unidad se ha desarrollado:

1) La necesidad de construir o integran en la vida de las/los ciudadanos el enfoque de derechos


como eje rector de la interpretación de las relaciones sociales y de la práctica social y estatal.

2) Los derechos humanos como un conjunto de condiciones y bienes necesarios para que
todas las personas puedan vivir con dignidad, cuyo sujeto de derechos es el ciudadano y el
“sujeto” de obligaciones es el Estado.

3) Se repasó algunos artículos constitucionales que garantiza los derechos del Buen Vivir;
los derechos de personas de atención prioritaria; los derechos de las comunidades, pueblos
y nacionalidades; los derechos de participación; los derechos de libertad y, por último, los
derechos de la naturaleza.

Luego de la lectura de la unidad, más de una persona tendrá una sensación agridulce, pues
una cosa es la declaración escrita y otra es la realidad en la que se vive, sin embargo, el valor
de la declaración de los DD.HH. como lo expresado en la Constitución está en reconocer la
dignidad humana y la concretan en un conjunto de normas ético-políticas que deben guiar el
accionar de los Estados y sociedades.

Es decir, se convierte en la hoja de ruta de la acción de los ciudadanos y ciudadanas.

¿De los seis tipos de derechos que garantiza la


Constitución, usted o su organización con qué derechos
están comprometidos para hacerlos realidad?

25
UNIDAD
DIDÁCTICA 2

EL ESTADO:
GARANTE
DEL CUMPLIMIENTO
DE LOS DERECHOS

26
UNIDAD DIDÁCTICA 2

EL ESTADO: GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS

“Allí donde hay un sujeto de derechos, hay una institución que tiene la obligación de garantizarlos, por
ello, solo desde la referencia a los Estados las personas pueden exigir derechos”.

z Resultado de aprendizaje:

Analiza críticamente el rol del


Estado ecuatoriano como garante
de cumplimiento de derechos, en el
marco de la Constitución.

Introducción

La razón de la existencia del Estado es cumplir


y hacer cumplir los derechos fundamentales
que están contemplados en la Constitución,
no cabe comprender la labor del Estado como
una acción caritativa o de buena voluntad de
quienes están en el gobierno, pues los Estados
no son instituciones de caridad sino de justicia
y esta es obligatoria, no optativa, por lo que se
deben planificar las políticas, los programas, los
proyectos y las acciones orientadas a satisfacer
las necesidades y derechos fundamentales de
las y los ciudadanos.

Hoy el país atraviesa una crisis social, económica y política muy aguda, porque quienes están
en las instituciones públicas y de gobierno dan prioridad a los intereses corporativos sobre el
bien común.

Al interés del capital sobre las personas, y están destruyendo los pocos servicios públicos;
descuidan la seguridad social, la salud, la educación o el trabajo digno; por ello, es necesario
recuperar la comprensión del rol del Estado como garante de derechos.

27
En este sentido, el capítulo aborda los siguientes temas:

1) La responsabilidad del Estado ecuatoriano, particularmente de sus instituciones y gobiernos


frente a los derechos humanos y constitucionales;

2) Las políticas públicas como el medio estratégico para hacer operativo el marco ético-jurídico
e institucional; y,

3) Las garantías constitucionales y los deberes ciudadanos.

2.1 Responsabilidad del Estado frente a los derechos humanos ⁶

“El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución” Art. 11,9

a. El Estado de sujeto de derechos a institución de obligaciones frente a las personas

Históricamente ha sido una tradición del poder negar la calidad de persona a quienes en
determinado momento no convenía que se los reconozca.

A manera de ejemplo, recordemos que los griegos, particularmente Aristóteles, no


consideraban a los esclavos como personas sino como “esclavos por naturaleza”; los
conquistadores españoles no reconocieron a los indígenas el estatuto de persona-sujeto capaz
de autogobernarse, a modo de ejemplo, se cita a un defensor y legitimador de la conquista de
América:

“Los indios hombres son, incivilizados y bárbaros, apartados


de la recta razón por sus costumbres y hábitos inhumanos,
que deben someterse a los españoles, los cuales deberán
cumplir con el deber de humanidad y, por caridad, apartar a
los indios del camino a la perdición” (Sepúlveda).

En la edad media e inicios de la modernidad europea, los estados absolutistas se auto-


comprendían como “sujetos” de derechos, mientras que sus pobladores eran vistos como
vasallos y sujetos de obligaciones frente a los estados.

6 Ver charla de Ramiro Ávila (https://www.youtube.com/watch?v=imdnt4Sa1jI)

28
Esta comprensión se sustentaba en la visión de que la monarquía era instituida por Dios y,
de paso, ofrecía una cierta protección o seguridad frente a posibles amenazas externas que
podía sufrir la población.

Posteriormente, con la revolución liberal, el Estado sigue teniendo una visión de ser “sujeto” de
derechos, pero también reconoce derechos de propiedad y libertad económica a una mínima
cantidad de personas privilegiadas, mientras que la gran población solo es vista como objeto
de benevolencia del Estado, que comparte algunos beneficios por cálculo de utilidad, pero no
porque sean reconocidos como personas, ciudadanos, sujetos de derechos.

Solo desde la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, se genera un giro copernicano
en la comprensión de los Estados, pues ahora ya no es visto como sujeto de derechos sino
una institución con obligaciones y son las personas las que tienen derechos.

Así, la más alta misión de los estados es la de cumplir y hacer cumplir los derechos
fundamentales de las personas y, a su vez, las personas individual o socialmente organizadas
deben exigir el cumplimiento de derechos.

En el caso ecuatoriano, la Constitución en el artículo 11, numeral 9 dice “El más alto deber del
Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución”.

En este nuevo marco de comprensión, el


Estado, en tanto estructura jurídico-política-
administrativa tiene la responsabilidad de
construir instituciones que garanticen el libre
y pleno goce de los derechos fundamentales,
por ello, la Constitución ecuatoriana de 1998
decía que son deberes del Estado “asegurar
la vigencia de los derechos humanos, los
derechos fundamentales de hombres y
mujeres y la seguridad social (art. 3).

La Constitución de 2008 en el artículo


primero afirma que el Ecuador es “un Estado
Constitucional de Derechos y Justicia”.

b. Las responsabilidades del Estado

Si se sigue la clásica división de los tres poderes del Estado planteados por Montesquieu,
cada uno de los poderes o funciones del Estado, en coordinación y al mismo tiempo con
autonomía unos de otros, tienen las siguientes responsabilidades:

La función ejecutiva debe actuar positivamente en la construcción de instituciones, desarrollar


políticas públicas, planificar programas, proyectos y acciones concretas que aseguren el pleno
disfrute de los DD.HH. de todas las personas en todos los territorios.

29
Además, no puede vulnerar ni obstaculizar el disfrute de los DD.HH. de los individuos, grupos,
pueblos, o nacionalidades. Por ejemplo, para garantizar el derecho a la salud (art. 25) y en
sintonía con la Constitución, se crean los Ministerios de Salud Pública que tienen la obligación
de establecer una política pública de acceso a la salud para toda la población.

Esta estructura, se hace próxima a las


personas, a través de las Direcciones
Provinciales de Salud, pero aún debe
concretarse más, tiene que llegar a los
territorios, sea en forma de hospitales, centros
de salud, o al menos, subcentros, que
son instancias físico-organizativas-
administrativas que deben
contar con los presupuestos
necesarios para atender a
las personas, es decir, hacer
palpable el derecho a la salud
por medio de la atención
médica directa por parte del
personal sanitario, la distribución
de medicamentos y, si fuera el
caso, tener acceso a tratamientos
adecuados y de calidad.

A nivel legislativo el Estado debe articular su marco jurídico a la declaración universal de


DD.HH. y otros acuerdos internacionales de los cuales el país, un momento dado, no solo que
firmó, sino que ratificó su compromiso de llevarlos a la práctica.

Cualquier ley que dictasen los legisladores que


contradiga los DD.HH. debe ser denunciada
y derogada. Por ejemplo, cuando la
declaración reconoce el derecho a la
vida, de manera indirecta afirma
la prohibición de la pena muerte,
por tanto, los Estados donde
subsiste la pena de muerte, están
actuando contra los DD.HH. y
sus legisladores deben aprobar un
nuevo código penal que no viole el
derecho básico de todo ser humano
como es el derecho a la vida.

30
A nivel judicial las instituciones del Estado deben garantizar
tanto a las víctimas, como a los acusados de algún delito el
acceso a la justicia, derecho humano fundamental consagrado en
los artículos 8 y 10 de la Declaración Universal. Más aún,
no solo asegurar el acceso a la justicia sino a una buena
administración de justicia, que desde el campo ético y
político internacional está delineado en varios documentos
que exigen independencia, imparcialidad, integridad,
propiedad, competencia y diligencia. (ONU, 2009) ¡Hay
mucho por caminar!

c. En perspectiva de exigibilidad, las obligaciones del Estado

Por otro lado, en términos de la exigibilidad operativa, El “Estado, entendido como una nación
política y jurídicamente organizada encargada de regular la vida de los individuos que habitan
en un territorio determinado, tiene obligaciones frente a los derechos humanos, de respetarlos,
protegerlos, garantizarlos y repararlos, es decir, deberes positivos y negativos.De la misma
manera, el Estado será responsable por las violaciones de DD.HH. que sean resultado de las
conductas comisivas u omisivas que tengan como resultado el detrimento de los derechos
básicos de las personas” (Trujillo, s/f).

En este sentido, se pueden explicitar cinco tareas fundamentales:

1
Respetar los derechos, que se entiende cómo evitar realizar acciones
“positivas” que violen o impidan el libre ejercicio de los derechos de
las personas; sobre todo, para el ejercicio de los derechos civiles y
políticos, para esto se requiere contar con instituciones que hagan
respetar esos derechos.

Proteger a las personas de posibles violaciones o abusos a los derechos


por parte de agentes del Estado o por terceros. Esto exige que las

2
diversas instancias del Estado tengan claro los alcances administrativos
y de gestión de sus acciones, porque a menudo, a pretexto de proteger
derechos patrimoniales o de garantizar la paz pública, los agentes
del Estado suelen violar DD.HH. o en otros casos por falta de gestión
institucional o de ética pública, se deja que corporaciones o empresas
violen sistemáticamente los derechos de las personas.

31
3
Garantizar el goce de derechos, para lo cual los Estados deben ordenar
la estructura institucional en función de que se aseguren que todos los
habitantes de su territorio el gocen y hagan efectivo los DD.HH.

Reparar el daño a las víctimas, exigencia que el Estado asume cuando


alguna persona o colectivo ha sufrido violación de sus derechos

4
fundamentales, y previo un juicio se dicta sentencia para que se repare
los derechos por medio de indemnizaciones económicas, reparaciones
psico-emocionales e incluso reparaciones simbólicas. Con frecuencia,
son pocos casos de violación a los derechos fundamentales que son
judicializados y de estos una minoría llega a reconocer indemnizaciones
a las víctimas o a sus familiares.

Por último, y en el orden a la prontitud o agilidad, al Estado se le exige diligenciar


las investigaciones y los trámites necesarios cuando han ocurrido violaciones

5
realizadas por funcionarios públicos con el objetivo de que los responsables
sean sancionados. De ningún modo las instituciones del Estado deben ocultar
información para proteger a los acusados, pues se estaría consagrando la
impunidad. Un mal ejemplo de esto es el feminicidio ocurrido con M. Belén
Bernal, donde las mismas instancias policiales ocultaron información para
proteger a un miembro de sus filas.

De todas las instituciones del Estado,

¿ Cuáles son las que la


población reconoce como justas y
creíbles?

32
2.2 Políticas públicas como concreción de los derechos

“Las políticas públicas no son neutras, constituyen un espacio de disputa, pues según el modelo de Estado,
sea este liberal, desarrollista o neoliberal, se determina el tipo de políticas públicas que se implementen
en el país”.

Como ya queda señalado, el Estado como estructura jurídico-político-


administrativa tiene la responsabilidad de construir instituciones que
garanticen los derechos fundamentales; ellas son las encargadas del diseño,
formulación e implementación de políticas públicas que aterricen en planes,
programas, proyectos y acciones concretas con el fin de asegurar la garantía
de los derechos fundamentales de todas las personas en todo el país.

Las políticas públicas, desde una lectura crítica, son el instrumento más
efectivo para que el Estado “condense materialmente las contradicciones
existentes dentro de la sociedad” (Poulantzas, 1980), de tal forma que
se vuelvan viables y no desestabilicen el orden instituido.

Por lo tanto, las políticas públicas, están concebidas desde el Estado


como una forma para sostenerse, a partir de resolver algunos
problemas sociales sin afectar la distribución de la riqueza y las
relaciones de dominación que, a la larga, se convierten en el cimiento de
las desigualdades. Sin embargo, reconociendo ese aspecto, en el marco
del poder constituido, son un instrumento útil.

Desde esa perspectiva, la naturaleza de las políticas públicas parte de ubicar dos
conceptos fundamentales, por un lado, la política que hace alusión al ejercicio
de poder y las políticas que refiere a las acciones, decisiones y omisiones de los
involucrados en los asuntos públicos. De allí que, hablar de política (en singular)
significa referirse a las relaciones de poder; en tanto que, hablar de políticas
(en plural) hace alusión a las políticas públicas. Por tanto, es posible hablar de
la política de las políticas públicas.

Para Bustelo (2009), la política de las políticas públicas está dada


cuando el objetivo medular es cambiar la distribución del ingreso y
la riqueza, lo que supone cambiar un sistema de dominación sobre el
que se arraigan relaciones sociales opresivas; por tanto, no solo son
un instrumento al servicio del Estado, sino que resultan de las pugnas
surgidas en la sociedad, se encuentran en relación con la estructura
hegemónica del Estado, las estructuras de la sociedad y la reproducción
de ambos.

33
Históricamente, las políticas públicas se identifican dentro de la configuración moderna de
la sociedad europea, a partir, fundamentalmente, del Estado de bienestar que plantea la
construcción de una nueva sociedad con ciertos principios que garanticen su consolidación;
surgiendo de esa forma las políticas públicas de carácter social, como una manera de asegurar
un proyecto colectivo que procure formas igualitarias de organización y libertad.

Bajo esa perspectiva, las políticas públicas se convierten en el eje fundamental para que los
Estados aseguren la regulación de los vínculos sociales y garanticen el cumplimiento de las
demandas sociales en cualquier contexto histórico-político, lo particular de aquello es que
el énfasis de su accionar estará sujeto al modelo de Estado; así, mientras en modelos con
énfasis desarrollista, la acción del Estado pasa por enfrentar situaciones de vulnerabilidad de
derechos a través de la universalidad de un sistema solidario para todos, es decir, los ricos
pagaban más y recibían menos y los pobres pagaban menos y recibían más; mientras que,
en modelos de corte neoliberal, las políticas públicas centran su atención en el combate a la
pobreza, a través de la focalización y la atención emergente y coyuntural de los problemas,
desde el criterio de mercado en torno a gerenciar la pobreza.

Bajo esa lectura, las políticas públicas corresponden a aquellos “cursos de acción y flujos de
información relacionados con un objetivo público definido de forma democrática; los que son
desarrollados por el sector público y frecuentemente con la participación de la comunidad y
el sector privado” (Lahera, 2002). En concreto, las políticas públicas son directrices generales
que hacen visible la prioridad y voluntad política de un gobierno para transformar una situación-
problema, articulando las necesidades de corto plazo con la visión política de mediano y largo
plazo, cuyo horizonte se ubica en la eliminación de las desigualdades.

Las políticas públicas incluirán orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,


definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. En ese marco,
las políticas públicas, de carácter social, constituyen el conjunto de políticas de Estado dirigidas
al logro de la inclusión social.

El proceso de diseño de las


políticas públicas se realiza en
la esfera estatal; sin embargo,
es importante contemplar en su
formulación la participación de los
actores sociales.
De esa forma, las políticas públicas
se orientan hacia el intento de
eliminar de forma progresiva
las brechas de desigualdad que
el modelo capitalista produce,
como mecanismo de intervención
para des-institucionalizar y des-
naturalizar las desigualdades de
clase, género, edad, etnia.

34
Plantear esta orientación significa reconocer varios procesos de transformación:

1. Un cambio sociopolítico o de movilización de los demandantes;

2. Una trasformación cultural que legitima la reivindicación y acepta los valores que la justifican;

3. Una transformación institucional que los legaliza, elabora nuevas políticas públicas que los
hacen efectivos (Borja, s/f).

En el contexto ecuatoriano y bajo el abrigo de la Constitución, se concibe al Estado como “garante


de derechos”, es decir, un Estado constitucional de derechos y justicia, en el que, de acuerdo con el artículo
85, las políticas públicas se orientarán a hacer efectivos el Buen Vivir, así como los derechos de todas y
todos los ecuatorianos; y, en el artículo 141, se afirma que a los Ministerios de Estado les corresponde,
entre otras funciones, ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo.

En el Ecuador, las políticas públicas, en conjunto con las garantías jurisdiccionales y normativas,
son un mecanismo para garantizar y hacer
efectivos los derechos de todas y todos.

Bajo esos principios, las políticas públicas,


son un mecanismo que permite al Estado
garantizar DD.HH. por lo que, de acuerdo
a la Constitución, deben ser formuladas en
concordancia con el Enfoque de DD.HH.,
que se convierte en el marco común para
la aplicación de los enfoques de igualdad
de género, generacional, interculturalidad,
discapacidades y movilidad humana, traducidos en las Agendas Nacionales para la Igualdad
de los Grupos de Atención Prioritaria, Pueblos y Nacionalidades. De igual manera, las políticas
públicas se establecen desde un nivel sectorial que tiene como organismos ejecutores a los
ministerios del Estado.

Así, la Constitución define una doble entrada de formulación de políticas públicas: a nivel
sectorial y a nivel de grupos de atención prioritaria, pueblos y nacionalidades. Las Agendas
para la Igualdad se convierten en el mecanismo de inclusión de las políticas públicas en el
ámbito sectorial.

35
La formulación e implementación de políticas públicas fundamentadas en el enfoque de
DD.HH. posibilita una apuesta política tendiente a reconocer la dignidad de las personas; de
ahí que podemos considerar:

z Los DD.HH. contribuyen a la definición del contenido de las políticas públicas, estableciendo
criterios fundamentales tanto en la priorización de sus lineamientos, en la implementación,
así como en sus impactos.

z Otorgan un grado de legitimidad normativa y social, al fundamentar como principio la


universalidad de los derechos, la igualdad y la dignidad humana; y que se establecen en
instrumentos legales internacionales.

z Visibilizan los problemas sociales como derechos insatisfechos, colocando como razón de
ser de las políticas públicas a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, así
como a la naturaleza; esta perspectiva garantiza que los grupos de atención prioritaria,
pueblos y nacionalidades alcancen el disfrute de los derechos, se cierre la brecha de
desigualdad y se garantice la universalidad de derechos.

DD.HH. se convierten en la columna vertebral para la formulación de las políticas públicas y su


operativización, de ahí que las políticas públicas no pueden ser miradas como instrumentos
técnicos, sino fundamentalmente como una estrategia con apuesta política que define al
propio gobierno, por eso la importancia de la política de las políticas públicas.

De igual manera, resulta vital la participación en la definición de políticas públicas, de las


personas, individuales y colectivas, como titulares de derechos, para que puedan exigir su
cumplimiento.

¿Conoce Ud., cuáles son las


políticas públicas de su gobierno
provincial, alcaldía o junta parroquial?

36
2.3 Garantías Constitucionales y responsabilidad de los ciudadanos

“Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de


derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor
público administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte”. Art. 11,3

a. Garantías Constitucionales

Las garantías constitucionales son mecanismos por medio de los cuales se busca cumplimiento
o reparación de los derechos fundamentales. Si los derechos no tienen mecanismos de
exigibilidad, los Estados, incluso plasmándolos positivamente en sus constituciones, se
desentienden de su cumplimiento y los derechos se vuelven poesía sin posibilidad de hacerlos
efectivos, de allí la importancia de contar con un marco de garantías.

Hay cuatro tipos de garantías:

Garantías normativas Garantías de políticas


públicas

Garantías sociales (como


el derecho a la resistencia) Garantías jurisdiccionales.

En el marco de las jurisdiccionales, las/los ciudadanos pueden:

z Interponer medidas cautelares como acción anticipatoria a la vulneración de un derecho


fundamental que puede ocurrir por la acción de estados o terceros.

z Interponer acciones de protección, este es un recurso que se puede usar cuando ya se


ha violentado un derecho fundamental y se busca su reparación con lo cual, se evita la
impunidad.

z Apelar al recurso de habeas corpus, literalmente significa “tener al cuerpo”, presentar a la


persona delante de la autoridad. Esta es la garantía más antigua conquistada en Inglaterra
en 1679, por la que se busca evitar la prisión arbitraria de las personas por parte de la
autoridad, por tanto, nadie puede ser privado de libertad sin que medie una autorización
legal y más aún legítima. Además, se puede apelar a este recurso cuando se considera
que la vida de una persona detenida corre peligro.

37
z Exigir el cumplimiento de la garantía de
habeas data, este es un recurso que se apela
para proteger el derecho a que la información
privada se mantenga en reserva, o para que se
corrija la información si esta no corresponde
a la realidad; también para evitar el mal uso
de la información personal, sea por parte del
Estado o de las empresas.

Por ello, las instituciones sean públicas o


privadas deben hacer uso de la información
exclusivamente para el fin que la persona lo
dispuso.

Empresas como Facebook, están siendo enjuiciadas porque han vendido o entregado la
información de las personas a terceros para otros fines.

z Acceso a la información pública, es una garantía que se puede hacer uso, cuando las
instituciones del Estado se niegan a entregar información pública, que por ser tal debe
estar accesible para toda la ciudadanía. Por ejemplo, decisiones que hayan sido tomadas
por gobiernos nacionales o locales, accesos a los requisitos para concursos públicos y
licitaciones.

z Acción por incumplimiento, es un recurso que lo reconoce la Constitución ecuatoriana y


que se ejerce ante la Corte Constitucional para proteger la eficiencia del sistema jurídico.
Este recurso se usa cuando el sistema de justicia no ha ejecutado sentencia.

z Acción extraordinaria de protección, es un recurso que se gestiona ante la Corte


Constitucional cuando previamente se ha dictado una sentencia ejecutoriada violando
derechos humanos expresos.

b. Responsabilidad de la Sociedad Organizada

En general la responsabilidad de la sociedad civil es respetar y hacer respetar todos los


derechos de todas las personas, sin embargo, se puede identificar con las siguientes tareas:

z Promover la conciencia de derechos que le pertenecen a la ciudadanía para que cada


persona sea defensora de sus derechos y evite la vulneración. Desde hace muchos años
en el país organizaciones de la sociedad civil se encargan de promover la conciencia de
derechos en espacios educativos, organizaciones sociales y otros colectivos, que sin duda
han contribuido para que haya entre la población una mayor conciencia de sus derechos.

38
z Vigilar el cumplimiento de los derechos establecidos y exigir a las autoridades las medidas
para su pleno ejercicio. Esta responsabilidad la han asumido los observatorios de derechos,
que, por medio de informes anuales, boletines u otros medios rinden cuentas a la sociedad.

z Exigir al conjunto de instituciones del poder ejecutivo que tomen medidas para el pleno
cumplimiento de su tarea. A la función legislativa que alinee el marco jurídico del país al
de la carta de derechos que propone la ONU. Al poder judicial, exigir el debido proceso y
sanción de los delitos para evitar la impunidad.

z Denunciar públicamente las violaciones a los DD.HH. cometidos por los agentes públicos,
instituciones o personas. Demandar al gobierno y a la Asamblea (si fuera el caso) la firma
de tratados internacionales y la aprobación de nuevas leyes que aseguren la vigencia de
todos los DD.HH. Interponer demandas judiciales para restablecer los DD.HH., que están
siendo afectados.

z Respetar y hacer respetar los derechos de todos en todo momento.

En el Ecuador, las tareas de exigir, denunciar,


demandar e interponer demandas han sido
lideradas por organizaciones emblemáticas como
la CEDHU que desde 1978 realiza un seguimiento
constante a las acciones del Estado en materia de
derechos; INREDH que desde hace tres décadas
realiza un trabajo de defensa y seguimiento a casos
emblemáticos de violación a DD.HH. También las
universidades como la PUCE y la UASB cuentan
con Centro de Derechos Humanos que acompañan labores de defensa de derechos de las
personas como de pueblos.

Para canalizar y concretar las tareas de las organizaciones de la sociedad civil puede hacer
uso de mecanismos formales e informales.

Por medio de mecanismos formales, es decir, acudiendo ante tribunales nacionales. Se lo


realiza cuando se vulnera un derecho para que el Estado, a través de sus instituciones de
justicia, sancione y repare el derecho de las personas. Sin embargo, cuando es el mismo
Estado el que se desentiende de su cumplimiento, los afectados tienen el derecho de acudir
a instancias internacionales exigiendo una adecuada reparación, porque toda violación
a los DD.HH. exige que haya una adecuada investigación, identificación y sanción de los
responsables, a más de una compensación patrimonial a favor de las víctimas o de sus
familiares.

39
También se puede exigir el cumplimiento de un derecho
por vía administrativa, acudiendo ante las autoridades
respectivas para que efectivamente se cumplan los
derechos y así evitar que se priven de servicios de
salud, educación o cuando hay discriminación o abuso
de poder.

Por último, por vía legislativa, cuando hay un derecho aún no reconocido o insuficientemente
legislado en el marco jurídico del Estado, es legítimo que las personas y organizaciones exijan
una legislación coherente a la carta internacional de DD.HH.

Pero, como para contar con un marco jurídico e instituciones de justicia que laboren
con independencia, probidad y diligencia, no son suficientes los medios formales. Las
organizaciones de la sociedad civil pueden hacer uso de mecanismos informales como
desarrollar labores en red, apoyarse en organizaciones sociales y de derechos humanos,
realizar movilizaciones, plantones, marchas que permitan la información y sensibilización en
población y que actúen como medio de “presión” ante los organismos pertinentes para que
tomen decisiones apegadas al marco constitucional y de justicia y no a intereses de terceros.

En síntesis, en esta unidad se planteó que corresponde al Estado ecuatoriano poner en


vigencia los DD.HH. por medio del diseño y ejecución de políticas públicas que, en coherencia
con el contenido de los derechos y las demandas sociales busca hacer efectivo los derechos
constitucionales y, por último, las garantías constitucionales como mecanismo efectivo para
que las instituciones del Estado cumplan o hagan cumplir los derechos.

A manera de “inconclusión”, si bien en la vida cotidiana del país hay más ausencia de derechos
que de presencia de ellos, más privilegio de pocos que derechos de todos, resulta importante
que las/los ciudadanos y los agentes sociales se apropien de estos principios, conceptos,
leyes, procedimientos y desafíos constitucionales para fortalecer la participación e incidencia
social.

¿Qué instituciones públicas están


cercanas a su barrio?

¿Qué servicios ofrecen?

¿Qué derechos constitucionales


concretan?

40
UNIDAD
DIDÁCTICA 3

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
ORGANIZACIONES SOCIALES

41
UNIDAD DIDÁCTICA 3

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIONES SOCIALES

“La participación implica ser parte, sentirse parte y tomar parte en los espacios comunitarios, sociales,
económicos y políticos”. Cfr. J. Rebellato

z Resultado de aprendizaje:

Identifica los mecanismos formales y no formales de participación-acción de las personas y


actores colectivos en el escenario político, social y económico.

Introducción

Los DD.HH. y constitucionales son como semillas sembradas año tras año, con los sueños
y necesidades de la gente, en una tierra previamente removida, humedecida y deshierbada,
que requiere el cuidado y atención permanente del sembrador para que pueda cosechar los
frutos. En otras palabras, los derechos, son productos de la participación permanente de
la gente que ha permitido dar un giro histórico al rol del Estado, de institución despótica y
arbitraria a institución garante de derechos. Sin embargo, no es una conquista terminada,
sino una tarea continua que requiere que las personas y ciudadanos de manera personal y
colectiva participen en los diversos espacios de la vida social, económica y política.

En este marco, se abordarán los siguientes temas:

1) Mecanismos formales de participación ciudadana y control social que garantiza la


Constitución;

2) Organizaciones que impulsan la participación colectiva para la incidencia política; y,

3) En particular las organizaciones de Economía Popular y Solidaria como una forma concreta
de unir la palabra y la acción, el discurso y la realidad, la teoría y la práctica.

3.1 Mecanismo de participación ciudadana

“La participación de personas, comunidades y otros actores colectivos es fundamental para


la construcción de sociedades responsables, estados con políticas públicas que permitan que
cada sujeto construya su plan de vida y en conjunto se goce de los derechos fundamentales”.

42
a. Mecanismos de Participación Ciudadana la Constitución 2008

La Constitución del 2008 es la que mayor protagonismo da a la participación ciudadana a


través de los cauces instituciones – formales y se refleja en el uso de la palabra participación
que aparece ¡90 veces!

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social


define a la participación como:
“La participación ciudadana es principalmente un
derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en forma
individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir)
de manera protagónica en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos, y en
el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad, y de sus representantes, en un proceso
permanente de construcción del poder ciudadano”.

La participación no se concibe como un elemento aislado de la democracia y de la gestión


institucional, sino como un sistema articulado de mecanismos que permitan satisfacer las
demandas ciudadanas de cara al Buen Vivir… El sistema de participación ciudadana “Es
un conjunto de instancias, relaciones, herramientas y mecanismos de participación que
interactúan de manera articulada para garantizar el ejercicio de los derechos de participación
ciudadana, control social, rendición de cuentas Transparencia y Lucha Contra la Corrupción”.
De acuerdo con la Ley orgánica de Participación Ciudadana, en cada nivel de gobierno del
Ecuador debe establecerse un sistema de participación ciudadana.

“Los insumos para el sistema de participación


ciudadana son las demandas de los y
las ciudadanas, organizaciones sociales,
colectivos, pueblos y nacionalidades. En
el sistema, las demandas y propuestas se
procesan en las instancias que lo conforman:
asambleas, cabildos, consejos. Los resultados
del Sistema son las decisiones, políticas,
programas y proyectos construidos con
participación de la ciudadanía”.

Los mecanismos de participación ciudadana son instrumentos jurídico-políticos que, en


el marco de la democracia, canalizan las necesidades-demandas-derechos de los y las
ciudadanas ante el poder público nacional o local. El uso de estos mecanismos fortalece
el empoderamiento de los ciudadanos, la eficiencia y transparencia de las instituciones y
radicalizan el sistema democrático.

43
La Constitución desde los artículos 61 al 65 reconoce los derechos de participación; y, del 95
al 117, establece los modos de participación y la organización del poder.

El Art. 95 sobre los principios de participación dice: “La participación se orientará por los
principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular,
solidaridad e interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, se


ejerce a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria”.

b. Mecanismos de participación.

Pedagógicamente se pueden clasificar en:

1. Mecanismos formales y directos de participación democrática.

2. Mecanismos que promueven la participación colectiva.

3. Mecanismos para crear-radicalizar o transformar las políticas públicas,

4. Mecanismos de protección de derechos de las comunidades o colectivos

1. Mecanismos formales y directos de participación democrática:

z El derecho al sufragio ¡A votar!

El sufragio es la expresión básica del derecho que tienen los ciudadanos


de elegir el destino que le quiere dar al país, al municipio o junta parroquial
“Las personas en gocen de derechos políticos tendrán derecho al voto
universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente”. (Art.62)

z Derecho a ser consultado en referéndum

El referéndum, es una herramienta legal por la que se someten a


consideración del voto del pueblo proyectos de ley, cuerpos legales para
que sean refrendados por el pueblo.

44
z Revocatoria de mandato

Es un mecanismo jurídico que busca que, a través de la democracia


directa vía el sufragio, la ciudadanía, decida si una autoridad nacional o
local continúa o cese en sus funciones. Este instrumento ha sido aplicado
para revocar alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales,
pero aún no ha sido utilizado para revocar el mandato del presidente de
la república.

z Derecho a la Consulta Popular

La ciudadanía puede solicitar la convocatoria a consulta


popular sobre cualquier asunto. Cuando la consulta sea de
carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un
número no inferior al cinco por ciento de personas inscritas
en el registro electoral; cuando sea de carácter local el
respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del
correspondiente registro electoral Art. 104.

2. Mecanismos que promueven la participación colectiva.

En perspectivas de satisfacer demandas, radicalizar o crear nuevas políticas públicas, los


mecanismos que los ciudadanos pueden utilizar en los diversos niveles de gobierno son:

z Audiencias públicas

Es un mecanismo de participación convocado por la


autoridad (por iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía)
para atender peticiones o fundamentar decisiones.

z Las Asambleas
El CPCCS dice: “Las asambleas ciudadanas son espacios
para la organización de personas, que se establecen con
base en intereses comunes, y que tienen como objetivo
dialogar y negociar con las autoridades y los gobiernos, para
obtener atención a sus necesidades e intereses, y asegurar
el buen gobierno de los asuntos públicos”
z Cabildos Populares

Es un mecanismo de participación que puede organizarse


en cualquier localidad, para realizar sesiones públicas. Estos
cabildos son de convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con
el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión
municipal.

45
z Silla vacía

Dentro de las sesiones de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados GAD, la silla vacía, es un espacio para que
un representante de la ciudadanía participe en el debate y toma
de decisiones sobre asuntos de interés colectivo o comunitario.

z Presupuesto participativo

Es un mecanismo de participación ciudadana establecido en la


Constitución, por medio del cual las ciudadanas y ciudadanos,
en forma individual o colectiva, tienen el derecho de participar
en la toma de decisiones respecto de la priorización, asignación,
destino y evaluación de la ejecución del presupuesto de las
entidades del Estado.

z Rendición de cuentas

Es un proceso mediante el cual quienes manejan y toman


decisiones sobre la gestión de lo público, dan a conocer a
la ciudadanía los resultados de dicha gestión. Tiene como
propósitos: someter a evaluación la gestión pública, prevenir
actos de corrupción, y mejorar la gestión de recursos públicos,
incorporando las propuestas de la ciudadanía.

z Comité de usuarios

Son formas de organización de carácter cívico y comunitario,


en las que un grupo de ciudadanos y ciudadanas, ejercen el
control social y la vigilancia sobre instituciones que prestan un
servicio público. El trabajo de los Comités de usuarios y usuarias
influyen en las decisiones y conductas de los funcionarios e
instituciones públicas para mejorar las condiciones del ejercicio
de derechos y prestación de servicios.

46
3. Mecanismos para crear, radicalizar o transformar las políticas públicas.

z Observatorios
Son espacios autónomos, técnicos, interdisciplinarios de carácter
permanente conformado por grupos de ciudadanos y ciudadanas
u organizaciones que elaboran diagnósticos, informes y reportes,
con independencia y criterios técnicos, que sirven para impulsar,
evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas
públicas. Su gestión puede también aportar a la construcción de
políticas públicas.
Las Universidades suelen contar con este tipo de observatorios.

z Veedurías ciudadanas

Las Veedurías son mecanismos de control social,


mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan,
fiscalizan y controlan la administración y gestión de
lo público y también del sector privado que maneje
recursos públicos, desarrolle actividades o presten
servicios de interés público.

El ejercicio de la Veeduría tiene carácter voluntario, es decir, los veedores no perciben ningún
tipo de remuneración, su contribución responde a un compromiso cívico y ciudadano, no
genera vínculo alguno con la institución a ser observada ni con el CPCCS. Como resultado
de su gestión proactiva, puede proponer mejoras en la ejecución de la gestión o prestación
de los servicios.

z Consejos consultivos

Los Consejos consultivos son espacios de diálogo entre delegados de la sociedad civil, como
organizaciones de niños, niñas y adolescentes, con las autoridades encargadas de las políticas
que les afectan, con la finalidad de obtener los puntos de vista u opinión de los mismos niños,
niñas y adolescentes acerca de lo que se tiene pensado hacer a favor de ellas y ellos.

4. Mecanismos de protección de derechos de las comunidades o colectivos

z Consulta previa

La Consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás
grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan
a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera
proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.
(U. del Rosario)

47
z El derecho a la resistencia

El Art. 98 garantiza que las personas, pero sobre todo los colectivos podrán poner en marcha
el derecho a la resistencia frente a acciones concretas u omisiones del Estado, incluso de
las personas naturales o jurídicas que vulneren o pretendan vulnerar sus derechos, más aún
pueden hacerlo para demandar nuevos derechos.

De estos mecanismos formales de participación ciudadana

¿Cuáles mecanismos ha ejerci-


do Ud., como ciudadano?

3.2 Organizaciones sociales para la incidencia política

El individuo es como un dedo de la mano, es valioso, pero puede poco, mientras que la
organización es como la mano, que cuando junta los dedos cobra fuerza para resistir, empujar
o crear.

a. La incidencia social

La incidencia política es el conjunto de actividades


estratégicas que realiza una organización social
desde su acumulado de poder político y simbólico
con la finalidad de influir en un actor con poder de
decisión para lograr que sus demandas y derechos
se canalicen en las instancias públicas. Pero
atención, la incidencia política no es exclusiva de las
organizaciones sociales, es también una estrategia
de los sectores de poder económico e ideológico,
que a través de los medios de comunicación y otras
acciones ejercen presión política ante el Estado.

El objetivo de la incidencia política de las organizaciones sociales es influir en la elaboración


y aplicación de políticas públicas que favorezcan a la población vulnerada y vulnerable de la
sociedad.

48
Cuando se logra incidencia política se puede resolver problemas concretos que afectan a la
población, institucionalizar el sistema democrático, efectivizar la participación social y, sobre
todo, fortalecer la capacidad de la organización para influir en la vida pública.

La mayor fuerza de incidencia está centrada en las iniciativas organizativas, asociativas,


comunitarias, de alianzas y no en las individuales.

En ese sentido, podemos hablar de tres actores de incidencia:

Organizaciones sociales y populares:

1) organizaciones indígenas, 2) campesinas, 3) urbano-marginales, 4) de género,


5) estudiantiles, 6) culturales, 7) gremiales, 8) sindicatos.
9) Movimientos de la sociedad civil, 10) ciudadanas/os que no se han estructurado con forma
organizativa; y, 11) Movimientos políticos.

La incidencia política no es solo una actividad puntual, ni produce resultados inmediatos, es un


proceso permanente que permite conquistar derechos sociales frente al Estado; de ahí que,
las organizaciones para la incidencia política se definen desde un plan de acción, estrategias
y acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos.

Históricamente, las organizaciones sociales han logrado posicionarse como actoras colectivas
de incidencia política frente al Estado, para colocar agendas con demandas y reivindicaciones,
buscando su reconocimiento como sujetos de derecho.

Las Agendas son herramientas técnico-políticas resultado de la participación social, como


poder del que la sociedad hace uso, a través de un conjunto de iniciativas de organización, de
participación y control que impulsan las personas y colectivos en la perspectiva de incidir en
los asuntos de interés público.

Además, su objetivo es el de efectivizar el cumplimiento de los derechos en el país, garantizar


la igualdad en la diversidad y el Buen Vivir de todas las personas, a través de la articulación
con entidades públicas rectoras y ejecutoras de las políticas públicas.

En el marco de la constitución que redefine el rol del


Estado como garante de derechos, la construcción
de las agendas apuesta a la inclusión, la ampliación
de las fronteras de lo público y el fortalecimiento de
la institucionalidad que operativice el cumplimiento
de derechos. Sin embargo, en el contexto actual,
urge fortalecer la participación en organizaciones
sociales para radicalizar la democracia y exigir la
garantía de derechos.

49
b. Las organizaciones sociales como
espacios de participación

La participación ciudadana no se agota en la


actoría individual, pues hay luchas específicas que
requieren la suma y multiplicación de personas que
caminen juntas para reivindicar derechos negados
o emergentes, ¡son los actores sociales!

En este sentido, “se entiende a los actores sociales


como sujetos colectivos con identidad sea de clase,
género, generacional, étnica, movilidad humana,
población, ecológica, entre otros, que por medio
de procesos socio-educativos, acciones estratégicas y simbólicas participan en el escenario
socio-político local, nacional, regional o global para posicionar demandas, intereses o derechos
con el fin de que sus agendas se concreten en un nuevo marco institucional y legal de un
poder constituido o de un emergente poder constituyente que permita garantizar la producción
y reproducción de la vida colectiva en justicia, equidad y solidaridad intergeneracional”(Tobar,
2021).

En el país, hay diversidad de actores ético-sociales-políticos como:

z El movimiento obrero

Es un actor social que, desde su identidad


trabajadora- asalariada, en tensión
entre el capital – trabajo, se organiza en
asociaciones sindicales locales, nacionales
e internacionales, se expresa en huelgas
y manifestaciones para conseguir mejores
salarios, condiciones laborales, seguridad
social, y en algunos casos, luchan por
cambiar el sistema capitalista por otro más
justo.

Su agenda actual se orienta a globalizar la justicia laboral para evitar la deslocalización de


capitales. Lograr más incidencia en la política de los gobiernos. La superación de la contradicción
capital trabajo, vía la “comunitariedad” de los medios de producción, la participación en las
acciones de las empresas o por el consenso estratégico entre capital – trabajo. Y sin duda, el
reto de la robotización e informatización que desplaza mano de obra.

50
z Los movimientos feministas

Son organizaciones de mujeres que empoderadas luchan


por la igualdad de derechos, pero sobre todo por la
construcción de unas nuevas relaciones sociales, políticas
y culturales (Marcuse), para lo cual denuncian la exclusión
de la mujer en los diversos ámbitos, hacen la crítica a la
sociedad patriarcal, deconstruyen categorías sexo /género,
militan para conquistar una sociedad políticamente más
incluyente, económicamente justa y socioculturalmente
equitativas.

Su agenda en los momentos actuales se orienta a la superación de la violencia de género;


la liberación para expresar la afectividad y el placer más allá de la concepción; el derecho a
la elección sobre su cuerpo, y construir instituciones que garanticen la igualdad jurídica, la
equidad social y la erradicación de toda forma de discriminación.

z El movimiento indígena

Es un conjunto de organizaciones locales, nacionales


y regionales de los pueblos originarios de Abya Yala,
especialmente de la zona Andina y Amazonía, que
con diversidad de métodos y estrategias, luchan por la
tierra (Pachamama), el agua, el reconocimiento de la
diversidad cultural y de sus nacionalidades para construir
sociedades interculturales, plurinacionales y respetuosas
del ambiente.

Su agenda actual se orienta hacia radicalizar la interculturalidad por medio de instituciones


manejadas por las comunidades. Exigencia de autonomía de las nacionalidades. Justicia
intercultural indígena. Lucha por la defensa de semillas, la agricultura amigable con el
ambiente. Construir estados plurinacionales.

z Los movimientos juveniles o de jóvenes

Son espacios de reflexión/acción sobre la


realidad e identidad de las juventudes que por
medio de, acciones lúdicas, declaraciones
públicas, manifiestos, buscan visibilizarse como
actores, superar la sociedad adulto-céntrica, y
demandan derechos específicos. Hoy su reto es
la participación en el escenario político y ampliar
el diálogo inter e intra generacional.

51
z Los movimientos ecológicos

Son una variedad de organizaciones que denuncian la


crisis ambiental, luchan por la conservación/cuidado
de los ecosistemas y la sensibilización del valor de la
naturaleza por sí misma y no solo como por su utilidad.
Por medio de campañas, boicots, marchas buscan
provocar cambios de conducta en la ciudadanía frente
a la naturaleza, la superación del antropocentrismo,
y el diseño de nuevos paradigmas de producción y
reproducción de la vida en armonía con la naturaleza.
Su compromiso se orienta hacia toma de conciencia
de que la crisis socioambiental es un riesgo global; que los países “desarrollados” impulsen
los acuerdos blandos como los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2015-2030. En el Ecuador,
particularmente se los encuentra en luchan anti-mineras, y extractivas en las provincias
amazónicas y algunas de la serranía.

z Las asociaciones de movilidad humana

Son organizaciones que luchan por la superación de la xenofobia que generan los nacionalismos,
la discriminación cultural y el reconocimiento como sujeto de derechos dentro de los nuevos
países de destino.
Su compromiso se orienta hacia fortalecer la
participación de los migrantes en los espacios de
decisión. Trabajar en red entre asociaciones de
migrantes y otras organizaciones de la sociedad
civil. En Ecuador hay que trabajar por una
reforma integral a la ley de Movilidad Humana
acorde a la Constitución.

z Organizaciones de Derechos humanos, de pueblos y de la naturaleza

Son organizaciones de la sociedad civil que se articulan por la defensa de los derechos civiles
–políticos, los derechos económicos, sociales y culturales de las personas y las organizaciones
frente a los abusos del Estado y las corporaciones.

Hoy, luchan por la defensa de los DD.HH. frente


a los derechos de las corporaciones, avanzar en
un nuevo paradigma de Derechos, más allá de
la visión occidental que no respeta la diversidad
cultural. Democratizar la ONU con participación
y representación de la sociedad civil y no solo
de los estados. Reflexionar sobre el conflicto
de derechos como, ejemplo, la prioridad de
derechos de seguridad sobre los de la libertad y derecho a la intimidad.

52
z Las Organizaciones campesinas

Son organizaciones de agricultores pobres que se


articulan por demandar la redistribución de la tierra,
la eliminación de latifundio; el acceso a créditos sea
por parte del Estado o cooperativas y defender un
agricultura sana, diversa y soberana de alimentos
para garantizar mejores condiciones de vida de las/los
campesinos, salud y nutrición para los ciudadanos-
consumidores y la sostenibilidad ambiental.

Su agenda actual se orienta hacia conseguir


mayor poder político. Fortalecer alianzas con
movimientos ecologistas. Mayor acceso a ciencia y tecnología alternativas. Defender la
producción de alimentos libre de contaminantes y libre de semillas transgénicas, o al menos
democratizar las semillas. Comercialización justa de los productos del campo. Luchar contra
los agrocombustibles. Fortalecer la seguridad y soberanía alimentarias.
Hay otras organizaciones de importancia como las de economía solidaria, que están
transformando la visión del quehacer económico en varias provincias del país, por lo que se
amplía su presentación.

¿Qué organizaciones
sociales son las que
más incidencia tienen
en su entorno?

3.3 El caso de las organizaciones de Economía Popular y Solidaria

“Una Economía que da vida y no mata, que incluye y no excluye, que humaniza y no
deshumaniza, que cuida la creación y no la destruye” Papa Francisco⁷

La economía social y solidaria, y las distintas formas que la configuran, se origina de las ma-
neras de producción material de la vida frente a la venta de mano de obra, planteando estra-
tegias de trabajo a partir de sistemas de vida colectiva, por tanto, buscando cierta autonomía
frente a los procesos de imposición del capital.

7 Carta de invitación para el encuentro para repensar alternativas al capitalismo

53
Coraggio (2007) la define bajo esa perspectiva cuando señala que “la economía social y
solidaria se aborda desde una mirada al concepto que la refiere como la transición desde la
periferia, que implica contribuir conscientemente a desarticular las estructuras de reproducción
del capital y a construir un sector orgánico que provea a las necesidades de todos con otros
valores, institucionalizando nuevas prácticas en medio de una lucha contra hegemónica,
contra la civilización capitalista (…)”

En el Ecuador los pueblos ancestrales desarrollaron


formas de organización productiva desde y para la
comunidad en estrecha vinculación con la naturaleza
para la auto subsistencia y sin afán de acumulación
del excedente; pero solo desde los años 70 del
siglo veinte nacen iniciativas de economía solidaria
en los diversos momentos del ciclo económico, que
van desde la producción comunitaria o colaborativa
y el comercio justo, apoyado por una red.

En el contexto actual, las organizaciones sociales


de economía social y solidaria existentes en el país
contribuyen en la construcción del nuevo paradigma de la economía, logrando posicionarlo
en la Constitución con el artículo 282 que define el Marco de Desarrollo y Fomento de la
Economía Popular y Solidaria para el Ecuador.

La definición de este nuevo marco de la economía popular y solidaria moviliza a las familias,
organizaciones e instituciones que promueven los derechos humanos a apostar a la
construcción de una Ley de la Economía Popular y Solidaria, que responda a las iniciativas
que históricamente se han gestado a nivel nacional e internacional.

En ese contexto, es visible la existencia de una gran diversidad de experiencias de economía


solidaria: producción agropecuaria y artesanal, alimentos procesados, distribución de la
producción (canastas), comercialización asociativa y directa (ferias y tiendas comunitarias),
finanzas populares (cooperativas de ahorro y crédito y cajas solidarias), empresas asociativas,
redes económicas solidarias, servicios alternativos (salud, educación y comunicación), entre
otras (Sánchez, 2013). Esto favorece la articulación de iniciativas socioeconómicas de distintos
sectores: indígenas, campesinos, género, generacionales, étnicos, urbanos y rurales.

De igual forma, la constitución de esas


organizaciones es diversa, se pueden
encontrar organizaciones formadas por
pequeños productores -familias, grupos de
mujeres y mixtos, asociaciones, cooperativas,
comunidades. Y a su vez, se puede mirar
también la existencia de organizaciones
de segundo y tercer grado, así como redes
impulsadas por Organizaciones del Tercer
Sector nacionales e internacionales.

54
Con el interés de recuperar las dinámicas culturales desarrolladas por los pueblos ancestrales,
algunas experiencias de economía social y solidaria impulsan acciones como el trueque; el
incentivo de procesos de producción para el consumo familiar; el uso de la medicina natural,
entre otras. Iniciativas que, muchas veces, están dentro de luchas históricas más amplias
relacionadas con el acceso al agua y a la tierra, así como de producción orgánica para generar
una incidencia política para la recuperación de la alimentación sana y el consumo responsable.

Bajo esa perspectiva, es importante reconocer el potencial de las organizaciones sociales de


economía social y solidaria en su emergencia como sujeto colectivo porque apuestan hacia
una sociedad con otras condiciones marcadas por la justicia y dignidad humana, que nacen
desde el repensar un nuevo modelo de desarrollo equitativo, incluyente, solidario y recíproco;
y la necesidad de una nueva institucionalidad centrada en el ser humano, como respuesta al
modelo de desarrollo económico centrado en el capital.

En este escenario, las organizaciones sociales de economía social y solidaria asumen el reto
de abrir espacios de encuentro y articulación de experiencias, en perspectiva de aportar en
la consolidación de un Movimiento Social fortalecido y con sólidas capacidades de incidencia
política.

En síntesis, la Constitución ofrece un conjunto de herramientas de participación para radicalizar


la democracia y concretar derechos fundamentales, sin embargo, estas no están al alcance de
la mano de los ciudadanos, pues están secuestradas por quienes tienen el poder económico
y político del país, de las provincias, ciudades o parroquias. Por ello, solo desde la fuerza
organizativa de quienes sufren negación de sus derechos se puede generar incidencia en las
instituciones públicas.

Desde una mirada esperanzadora se están multiplicando una variedad de organizaciones de


economía social y solidaria que desde dentro de los territorios o comunidades afloran como
signo de que otra economía, otra sociedad y otro mundo son posibles.

¿A qué
  organizaciones de
economía social y solidaria
está vinculado o vinculada

55
EVALUACIÓN

- Lo que no sabía y aprendí:

---------------------------------------------------------------------------------------------------

- Lo que sentí y quiero cultivar:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

- Lo que puedo y debo aplicar

------------------------------------------------------------------------------------------------------ 

56

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

Aguilar, Astorga y Facio Lima. (2009) ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? En:
Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

Borja, Jordi. (s/f). Ciudadanía y Globalización. Documento 29 del Centro de Documentación


en Políticas Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Bustelo, Eduardo. (2009). “La política social sin política”. En: “Políticas sociales e
institucionalidad pública”. Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto de la
Niñez y la Familia, Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Grassi, Estela. (2008). “La política social, las necesidades sociales y el principio de la igualdad:
reflexiones para el debate ´post-neoliberal´”. En: Es posible pensar una nueva política
social para América Latina. Juan Ponce Jarrín (Ed.). FLACSO– Ecuador y Ministerio
de Cultura.

Hinkelammert Franz J. (2016). Totalitarismo del Mercado. El mercado capitalista como ser
supremo.

Hinkelammert, F. (2010). Yo vivo, si tú vives. El sujeto de los Derechos Humanos. La Paz


ISEAT.

Lander, Edgardo. (s/f). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. Universidad


Central de Venezuela – Caracas.

Sánchez, Jenny. (2014). Tesis de grado para obtención del Título de Magíster “Políticas
Sociales en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: ¿Una respuesta a la
exclusión? Universidad Politécnica Salesiana.

Sánchez, Jenny. (2014). Retos hacia la nueva institucionalidad del sistema de protección de
derechos”, estudio sobre la Situación del Sistema de Protección a NNA en Ecuador y
propuesta de fortalecimiento a la luz de la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales
para la Igualdad. Save the Children International.

Sánchez, Jenny. (2013). La Construcción del Sujeto Colectivo desde las Organizaciones
Socioeconómicas Solidarias. En: Economía Solidaria: Patrimonio de los Pueblos.
Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Gestión para el Desarrollo Local
Sostenible – Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador. Segunda
Edición.

Sánchez, Jenny. (2011). Políticas públicas de inclusión social de los grupos de atención
prioritaria. Secretaría de Inclusión Social - Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito.
57
Sánchez, Jenny et al. (2008). “Características e Identificación de experiencias de economía
solidaria en los ámbitos de Producción, Distribución y Consumo de bienes y servicios”.
Corporación para el Desarrollo Tiempo Social y Movimiento de Economía Social y
Solidaria.

SENPLADES. (2011). Guía para la Formulación de Políticas Públicas Sectoriales Subsecretaría


de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas.

Tobar, Boris. (2007). Derechos humanos para la transformación social. Quito: FEDHU.

Trujillo, O. y. (s.f.). Manual de Derechos Humanos para servidores y servidoras del Ministerio
del Interior. Quito: Ministerio del interior.

58
59

También podría gustarte