Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE
GEOGRAFÍA

PROYECTO DE FOTOINTERPRETACIÓN

“PROCESO DE FOTOINTERPRETACIÓN DE UN
SECTOR DEL DISTRITO DE CARABAYLLO”

ELABORADO POR:
AYALA PAREDES RONALD ROMARIO
CÓDIGO: 17150101

PERÚ - 2019
I. INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de fotointerpretación, pondremos en práctica lo visto y trabajado
durante todo el curso. Cada uno de los puntos propuestos nos va a poner a prueba los
conocimientos planteados en las diferentes etapas del curso, como lo son la práctica de
iniciación estereoscópica, proceso de fotogrametría, y procesos de fotointerpretación.
En el presente trabajo se va a realizar un proyecto de fotointerpretación siendo el punto
más fuerte el análisis de las fotografías aéreas de un sector del distrito de Carabayllo y así
poder identificar los elementos que corresponden a dicho sector para poder definir su
naturaleza, sus límites y su relación con el medio.
En cuanto su relación socioeconómica se pueden analizar las vías de transito que son más
recurrentes y las zonas de abastecimiento como mercados mayoristas de la zona de
nuestra área de estudio, en lo físico se pueden analizar el catastro urbano de la zona de
Carabayllo y así poder interpretar si tiene riesgo parte de su población ya sea por ubicarse
en laderas de las montañas que presenta el área a estudiar, y en lo ambiental se pueden
analizar si en dicho sector existen puntos críticos de acumulación de residuos sólidos
cerca de las zonas de cultivos que presenta el sector de Carabayllo.
II. ANTECEDENTES
Meza (2017) indicó en su tesis titulada “Mercado modelo en el distrito de Carabayllo”,
tesis sustentada y aprobada para optar el grado académico de “Bachillerato en
Arquitectura” en la Universidad Ricardo Palma. Propuso como objetivo “investigar la
realidad socio económico y física del lugar” y “realizar una propuesta arquitectónica que
se constituya en un modelo para las demás asociaciones de comerciantes que actualmente
ocupan las calles aledañas ubicadas a la altura del km 20.5 de la Túpac Amaru”. En esta
tesis el autor concluyo que el mercado modelo seria mixto y gracias a ello mejoraría la
economía en la población y su urbanización y que ello se haría con tecnologías limpias y
eficientes para minorar los contaminantes en el distrito de Carabayllo.
Colque (2016) señaló en su tesis titulada “Implementación del programa de segregación
de residuos sólidos para mitigar y prevenir los impactos negativos a la salud y medio
ambiente en el distrito de Carabayllo”, tesis sustentada y aprobada para optar el título
profesional de “Ingeniería Ambiental” en la Universidad Alas Peruanas. La autora
menciona que se ha desarrollado un modelo de aplicación práctico basado en el plan
integral que se ajuste a las necesidades de las capitales provinciales, por lo general,
ciudades urbanas de la región Quechua y alcance una propuesta para ser aplicado en las
municipalidades distritales que deben ser atendidas, como es el caso de Carabayllo que
es uno de los distritos críticos en Lima en cuanto a la gestión de los residuos sólidos.
García (2008) indicó en su tesis titulada “Metodologías para la evaluación de peligrosidad
a los deslizamientos inducidos por terremotos”, tesis sustentada y aprobada para tener el
grado de “Doctor en Ciencia y Tecnología de la Ingeniería Geodésica y Cartográfica”, en
la Universidad de Alcalá. Propuso como objetivo una propuesta metodológica para la
evaluación de la peligrosidad a los deslizamientos inducidos por terremotos a escala
regional. De la cual la autora concluyó que los deslizamientos provocados por sismos
vienen a ser objeto de estudio muy importante en la labor científica para poder conocer
la peligrosidad de ello y poderse mitigar.
Velarde (2017), mencionó en su informe “El espacio público en la ciudad popular: la vida
entre laderas” que según los acontecimientos de desplazamiento de la población a la costa
del Perú, hubieron ingresos masivos de la población en zonas planas marginales y luego
una vez ocupados todos esos terrenos se introdujeron en zonas de laderas. De ello
concluyo el autor que en las laderas, los espacios semicomunales surgen por la
precariedad y la ausencia de una vivienda construida que aproveche la totalidad del lote
o la plataforma. Su distribución, el carácter expuesto y la inclinación de la pendiente
promueven a que sea una zona vulnerable a sismos.
III. CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN
Información marginal de la fotografía aérea:
Marcas fiduciales
Imagen
Número de la
foto
Reloj

Distancia focal
de la cámara Fecha

Datos del vuelo

Altímetro

*Estas son las partes que toda fotografía aérea debe tener, son las más generales
Fecha de toma:
La fecha de toma de la fotografía aérea es de abril de 2003 ya que por medio del Google
Earth que son imágenes tomadas en alta resolución podemos ver con el reloj el tiempo de
las imágenes y comparamos con nuestra imagen y según la población en las laderas nos
dimos cuenta que la foto fue tomada aproximadamente en dicho año.
Tipo:
El tipo de la fotografía aérea de la zona de Carabayllo
es Oblicua, pero las fotografías aéreas de tipo oblicua
se dividen a su vez en Oblicua Alta y Baja y en nuestro
caso, el sector de la zona de Carabayllo es Baja, ya
que no se puede observar el horizonte.
IV. MATERIALES
Los materiales fundamentales que se requieren para el proceso de fotointerpretación son
los siguientes:
Las fotografías aéreas.- La fotografía aérea se
obtiene por la realización de un vuelo fotogramétrico,
es decir, un vuelo en el que un aeroplano sobrevuela
una zona tomando repetidas fotos para componer toda
la superficie.
Dicha fotografía es la representación cónica de la
realidad y por lo tanto está afectada por las
limitaciones debidas a la perspectiva, a las que hay que
sumar las deformaciones del relieve del terreno
(objetos de las mismas dimensiones reales al estar más
próximos al objetivo aparecerán de mayor tamaño, y viceversa), la falta de verticalidad
de la toma fotográfica (objetos de considerable altura como edificios y árboles aparecerán
abatidos) y las distorsiones propias del objetivo de la cámara empleada.
Estereoscopio.- Instrumento óptico a través del cual pueden observarse fotografías de
objetos, pero no como representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad.
Es un instrumento donde se presentan al
mismo tiempo dos fotografías del mismo
objeto, una a cada ojo. Las dos fotografías
están tomadas desde ángulos ligeramente
diferentes y se observan a través de dos
objetivos con lentes separadas e inclinadas
para que coincidan y se fundan las dos
imágenes en una tridimensional.
Escalímetro.- El escalímetro es una regla especial
cuya sección transversal tiene forma prismática con el
objetivo de contener diferentes escalas en la misma
regla.
Papel transparente.- Para poder iniciar la práctica de
fotogrametría y dibujar nuestra área de estudio de
nuestra foto.
Papel milimetrado.- Nos va ser útil para hallar proyectar el polígono de nuestra área de
interés de la fotografía aérea y así mismo para poder calcular la escala de la fotografía de
la cual queremos analizar,
Plumones.- Para poder hacer nuestro proceso de fotointerpretación a base de identificar
los elementos que están en la fotografía y poder analizar dichos elementos y poder
interpretarlos realizando un mapa con el papel transparente haciendo nuestra leyenda y
nuestro membretado.
V. METODOS DE ANÁLISIS
El método que se va a realizar para el proceso de la fotointerpretación, es el método de
análisis de elementos que consiste en juntar los principales grupos de elementos,
elementos básicos, compuestos e inferidos. Elemento pendiente-relieve, cobertura de la
tierra y uso de la tierra, material parental y patrones de drenaje.
El análisis se va realizar de lo deductivo a lo inductivo ya que se va a iniciar por analizar
la fotografía aérea en conjunto para luego reconocer los elementos para luego marcarlos
y darles la interpretación respetiva para el área de estudio.
VI. FOTOINTERPRETACIÓN
La fotointerpretación es el estudio de la imagen de aquellos objetos fotografiados y la
deducción de su significado.
Interpretar una fotografía es examinar las imágenes fotográficas de los objetos con el
propósito de identificar esos objetos, definir su categoría, su naturaleza, sus límites y sus
relaciones con el medio.
El proceso de fotointerpretación consiste en 3 elementos importantes:
Fotolectura.- Reconocimiento que se hace localizando e identificando elementos o
componentes previamente conocidos por quienes observan las fotos, como linderos,
edificaciones, diversos tipos de vías, áreas urbanizadas, embalses, lagos, bosques,
explotaciones, la ubicación exacta referenciada por otros objetos, siempre y cuando se
tenga un buen sentido de observación y algún conocimiento y experiencia.
Fotoanálisis.- Proceso mediante el cual se debe aislar objetos o elementos que conforman
un grupo de figuras plasmadas en una aerofotografía, para poder analizar sus partes y sus
componentes estudiándolos en sus características individuales.
Fotointerpretación.- Proceso mediante el cual se procede a estudiar los elementos en
conjunto como una interacción y su respectiva interpretación en base a las deducciones e
inducciones que se pueden llegar a plantear.
VII. CRONOGRAMA
En la siguiente tabla se muestra la información de las actividades a realizar para el
proyecto de fotointerpretación así como también la duración que tenga cada actividad a
realizar hasta finalizar el proyecto.

Duración
Actividades Fecha de inicio Fecha de fin
(días)

Reconocimiento del área 1/01/2020 1 1/01/2020

Toma de las fotografías aéreas 2/01/2020 2 3/01/2020

Análisis (Proceso de fotointerpretación) 4/01/2020 2 5/01/2020

Elaboración de mapas 6/07/2020 2 7/01/2020

Verificación de resultados 8/01/2020 1 8/01/2020

Entrega del proyecto 9/01/2020 2 10/01/2020


Diagrama de Gantt

1/01/2020 3/01/2020 5/01/2020 7/01/2020 8/01/2020 10/01/2020


Reconocimiento del
área
Toma de las
fotografías aéreas
Análisis (Proceso de
fotointerpretación)
Elaboración de
mapas
Verificación de
resultados
Entrega del
proyecto

VIII. PRESUPUESTO
En la siguiente tabla se muestran los bienes y los servicios que se van a requerir para el
proyecto de fotointerpretación así como sus respectivos especialistas a contratar.

Materiales Costos
Fotografías aéreas (2) S/85.00

Material Cartográfico Mapa Base S/20.00

Total S/105.00

Estereoscopio S/100.00

Escalímetro S/10.00
Instrumentos Papel milimetrado, transparente y
S/8.00
plumones

Total S/118.00

Geógrafo S/400.00

Ing. Ambiental S/400.00


Equipo de trabajo
Geomorfologo S/400.00
(Especialistas)
Ayudante Geomática(2) S/500.00

Total S/1,700.00
Total de gastos S/1,923.00

Según la información el presupuesto para realizar el proyecto de fotointerpretación seria


de S/1 923.00.
PROCESO DE FOTOINTERPRETACIÓN
1. Orientación de la Imagen
A) Para empezar con la orientación de la imagen determinamos los puntos principales
con ayuda de las marcas fiduciales.

Con ayuda de la regla


proyectamos las marcas
fiduciales y en el punto del medio
hacemos una rayita de 1cm en
forma de cruz para ubicar nuestro
punto principal.

B) Trasladamos el punto principal 1 de la imagen izquierda a la derecha entonces


este vendría a ser el punto 1’ que es un homólogo de la imagen izquierda.

Hacer coincidir los puntos con los


círculos a generar y para ello
superponemos la imagen y
establecemos nuestros puntos
homólogos.

C) Escogemos las fotografías de lado derecho e izquierdo y vamos a identificar las


aéreas de sombra que tiene que mirar hacia el observador.

Las fotografías aéreas en lo general


las oblicuas tienen un ángulo de 45°
con una deriva de 3° desde el avión.
D) Luego de ello ubicamos la fotografía debajo del estereoscopio de espejo y
observamos la imagen.

Ubicamos con los dedos


en el punto principal y su
homólogo para poder
identificar.

Se logra ubicar cuando


solo se observa un dedo en
el estereoscopio

E) Determinamos y alineamos la línea del vuelo.

Indicamos los puntos de cada


fotografia, y luego con la
regla hacemos un
alineamiento de los puntos,
generando un movimiento
minimo de 3°.

Finalmente se logra el traslape que cubre el 60% de la


fotografía.

2. Corrección del desplazamiento del relieve


A) Primero realizamos la orientación de la imagen.

En el papel de acetato
ponemos el punto principal y
homólogo y trazamos varias
proyecciones del punto
principal.
B) Luego de ello lo superponemos y unimos el dibujo en el papel de acetato y
corregimos el punto de desplazamiento del relieve.

Sacando los cálculos que se midieron con la regla concluimos que el desplazamiento es
0.2 mm.
3. Escala
A) Primero realizamos la orientación de la imagen como hemos aprendido y luego
dibujamos un polígono en ambas fotografías pero de una misma área de interés.

Realizamos la orientación de la fotografía


aérea.

Dibujamos un polígono de nuestra área de


interés.

Con la ayuda de papel de acetato


y plumones indelebles, realizar
proyecciones desde el centro para
P1 y P2 hacia el polígono
B) Luego de ello realizamos el dibujo del polígono en el papel milimetrado pero a
escala y escogemos la escala de 1/50.

Para trabajar con


mediciones en escalas y
para pasar a la escala de
1/50 utilizamos el
escalímetro.

C) Luego de ello realizamos los cálculos correspondientes para hallar la escala de la


fotografía aérea.

Dónde: Es indispensable trabajar con milímetros


en la tabla
dc = Vértice inicial
a = Vértice final
dm (mm) = Distancia del
1. Para hallar F.E. tenemos que realizar
mapa
la siguiente ecuación 1/E = dfc/dm y
dfc (mm) = Distancia de la así encontramos el factor de escala.
foto corregida 2. Para hallar la escala de la foto
entonces realizamos la siguiente
Esc. mapa = Escala mapa ecuación Esc. Mapa x F.E.
F.E = Factor de escala 3. Finalmente hallamos el promedio de
la Esc. Foto y esa vendría a ser
nuestra escala de la fotografía aérea.
4. Área
Para hallar el área primero hacemos la orientación de la imagen luego hacemos una malla
de puntos, en cada punto dentro de un cuadrado de 1 cm.

Para ello previamente se define la


escala en la cual se va a trabajar.
La escala en la cual trabajaríamos será
1/50 000.

Luego hacemos el sombreado de los cuadrados completos que se encuentran en nuestra


área definida.

Contabilizar los cuadros


completos que se
encuentren dentro del
polígono a determinar
el área.
Total de puntos de
cuadrados completos
dentro del área = 23

Luego sombreamos los cuadrados incompletos.

Contabilizar los cuadros completos


que se encuentren dentro del
polígono a determinar el área.
Total de puntos de cuadrados
incompletos dentro del área = 13.7

Luego calculamos el área viendo la tabla de relación de áreas – escala.


Total de
Relación lineal Relación área puntos = 36.7
Escala
cm m Km Cm2 M2 Ha
1:1000 1000 10 0.01 1000000 100 0.01
1:5000 5000 50 0.05 25000000 2500 0.25 Calculando:
1:10000 10000 100 0.1 100000000 10000 1
1:25000 25000 250 0.25 625000000 62500 6.25 36.7puntos x 25ha =
917.5 ha
1:50000 50000 500 0.5 25000000000 250000 25
5. Perímetro
A) Para medir el perímetro utilizamos una pita, previamente definida la escala que es
1/50 000 y procedemos a medir en cm.

Se sabe que si medimos 1 cm en el


mapa en el terreno es 50 m por la
escala definida y que la pita midió
el 26.6 cm entonces la longitud del
perímetro es de 26.6cm x 50m = 1
330m o 1.33 km

6. Elementos de análisis
Proceso de fotointerpretación:
A) Para este procesos solo utilizaremos el par derecho de la fotografía aérea, en donde
se encuentra nuestra zona, para ello ya tenemos establecidos nuestros puntos
homólogos y puntos primos.

Fotografía aérea a
utilizar.

B) Teniendo la fotografía, colocaremos nuestro papel de acetato y lo dividiremos en


dos partes.

La parte derecha
también la
La parte izquierda
dividiremos en dos,
será donde
de manera que la
identificaremos
parte superior se
nuestros
coloquen todos los
elementos de
datos de información
análisis.
y en la parte baja
nuestros elementos
identificados
C) Luego se toma en cuenta las convenciones que se muestran a continuación:
Elementos de reconocimiento Colores
Hídrico: Redes hídricas, ríos, lagos,
lagunas, represas AZUL

Vías: pavimentadas, no pavimentadas,


caminos, oleoductos, puentes senderos AMARILLO

Vegetación: Alta, media, arbustiva VERDE


Uso de suelo: cultivos, agroindustriales,
industrial, minero, residencial, recreativo y
CAFE
deportivo

D) FOTOLECTURA: Luego de ello empezamos a detectar y reconocer los elementos


encontrados en la fotografía aérea.

Viendo a fotografía aérea nos


damos cuenta que vemos un
rio en la zona de Carabayllo.

Por la forma y los colores nos


damos cuenta que esas son
áreas de cultivo.

Por la imagen nos damos


cuenta de la avenida o la vía
que pasa por el sector de
Carabayllo.
E) FOTOANÁLISIS: Luego pasamos a analizar, evaluar y clasificar la fotografía
aérea.

Analizando el primer elemento


encontrado que es el rio, podemos
ver que tiene un cauce definido y lo
clasificamos como un elemento
hídrico.

Luego encontramos los cultivos y


analizando la imagen la mayor
parte que cubre la imagen viene a
ser una zona de cultivos.

Luego podemos ver que hay un


área pequeña de población en la
imagen y que por esa área pasa
una vía y se representa con el
color amarillo.

F) FOTOINTERPRETACIÓN: A partir de los elementos identificados vamos a


deducir e inferir la zona de estudio.

De la fotografía se puede inferir que


la zona de cultivo está abastecida
por el agua del rio Chillón que pasa
por la zona de Carabayllo y ello
hizo que esta zona de cultivo
creciera en este lugar, pero
encontramos una dualidad ya que se
ve el área urbana en la parte inferior
de la imagen que nos puede indicar
el crecimiento que esta teniendo ya
que se ubican en las faldas de la
montaña que se ubica en dicho
sector, vemos también que la
población cuenta con una avenida
para su traslado a sus diversos
destinos ya sea colegios, trabajos,
etc.
G) Luego con la divisoria del papel de acetato pasamos a la descripción de la leyenda
y poner los datos correspondientes.

Leyenda

Membretado

PROCESO DIGITAL
A) Escaneamos la fotografía aérea para subirlo a la aplicación de Arcgis.

Una vez escaneado


entramos a la
aplicación Arcgis.
B) Luego configuramos nuestro espacio de trabajo:

Para configurar
vamos a layer y
propiedades y
configuramos
nuestra
coordenada en el
datum WGS 84
zona 18 sur.

C) Establecemos puntos en Google Earth para poder georreferenciar nuestra área de


estudio.

Se ubican puntos en Google Earth en lugares conocidos


en la foto aérea para luego copiar las coordenadas UTM
en la georreferenciación.
D) Luego agregamos el Add Basemap de imagery y después de ubicar los puntos
control en georreferenciación, guardamos la georreferenciación.

Para guardar la georreferenciación


ponemos Update Georeferencing.

E) Luego comparamos la foto aérea con el Add Basemap y me estoy dando cuenta
que es lo consiguen aquí.

Comparando la
imagen con la de
imagery vemos
que ya se
encuentra
georreferenciado.

F) Luego procedemos con el proceso de digitalizar los elementos de análisis.

Creamos un nuevo
shapefile con el
nombre de rio para
empezar a digitalizar,
le ponemos polilinea y
le insertamos las
coordenadas y le
damos Ok.
G) Luego empezamos a digitalizar los elementos de análisis como el rio Chillón.

Y así se procede a
digitalizar todos los
elementos a reconocer en
la fotografía aérea.

F) Finalmente digitalizamos todos los elementos de nuestro interés y la imagen nos


queda así.

Se definieron los siguientes


elementos:

Urb: Áreas Urbanas

ZM: Zona de montaña

Terr V: Terrenos vacíos

Cul: Zona de cultivos

Rio: Rio Chillón

Patrones de Drenaje
REPRESENTACIÓN DEL MAPA

Fotointerpretación:
Se entiende por el mapa que hemos creado que hay un predominio de las áreas de cultivo
en el año 2003 y hay sectores de urbanizaciones dentro de estas vastas áreas de cultivo
que pertenecen a dichas personas del lugar, también de acuerdo con la imagen vemos que
hay una concentración de la población en la parte inferior izquierda de la imagen que por
ahí pasa la Av. Túpac Amaru y que la población se viene ubicando en las partes bajas de
la montaña y se puede deducir que conforme pasen los años esta población ira creciendo
más y se ubicara en las laderas de las montañas representando un riesgo para la población
ante la ocurrencia de un peligro como puede ser el caso de los sismos y sus consecuencias
como desplazamientos de material aluvial y/o caída de alguna roca.
Comparando la fotografía aérea con una imagen actual

En la imagen actual vemos el aumento de la


población que antes eran áreas agrícolas.

En la imagen vemos el aumento de


la población en áreas de laderas de
la montaña.
RESULTADOS
Luego de haber hecho la fotointerpretación de la fotografía aérea del año 2003 y una
actual vemos que el incremento de la población se ha ido incrementando a las zonas de
las laderas de las montañas y siguen habiendo invasiones, y la población seguirá
creciendo y esto presenta un riesgo para población ante eventualidades como sismos y
sus consecuencias físicas ya que se encuentran en una zona de riesgo.
CONCLUSIONES
En conclusión hemos aprendido los pasos preliminares para la realización de un
análisis de fotointerpretación así como también el manejo de un estereoscopio de
espejos que se usó en clase diversas para las prácticas con las fotografías aéreas.
Se pudo entender los pasos para hacer un proyecto de fotointerpretación con el
plan de trabajo y se logró interpretar las fotografías aéreas tanto manualmente
como digitalmente con ayuda del programa de Arcgis.
En cuanto a la población de Carabayllo se logró entender que la población cada
vez está en aumento por la comparación de los años y que se está usando espacios
en laderas que son áreas inadecuadas y que son vulnerables en dicho lugar ante
cualquier peligro como el sismo que puede traer consigo deslizamientos que
pueden causar daños tanto fiscos como económicos.

También podría gustarte