Está en la página 1de 1

Karla Angélica Martínez Gutiérrez

Antropología de lo indígena

GRUZINSKI, Serge (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades


indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México,
FCE.

Este texto habla de cómo los indígenas fueron forzados a vivir un estilo de vida
homogeneo a la modernidad, y de cómo se crearon custionarios diseñados por los
conquistadores para que los indígenas brindaran datos sobre ellos, sobre su
territorio, formas de comercio, etc. Sin embargo, las barreras lingüísticas y
culturales, el entendimiento de los conceptos, entre otros, sesgaban mucho la
“realidad”. Y así toda la redacción de la historia fue creado bajo el mucho o poco
entendimiento de los europeos, quienes descontextualizaban mucho toda la
información y se perdía la cosmovisión y perspectiva de los indígenas; por lo tanto,
el autor pone en duda la veracidad de los textos existentes.

También se menciona que durante la conquista todas las enfermedades que se


transmitieron del viejo continente hacia el nuevo mundo genero un gran número de
muertes lo que ocasionaba privaciones a la cotideanidad de la vida de los
indígenas; quienes eran considerados perezosos, viciosos y ocsiosos.
Por parte de los virreyes, los franciscanos (quienes encarcelan a Fray Fernando
Teresa de Mier por negar a la virgen de Guadalupe) tenían una relación
complicada con los indígenas pues les aseguraban que Cristo los salvaría de las
enfermedades, aunque a pesar de esto y del intento de generar un patriotismo
para y por de los criollos y la aporpiación de lo indígena que existó, se les
comenzó a considerar como personas y como alguien más “igual” a ellos.

También podría gustarte