Está en la página 1de 143

1

Curso de Atención Prehospitalaria Básica

CAPREB
INDICE

1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6
2. PROLOGO ........................................................................................................................ 6
3. PRECAUCIONES ESTANDAR Y USO DE EPP ...................................................................... 7
HIGIENE DE MANOS ............................................................................................................ 8 2
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.............................................................. 8
PREVENCION DE PINCHAZOS, CORTES Y OTRAS LESIONES CON OBJETOS AFILADOS: .... 10
4. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRAUMATISMOS.................................................................... 12
CINEMATICA DEL TRAUMA ............................................................................................... 14
FISIOPATOLIGIA DEL TRAUMA .......................................................................................... 15
INCIDENTES O COLISONES VEHICULARES ......................................................................... 18
5. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE PACIENTE EN SITUACION DE EMERGENCIA .......... 23
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA........................................................................... 23
IMPRESIÓN GENERAL ........................................................................................................ 24
EVALUACIÓN PRIMARIA.................................................................................................... 24
CONTROL DE HEMORRAGIA EXSANGUINOLENTA ............................................................ 24
VÍA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL ......................................................... 25
VENTILACIÓN .................................................................................................................... 26
CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS ................................................................. 28
DÉFICIT NEUROLOGICO ..................................................................................................... 30
EXPOSICIÓN....................................................................................................................... 32
EVALUACIÓN SECUNDARIA ............................................................................................... 32
6. TRAUMA CRANEOENCEFALICO. .................................................................................... 35
MECANISMO Y FISIOPATOLOGÍA. ..................................................................................... 35
EVALUACIÓN CLINICA. ...................................................................................................... 36
MANEJO Y TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO. ................................................................ 37
7. TRAUMA RAQUIMEDULAR. ........................................................................................... 40
8. TRAUMA DE TORAX. ...................................................................................................... 42
MANEJO Y REANIMACION. ............................................................................................... 44
EVALUACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA. ........................................ 44

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
LESIONES TORÁCICAS LETALES ......................................................................................... 45
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ...................................................................................... 45
9. TRAUMA DE ABDOMEN. ............................................................................................... 50
CINEMÁTICA:..................................................................................................................... 51
EVALUACION: .................................................................................................................... 51
MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL: ............................................................................... 53
10. TRAUMA DE PARTES DURAS. ..................................................................................... 54
TRAUMA DE EXTREMIDADES. ........................................................................................... 54 3
LESIONES ESPECÍFICAS. ..................................................................................................... 55
RESUMEN MANEJO PREHOSPITALARIO ............................................................................ 59
11. TRAUMA DE PARTES BLANDAS. ................................................................................. 60
CLASIFICACIÓN (SEGÚN LA EXPOSICIÓN): ........................................................................ 60
CLASIFICACION (SEGÚN AGENTE CAUSAL): ...................................................................... 60
MANEJO GENERAL. ........................................................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA TRAUMATISMOS PARTES BLANDAS .......................................................... 62
12. LESIONES AMBIENTALES............................................................................................ 63
LESIONES POR FRIO Y CALOR ............................................................................................ 63
MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y FRÍO ............................................................ 63
FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................... 64
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON CALOR .................................................... 65
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON CALOR .................................................... 65
LESIONES CAUSADAS POR EL FRIO ................................................................................... 67
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON EL FRIO ................................................... 67
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON EL FRIO ................................................... 68
HIPOTERMIA ..................................................................................................................... 70
13. PARO CARDIACO EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES ................................................. 72
SOPORTE VITAL BÁSICO .................................................................................................... 72
SOPORTE VITAL AVANZADO ............................................................................................. 72
ASFIXIA POR INMERSION .................................................................................................. 72
FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................................... 73
HIPOTERMIA Y REANIMACION.......................................................................................... 74
QUEMADURAS ELÉCTRICAS .............................................................................................. 74
LESIÓN DE LOS TEJIDOS .................................................................................................... 75

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
RESISTENCIA DEL TEJIDO................................................................................................... 75
LESIONES SEGÚN MECANISMO ........................................................................................ 76
PASO CORRIENTE ELÉCTRICA ............................................................................................ 77
MANEJO PREHOSPITALARIO DE QUEMADURAS ELECTRICAS .......................................... 78
SINDROME COMPARTIMENTAL ........................................................................................ 79
LESIONES POR RAYOS ....................................................................................................... 80
MANEJO ............................................................................................................................ 80
14. IMV Y TRIAGE. ............................................................................................................ 82 4
FASE DE ALERTA ................................................................................................................ 83
FASE DE DESPLAZAMIENTO .............................................................................................. 84
FASE DE ORGANIZACIÓN EN EL SITIO DE LA EMERGENCIA .............................................. 84
ATENCIÓN DE LESIONADOS: ............................................................................................. 85
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA AFECTADA .............................................................................. 85
EVACUACIÓN DE LESIONADOS: ........................................................................................ 86
15. PARO CARDIORRESPIRATORIO ADULTO, PEDIATRICO, NEONATAL Y OVACE. .......... 88
PARO CARDIORRESPIRATORIO Y SOPORTE VITAL BASICO. .............................................. 88
CONCEPTOS CLAVES. ........................................................................................................ 88
CADENA DE SUPERVIVENCIA ............................................................................................ 89
PCR EN ADULTOS. ............................................................................................................. 93
SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO DEL ADULTO EN PCR ......................................... 97
FLUJOGRAMA DE SOPORTE VITAL BÁSICO (SBV) EN ADULTO. ...................................... 100
PCR PEDIATRICO ............................................................................................................. 101
SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO CON 1 REANIMADOR:................. 102
FLUJOGRAMA DE SVB EN PEDIÁTRICOS CON UN REANIMADOR. .................................. 103
SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO CON 2 REANIMADORES .............. 104
FLUJOGRAMA DE SVB EN PEDIÁTRICOS CON 2 O MÁS REANIMADORES. ..................... 105
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) ............................... 106
MANEJO DEL PACIENTE CON OVACE. ............................................................................. 107
FLUJOGRAMA DE MANEJO OVACE ................................................................................. 108
MANIOBRA DE HEIMLICH EN UNA PERSONA ADULTA: .................................................. 108
MANIOBRA DE HEIMLICH EN UN NIÑO: ......................................................................... 109
MANIOBRA DE HEIMLICH EN UN LACTANTE: ................................................................. 109
16. SHOCK, ACCESO VENOSO Y REPOSICION DE VOLUMEN. ........................................ 111

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
MANEJO DE LA CIRCULACION Y DEL SHOCK. .................................................................. 111
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK SEGÚN LA CAUSA. .............................................................. 111
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE EN SHOCK. ............................................................ 112
MANEJO DEL PACIENTE EN SHOCK. ................................................................................ 114
17. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. ................................................................................ 117
MANEJO GENERAL. ......................................................................................................... 117
18. COMPROMISO DE CONCIENCIA Y CONVULSION. .................................................... 119
ALTERACION DE CONCIENCIA. ........................................................................................ 119 5
ESCALA AVDI ................................................................................................................... 120
ESCALA DE COMA DE GLASGOW .................................................................................... 120
ALTERACION DE CONCIENCIA POR CONVULSION. ......................................................... 121
MANEJO DE LA CRISIS CONVULSIVA. .............................................................................. 123
ATAQUE CEREBROVASCULAR ......................................................................................... 124
ALTERACIONES METABOLICAS. HIPOGLICEMIA. ............................................................ 126
19. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM).................................................................. 129
DOLOR TORACICO NO TRAUMATICO Y SINDROME CORONARIO AGUDO ..................... 129
SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA). ......................................................................... 129
20. AGITACION PSICOMOTORA E IDEACION SUICIDA. .................................................. 131
AGITACIÓN PSICOMOTORA ............................................................................................ 131
DEFINICION AGITACIÓN PSICOMOTORA ........................................................................ 131
MANEJO DEL PACIENTE AGITADO: ................................................................................. 132
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE AMBIENTE:.................................................... 132
CONTENCION FARMACOLOGICA. ................................................................................... 135
21. ATENCION DE PARTO DE EMERGENCIA Y RECIEN NACIDO. .................................... 136
FASES DEL TRABAJO DE PARTO....................................................................................... 136
ATENCIÓN DEL EXPULSIVO. ............................................................................................ 139
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO. .................................................................................... 141
ATENCION DEL RECIEN NACIDO...................................................................................... 141

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
1. OBJETIVOS

Estandarizar conocimientos en los funcionarios pertenecientes a la red del servicio de


salud del Reloncaví en relación a la Atención prehospitalaria, de acuerdo indica la Norma
General Técnica N°17.

6
2. PROLOGO

Estimado participante del Curso de Atención Prehospitalaria Básico 2021.


Queremos darle una cordial bienvenida a esta iniciativa que ha sido preparada por nuestro equipo.
Este curso tiene por objetivo entregarle conceptos básicos de la atención sanitaria en el ámbito
prehospitalario.
Está pensado para que cualquier persona de área de salud y de las emergencias pueda otorgarle al
paciente prestaciones básicas que permitan su traslado a un centro de salud.
Hemos intentado que los conocimientos que aquí se le exponen tengan el mejor nivel de evidencia
disponible y que recojan los conceptos actuales de la medicina prehospitalaria y de urgencia,
entendiendo que el avance del conocimiento en un proceso dinámico y que se desarrolla
continuamente.
Queremos agradecerle su interés en participar, pero por sobre todo en ir perfeccionándose cada vez
más, lo que le entregara a usted herramientas para una atención oportuna, segura y de alta calidad
técnica, todo esto en beneficio de los pacientes que se enfrentan a una emergencia.
Esperamos que disfrute de este recurso.

Un afectuoso saludo del Equipo SAMU

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
3. PRECAUCIONES ESTANDAR Y USO DE EPP

El personal que realiza la primera intervención se ve expuesto a múltiples riesgos, en esta sección
abordaremos aquellos relacionados con la exposición a agentes biológicos, para lo cual es
fundamental utilizar medidas que nos permitan proteger a los funcionarios y prevenir la transmisión
de agentes que pudieran producir enfermedad.
7

Un Riesgo Biológico Laboral es cualquier infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos,
que pueda contraer un(a) trabajador(a).

Provoca efectos tales como:


✓ Envenenamiento por endotoxinas, micotoxinas.
✓ Cuadros infecciosos causados por virus, bacterias y parásitos.
✓ Alergias causadas por exposición a mohos, polvos orgánicos, ácaros

Al enfrentar una emergencia sanitaria desconocemos los riesgos a los cuales estamos expuestos,
con el fin de disminuir el riesgo de exposición es que se hace obligatorio el adoptar las precauciones
estándar como un criterio mínimo de protección para el personal sanitario que actúa como
interventor.

Las precauciones estándares consisten en:


✓ Higiene de Manos
✓ Uso de Equipo de protección personal
✓ Guantes
✓ Protección facial
✓ Uso de delantal
✓ Prevención de pinchazos y cortes con objetos afilados
✓ Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser/estornudar
✓ Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
HIGIENE DE MANOS

Es la principal medida de prevención de la transmisión de agentes patógenos tanto en pacientes


como funcionarios
✓ Puede realizarse de 2 formas:
✓ lavado con agua y jabón

Uso de solución antiséptica en base a alcohol 8

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Los EPP son la última barrera entre el agente de riesgo y el trabajador por lo cual deben utilizarse
en todo procedimiento en el cual exista riesgo de exposición a fluidos corporales.
Estos incluyen:
✓ Uso de Guantes
✓ No estériles o de procedimientos
✓ Estériles, en procedimientos que lo requieran.

Consideraciones:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
✓ Los guantes deben ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento en que se
utilicen.
✓ Los guantes deben cambiarse entre pacientes y una vez terminado el procedimiento.

En caso de producirse más de una actividad en el mismo paciente, debe realizarse cambio de
guantes, con higienización de manos con jabón o alcohol gel previo al cambio de guantes.
9

a. Protección Facial:
Protección Respiratoria: Mascarilla de Alta eficiencia
El uso de mascarillas de alta eficiencia tiene por objetivo prevenir la transmisión de microorganismos
que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del huésped es el tracto
respiratorio.
Las mascarillas deben ser de uso individual y de material que cumpla con los requisitos de filtración
y permeabilidad suficiente para que actúen como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al
objetivo que se desea lograr.
Deben ser retiradas de inmediato en caso de que se humedezcan o se ensucien.
No existe consenso en la duración del uso de estas mascarillas, aunque se desaconseja que su uso
se extienda por más de 6 horas.
Tiene una especial importancia para la eficacia de esta barrera el ajuste esesta al rostro del usuario.

b. Protección Ocular:
Debe emplearse en aquellos casos en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se prevea
la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que afecten las mucosas de ojos.
Además, cuando exista la sospecha o el riego de exposición a productos químicos.
Existen diversos elementos para la protección ocular: gafas, antiparras, escudos faciales.
El uso de lentes ópticos no sustituye el uso de elementos de protección ocular.

c. Uso de Ropa de Protección:


La ropa de Protección es aquella que cubre o sustituye la ropa personal o uniforme de trabajo y que
está diseñada para proteger de uno o más riesgos.
Se incluyen en esta categoría: pecheras, delantales y buzos.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Deben estar confeccionados con materiales y componentes que no afecten adversamente al
usuario.
Debe ofrecer al usuario el mayor grado de comodidad posible que esté en consonancia con la
protección adecuada.
Su diseño debe facilitar su correcta colocación sobre el usuario.
Deben proveerse los medios apropiados, tales como sistemas de ajuste o tallaje adecuado, de
manera que permitan que la ropa de protección se adapte a la morfología del usuario.
Debe ser tan ligera como sea posible, sin perjuicio de la resistencia y eficiencia del diseño. 10

d. Consideraciones:
Todo miembro del equipo que prevea una gran exposición a fluidos corporales, deberá usar ropa de
protección impermeable.
Debe estar físicamente indemne para que cumpla su función de barrera.

PREVENCION DE PINCHAZOS, CORTES Y OTRAS LESIONES CON OBJETOS AFILADOS:

Los elementos cortopunzantes deben eliminarse inmediatamente después de su uso en los


contenedores habilitados para este efecto.
Se debe evitar el manipular objetos corto punzantes si no es necesario
No se deben reencapsular agujas o jeringas

a. higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar:


Se debe cubrir la boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo
y posteriormente realizar higiene de manos.

b. Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes:


Se debe realizar regularmente la limpieza de las superficies que entren en contacto con el paciente.
Los desechos de la atención clínica deben ser segregados y depositados en contenedores
especialmente habilitados para cada desecho (Norma REAS)

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Gobierno de Chile. MINSAL. Serie – Guías – Clínicas. Control y Prevención de Infecciones
Intrahospitalarias
• Manual de procedimientos enfermería, de promoción de la calidad y las buenas prácticas,
prevención y control de la infección nosocomial, 2007.
• Norma Técnica N° 124; sobre Programas de Prevención y Control de las Infecciones
11
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).
• Circular Nº 9 13/ 03 /2013, precauciones estándares para el control de infecciones en la
atención.
• NTP 571: Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual, Madrid 2010
• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición
a riesgos biológicos. INSHT, Madrid, 2001

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
4. EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRAUMATISMOS

Los traumatismos y la violencia son un tema que por muchos años han pasado por alto los países a
nivel mundial, pese a que se trata de problemas predecibles y en gran parte prevenibles. La
evidencia obtenida en la actualidad indica que se han logrado avances importantes en la prevención
de los traumatismos y violencia si los gobiernos enfocan sus energías en esta temática.
12
Los traumatismos son un problema mundial de salud pública. Al año mueren unos 5,8 millones de
personas y más de 15.000 al día ven acortada su vida como resultado de un traumatismo. Ello
representa cerca del 10% de todas las defunciones registradas en el mundo, un 32% más que la
suma de las muertes que causan la malaria, la tuberculosis y el VIH. Afectan casi el doble a hombre
que a mujeres.

Aproximadamente una cuarta parte de los 5,8 millones de defunciones por traumatismos se deben a
suicidios y homicidios mientras que los traumatismos por el transito representan otra cuarta parte.
Otras causas de traumatismo son las caídas, los ahogamientos, los incendios, las intoxicaciones y las
guerras.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Se prevé que para el año 2030 la importancia de los traumatismos, principalmente accidentes
vehiculares, homicidios y suicidios crecerá considerablemente, por lo que las medidas que adopten
los países serán fundamentales, sobre todo en aquellos países con menores ingresos ya que el
aumento en las defunciones en estos lugares es mayor respecto de los países desarrollados. Más
del 90% de las defunciones por traumatismo ocurren en países con ingresos bajos.

Además de las consecuencias mortales de los traumatismos, las consecuencias no mortales,


provocan decenas de millones de víctimas que deberán ser hospitalizadas, ingresadas en servicios 13

de urgencia, tratados por generalistas o atendidos en el sistema privado, además muchos de los
sobrevivientes quedan con discapacidades temporales o permanentes: a nivel mundial un 16% de
todas las discapacidades de deben a traumatismos. Se ha demostrado que las causas de maltrato y
violencia sexual en la pareja tiene también otras consecuencias como problemas de depresión,
infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados ya además aumentan la probabilidad de
asumir conductas de riesgo, por ejemplo, fumar y el consumo nocivo de alcohol y drogas.
Los traumatismos causados por accidentes vehiculares representan la principal causa de muerte en
el grupo de 15-29 años.

Son pocas las estimaciones de los costos de los traumatismos a nivel mundial, sin embargo:
✓ El costo económico de las colisiones en las vías de tránsito a nivel mundial se estima en
580.000 millones de dólares.
✓ Las estimaciones sobre los homicidios y suicidios arrojan cifras de 1,2% del PIB en Brasil y
4% en Jamaica.
✓ Elevados costos de tratamiento médico lo cual genera inestabilidad financiera en el grupo
familiar.

En nuestro país, la principal causa de defunción en los adultos jóvenes son los traumatismos
generalmente causados por accidentes vehiculares, representando un importante problema de
salud pública sobre todo desde el punto de vista de la prevención y la reflexión que debemos hacer
al perder personas en edad productiva y con importantes secuelas. En segundo y tercer lugar
encontramos los suicidios y homicidios respectivamente, lo que se condice con la realidad mundial
vista hasta el momento.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Según cifras del CONASET el año 2017 se registró la menor tasa de fallecimientos en accidentes
vehiculares de los últimos 28 años con un total de 2,9 fallecidos por cada 10000 vehículos, lo que, al
comprarlo con la tasa del año 1990, de 14,8 fallecidos por cada 10000 vehículos, representa un
avance significativo en la disminución de la tasa de mortalidad. Según esta misma institución el año
2017 se registró la menor cantidad histórica de fallecidos en accidentes vehiculares con un total de
1483 personas.

Al analizar las causas de fallecimientos en accidentes vehiculares encontramos que tanto la 14

imprudencia del conductor como la del peatón representan las 2 principales, siendo esta temática
motivo de análisis y reflexión, puesto que estas cifras no han registrado mayor variación en los
últimos años pese al aumento en las condiciones de vialidad y prevención en medios de
comunicación.
Dentro de las principales causas de hospitalización en nuestro sistema de salud encontramos al
trauma craneoencefálico en todas las edades. Las fracturas de cuello de fémur afectan más a
población adulta mayor con un importante aumento en la incidencia, mientras mayor es la edad de
la persona.

Como consideración final en Puerto Montt los fallecidos por causas externas o traumatismos según
INE 2014, alcanzaron a 462 personas de las cuales 375 correspondieron a hombres y 87 a mujeres,
similar a las cifras internacionales que cuentan de la mayor mortalidad en los varones por este tipo
de causas.

CINEMATICA DEL TRAUMA

El estudio de la Cinemática es el estudio de las fuerzas que aplicadas sobre el organismo generan
mecanismos de lesión. Siendo esto los responsables de las injurias halladas en víctimas de
traumatismos.

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, define al “mecanismo lesional como el
origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas y respuestas fisiológicas que causan
una lesión anatómica o un cambio funcional en el organismo del paciente traumatizado”.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Es fundamental el conocimiento y reconocimiento del mecanismo de lesión que produjo la injuria
en el paciente traumatizado.
El mecanismo de lesión será investigado durante la etapa pre paciente en el paso 2, es decir, luego
de haber evaluado la Seguridad en la escena, se tomará en cuenta la situación, donde se dirigirá la
atención hacia el mecanismo de la lesión, (¿qué fue lo que sucedió?).

Puede ser: Caídas de altura, Colisión vehicular, incidente de moto, accidentes deportivos, heridas 15

producidas por baja energía como las realizadas por arma blanca, heridas de media energía como
armas de empuñadura (pistolas, revólveres, etc.) o de alta energía como fusiles de asalto o similares.

Finalizando la evaluación de la situación en la escena deberemos ver también el número de


pacientes involucrados, para luego entonces ir al paso 3 que son recursos en la escena. Cuántos
recursos serán necesarios y qué tipo de ellos se van a requerir.

En un caso de derrame de sustancias químicas se requerirán bomberos con protección, llamadas


brigadas HAZ MAT; de acuerdo a la cantidad de pacientes puedo necesitar más ambulancias; de
acuerdo al tipo de escena puedo necesitar policía, bomberos, socorristas, especialistas en colapsos
de estructuras, espacios confinados, etc.

FISIOPATOLIGIA DEL TRAUMA

Definimos a los traumatismos como” las lesiones resultantes de la exposición brusca del organismo
a una fuente de energía o a la ausencia de elementos vitales para la vida como el oxígeno y calor.

Como vemos los traumatismos se producen por la transmisión de energía que, aplicadas sobre
nuestro cuerpo en forma brusca, va a provocar distintos tipos de lesiones, (traumatismos cerrados
(romos o contusos), abiertos o penetrantes.

La energía puede ser:


✓ Energía cinética, o de movimiento, Energía térmica, Eléctrica, Química, Mecánica y
Radiante.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
En nuestro país la principal causa de lesiones la constituye las colisiones vehiculares.
En ellas, la energía desarrollada es la energía cinética, también encontramos energía cinética en otro
tipo de lesiones como las provocadas en las caídas de altura, explosiones, lesiones penetrantes de
baja, media o alta energía.
Como estamos hablando de transmisión de energía es muy importante que recordemos algunos
aspectos de la física.
16

a. Energía cinética:
La fórmula de la energía cinética es la masa multiplicada por la velocidad al cuadrado, divida dos

𝑬 =𝒎∙𝒗𝟐
2
De la formula anterior se desprende que la energía cinética va a estar más relacionada al aumentar
la velocidad que la masa, es decir energía cinética es velocidad dependiente.

Otro punto importante a recordar, son las leyes de Newton de la conservación de la energía, quien
dice que” la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma o cambia de forma”.

b. Traumatismo: Cerrados o contusos y penetrantes


Los traumatismos pueden ser cerrados o contusos y penetrantes.
El mecanismo lesional puede ser múltiple; ejemplos: Incidentes vehiculares, lesiones a peatones en
incidentes vehiculares, incidentes por caída de moto, bicicletas, patines, (Típica caída por pérdida
del centro de gravedad), caída de altura, lesiones de baja media o alta velocidad, explosiones
quemaduras de distinto origen etc.
De acuerdo al Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, las injurias producidas en el
caso de traumatismos cerrados, pueden corresponder a:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Compresión: Por golpe contuso directo
Aceleración/desaceleración: Que puede ser horizontal en caso de impactos frontales o laterales en
incidentes vehiculares o verticales en el caso de caídas de altura.
Sobrepresión. Las lesiones por sobre presión ocurren básicamente por el aumento de la presión de
los gases que se encuentran dentro de las vísceras huecas produciendo.

Asimismo, ocurre por el Síndrome por Aplastamiento en el caso de derrumbes o colapso de


estructuras o por el mecanismo primario producido en la onda expansiva de una explosión.
17

c. La compresión
El golpe directo produce lesiones locales generando ruptura de tejidos y cavidades. La intensidad de
la lesión va a depender de la fuerza y de la superficie, siendo la relación a mayor fuerza y menor
superficie de impacto, mayor lesión producida.

Como ejemplo de compresión, en una colisión vehicular donde el automóvil detiene y el paciente
se sigue desplazando hacia adelante, en caso de no estar usando cinturón de seguridad, va a puede
impactar directamente con la cabeza contra el parabrisas o el espejo retrovisor.

En el caso de que impacte el tórax contra el volante puede provocar lesiones directas sobre las
costillas, (fracturas), las que a su vez provocan lesiones como neumotórax, hemotórax, neumotórax
a tensión. En el caso de lesiones costales múltiples provocarán tórax inestable. Del tórax inestable lo
más importantes que el proveedor de salud deberá buscar y descartar la lesión pulmonar
subyacente, es decir buscar la contusión pulmonar.

En caso de impacto del esternón contra el volante debemos buscar fracturas del mismo, contusión
miocárdica o taponamiento cardíaco.

Asimismo, el salir despedido hacia delante hace un impacto por compresión directa en la cara
anterior del abdomen aumentando la presión y generando la sobrepresión sobre las vísceras huecas
(estallido de vísceras huecas).

Otras veces las vísceras salen despedidas hacia adelante e impactan contra la pared abdominal que

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
se ha detenido contra el volante y/o cinturón de seguridad, produciendo lesión de la pared de las
mismas.

Cuando el hígado es que se desplaza hacia delante será detenido por el ligamento Redondo,
generando una lesión del mismo.

INCIDENTES O COLISONES VEHICULARES


18
En el caso de los incidentes vehiculares hay una serie de situaciones que están directamente
relacionadas a las leyes de la cinética:
✓ Deformidad del vehículo.
✓ Deformidad de la cabina.
✓ Deformidad del cuerpo.

En los incidentes vehiculares debemos tener en cuenta el triple impacto.


La contusión miocárdica, pulmonar y la lesión hepática del ligamento redondo son lesiones típicas
de aceleración y desaceleración del impacto antero posterior por colisiones vehiculares.

Las colisiones vehiculares


Cuando el impacto es frontal en general el automóvil sigue una dirección hacia arriba o hacia abajo.
El paciente va a seguir de acuerdo a la ley de movimiento de la misma forma en que venía, si el
automóvil baja su trompa el paciente sale despedido hacia arriba y por arriba. Si el automóvil levanta
la trompa el paciente sale despedido hacia abajo y por abajo.

Lesiones por arriba y hacia arriba:


Veremos impacto de la cara o cráneo contra el parabrisas. Lesión cervical por compresión. Lesión de
tráquea por impacto contra el volante. Lesiones de macizo maxilo facial en caso del que cinturón de
seguridad lo haya retenido y la cabeza haya impactado contra el volante. Lesiones por sobrepresión a
nivel del tórax, (neumotórax), abdomen (ruptura de vísceras huecas), hasta ruptura de diafragma
provocando hernia diafragmática.

Lesiones por abajo y hacia abajo:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
El paciente tiende a irse hacia delante y hacia abajo, produciendo una lesión no crítica (no
compromete la vida del paciente a nivel de dicha región), pero la fuerza se transmite pudiendo
provocar uni o bilateral de fémur o fractura luxación de cadera con fractura de pelvis. Esta es una
situación crítica donde el sangrado puede ir de un litro y medio hasta más de tres litros. Otras
lesiones cuando el paciente se va desplazando hacia abajo, impactando su abdomen y tórax contra
el volante y/o tablero del automóvil.

a. Impacto posterior:
19

En el impacto posterior el paciente recibe el impacto desde la región dorsal produciendo un


movimiento de hiperextensión de la columna cervical, la misma causa injuria por compresión a nivel
raquimedular. Si el paciente tiene el cinturón colocado, el mecanismo lesional solamente será el
descripto anteriormente, ahora si no lo tiene, tendrá un segundo golpe que es cuando es eyectado
hacia delante (traumatismo de cráneo, macizos faciales, Lefort I, II o III, lesiones torácicas,
abdominales o pelvianas iguales a los impactos anteriores).

b. Impacto lateral:
El impacto lateral va a llevar dos mecanismos lesionales: El impacto directo que puede comprometer
tórax, abdomen y pelvis homolateral y va a producir un traumatismo raquimedular por elongación,
ya que al alejarse por el impacto todo el cuerpo menos la cabeza que, siguiendo la 1º ley de Newton
va a seguir en la dirección en que venía, va a hacer una elongación y una rotación posterior o
anterior, de acuerdo a las fuerzas que actuaron y posteriormente por contragolpe un traumatismo
de cráneo por impacto contra el parante del lado del impacto.

c. Impacto rotacional:
El impacto rotacional se debe a una colisión en los extremos del vehículo. El efecto es que sale
girando en el sentido contrario al impacto, (llamado efecto saca corcho), lo mismo sucede con el
cuerpo, la lesión más común es un doble mecanismo de elongación y rotación contra lateralmente al
impacto, produciendo lesiones raquimedulares a ese nivel.

d. Vuelco:
Las lesiones que se deberían esperar en el vuelco, serían de dos tipos, por cinturón de seguridad, y
sin cinturón de seguridad. Las lesiones están directamente relacionadas con los impactos que tuvo

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
el paciente contra el automóvil o con la eyección del mismo fuera del vehículo.

e. Peatón:
En las colisiones vehiculares encontramos otras víctimas que son los peatones. Los peatones pueden
ser adultos o niños. Una de cada 4 muertes producidas por colisiones involucra a peatones. Las
diferencias entre el adulto y el niño serán las siguientes:
En el adulto:
20
✓ Tiene tendencia al escape.
✓ Se escriben tres impactos, donde impacta primero las piernas, luego sobre el vehículo,
(capot, parabrisas, etc.) y el tercero el impacto contra el suelo.

En el niño: Los niños generalmente enfrentan al vehículo que se aproxima, por lo tanto, las lesiones
son en la región anterior en la mayoría de los casos. Por su altura, el impacto se dará generalmente
entre el paragolpes y el cuerpo, afectan el cráneo, tórax y abdomen.
El impacto inicial o primer impacto se dará en las piernas y a veces en pelvis. El tronco impacta
contra el capot o tapa de motor. La victima cae del vehículo usualmente impactando con el cráneo y
región cervical.

De estos tres impactos se desprenden típicas fracturas en las piernas entre tibia y fíbula, la pelvis
impacta entre el paragolpes y el capot, al igual que los muslos. El cuerpo tiende a angularse y
entonces el abdomen y tórax caerán sobre la parte superior del capot. Este segundo impacto
puede fracturar fémur, pelvis, costillas columna dorsolumbar o dorso lumbosacra, órganos
intrabdominales y/o intratorácicos.
Generalmente el cráneo de la víctima impacta contra el parabrisas del automóvil produciendo un
abombamiento hacia dentro del interior del mismo. Finalmente, el tercer impacto se produce
cuando la víctima al caer del auto impacta contra el suelo, pudiendo sufrir lesiones en caderas,
cualquier región del cuerpo anterior o posterior y cráneo.

f. Trauma penetrante
Si bien en nuestro país la mayoría de las víctimas de trauma es por traumatismos cerrados, el trauma
penetrante sigue en aumento en forma proporcional a los niveles de violencia, a las alteraciones
sociales, a la posibilidad sencilla de la obtención de armas de fuego, etc.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Los traumatismos penetrantes pueden ser producidos por armas de bajas de velocidad, armas
corto-punzantes (cuchillos, navajas, objetos empalados, etc.), de media energía (pistolas) o de alta
energía (fusiles de guerra o de caza).
Cuando hablamos de lesiones de baja energía, tenemos que determinar el tipo de arma y su
trayectoria.

Las mujeres por una cuestión de reconocimiento de su propia fuerza tienden a ejercer una fuerza
de arriba hacia abajo, es decir todas las heridas serán producidas en el tórax y a lo sumo en el 21

abdomen, porque ingresarán de arriba hacia abajo, por su brazo de palanca.


En el hombre las heridas que va a producir generalmente en el abdomen porque su brazo de palanca
es más fuerte con el brazo extendido el ingreso del arma será en región abdominal. La punta del
puñal entra en abdomen y de inmediato se dirige hacia arriba, entonces una herida que tiene orificio
de entrada en región peri umbilical va a seguir un trayecto ascendente pudiendo pasar el diafragma
y produciendo lesiones no solamente en el hígado, diafragma, pulmones y corazón.

Lesiones de media energía. Aquí nos referimos específicamente al estudio de los proyectiles
(balística).

Las armas de puño (revólveres y pistolas) son armas cuyos proyectiles alcanzan velocidades menores
a 305 m/seg.
Los fusiles y escopetas son aquellas armas que disparan proyectiles de alta velocidad. Las diferencias
con las armas de puño o de guerra son significativas, entre ellas tendremos la velocidad de disparo,
el tipo de proyectil, la energía cinética y la capacidad de causar heridas de mayor magnitud. Armas
de guerra y fusiles de asalto alcanzas velocidades y lesiones aún mayores.

Cavitación: Cuando el proyectil entra en el cuerpo humano, las partículas del mismo se golpean
desde su posición y éstas golpean a otras. Esto está producido por el movimiento que lleva girando
sobre su eje debido a las estrías del cañón.

g. Orificios de entrada y salida


El orificio de entrada tiende a ser puntiforme, los bordes están dirigidos hacia dentro de la herida y
con abrasiones hacia los bordes debido al carácter rotatorio de los proyectiles, además dependiendo

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
directamente de la distancia se agregan otros elementos, el ejemplo es un arma al ser disparada a
corta distancia como produce fuego, gases y partículas de pólvora va a provocar distintos tipos de
lesiones. Un arma disparada pegada al cuerpo o a boca de jarro en la herida encontrará crepitación
por los gases, quemaduras en la entrada y trayecto inicial de la herida junto a rastros de partículas
de pólvora dentro del trayecto.
Las heridas de salida son generalmente con los bordes estrellados y más grandes.

22

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
5. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE PACIENTE EN SITUACION
DE EMERGENCIA

La primera atención es vital para iniciar la organización y rescate del (o de los) pacientes(s) y evitar
lesiones mayores.
La aplicación oportuna y correcta de ciertas maniobras y la comunicación permanente con el médico
que regula la atención, garantizarán una respuesta eficaz del sistema, reduciendo el daño y 23
mejorando el pronóstico inmediato y definitivo de los pacientes.

EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA.

La evaluación es la piedra angular para todo cuidado del paciente ya sea un paciente politraumatizado
o una patología médica. Es un método de evaluación y manejo cuyo objetivo principal es determinar
la condición actual del paciente, donde se obtiene la impresión general de su estado.

Se identifican las condiciones que amenazan la vida para luego dar inicio a las intervenciones
urgente y reanimación del paciente si corresponde.
Este proceso debe realizarse con rapidez y eficiencia, teniendo como objetivo minimizar el tiempo
que se pasa en el lugar del incidente; para ello, se utilizará un esquema jerarquizado, sistemático y
de fácil aplicación.

Si la condición del paciente lo permite se lleva a cabo una segunda evaluación, la cual es la evaluación
secundaria, de las lesiones que no ponen en riesgo la vida o la perdida de una extremidad. Por lo
general se realiza durante el traslado del paciente.

Antiguamente se hablaba de que el paciente con trauma severo debe recibir tratamiento de sus
lesiones dentro de la primera hora del trauma (Hora Dorada) ya que de otra manera las posibilidades
de recuperación exitosa disminuyen en forma drástica. Ahora se denomina Periodo Dorado ya que
ese lapso critico en pacientes politraumatizados no necesariamente es de una hora, en algunos
casos tienen menos de una hora para recibir tratamiento adecuado, mientras otros tienen más
tiempo. Debe identificarse la gravedad de las lesiones que ponen en riesgo la vida y proporcionar
el cuidado esencial en no más de 10 minutos y trasladarlo lo antes posible a un centro médico

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
adecuado. Enfatizar la evaluación rápida y el traslado temprano no significa otorgar al paciente una
atención prehospitalaria de baja calidad.

IMPRESIÓN GENERAL

La evaluación primaria comienza por establecer una visión general simultánea o global de los
sistemas respiratorio, circulatorio y neurológico del paciente, y reconocer grandes hemorragias o
deformidades. Con una pregunta simple como “¿recuerda lo que sucedió?” o “¿cuál es su nombre?,” 24

obtendremos información acerca del estado de la vía aérea, de la capacidad ventilatoria, de la


circulación periférica y del estado de conciencia. Si este parece confortable y responde con una
explicación coherente podemos concluir que tiene una vía aérea permeable, suficiente ventilación
para mantener el habla y una perfusión adecuada al cerebro.
En cambio, si un paciente es incapaz de responder esta pregunta se inicia una evaluación primaria
detallada para identificar los problemas que ponen en riesgo la vida.

EVALUACIÓN PRIMARIA

La evaluación rápida debe hacerse con prontitud y en orden lógico, lo que permite establecer
prioridades del tratamiento. Si bien estos pasos se enseñan y se muestran de forma secuencial,
muchos pueden y deben realizarse de manera simultánea, estos son fáciles de recordar con la
nemotecnia XABCDE:
X = Control de hemorragia exsanguinolenta
A = Vía aérea con control de la columna cervical.
B = Ventilación.
C = Circulación y control de hemorragias.
D = Déficit neurológico.
E = Exposición.

X CONTROL DE HEMORRAGIA EXSANGUINOLENTA

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Verificar si hay hemorragia externa grave, el objetivo de esta evaluación es contener la perdida
sanguínea, se debe evaluado incluso antes del manejo de las vías aéreas, ya que
epidemiológicamente, a pesar de la obstrucción de la vía aérea que es el responsable de las muertes
en un corto periodo, lo que más mata en el trauma son las hemorragias graves.
El manejo de esta hemorragia externa grave será a través de:
✓ Uso Torniquete lo más distal a la lesión.
✓ Si la hemorragia no cesa con el 1er torniquete, se debe instalar un 2do torniquete.
25

A VÍA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL

La vía aérea debe ser examinada para verificar su permeabilidad y asegurarse de que no existan
factores que puedan llevar a su obstrucción. Dentro de estos factores, tener presente:
✓ Caída del piso de la lengua en pacientes inconscientes.
✓ Secreciones o sangre
✓ Cuerpos extraños, ya sean externos o del propio individuo.
✓ Fracturas maxilofaciales complicadas.
✓ Lesiones vía aérea como fractura laríngea o una transección de la vía aérea incompleta.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Las primeras maniobras a realizar son aquellas que permiten permeabilizar la vía aérea; entre ellas
está la subluxación de la mandíbula y elevación del mentón. En segundo lugar, se debe proteger la
vía aérea retirando los elementos extraños que la puedan ocluir y aspirando el contenido líquido
que permanezca en ella. Para lograr mantener la permeabilidad se utilizan elementos mecánicos
(cánulas nasofaríngeas y orofaríngeas). En algunos pacientes estas medidas no serán suficientes por
lo que se debe proveer una vía aérea artificial.

26

Maniobra combinada de tracción de la mandíbula y estabilización de la columna en una víctima


pediátrica. (Fuente: Curso P.A.L.S.).

Precaución: en todo paciente traumatizado con un mecanismo de contusión significativo, se debe


sospechar de lesión importante de la columna hasta que esta se haya descartado de manera
concluyente. Se debe realizar inmovilización manual de la cabeza y cuello manteniendo posición
neutral hasta que sea inmovilizado por completo.

VENTILACIÓN

El solo hecho de tener una vía aérea permeable no asegura una ventilación adecuada.
Por esto, debe evaluarse la función ventilatoria y corregir las eventuales alteraciones:
✓ Revisar si está respirando
✓ Si no está respirando iniciar de inmediato ventilaciones de asistencia con dispositivo bolsa-
mascarilla con oxígeno suplementario.

Si está respirando:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Estimar la Frecuencia y profundidad para estimar que está moviendo suficiente aire dentro
de los pulmones
✓ Cerciorarse que le paciente no esté hipóxico
✓ Debe descubrirse el tórax, observar la mecánica ventilatoria, palpar en busca de fracturas o
lesiones. Luego auscultar en busca de ruidos respiratorios anormales, disminuidos o
ausentes.

27

Manejo de la ventilación según frecuencia respiratoria. (Fuente PHTLS 8° Edición)

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
C CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS

La tercera prioridad es el sistema circulatorio. En una primera aproximación, es importante fijarse


en los puntos sangrantes, en la cantidad de fluido perdido y en la cinemática del trauma, que nos
indica posibles puntos de hemorragias internas. Si en la evaluación encuentra signos de shock,
asuma siempre que este se debe a hipovolemia mientras no se demuestre otra causa. La hemorragia
tanto interna como externa es la causa más común de una muerte prevenible por trauma. 28

CONTROL DE HEMORRAGIA
Si no se controla un sangrado importante lo más pronto posible, aumenta de manera drástica el
potencial de muerte del paciente. Hay tres tipos de hemorragia externa, el capilar, el venoso y el
arterial.

El sangrado capilar es causado por abrasiones donde se abren los capilares por justo de debajo de
la superficie de la piel. Este sangrado por lo general se reduce o detiene solo.
El sangrado venoso proviene de áreas más profundas dentro del tejido y suele controlarse con una
pequeña cantidad de presión directa. Por lo general no pone en riesgo la vida, a no ser que sea una
lesión grave o no se controle la pérdida de sangre.

El sangrado arterial se provoca por una lesión que ha lacerado una arteria. Se caracteriza por la
salida de sangre pulsátil a chorro y roja brillante. Es el tipo de pérdida de sangre más importante y
difícil de controlar, incluso una herida pequeña puede poner en riesgo la vida.
La hemorragia se puede controlar por presión directa, como su nombre lo dice aplicando presión
sobre el lugar del sangrado con un apósito o compresas. Ya que esto requiere de toda la atención
del proveedor se puede realizar un vendaje compresivo sobre el apósito colocado con un vendaje
elástico, de tal manera que impida el sangrado. Como último recurso si el sangrado no se ha detenido
se recomienda el uso de torniquetes para controlar la hemorragia de una extremidad.

En caso de hemorragia interna masiva se debe exponer rápidamente el tórax, el abdomen, la pelvis,
los muslos para inspeccionar y parpar con rapidez signos de alguna lesión. El tratamiento consiste
en llevar al paciente lo antes posible a una unidad equipada para el control de hemorragias en

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
quirófano.
PERFUSIÓN
Se puede determinar el estado circulatorio general del paciente revisando el estado mental, pulso,
color, temperatura y humedad de la piel.

Nivel de conciencia: todo paciente ansioso y/o agresivo, en ausencia de una causa identificable,
debe considerarse en falla de la irrigación cerebral.
29

Pulso: verifique primero su presencia, lo que permite una aproximación del nivel de presión sistólica.
Si está presente el pulso en:

Arteria radial, la presión sistólica es mayor de 80 mm Hg.


Arteria femoral, la presión sistólica es mayor de 70 mm Hg.
Arteria carotidea, la presión sistólica es mayor de 60 mm Hg.

Su frecuencia es también un indicador si tiene taquicardia, bradicardia o un ritmo irregular. No es


necesaria la determinación de la frecuencia exacta en la evaluación inicial, solo una estimación
gruesa. La ausencia de pulso radial en una extremidad no lesionada indica que el paciente ha entrado
en la fase de descompensación del shock, un signo tardío de la condición clínica.

Coloración de la piel: una piel rosada muestra un tejido bien irrigado y oxigenado; una piel cianótica
(azulosa) traduce una pobre oxigenación pulmonar; y finalmente, una piel pálida puede indicar
anemia o perfusión deficiente.
Temperatura de la piel: como un mecanismo de compensación del shock, la temperatura cutánea
disminuye por la redistribución de flujos hacia tejidos de mayor importancia. Una piel fría es
indicador de una perfusión reducida, sin importar la causa.
Humedad de la piel: la piel en estado normal es seca lo que indica una buena perfusión. Cuando la piel
esta húmeda se asocia a shock y una perfusión reducida por consecuencia de la vasoconstricción de
los vasos periféricos para distribuir la sangre hacia los órganos principales.
Llene capilar: el tiempo de llenado del lecho ungueal posterior a cuando se presiona también es un
indicador de la irrigación periférica. Lo normal es que no supere los 2 segundos. Este indicador por
si solo es pobre ya que puede estar influido por otros factores.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
DÉFICIT NEUROLOGICO

Una vez se haya evaluado y corregido los factores involucrados en la entrega de oxígeno a los
pulmones y la circulación de todo el cuerpo, el siguiente paso en la evaluación primaria es la
valoración de la función cerebral, la cual es una medición indirecta de la perfusión cerebral.
Un estado de conciencia disminuido pone en alerta sobre las siguientes posibilidades:
✓ Oxigenación cerebral disminuida (producida por hipoxia o hipoperfusión) 30
✓ Lesión en el sistema nervioso central
✓ Sobredosis de drogas o alcohol
✓ Alteraciones metabólicas por patologías medicas asociadas

La nemotecnia AVDI se emplea con frecuencia para describir el nivel de conciencia del paciente.
A = Alerta.
V = Responde a estímulos verbales
D = Responde a estímulos dolorosos.
I = Inconsciente.

Este método es muy simple pero no proporciona la información de cómo específicamente responde
a los estímulos verbales o dolorosos. Por ejemplo, si el paciente responde a la pregunta verbal, ¿está
orientado, confuso o balbucea de manera incomprensible? Debido a esta carencia de precisión, el
uso del AVDI está cada vez más en desuso.

La Escala de Coma de Glasgow también es una herramienta usada para determinar el nivel de
conciencia y se prefiere sobre la clasificación AVDI. Es un método rápido y simple, y se considera
predictivo del desenlace del paciente. También brinda una medición base de la función cerebral para
el seguimiento con evaluaciones neurológicas seriadas. Esta se divide en 3 secciones: apertura
ocular, mejor respuesta verbal y mejor respuesta motora. Se le asigna un puntaje de acuerdo a la
mejor respuesta observada en cada sección.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
31

Escala de Coma de Glasgow

Tiene un puntaje máximo de 15 puntos y un mínimo de 3 puntos. Una puntuación menor a 8 indica
una lesión importante, de 9 a 12 puntos una lesión moderada y de 13 a 15 una lesión menor. Una
puntuación de 8 o menor es una indicación para considerar un manejo activo de la vía aérea del
paciente.
Si el paciente no está alerta, orientado ni es capaz de seguir indicaciones, el proveedor puede valorar
las pupilas. Hay que valorar el tamaño y la simetría además si estas reaccionan a la luz contrayéndose
de manera apropiada. Las pupilas normales están iguales, redondas, reactivas a la luz (PIRRL).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
E EXPOSICIÓN

Uno de los primeros pasos en el proceso de valoración es retirar la ropa del paciente porque la
exposición es crítica para encontrar todas las lesiones. La ropa puede acumular y absorber sangre
sin que se note.

La hipotermia es un problema grave en el manejo de los pacientes politraumatizados. Solo se debe 32


exponer lo necesario al ambiente exterior, cuando el paciente ya esté dentro de una ambulancia, se
puede realizar la exploración completa y el paciente se cubre nuevamente lo más pronto posible
para mantener la temperatura del cuerpo

Debemos recordar que el objetivo es evaluar, corregir y trasladar lo más rápido posible para
proporcionar al paciente los cuidados definitivos.

Antes de iniciar la evaluación secundaria, repetir toda la evaluación primaria por posibles
variaciones que hayan ocurrido en la condición del paciente.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

La evaluación secundaria es la valoración de la cabeza a los pies de un paciente que se realiza solo
después de completar la evaluación primaria y luego de que se han identificado y tratado todas las
lesiones que ponen en riesgo la vida y se ha iniciado la reanimación. El objetivo es identificar lesiones
o problemas que o se identificaron durante la evaluación primaria. La evaluación secundaria por
definición se enfrenta a problemas menos graves. No se debe retrasar el traslado de un paciente
crítico por realizar la evaluación secundaria, esta puede realizarse durante el traslado.
La valoración secundaria usa un abordaje de “mirar, escuchar y sentir”. El proveedor identifica
lesiones y las correlaciona con los hallazgos físicos región por región, iniciando por la cabeza y
procediendo a través del cuello, tórax y abdomen hasta las extremidades, concluyendo con una
exploración neurológica detallada.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
33

Fuente PHTLS 8° Edición

Cabeza: buscar evidencias de heridas, contusiones o deformaciones, presencia de sangramiento por


los oídos, pérdida de líquido céfalo-raquídeo, sangramiento nasal, signos de fractura de base de
cráneo. Buscar alteraciones del ojo, parpado, oído externo, boca y mandíbula.
Cuello: evaluar presencia de dolor, crepitaciones o deformidad de columna cervical. Palpar buscando
desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo.
Tórax: buscar deformaciones, rigidez, áreas de movimiento paradójico, contusiones y abrasiones.
Observar signos de movimientos torácicos bilaterales desiguales y retracciones intercostales,
supraesternales y/o retracciones. Importante también auscultar en busca de ruidos respiratorios
anormales o ausentes.
Abdomen: palpar cada cuadrante para constatar que se encuentra blando, depresible e indoloro.
Examinar en busca de abrasiones o equimosis. Valorar si el abdomen se encuentra distendido.
Pelvis: las fracturas pélvicas pueden producir una hemorragia interna masiva. Evaluar estabilidad
pélvica.
Genitales: no se examinan en el escenario prehospitalario, sin embargo, se debe estar alerta al
sangrado de los genitales externos o presencia de priapismo en los hombres. Presencia de líquido

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
claro en las mujeres embarazadas
Espalda: idealmente explorar el torso en busca de dolor y deformidad cuando se gira al paciente
para colocarlo sobre la tabla rígida.
Extremidades: comienza en la clavícula en las EESS y en la pelvis en las EEII, después proceder a la
porción más distal de cada extremidad. Cualquier sospecha de fractura debe ser inmovilizada.
También se revisa la función circulatoria y de los nervios motores y sensitivos.

Los signos vitales del paciente como ya se mencionó, durante la evaluación primaria solo se miden
34

cualitativamente y no se obtienen los números exactos. Según la situación y si es posible un segundo


proveedor puede obtener los signos vitales mientras que el primero completa la evaluación para
evitar así retrasos.

Siempre que sea posible, se forma una historia clínica rápida a partir del paciente. La nemotecnia
SAMPLE sirve para recordar los componentes claves:

S: Signos y síntomas ¿De qué se queja? ¿Dolor? ¿Dificultad para respirar?


¿Entumecimiento? ¿Hormigueo?

A: Alergias
M: Medicamentos ¿Qué medicamentos toma con regularidad?
P: Pasado. Se refiere a antecedentes médicos y quirúrgicos
L: Ultima comida ¿Qué tanto tiempo ha pasado desde la última comida del paciente?
E: Eventos ¿Qué eventos precedieron a la lesión?

Nunca debe perder de vista tres objetivos:

✓ Realizar una rápida evaluación de las condiciones que conllevan riesgo vital.
✓ Manejar oportunamente la hipoxia y el shock.
✓ Transporte rápido al centro adecuado.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
6. TRAUMA CRANEOENCEFALICO.

El traumatismo encéfalo-craneano (TEC) es una de las entidades, ya sea aislada o asociada, que con
mayor frecuencia se observa en la atención prehospitalaria del paciente traumatizado, en especial
en accidentes vehiculares en personas de entre 5 a 65 años y en mayor proporción en personas
menores de 30 años. En pacientes pediátricos de hasta 4 años predomina el TEC por caídas. La tasa
35
de mortalidad por lesiones cerebrales moderadas a graves es de 10 y 30% respectivamente.

La cabeza es la parte más lesionada del cuerpo en pacientes con múltiples lesiones sistémicas. Sus
complicaciones son variables según la severidad de la injuria traumática y el oportuno y adecuado
manejo que se emprenda.

Los individuos con TEC representan a algunos de las pacientes víctimas de traumatismos más
difíciles de tratar. Pueden tener un comportamiento agresivo y los intentos de manejo de vía aérea
suelen dificultarse en gran medida por la rigidez de la mandíbula y el vómito. La intoxicación con
drogas o alcohol y la presencia de shock por otras lesiones dificulta su evaluación. En ocasiones se
presentan lesiones intracraneales graves con mínima evidencia externa de trauma.

MECANISMO Y FISIOPATOLOGÍA.

La lesión traumática cerebral se puede dividir en dos categorías: primarias y secundarias.


Lesiones cerebrales primarias: es el traumatismo directo al cerebro y las estructuras vasculares
asociadas que se produce en el momento de la lesión inicial. Incluye contusiones, hemorragias y
laceraciones, y otra lesión mecánica directa al cerebro, su vasculatura y sus revestimientos. Dado
que el tejido neuronal no se regenera de forma conveniente, es mínima la expectativa de
recuperación de la estructura y función perdidas debido a una lesión primaria, además de que es
escasa la posibilidad de reparación.

Lesiones cerebrales secundarias: se refiere a los procesos en curso de los traumatismos que
desencadena la lesión primaria. En el momento de la lesión se inician los procesos fisiopatológicos
que continúan dañando el cerebro durante horas, días y semanas después de la afectación inicial.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
El enfoque principal en el manejo prehospitalario es identificar y limitar o detener estos mecanismos
de la lesión secundaria. En la mayoría de los casos puede haber un proceso de daño continuo
significativo que no es evidente ni apreciable de inmediato. En el entorno prehospitalario, la
identificación de pacientes con alto riesgo de hernia de efecto de masa y su rápido traslado a un
hospital con instalaciones adecuadas para atender.

EVALUACIÓN CLINICA.
36
Una encuesta rápida de la cinemática de la lesión, combinada con una evaluación primaria
inmediata, ayudará a identificar problemas potenciales que amenazan la vida de un paciente con
sospecha de TEC. Debido a que la fisiopatología del TEC es un proceso dinámico, también deben ser
su evaluación y manejo. Es muy importante la reevaluación continúa debido a que los hallazgos de
la exploración pueden fluctuar de manera significativa a medida que pasa el tiempo.

Cinemática: se debe considerar el mecanismo de lesión. Debido a que muchos pacientes con TEC
muestran una alteración en su nivel de conciencia, los datos clave acerca de la cinemática a menudo
se obtienen de la observación de la escena o de los transeúntes.
Evaluación primaria:
✓ Control de hemorragias exanguinantes
✓ Vía aérea:
o Examinar y asegurar permeabilidad (lengua, ventilaciones ruidosas por emesis,
hemorragia, inflamación, entre otros).
✓ Respiración:
o Velocidad, profundidad y adecuación de la respiración.
o Lesiones torácicas.
o Fracturas de columna cervical.
o Valoración de vía aérea adecuada y esfuerzo ventilatorio.
o Suministro adecuado de O2.
✓ Circulación:
o Control de hemorragias (prevención y tratamiento del shock).
o Evaluación del pulso (frecuencia y características).
✓ Déficit neurológico:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
o Escala de coma de Glasgow (13 a 15 TEC leve; 9 a 12 TEC moderado; 3 a 8 TEC grave).
o AVDI (alerta, responde a la voz, responde al dolor, inconsciente).
o Evaluar presencia de tóxicos y/o drogas.
o Evaluación pupilar (simetría y respuesta a la luz).
✓ Exposición:
o Examinar cuerpo completo.
o Prevención de hipotermia.
37

Evaluación secundaria: se realiza una vez se han identificado y manejado las lesiones mortales y sólo
si el tiempo lo permite.
✓ Palpar con cuidado cabeza y rostro para descartar heridas, depresiones y crepitación.
✓ Evaluar salida de líquido claro (cefalorraquídeo) por canales auditivos o fosas nasales).
Muchas veces se mezcla con sangre por lo que cuesta identificarlo.
✓ Evaluar nuevamente características de las pupilas.
✓ Examinar cuello para detectar dolor y deformidades óseas.
✓ Reevaluación del estado mental del paciente (deterioro progresivo del nivel de conciencia
– ECG decae al menos 2 puntos - se considera indicador de gravedad del estado del
paciente).
✓ En paciente consciente y cooperativo se puede evaluar sensibilidad y función motora de
todas las extremidades. Hallazgos como hemiparesia (debilidad), hemiplejia (parálisis)
presentes en un solo lado del cuerpo por lo general son indicativos de lesión cerebral
traumática (LCT).
✓ Antecedentes SAMPLE (síntomas, alergias, medicamentos, historial, último alimento,
eventos).

MANEJO Y TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO.

El manejo eficaz de un paciente con TEC comienza con intervenciones ordenadas enfocadas en el
tratamiento de los problemas identificados en la evaluación primaria que amenazan la vida. Una vez
se resuelven estos problemas, el paciente debe ser preparado y trasladado rápidamente al centro
más cercano capaz de atender este tipo de trauma. La atención especializada en el ámbito
prehospitalario se centra en garantizar el suministro adecuado de oxígeno y nutrientes al cerebro,

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
y en identificar cuanto antes a los pacientes con riesgo de herniación y presión intracraneal elevada.
Este enfoque no sólo permite disminuir la mortalidad por TEC, sino también reducir la incidencia de
discapacidad neurológica permanente.

a. Control de hemorragias exanguinantes


✓ Utilización de torniquete.

b. Vía aérea y control de columna cervical: 38

✓ Permeabilización de la vía aérea (maniobras manuales, aspiración de secreciones,


instalación de dispositivos básicos o avanzados).
✓ Estabilización manual de la columna cervical y uso de collar cervical (el uso de este
dispositivo se puede aplazar si compromete la vía aérea).
✓ Manejo de vía aérea con tubo endotraqueal, dispositivo supraglótico o cricotiroidotomía
(según factibilidad y requerimiento).

c. Respiración:
✓ Administración de oxígeno suplementario (mantener SpO2 > a 95% con oxígeno
suplementario requerido según el tipo de paciente).
✓ Ventilación asistida con dispositivo bolsa mascarilla si se requiere controlando la frecuencia
ventilatoria (hiperventilación terapéutica en pacientes con signos de herniación cerebral: 20
en adultos, 25 en niños y 30 en lactantes menores de 1 año).
✓ Manejo de neumotórax a tensión (si está presente).

d. Circulación:
✓ Controlar la hemorragia mediante presión directa, apósitos o torniquete.
✓ Instalación de vía (s) venosa (s) con aporte de cristaloides isotónicos para mantener una PAS
> a 90 mmHg.
✓ Déficit neurológico:
✓ Medición continua de ECG.
✓ Manejo de convulsiones.
✓ Inmovilización completa (según cinemática).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
e. Transporte:
✓ Traslado a centro de alta complejidad (resolutivo).
✓ Control de FC, PA, SpO2, FR, ECG, HGT durante el traslado.
✓ Prevención de hipotermia.
✓ Traslado en posición supina idealmente con elevación de la cabeza en no más de 30°.
✓ Notificar al centro receptor lo antes posible.
✓ Evitar cambios bruscos de velocidad (aceleración, desaceleración) durante el traslado.
39

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
7. TRAUMA RAQUIMEDULAR.

Este tipo de traumatismo tiene relación directa con el desarrollo y la industrialización. El 50% de ellos
es consecuencia de accidentes de tránsito, seguido de accidentes de trabajo, accidentes deportivos,
intentos suicidas y heridas por armas de fuego. En un 65 a 80% de los casos afecta a sujetos jóvenes
(entre los 15 y los 35 años).
40

Resulta importante el estudio de esta entidad traumática por:


✓ Su grado de mortalidad (40%).
✓ Alta incidencia de secuelas por invalidez.
✓ Gran impacto económico y social.

DAÑO MEDULAR PRIMARIO.


Constituye una lesión directa sobre la médula, generalmente provocada por atrición medular, tras
una luxofractura que determina desplazamiento de las superficies óseas disminuyendo la luz del
canal medular y, por consiguiente, comprimiendo o seccionando la médula. Otros mecanismos son
el estallido del cuerpo vertebral produciendo intrusión de los fragmentos hacia el canal raquídeo, o
la protrusión discal traumática aguda hacia el canal intervertebral. También las heridas por arma
blanca y armas de fuego son capaces de provocar lesión primaria de la médula.
El daño puede ser leve, con formación de edema, o llegar a la destrucción hemorrágica total de la
médula con su secuela definitiva, la paraplejia y/o cuadriplejia.

MANEJO PREHOSPITALARIO.
No olvide que reanimamos a un paciente politraumatizado, no a la columna vertebral por separado.
✓ Control de hemorragia exanguinante.
✓ Asegure vía aérea con protección de columna cervical.
✓ Ventilación y oxigenación adecuadas.
✓ Circulación y control de hemorragias.
✓ Déficit neurológico.
✓ Exponer y examinar completamente.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
En el área prehospitalaria poco se puede hacer desde el punto de vista terapéutico, pero el manejo
rápido y adecuado es la fase más importante en el rescate y en la prevención de secuelas.
Depende del equipo que la víctima sea bien inmovilizado y estabilizado para reducir al mínimo las
lesiones primarias y secundarias de la columna vertebral.
La correcta inmovilización es el pilar fundamental de la reanimación prehospitalaria en este tipo de
traumatismo.
41

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
8. TRAUMA DE TORAX.

Conceptualmente, podemos definirlo como toda agresión externa que actúa directamente sobre
sus paredes o sobre las vías aéreas o el tracto digestivo. Reviste gran importancia por el contenido
anatómico de la caja torácica: pulmones, corazón, grandes vasos, tubo digestivo, columna vertebral,
costillas, diafragma.
42

Las lesiones del tórax constituyen por sí solas el 25 % de los traumatismos de urgencias letales, y el
50 % de letalidad si se trata de traumatismos asociados.
Las lesiones por trauma cerrado tienen una mayor mortalidad que aquellas causadas por trauma
penetrante por comprometer usualmente múltiples órganos.

Podemos encontrar en el TRAUMA CERRADO:


✓ Fracturas costales múltiples
✓ Hemo o Neumotórax tardío (> 24 horas de trauma)
✓ Trauma de la vía aérea superior (estenosis)
✓ Trauma de aorta toráxica con manifestaciones tardías.
✓ Trauma diafragmático (estallido y herniación)

TRAUMA PENETRANTE (la pleura se perfora)


✓ Puede o no haber fracturas costales
✓ Hemo o neumotórax inmediato
✓ Trauma de vía aérea con escape aéreo
✓ Trauma de grandes vasos y corazón con exanguinación.
✓ Trauma diafragmático (herniación tardía)

El traumatismo toráxico es un problema médico quirúrgico frecuente y las lesiones pueden ir desde
una simple contusión de la pared hasta lesiones mortales de múltiples órganos.
La mortalidad de trauma de tórax en pediatría es de aproximadamente un 4-12% aumentando con
la lesión de otros órganos o sistemas. El 65% de los traumatismos toráxicos en niños son contusos y
un 35% penetrantes.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Los mecanismos más frecuentes que intervienen en este tipo de lesiones son: fuerzas de aceleración
y desaceleración corporal (accidentes de tránsito, considerar la cinemática de trauma), la
compresión corporal (la fuerza aplicada excede la resistencia esquelética: aplastamiento, caídas),
penetrantes de baja energía (arma blanca, bajo calibre), penetrantes de alta energía (gran calibre,
onda expansiva). Otros mecanismos son: obstrucción de la vía aérea, lesiones cáusticas,
quemaduras y electrocución.
43

Las laceraciones cardíacas y aórticas y la sección de la vía aérea provocan la muerte generalmente
en el mismo lugar del accidente. Las lesiones del tórax que evolucionan en horas son, en cambio,
potencialmente manejables. El pronóstico dependerá de la rapidez con que se sospeche, se actúe y
se traslade (atención pre hospitalaria)

Considerando la cinemática del trauma, inicialmente debemos sospechar siempre la lesión torácica.
Además de las lesiones evidentes, buscaremos:

✓ Ventilación disminuida, limitación de la expansión torácica, pérdida de la continuidad de la


pared (tórax inestable, herida torácica abierta).
✓ Falta de oxigenación pulmonar y de eliminación de C02 (contusión pulmonar).
✓ Pérdida de la función pulmonar (invasión de órganos abdominales por ruptura
diafragmática, hemotórax, neumotórax).
✓ Compromiso circulatorio (hemorragia intratorácica, pérdida de la función cardíaca por
taponamiento, ruptura valvular o de cavidades cardiacas, arritmias por contusión
miocárdica, incremento de la presión intratorácica por neumotórax a tensión).

LESIONES SUGERENTES DE TRAUMA TORÁCICO GRAVE.


a. Impactos de alta energía:
✓ Caída de más de 6 mts.
✓ Impacto de alta velocidad.
✓ Pasajeros despedidos del vehículo. (eyectados)
✓ Atropello.
b. Evidencia de lesión grave:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Lesión penetrante de cabeza, cuello, tórax, abdomen o inguinal.
✓ Dos o más fracturas de huesos largos.
✓ Quemaduras mayores al 15 % de la S.C., o de la cara o cuello con vías aéreas
incluidas.
✓ Tórax inestable.

MANEJO Y REANIMACION.
44
✓ Apertura con permeabilización de la vía aérea.
✓ Fijación de la columna cervical.
✓ Limpieza manual de boca y faringe.
✓ Mantención de la vía aérea.
✓ Comprobación del pulso (RCP, si el pulso está ausente).
✓ Control de hemorragias externas.
✓ Paciente inconsciente que ventila espontáneamente: posición de seguridad.
✓ Paciente consciente: posición de shock.
✓ Traslado a lugar seguro mediante tracción de rescate, en bloque.

EVALUACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN PREHOSPITALARIA.

Se realizará la evaluación y el tratamiento en forma paralela y simultánea al momento que se avanza


en el examen del paciente, es decir, se resuelven los problemas vitales a medidas que se detectan y
siempre en orden del ABC del trauma
✓ Control de hemorragias exanguinante
✓ Vía aérea permeable. Inmovilización de la columna cervical.
✓ Aspiración de secreciones
✓ Cricotiroidotomía
✓ Ventilación artificial, oxigenación con máscara-bolsa, balón manual.
✓ Toracocentesis
✓ Masaje cardíaco externo (si corresponde).
✓ Control de hemorragias externas. (compresión directa)
✓ Vías venosas gruesas, una o dos, proximales y periféricas Reposición de volumen.
(hipotensión permisiva)

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Analgesia, sedación
✓ Monitorización cardiaca
✓ Oclusión de heridas torácicas abiertas. (parche 3 puntas)
✓ Evaluación del AVDI.
✓ Exposición corporal y abrigo

Paralelamente a esto tendremos que resolver las lesiones que ponen en peligro inmediato la vida 45
del paciente: obstrucción de la vía aérea, paro cardiorrespiratorio traumático, neumotórax abierto,
neumotórax a tensión, tórax inestable. trauma de tráquea, ruptura traqueo bronquial
La hipoxia es la consecuencia más importante de los traumatismos toráxicos por lo que es primordial
intervenir en ella.
Los traumatismos no penetrantes de la pared toráxica inferior, frecuentemente son asociados a
lesiones abdominales, teniendo en cuenta que el abdomen posee una porción peritoneal
intratorácica superior.
Específicamente, en el examen del tórax la semiología cobra características especiales:
Inspección: buscar erosiones y magulladuras, movimientos respiratorios anormales, (respiración
paradojal) deformidad o hundimiento de un segmento del tórax durante la mecánica ventilatoria,
inestabilidad de algún segmento, burbujeo (herida soplante)
Palpación: buscar enfisema subcutáneo, fracturas costales, crepitación ósea, localización de la
tráquea, estabilidad del tórax. Dolor.

LESIONES TORÁCICAS LETALES

Estas son las lesiones más letales y corresponden al profesional del área Pre hospitalaria,
identificarlas y tratarlas inmediatamente, se hará en el lugar lo justo y necesario sin demoras ni
distracciones.

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Ésta se pude producir por compromiso de conciencia y caída de la lengua (relajación de musculatura
orofaríngea) cuerpos extraños, secreciones, sangre. Constituye una urgencia máxima y su resolución
será inmediata.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Su manejo prehospitalario consiste fundamentalmente en la permeabilización manual de la vía
aérea, la intubación oro o naso traqueal, la Cricotiroidotomía por punción si es que con las medidas
iniciales no hemos tenido éxito.

a. Neumotórax a tensión
Las causas más comunes son la VM (ventilación mecánica) con PEEP (presión positiva al final de la
espiración). El neumotórax espontáneo con escape persistente debido a que la lesión pulmonar no
cierra. 46

Se produce por escape de aire en una sola dirección, ya sea desde el pulmón o de la pared,
acumulándose en la cavidad pleural, sin posibilidad de salida produciendo el colapso del pulmón
ipsilateral.
Al examen clínico podemos encontrar un hemotórax sobre expandido, hipersonoridad a la
percusión, murmullo pulmonar ausente o disminuido, desplazamiento traqueal y del mediastino al
lado contrario al neumotórax (comprometiendo la posibilidad de respuesta ventilatoria por parte
del pulmón sano y afectando el retorno venoso, presentándose un paciente en shock) taquicardia,
hipotensión, ingurgitación yugular y cianosis. En paciente intubado o ventilado a presión positiva
con bolsa mascara, aumenta la resistencia a la ventilación, constituyendo el signo clínico más precoz
en esta entidad.
El tratamiento inicial consiste en insertar una aguja en el 2° espacio intercostal en la línea media
clavicular del hemitórax afectado, siempre por el borde superior de la 3° costilla.

b. Fracturas costales.
Es importante establecer el tipo y localización de la fractura, el número de costillas fracturadas, así
como recoger los antecedentes del traumatismo (intensidad, mecanismos).

Tórax volante (volet). Tórax inestable


Se define como un segmento de la caja torácica que ha perdido su integridad ósea y su dinámica, a
consecuencia de fracturas dobles de dos o más costillas adyacentes, desinserciones condrocostales
o fractura de esternón. Es decir, un segmento de la pared toráxica se desprende del resto de la caja
toráxica quedando solamente sujeta de ésta por partes blandas. Como se altera la mecánica
respiratoria se produce hipoxia.
El manejo está orientado a:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Control del dolor: es el responsable, en gran medida, de la disminución de la capacidad
residual funcional, de la imposibilidad de mantener una tos efectiva y de una deficiente
eliminación de secreciones.
✓ Aspiración de secreciones: facilitará la permeabilidad de las vías aéreas,
✓ disminuyendo las resistencias al flujo y las posibilidades de infección.
✓ Administrar 02 con FIO2 cercana al 100%. para lograr sat O2 > o = al 94%
✓ Posición semi fowler o fowler si la condición del paciente lo permite.
47

c. Neumotórax abierto o herida aspirante de tórax.


Ocurre cuando existe un orificio traumático en la pared torácica (frecuentemente se asocia con
lesiones de los órganos intratorácicos). Se establece un rápido equilibrio entre las presiones
atmosférica e intrapleural lo que interfiere la función ventilatoria de la caja torácica por lo que el
paciente presenta una franca dificultad respiratoria que rápidamente se transforma en insuficiencia
respiratoria, el paciente está taquicárdico, quejumbroso y con mucho dolor. Clínicamente hay una
herida que sopla ruidosamente al compás de la respiración desde la pared torácica con un
sangramiento espumoso rosado desde el sitio de la herida.
El objetivo del tratamiento inicial es transformar el neumotórax abierto en cerrado: se aplica un
parche que tiene sello en tres de sus bordes, actuando como válvula durante la inspiración. Este
paciente requiere siempre manejo avanzado.

d. Hemotórax masivo:
Es el acumulo de sangre en la cavidad pleural, igual o superior a1500 ml. La principal causa es la lesión
de vasos hiliares y mediastínicos causados por heridas penetrantes, menos frecuente por desgarro
de estos mismos.
Clínicamente se encuentra un paciente en shock, hipóxico, con ausencia de murmullo pulmonar en
el hemitórax dañado y matidez a la percusión.
Su tratamiento simultaneo es traslado rápido, oxigenación y manejo con reposición de volumen
(resolución intrahospitalaria)

e. Taponamiento cardiaco:
Producto de una herida penetrante o por lesiones de los vasos pericárdicos o traumatismo cardiaco
de trauma cerrado.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
El pericardio pude contener 50 cc de contenido sanguíneo y provocar taponamiento. Se debe
sospechar en cualquier paciente con trauma penetrante de tórax. Clínicamente encontraremos un
paciente hipotenso, con ruidos cardiacos apagados, taquicárdico, aumento de la presión venosa
central (triada de Beck)
La ingurgitación yugular en la inspiración de un paciente ventilando espontáneamente es un signo
inequívoco de taponamiento cardiaco.
Su tratamiento es la pericardiocentesis por vía subxifoidea para descomprimir el pericardio, es una
medida extrema y temporal ya que su resolución es quirúrgica. 48

f. Lesiones torácicas potencialmente mortales:


Estas son lesiones inmediatas y ocurren como consecuencia directa del primer impacto, sus
manifestaciones serán más tardías, también altamente letales y corresponden al profesional del
área pre hospitalaria sospecharlas frente a la cinemática. En el lugar aplicar el ABCDE.

g. Contusión Pulmonar
Esta se puede presentar con o sin tórax inestable, la falla respiratoria se presenta en forma tardía,
lenta, progresiva y muy sutil. Por ello se requiere de monitoreo constante y re evaluación
permanente.
Contusión cardiaca
✓ Difícil de diagnosticar clínicamente. Hay que buscar alteraciones electrocardiográficas.
Lesión aortica
✓ Es la causa de muerte súbita debido de traumas cerrados, por laceración o arrancamientos
de los puntos fijos de la aorta. Se produce la muerte en forma casi instantánea. En aquellos
pacientes en donde la lesión es incompleta pueden tener un buen pronóstico quirúrgico.
Ruptura diafragmática
✓ Hay que sospecharla al analizar la cinemática del trauma.
Lesiones del Árbol traqueobronquial
✓ Laringe, tráquea y bronquios; la ronquera, enfisema subcutáneo y crepitación palpable de
fractura, son hechos diagnósticos. Los pacientes con hemoptisis, enfisema sub cutáneo y un
neumotórax a tensión con gran escape de aire es sugerente de lesión bronquial
Otras lesiones torácicas:
✓ Enfisema subcutáneo

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Lesión por aplastamiento
✓ Neumotórax simple
✓ Fractura de clavícula
✓ Fracturas costales
✓ Fractura esternal
✓ Cuerpo extraño intra torácico
✓ Empiema traumático.
49

h. Lesión por aplastamiento


Se manifiesta por plétora del tronco superior, facial y de los miembros superiores con petequias.

i. Neumotórax simple
Traumatismos cerrados y penetrantes pueden provocarlos, su clínica es similar al neumotórax
abierto o a tensión, pero menos violento.

j. Fractura de clavícula
Se manifiesta como potencial daño a vasos subclavios, su angulación hacia interior pude provocar
neumotórax o dañar el plexo braquial
.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
9. TRAUMA DE ABDOMEN.

No se puede iniciar el estudio y la valoración del trauma abdominal sin tener presente que ello forma
parte de la evaluación integral de un paciente politraumatizado, por lo que será prioritario asegurar
la permeabilidad de la vía aérea, el control de la columna cervical, ventilación y circulación
adecuadas (manejo de hemorragias).
50

Las lesiones traumáticas intraabdominales con frecuencia son causa de mortalidad por pasar
inadvertidas en el primer examen. Las características clínicas iniciales son muy sutiles o vagas, ya
que los signos pueden estar enmascarados por dolor de otras lesiones, por traumatismos
encefalocraneanos, por la acción de alcohol y/o drogas. Una gran cantidad de pacientes con lesiones
internas tienen examen físico normal al momento de la primera evaluación. La cavidad abdominal
puede actuar como un gran reservorio de sangre, sin que esto se haga evidente rápidamente.

División anatómica del abdomen:

Según el A.T.L.S. (Curso Advanced Trauma Life Support), el abdomen consta de tres compartimentos
anatómicos separados: el peritoneo, el retroperitoneo y la pelvis. A su vez, el peritoneo se subdivide
en abdomen superior o intratorácico y abdomen inferior.

El abdomen superior es la porción que se encuentra cubierta por la parrilla costal inferior, e incluye
el diafragma, el hígado, el bazo, el estómago y el colon transverso. Durante una espiración profunda
en el mismo momento del trauma, el diafragma puede ascender hasta el cuarto espacio intercostal
en el plano anterior y hasta el séptimo en su plano posterior. Por esta razón, la existencia de
fracturas costales bajas y/o traumas penetrantes en esa zona es altamente sospechoso de lesión
visceral abdominal.

El abdomen inferior contiene el intestino delgado y el resto del colon intraabdominal.

El espacio retroperitoneal incluye la aorta, la vena cava, el páncreas, los riñones, los uréteres,
segmentos del colon y el duodeno. Las lesiones en esta área son difíciles de reconocer, debido a las

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
limitaciones en el acceso al examen físico.

La pelvis contiene el recto, la vejiga, los vasos ilíacos y los genitales.

CINEMÁTICA:

El trauma abdominal se clasifica en trauma contuso y penetrante.

51
El trauma contuso es provocado por rápidos cambios en las fuerzas de aceleración; las lesiones
viscerales pueden ser consecuencia de golpes directos o de aumentos bruscos de la presión
intraabdominal provocando la compresión de los órganos internos.
Los órganos que se lesionan con mayor frecuencia después de un trauma contuso de abdomen
incluyen: bazo, hígado e intestino delgado.

El trauma penetrante resulta del efecto directo del objeto que produjo la penetración, a pesar de
que pueden existir lesiones a distancia derivadas de la fuerza expansiva del proyectil y su efecto de
cavitación. Las lesiones guardan relación directa con el tamaño del cuerpo extraño, el lugar de la
penetración y la cercanía de las vísceras comprometidas. El empalamiento constituye una forma
especial de trauma abdominal penetrante: la lesión se produce con un objeto penetrante contuso
el cual queda en el sitio del impacto (por ej., paciente ensartado en una reja, o arma blanca aún en el
abdomen.) En ningún caso se debe intentar movilizar ni extraer el objeto.

En el niño, el trauma abdominal reviste una situación especial. Son mucho más frecuente los
traumatismos contusos que los penetrantes. Los accidentes de tránsito más comunes son los
atropellos, caídas de vehículos en movimiento y como pasajero de automóviles. Debido a sus
proporciones corporales, todo niño debe considerarse un politraumatizado. A menudo las lesiones
craneales, torácicas y esqueléticas nos distraen de las potenciales lesiones intraabdominales.

EVALUACION:

Antecedentes:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ SAMPLE (síntomas, alergias/edad, medicamentos, antecedentes medico quirúrgicos, ultimo
alimento, eventos anteriores de la lesión)
✓ Para lesiones contusas (provocadas en colisiones o choques): tipo de colisión, posición del
paciente en el vehículo o de expulsión, velocidad del vehículo, alcance de daños del
vehículo, uso de dispositivos de seguridad.
✓ Para lesiones penetrantes: Tipo de arma, número de veces que recibió disparo o puñalada,
distancia desde que recibió el disparo, cantidad de sangre en la escena.
52
Examen Físico:
✓ Evaluación primaria:
✓ Evaluación de vía aérea (FR, mecánica, VA permeable, saturación de oxígeno)
✓ Al control de signos vitales importante notar hipotensión (Shock hipovolémico) que
evidenciaría hemorragia (interna en caso de lesiones contusas).

Evaluación secundaria:
✓ Inspección: observación de contusiones, abrasiones, heridas de arma blanca o de fuego,
sangrado evidente y hallazgos inusuales (evisceración o empalamiento).
✓ Palpación: Palpar en busca de sensibilidad en cada cuadrante. en heridas evidentes, evitar
la palpación por probable desprendimiento de coágulo en hemorragias internas. Palpación
de la pelvis (adentro-afuera) con discreción para evitar mayor hemorragia.
✓ Auscultación: Ausencia de ruidos hidroaéreos indican leo paralitico que puede evidenciar
hemorragia y derrame del contenido intestinal.
✓ Percusión: No se recomienda en evaluación traumática prehospitalaria.
✓ El examen físico positivo puede aportar signos claros de lesiones intra abdominales que
requerirán de intervención urgente. Sin embargo, el examen físico negativo no lo descarta,
por lo cual hay que hacer evaluaciones seriadas (con reevaluación periódica).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL:

El manejo inicial del paciente con trauma abdominal no difiere del manejo establecido para un
paciente politraumatizado.
✓ XABC
✓ Control de Hemorragia
✓ Vía aérea permeable con control de la columna cervical. Ventilación pulmonar adecuada. 53
✓ Circulación y control de hemorragias.
✓ Establecer dos (2) vías venosas del más grueso calibre posible, e iniciar tratamiento de shock
si el paciente lo requiere.
✓ Restaurar las funciones vitales y optimizar la oxigenación y perfusión tisular. Todo paciente
politraumatizado requiere de oxigenación.
✓ Cubrir las heridas y evisceraciones con gasa estéril humedecida con suero fisiológico.
✓ Nunca reduzca las evisceraciones, evite su rotación, no explore las heridas.
✓ No extraiga ni mueva el objeto empalado del sitio de lesión (este es un procedimiento
intrahospitalario). Fije el objeto penetrante con apósitos y cintas adhesivas a la superficie
corporal, con el fin de que se mueva lo menos posible.
✓ La paciente embarazada sin lesión vertebral debe ser trasladada en posición decúbito lateral
izquierdo. Si la paciente está en decúbito supino elevaremos la cadera derecha y
desplazaremos el útero manualmente hacia la izquierda, para disminuir la presión sobre la
vena cava inferior.

Recuerde:
✓ XABC
✓ Examen físico meticuloso, evaluando los cambios.
✓ Mantenga un alto índice de sospecha en relación a lesiones vasculares y retroperitoneales
ocultas.
✓ Manejo del shock.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
10.TRAUMA DE PARTES DURAS.

TRAUMA DE EXTREMIDADES.

En el tratamiento de un paciente traumatizado en estado crítico existen tres consideraciones


principales respecto a las lesiones en las extremidades:

54
✓ Mantener las prioridades de valoración. No dejarse distraer por las lesiones
musculoesqueléticas espectaculares, pero que no ponen en riesgo la vida.
✓ Reconocer las lesiones musculoesqueléticas que puedan comprometer la vida.
✓ Reconocer la cinemática de la lesión que ocasionó las lesiones musculoesqueléticas y el riesgo
de que se hayan producido otras lesiones con riesgo vital por transferencia de energía.

En el ambiente de la clasificación, el traumatismo osteomuscular puede clasificarse en tres tipos


principales:
A. Traumatismo osteomuscular aislado sin riesgo para la vida (fracturas aisladas de la
extremidad).
B. Traumatismo osteomuscular sin riesgo para la vida, pero con traumatismo multisistémico
con riesgo vital (lesiones con riesgo vital y fracturas de extremidad).
C. Lesiones osteomusculares con riesgo vital confirmadas (fracturas de pelvis y fémur con
hemorragia grave).

La primera prioridad es no dejar pasar una lesión de extremidad que sea de riesgo vital y, en segundo
lugar, no permitir que una lesión muy aparatosa en las extremidades, de aspecto impactante, pero
sin riesgo para la vida, distraiga la atención de otras lesiones potencialmente letales.
Las lesiones en las extremidades con riesgo vital deben identificarse en la evaluación primaria y ser
tratadas inmediatamente. Un trauma de extremidades puede representar un riesgo para la vida
cuando produce hemorragia severa, tanto externa como internamente.
El equipo de salud debe ser capaz de identificar, cuantificar y controlar oportunamente la lesión
sangrante. La hemorragia externa previa a la llegada del equipo asistencial debe evaluarse en la
inspección del escenario. El control de los sangramientos se hará siempre por compresión directa
sobre la herida, con apósitos estériles no muy gruesos para evitar que absorban mucha sangre,

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
enmascarando así la cuantía de la hemorragia. Si el personal identifica un sangrado de tipo
abundante con compromiso arterial el manejo inicial es aplicar torniquete proximal a la zona de
sangrado.
Si la lesión provoca sangrado interno, como las fracturas no expuestas, se puede producir un efecto
de tercer espacio: formación de un espacio patológico, no presente anatómicamente, el cual puede
contener cantidad considerable de sangre. Por ejemplo, una fractura de fémur puede llegar a
contener de 1000 a 2000 cc de sangre. Se deduce entonces la importancia de localizar el
sangramiento interno, lo que servirá como guía para sospechar y anticipar el posible shock y, por 55

ende, su manejo.

LESIONES ESPECÍFICAS.

a. Fracturas.

Las dos lesiones que causan inestabilidad de huesos y articulaciones son las fracturas y las
luxaciones.

Si se fractura un hueso, inmovilizarlo reducirá el riesgo de que se agraven las lesiones y el dolor. El
movimiento de los extremos afilados del hueso fracturado puede ocasionar lesiones en los vasos,
con la consiguiente hemorragia interna y externa. Además, las fracturas pueden lesionar el tejido

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
muscular y los nervios. En general, las fracturas se clasifican como cerradas o abiertas.

En las fracturas cerradas la piel no está atravesada por los extremos óseos, mientras que en las
fracturas abiertas la integridad de la piel se ha perdido.

Las fracturas abiertas se suelen producir cuando un extremo punzante de un hueso penetra en la piel
desde el interior o una lesión lacera la piel y el músculo hasta el lugar de la fractura. Cuando un hueso
pincha la piel, el extremo se puede contaminar por bacterias de la piel o el ambiente. Esta grave 56
complicación de una fractura abierta se denomina infección ósea (osteomielitis) y puede interferir
con la normal cicatrización de la fractura.

En el tratamiento de las fracturas lo primordial es el control de la hemorragia y prevenir el shock. El


uso del torniquete, la compresión directa y los vendajes compresivos ayudaran a controlar casi todas
las hemorragias.

Una extremidad lesionada se debería movilizar lo menos posible. El principal objetivo de la


inmovilización es evitar el movimiento de una parte del cuerpo, lo que ayuda a reducir el dolor del
paciente y prevenir más lesiones de partes blandas y hemorragias. Para inmovilizar cualquier hueso
largo de una extremidad de forma eficaz, se debería inmovilizar todo el miembro. Para ello se debe
soportar manualmente el sitio lesionado mientras que se inmovilizan la articulación y el hueso
situados por encima del lugar (proximales) y por debajo del mismo (distales).

En general la mayor parte de las fracturas se inmovilizan en la posición que se han encontrado. Las
excepciones serían las fracturas en pacientes con extremidades sin pulsos y pacientes con
traumatismos de las extremidades que no pueden ser trasladados por la extraña posición del
miembro. En estos casos el profesional pre hospitalario puede tratar de enderezar con suavidad la
extremidad, volviéndola a su posición anatómica normal. Si tras uno o dos intentos no se consigue
recuperar la circulación, los posibles intentos adicionales no tendrán éxito. Se debería dejar de
intentar enderezar el miembro si el paciente refiere dolor importante o si se percibe resistencia al
movimiento. Recuperar la posición normal de la extremidad facilitará la inmovilización y mejorará
la circulación.
Otros cuatro puntos que se deben recordar al aplicar cualquier tipo de inmovilización son los

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
siguientes:

A. Usar férulas rígidas almohadilladas para inmovilizar la extremidad ya que mejora la


comodidad del paciente y previene las úlceras de decúbito.
B. Quitar las joyas y relojes de forma que estos objetos no impidan la circulación cuando
aparezca más edema. La retirada de los anillos que vengan justos al paciente se facilita
lubricándolos con una loción o gelatina lubricante.
C. Valorar la función neurovascular distal al lugar de la lesión antes y después de la 57
inmovilización y de forma periódica después. Una extremidad sin pulso sugiere una lesión
vascular o un síndrome compartimental y entonces el traslado a un centro adecuado de
forma rápida se convierte en una prioridad todavía mayor.

b. Pelvis

Las fracturas de la pelvis pueden ser menores y relativamente insignificantes a graves lesiones
complejas asociadas a una hemorragia interna y externa masiva. Las fracturas del anillo pelviano se
asocian a una mortalidad global de un 6%, mientras que la mortalidad de las fracturas abiertas
puede superar el 50%.
La pérdida de sangre es la principal causa de muerte en los pacientes con fracturas de pelvis y las
demás se deben a traumatismo craneoencefálico (TCE) o fracaso multiorgánico. Como la pelvis es un
hueso duro y resulta difícil fracturarlo, los pacientes con fracturas de este hueso suelen tener
lesiones asociadas, como TCE (51 %), fracturas de huesos largos (48%), lesiones torácicas (20%),
rotura de uretra en varones (15%), traumatismo esplénico (10%) y traumatismo renal o hepático
(7% cada uno).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
58

c. Luxaciones.

Las articulaciones se mantienen juntos gracias a los ligamentos. Los huesos se unen a los músculos
mediante los tendones. El movimiento de una extremidad se debe a la contracción muscular
(acortamiento). Esta reducción de la longitud muscular tira de los tendones unidos al hueso y mueve
la extremidad en la articulación. Una luxación es una separación de los dos huesos en la articulación
por una rotura importante de los ligamentos que normalmente aportan la estabilidad de la
articulación.

En general, las posibles luxaciones se deben inmovilizar en la posición en que se encuentran. Se


puede realizar una suave manipulación de la articulación para tratar de recuperar el flujo sanguíneo
cuando los pulsos sean débiles o falten por completo. Cuando el traslado al hospital sea corto, la
mejor decisión puede ser empezarlo en lugar de intentar una manipulación.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
SIGNOS Y SINTOMAS A RECORDAR
✓ Dolor a la palpación o al movimiento.
✓ Aumento de volumen.
✓ Crepitación.
✓ Disminución de la capacidad motora y articular.
✓ Aumento del rango articular.
✓ Alteración de la sensibilidad. 59
✓ Alteración de la perfusión distal.

RESUMEN MANEJO PREHOSPITALARIO

Las extremidades lesionadas deben ser movilizadas lo menos posible, siempre fijándolas desde la
región proximal y distal a la lesión, con un grado de tracción en el sentido del hueso y en dirección
distal. De esta forma se llevará a la posición neutral y se inmovilizará. Si existe dolor o rechazo
involuntario (limitación osteoligamentosa, por ejemplo), debe detenerse la movilización y ferular la
extremidad en esta posición.
El objetivo primario de la ferulación es prevenir el movimiento adicional de la fractura, otorgando
apoyo y estabilidad relativa al miembro lesionado.
Los materiales para inmovilizar son variados e incluso pueden obtenerse en el mismo lugar del
accidente, siempre y cuando posean las siguientes características:
✓ Su uso y manejo debe ser sencillo.
✓ Deben otorgar apoyo y mantener inmóvil la zona de lesión.
✓ Deben ser maleables y adaptables a la extremidad (férulas al vacío).
✓ No deben comprimir la extremidad.

Recordar siempre:
No distraiga su atención de las condiciones que ponen en peligro la vida por atender lesiones que,
aunque aparatosas, no implican riesgo vital.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
11.TRAUMA DE PARTES BLANDAS.

Son tejidos blandos, todos aquellos excepto el tejido óseo, como los músculos, tejidos adiposos,
tejidos fibrosos, vasos sanguíneos o cualquier otro tejido conjuntivo corporal. Puede definirse de
acuerdo al lugar o tejido lesionado:
HERIDA O LESIÓN: Es la perdida de la continuidad de las partes blandas (tejidos blandos) producida
por un traumatismo violento, cuya causa obedece a elementos internos o externos. 60

LUGAR LESIONADO TIPO DE TRAUMATISMO

Piel y tejido celular subcutáneo Heridas, Contusiones.


Músculos y Tendones Desgarros

Ligamentos Articulares Esguinces

CLASIFICACIÓN (SEGÚN LA EXPOSICIÓN):

✓ Cerradas: no se produce ruptura (daño) de la piel


✓ Contusión: hematoma
✓ Esguince: distensión de ligamentos y/o de la capsula articular
✓ Desgarro: distensión que provoca la rotura de la fibra muscular y/o tendinosa.
✓ Abiertas: perdida de la continuidad de la piel en grado variable, con exposición de los tejidos
al medio externo, facilitando la colonización e infección.

CLASIFICACION (SEGÚN AGENTE CAUSAL):

Cortantes: ocasionadas por objetivos de borde afilado o inciso. Este tipo de heridas generalmente
son de bordes limpios y afrontados, con sangrado variable, dependiendo del sitio anatómico
afectado.
Punzantes: ocasionada por objetos puntiagudos (clavos, puñales, agujas, anzuelos). Ocasiona
heridas dolorosas, con hemorragia escasa, donde el orificio de entrada no siempre es apreciable y
cuya profundidad es difícil de estimar. En el caso de elementos empalados, estos no deben ser

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
retirados.
Laceración: Ocasionada por objetos con bordes dentados, puede provocar el desgarro de los tejidos.
Se observa una lesión de bordes irregulares, dolorosa y con sangrado variable.
Heridas especiales, Arma de Fuego: se genera por efecto del impacto de un proyectil de arma de
fuego, su extensión y gravedad es variable dependiendo del lugar afectado y del tipo de proyectil.
Generalmente se aprecia un orificio de entrada con herida pequeña y redonda, y un orificio de
salida de mayor diámetro y de bordes irregulares (puede no observarse durante el examen físico,
cuando el proyectil se encuentra alojado en una cavidad interna). 61

Excoriación o abrasión: se genera por la fricción o roce contra superficies duras. Es un tipo de herida
superficial de la piel, dolorosa, ocasiona hemorragia en napa, y puede llegar a ser de gran extensión,
dependiendo del grado de energía involucrado en el traumatismo, por lo que tiene alto riesgo de
infección.
Avulsivas: resultan del intercambio brusco de energía que genera una separación o rasgadura
violenta de los tejidos de manera parcial o completa. Son heridas con hemorragia moderada a
abundante.
Contusas: Se produce por el efecto del traumatismo asociado con objetos romos u obtusos (piedras,
palos, puños y otros objetos), generan destrucción superficial y extensa de los tejidos, dejando
hematomas y edema de gran extensión. El dolor suele aumentar con la palpación. Se aprecia como
una lesión de bordes irregulares y desvitalizados.

MANEJO GENERAL.

✓ Asegurar la escena
✓ Evaluación del XABC:
✓ X: Control de Hemorragia exanguinante
✓ A: Vía aérea permeable.
✓ B: Ventilación
✓ C: Circulación, haciendo énfasis en cohibir las hemorragias potencialmente exanguinantes
(compresión directa, compresión indirecta.
✓ Exponer el sitio lesionado, retirando ropa y otros elementos que dificulten la valoración del
sitio afectado.
✓ Control de signos vitales y manejo del dolor.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Aseo con solución fisiológica tibia
✓ Cobertura con apósito estéril simple o agente hemostático si corresponde. Inmovilizar
objetos empalados.
✓ Evaluar constantemente la cuantía de la hemorragia evitando el retiro de los apósitos y
reforzando con apósitos secundarios o terciarios.
✓ Evitar la exposición y manipulación del sitio lesionado con traumatismos abiertos, ya que
favorece el riesgo de infección y nuevos sangrados.
✓ Informe al Centro Regulador el estado del paciente. 62

✓ Traslado al Servicio de Urgencia para evaluación.

BIBLIOGRAFÍA TRAUMATISMOS PARTES BLANDAS

Heridas, conceptos generales, Articulo Docente, Cuad. Cir. 2000; 14: 90-99 Christian Salem y cols.
http://academia.utp.edu.co/soportevitalbasicoypa/files/2012/09/3-LESI%C3%93N-DE- TEJIDOS-
BLANDOS.pdf

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
12.LESIONES AMBIENTALES.

Las lesiones y enfermedades que pueden presentarse al aire libre la mayor parte de las veces son
un reto para la atención prehospitalaria, pues pueden darse en condiciones adversas, tales como
lejanía, dificultad de acceder al paciente, información escasa o imprecisa del incidente, necesidad
de maniobras de rescate conjuntas con otras instituciones lo que aparte de afectar el pronóstico de
las lesiones muchas veces también pone en peligro la vida de los rescatistas. 63

LESIONES POR FRIO Y CALOR

Los extremos de calor y frío ambiental, resultan en lesiones y potencial de muerte. Los seres
humanos son homeotermos, es decir pueden regular su propia temperatura corporal interna de
manera independiente a las variables temperatura ambientales, sin embargo, la capacidad de
regulación es limitada, para comprender como afecta la temperatura a nuestro cuerpo es necesario
definir los siguientes conceptos:

Temperatura central: Se regula mediante mecanismos de producción y disipación de calor y es


aquella que se produce por el metabolismo, que corresponde más menos a 37ºC.
Hipotálamo: Ubicado en el encéfalo el centro regulador de la temperatura.
Tasa metabólica basal: Calor producido por el metabolismo sobre todo por grandes órganos centrales
y contracción del músculo esquelético.

MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y FRÍO

Como estamos en contacto permanente con el medio ambiente, la mayor parte de la temperatura
que generamos a través de nuestro metabolismo se transfiere al medio ambiente a través de
nuestra piel a través de los siguientes mecanismos (fig. 1):

Radiación (energía electromagnética), se transfiere energía desde un objeto caliente a uno más frío.
Conducción es la transferencia de objetos contacto directo entre sí, por ejemplo, un paciente que
se recuesta sobre una camilla.
Convección es la transferencia de calor de un objeto sólido a un medio que se mueve a través de

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
ese objeto sólido, como el aire o agua sobre el cuerpo.
Evaporación, líquido que se transforma en gas a causa de la temperatura (sudor).

64

Figura nº1 Mecanismos de transferencia de temperatura

FACTORES DE RIESGO

Condición física e IMC: La baja condición física disminuye la tolerancia a exposición al calor y al
mover más masa se genera más calor.
Edad: Edades extremas dificultan capacidad de termorregulación por inmadurez o disminución de
la capacidad termorreguladora.
Género: factor controvertido, aun en estudio, existe creencia que mujeres serían menos tolerantes
a cambios de temperatura.
Alteraciones médicas
Medicamentos
Deshidratación

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON CALOR

a. Exantema por calor


Erupción roja y papular, causado por inflamación glándulas sudoríparas.
Tratamiento: enfriar y secar zona afectada.
b. Edema por calor
Edema que aparece en manos pies y tobillos. 65
Tratamiento: aflojar ropas y elevar piernas
c. Tetania por calor
Cuadro raro e infrecuente, se producen espamos.
Tratamiento: retirar de la fuente de calor y control hiperventilación.
d. Calambres musculares
Contracciones dolorosas cortas en músculos.
Tratamiento: reposo y estiramiento, consumo de líquido orales.
e. Síncope térmico
Pacientes mucho tiempo de pie en ambiente cálido, se produce vasodilatación y acumulación de
sangre venosa en extremidades inferiores, causando hipotensión.
Tratamiento: Trasladar a ambiente fresco, decúbito dorsal y rehidratación oral.

TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON CALOR

a. Colapso relacionado con ejercicio


Asociado con ejercicio, extenuante produciendo nauseas, mareo, colapso o síncope.
Tratamiento: ambiente fresco, reposo en decúbito, rehidratación.

b. Agotamiento por calor


Lo más frecuente en prehospitalario, sobre todo en eventos masivos al aire libre, sobre todo en
adultos mayores. Se produce debido a que el gasto cardíaco es insuficiente debido a vasodilatación
producida para disipar el calor.
También es producido cuando se realiza ejercicio intenso en lugares con altas temperaturas

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Temperatura rectal: menor a 40ºC
Tratamiento:
✓ Sacar del lugar caluroso
✓ Retirar ropa que restrinja disipación de calor
✓ Rehidratación oral vs EV.
✓ Reposo
✓ Evaluar hiponatremia dilucional adicional
✓ Enfriamiento activo (humedecer cabeza, tronco) 66

✓ Golpe de calor
PONE EN RIESGO LA VIDA, debido a falla en sistema termorregulador.
TEMPERATURA CENTRAL DE MAS DE 40ºC
Causa delirio, convulsiones o coma.
Principal diferencia con agotamiento por calor, cambio del estado mental.

Dos cuadros clínicos:


Golpe de calor clásico, generalmente en lactantes y niños con fiebre, además de adultos mayores,
se caracteriza por piel seca y caliente, además de rubor.
Golpe de calor por ejercicio, frecuentemente en personas con falta de condición física o
aclimatación, normalmente cursa con piel húmeda por sudor y pálida.

Tratamiento:
✓ Enfríe primero, trasporte después.
✓ Principal tratamiento: enfriamiento inmediato y rápido de todo el cuerpo.
✓ Interrupción enfriamiento: 38.6 a 38.9 ºC
✓ Oxígeno
✓ No requieren administración amplia de fluidos
✓ Convulsiones (Benzodiacepinas)

c. Hiponatremia relacionada con el ejercicio


Se asocia a consumo excesivo de agua (1.4 Lt o más por hora)
La concentración baja de sodio altera equilibrio osmótico, a través de barrera hematoencefálica,
ingresa agua al cerebro y causa edema. (encefalopatía hiponatrémica relacionada con ejercicio)

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Circunstancias
Pérdida excesiva de sodio y agua, durante entrenamiento. (sudor)
Deshidratación excesiva: pérdida mayor del 2% del peso corporal.
Sobrehidratación (sólo con agua)

Tratamiento:
✓ Oxígeno
✓ Vía EV 67

✓ Carga de solución salina hipertónica.

LESIONES CAUSADAS POR EL FRIO

Deshidratación
Contrario a lo que podría pensarse pacientes expuestos a temperaturas muy bajas pueden presentar
deshidratación principalmente al momento de realizar actividad física como caminatas y actividades
de escalada. Esto sucede por los siguientes mecanismos:
✓ Evaporación por sudor.
Mayor pérdida de calor y líquidos respiratorios por la sequedad del aire frío.
Diuresis inducida por el frío (vasoconstricción cutánea)
Tratamiento: Rehidratación

TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON EL FRIO

Lesión de congelación por contacto


Se produce cuando la piel desprotegida entra en contacto con superficies muy frías, normalmente
no es grave.
Congelación de primer grado
Precursora de lesiones más graves por congelamiento, sus signos son reversibles se caracterizan por
blanqueo de la piel y entumecimiento, es autolimitada y no requiere intervenciones mayores.
Urticaria por el frío

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Caracterizado por prurito, eritema y edema de piel después de exposición a temperaturas bajas, es
un tipo de alergia el frío causado por liberación local de histamina.
Tratamiento: Evitar frio y antihistamínicos.
Sabañón
Es un edema de la piel que se manifiesta como bultos rojos o de color púrpura en la superficie de la
piel que causan prurito, por la exposición crónica al frio.
Tratamiento: Protección contra el frio con guantes y ropas térmicas.
68

Queratitis solar
Se producen quemaduras de la córnea debido a la exposición a aire seco y frio y de la exposición a
los reflejos de los rayos solares en la nieve.
Tratamiento: Se basa en la sintomatología (lagrimeo, dolor, eritema, cefalea, etc.)

TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON EL FRIO

Lesiones por frío sin congelación Inmersión de pies y pie de trinchera


Exposición prolongada a humedad y frío
Muchas horas de enfriamiento de extremidades pélvicas 0 a 18.3ºC
Lesión característica: maceración
Cuatro grados: mínima, leve, moderada, grave (edema intenso, gangrena)
Tratamiento:
Cubrir zona afectada (mantener seco)
Recalentamiento pasivo del tejido lesionado durante el trasporte.

Lesiones por congelamiento


Los tejidos no se congelan a 0ºC, sino hasta que la temperatura cutánea alcanza -2.2 ºC, debido a
que las células contienen electrolitos y otros solutos que evitan el congelamiento.
Dos tipos:
Congelamiento Superficial: piel y tejidos subcutáneos (ampollas claras al recalentar)
Congelamiento Profundo: Piel, músculo y hueso. (ampollas hemorrágicas al recalentar)
El paciente con congelamiento superficial se quejará de dolor ante la manipulación del área afectada

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
v/s aquellos con congelamiento profundo que no experimentan dolor.
Tratamiento:
congelamiento superficial: se debe colocar la zona afectada sobre una superficie corporal caliente.
En el congelamiento superficial solo se necesita calentar hasta la temperatura corporal normal.
Congelación profunda: Primero evaluar y controlar al paciente en lo que se refiere a hipotermia. Si
se prevee un trasporte prolongado, descongele la parte afectada en un baño de agua tibia a una Tº
no mayor de 37-38,9ºC, hasta que se reblandezca y se haga plegable al tacto y administrar analgesia.
69

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
HIPOTERMIA

Hipotermia accidental
Se define hipotermia como la circunstancia en la que la temperatura central del cuerpo es menor
de 35º, determinado por un termómetro rectal colocado al menos 15 cm dentro del recto en una
sonda.
Hipotermia primaria 70

Se produce por condiciones climáticas adversas, hay un descenso involuntario de la temperatura


central por debajo de los 35ºC.
Hipotermia secundaria
Producida como consecuencia normal de los trastornos sistémicos del paciente, incluidos
hipotiroidismo, hiposuprarrenalismo, traumatismos, carcinomas y septicemia (alteración de la
termorregulación; aumento de la perdida de calor)

Tratamiento:
El tratamiento clínico de la hipotermia se basa en los siguientes rangos:
✓ Hipotermia leve corresponde a un Tº mayor a 33,9ºC y menor a 36,1ºC.
✓ Hipotermia moderada es de 30 a 33,9ºC.
✓ Hipotermia grave es menor de 30ºC.

Ejes del tratamiento


✓ Administrar soluciones tibias IV (37,8 a 42,2 ºC)
✓ Prevención de mayor pérdida de calor, manejo cuidadoso, inicio del transporte rápido y
recalentamiento; Esta preocupación se torna más real en los pacientes con hipotermia
grave.
✓ Oxígeno temperado (42,2 a 46,2ºC)

Es de suma importancia tratar rápidamente la hipotermia pues es una de las causas de mayor
mortalidad en pacientes que han sufrido un trauma y pertenece a la triada conocida como la triada
letal conformada por:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Hipotermia
✓ Acidosis
✓ Coagulopatía

71

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
13.PARO CARDIACO EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

SOPORTE VITAL BÁSICO

Los pacientes con hipotermia deben mantenerse en posición horizontal en todo momento para no
agravar la hipotensión.
Se recomienda evaluar la respiración y después el pulso (hasta 60 seg.)
72
Si el paciente no está respirando, inicie de inmediato la ventilación de rescate.
Se recomienda tratar a estos pacientes por provisión de hasta 5 ciclos (2 min de RCP), antes de
verificar el ritmo ECG e intentar la terapia eléctrica.
Provea una RCP eficaz, con énfasis en el recalentamiento del paciente hasta arriba de los 30ºC, antes
de intentar una desfibrilación eficaz.

SOPORTE VITAL AVANZADO

El reto de los procedimientos en pacientes con hipotermia es que el corazón puede no responder a
los fármacos, marcapasos y desfibrilador. Inclusive los fármacos se pueden acumular en cifras
tóxicas en la circulación.
Se recomienda intervalos más prolongados entre la administración de fármacos que del estándar en
el SVCA.
El uso de la desfibrilación repetida está indicado si la temperatura central continúa aumentando por
arriba de los 30ºC, en concordancia con las guías actuales de SVCA.

ASFIXIA POR INMERSION

Actualmente existen diversas definiciones respecto a las víctimas que sufren inmersión es decir la
introducción completa del cuerpo en un líquido, en este texto nos guiaremos por las definiciones que
plantea la OMS:
Ahogamiento: muerte por asfixia provocada por la inmersión en un líquido, generalmente agua.
Casi-ahogamiento: paciente que sufre una inmersión y sobrevive, al menos 24 horas.
Inmersión: paciente de presenta dificultad en el agua, de tal forma que requiere atención en el lugar
y traslado al SU. (Víctima de inmersión)

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Formas ahogamiento
La persona que sufre una inmersión inesperada inicialmente comienza con un periodo de lucha
acompañada de apnea voluntaria, deglutiendo agua y luego se produce un laringoespasmo de tipo
transitorio. Se genera hipoxia y acidosis conducen a la pérdida de conciencia, gasping, paro
respiratorio, mayor hipoxia, arritmias, PCR y muerte cerebral. Puede o no puede existir presencia
de agua en los pulmones, lo que da paso a dos situaciones:
Ahogamiento seco: Por laringoespasmo brusco que impide la entrada de líquido en el interior
pulmonar. 73

Ahogamiento húmedo: Existe una entrada de líquido al aparato respiratorio.

Agua dulce vs. Salada


Se ha demostrado que la mayoría de las víctimas de ahogamiento o casi- ahogamiento no aspiran
suficiente líquido como para provocar cambios potencialmente mortales en el volumen sanguíneo
o en las concentraciones electrolíticas del torrente circulatorio. Por tanto, una inmersión agua dulce
o salada no tiene relevancia para el manejo prehospitalario y el manejo será el mismo para ambas
condiciones.

Efecto de la hipoxia
En una víctima de inmersión sin duda la situación más devastadora será la hipoxia cerebral,
entendiendo hipoxia como disminución o abolición del aporte de oxígeno a los órganos y demás
tejidos del cuerpo. La extensión de la lesión que pueda producirse en el tejido cerebral depende de
duración de la inmersión y rapidez de la inmersión. Las lesiones hipóxicas además pueden alterar
permeabilidad capilar, lesionando otros tejidos importantes como el pulmonar, produciendo un
edema agudo pulmonar.

FISIOPATOLOGÍA

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
74

MANEJO PREHOSPITALARIO
✓ Seguridad de la escena
✓ Considerar traumatismo cervical (cinemática)
✓ Evaluación primaria:
✓ Considerar ventilación asistida vs. RCCP.
✓ Prevenir hipotermia.

HIPOTERMIA Y REANIMACION

La disminución de la temperatura, disminuye progresivamente nivel de conciencia.


Disminuye consumo de oxígeno del SNC
Demanda cerebral de O2 a temperatura corporal de 25ºC es aproximadamente un 30% menor a lo
normal.
Considerar prolongar esfuerzos de reanimación.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Las quemaduras eléctricas se producen por el paso de un flujo de electrones entre dos puntos de
diferente potencial eléctrico (corriente eléctrica) son lesiones que afectan o alteran la continuidad
de la piel, en donde las proteínas que forman tejidos cambian de forma y se destruyen en un proceso
conocido como “desnaturalización.” La piel tiene la capacidad para tolerar temperaturas de hasta
40°C. Las quemaduras eléctricas son especiales porque son similares a lesiones por aplastamiento,
debido a que existe destrucción masiva de grupos musculares con la consiguiente liberación de
potasio y mioglobina (rabdomiólisis), además pueden producir traumatismos esqueléticos.
75

La corriente eléctrica puede ser clasificada de diversas formas, pero médicamente se ha llegado al
consenso de que se considera:
Alto Voltaje: 1000 voltios o más.
Bajo Voltaje: bajo los 1000 voltios.

LESIÓN DE LOS TEJIDOS

El cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico y la extensión de la lesión está determinada
por:

El tipo de corriente (AC o DC)


✓ El paso o flujo
✓ La resistencia del tejido local
✓ La duración del contacto

RESISTENCIA DEL TEJIDO

✓ El cuerpo actúa como un conductor.


✓ La corriente fluye a través de las partes involucradas del cuerpo, a mayor resistencia, hay
mayor generación de calor, causante de la quemadura.
✓ El hueso tiene alta resistencia.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ La corriente fluye a lo largo de la superficie del hueso.
✓ El calor generado daña el músculo adyacente.
✓ Puede ocurrir una lesión muscular profunda, aunque el músculo superficial aparente estar
normal.

76

Figura nº 3, Flujo de la corriente en un área de corte transversal

LESIONES SEGÚN MECANISMO

Según tipo de corriente


Hay contacto directo por el flujo de corriente a través de los tejidos, la víctima es parte del circuito

Corriente alterna (AC)


✓ La electricidad fluye de ida y vuelta de la fuente de energía al punto del contacto anatómico.
✓ En aplicaciones comerciales o domiciliario.
✓ Es la más peligrosa (tetania, muerte por fibrilación cardíaca, parálisis de los músculos
respiratorios)

Corriente directa (DC)


✓ Viaja en una sola dirección
✓ Se pueden ver los lugares de entrada y salida

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Rayos, Baterías, aparatos médicos.

Lesiones por arco


✓ Es una chispa de corriente formada entre dos objetos de diferente potencial
✓ La ionización de las partículas de aire entre dos conductores
✓ El calor puede alcanzar los 4.000 ºC
✓ Puede vaporizar el metal
✓ Provoca el incendio de la ropa. 77

✓ En forma de explosión disipa el exceso de energía.


✓ Puede resultar en un trauma brusco asociado.

Lesión por fogonazo


✓ Debido a destello eléctrico, no se produce contacto de la electricidad con la piel.
✓ La fuente de energía provoca un fogonazo.
✓ La ropa toma fuego.
✓ Produce quemadura de la piel sin lesión de tejido subyacente.

Incendio de la vestimenta
Las vestimentas se incendian al aumentar la temperatura o al entrar en contacto con fogonazo.

Traumático
La víctima es arrojada lejos del por el contacto con la electricidad (DC ó AC) ó caídas.

PASO CORRIENTE ELÉCTRICA

El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo no sigue un patrón determinado y por tanto el
comportamiento es incierto, existiendo la mayor parte de las veces un sitio de entrada conocido
como “Charring” y un sitio de salida conocido como “Explosión”, sin embargo, se han descrito dos
patrones del paso de la electricidad que corresponden a:

Patrón Directo: Daño entre los dos puntos (entrada y salida)


Patrón de Salto: No produce daño entre los puntos.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
78

Figura nº4, Paso de la corriente a través del cuerpo

MANEJO PREHOSPITALARIO DE QUEMADURAS ELECTRICAS

✓ Seguridad en la escena
✓ Evaluación Primaria
o XABCDE
o Administración agresiva de volumen para combatir rabdomiólisis. (SRL)
o Considerar inmovilización.
✓ Evaluación secundaria
o Examen de pies a cabeza
o Quite la ropa y joyas
o Identifique los puntos de contacto
o Calcule la extensión de la superficie quemada
o Haga un examen neurológico detallado
o Registre los cambios a medida que pasa el tiempo
o Evalúe las lesiones ortopédicas, las lesiones internas ocultas
o ECG 12 derivaciones: Arritmias.
✓ Analgesia
✓ Busque evidencias de síndrome compartimental

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
SINDROME COMPARTIMENTAL

Aumento de presión en compartimientos, debido al edema, causa disminución del flujo sanguíneo
al músculo.

Los síntomas incluyen:


✓ El dolor severo con flexión o extensión de los músculos dentro del compartimiento. 79
✓ Adormecimiento u hormigueo en manos o pies.
✓ Disminución o ausencia de pulsos.

Figura nº5, Síndrome compartimental

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
LESIONES POR RAYOS

En nuestro país la incidencia de lesiones por rayos no es significativa y es muy escasa, la energía de
un rayo se comporta como como corriente directa (DC) y su magnitud es muchísimo mayor que la de
una descarga eléctrica, pero de una duración muy menor, entrando muy poca energía al cuerpo, pero
pudiendo producir una asistolia. Todas las víctimas de lesiones por rayo tienen una elevada
probabilidad de traumatismos contusos. 80

Es frecuente observar un aspecto plumado en la piel, conocido como figuras de Lichtenberg, pero
estos patrones no corresponden a quemaduras y se resuelven en 24 hrs.

Si hubiese múltiples pacientes alcanzados por un rayo, se debe usar triage “inverso” y “reanimar a
los muertos”, porque estos pacientes estan en paro respiratorio o cardíaco y tienen alta
probabilidad de recuperarse si se manejan en forma rápida.

MANEJO

✓ Seguridad de la escena
✓ Evaluar el CAB
✓ Iniciar RCP rápidamente
✓ Evalúe, trate el shock y la hipotermia.
✓ Traslado al SU.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
81

Figura nº6, Figuras de Lichtenberg

BIBLIOGRAFÍA
Soporte Vital de Trauma Prehospitalario PHTLS, 8º Ed. Manual Atención Prehospitalaria Avanzado,
APHA Primeros Auxilios en Lugares Remotos, WAFA Evaluación, Atención y Transporte de Pacientes,
EMPACT Actualización de Quemados 2017, SOCHIQUEM/SCHCP

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
14.IMV Y TRIAGE.

Una catástrofe es una situación que altera el orden regular de las cosas, esta puede ser de origen
natural como una erupción volcánica, una inundación o un terremoto, pero también puede ser
provocada por el hombre, por ejemplo, una guerra o un accidente vehicular masivo.
Una catástrofe normalmente involucra un riesgo para la población y cuando afecta a un número
considerable de personas hablamos de un evento con víctimas en masa o un incidente con múltiples 82
víctimas.
Si el número de víctimas es suficientemente elevado alterara el curso normal de los servicios de
emergencia, porque no hay que olvidar que los recursos para enfrentarla siempre serán escasos.

¿Quiénes deben responder frente a esta situación de emergencia?


Los seres humanos en general presentan la siguiente distribución de respuestas frente a una
emergencia: 25 % de la población actúa adecuadamente, un 75 % de la población es pasiva y se deja
llevar y un 15 % actúa tras el primer día del desastre, es decir, solo una de cada cuatro personas es
capaz de tomar buenas decisiones frente a una emergencia, esto nos demuestra que deben existir
instituciones que estén preparadas de antemano, entrenadas durante la fase de pre impacto para
responder a los diversos desafíos.
En Chile existe un sistema de protección civil que está coordinado por la oficina nacional de
emergencias del ministerio del interior (ONEMI) en el cual participan variadas instituciones
preparadas para dar una respuesta oportuna, adecuada y selectiva, de las cuales destacan tres por
su importancia operativa en terreno: Bomberos, Carabineros de Chile y el Servicio de atención
medica de urgencias (SAMU).

Revisaremos las tareas generales de cada institución:

BOMBEROS:
✓ Incendios.
✓ Incidentes con materiales peligrosos.
✓ Cuando sea necesaria una acción de “rescate”.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
CARABINEROS:
✓ En toda emergencia que requiera de un “procedimiento policial”.
✓ Apoyo aéreo (helicópteros): Ante situaciones que lo ameriten de acuerdo a la evaluación en
terreno.
✓ Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE): Situaciones de alto riesgo por presencia
de explosivos, acción terrorista o similares.
✓ Laboratorio de Criminalística (LABOCAR): Cuando sea necesario el examen especializado del
sitio del suceso. 83

SAMU:
✓ Siempre que esté afectada la salud de las personas o exista sospecha de ello.
✓ Siempre que exista la posibilidad razonable de necesidad de “reanimación”.
Como podemos observar cada institución tiene tareas variadas y disimiles entre sí, no obstante,
cuando se trata de una situación que involucre a un número importante de víctimas ocurrirá la
concurrencia de todas las instituciones, ya que, una emergencia de gran envergadura solo puede ser
afrontada por todo el sistema de protección civil.

FASE DE ALERTA

¿Cómo se activa la alerta?


Existe una fase de alarma que desencadenara el procedimiento destinado a brindar ayuda a quien
lo requiera. Esta alerta puede ser recibida por cualquiera de las centrales, 131 SAMU, 132 Bomberos
o 133 de Carabineros, que sin importar el origen debe comunicar el hecho a las demás centrales,
para asi, desencadenar la fase operativa, la demora en tomar conocimiento de un evento va a
conducir a la pérdida de minutos e incluso horas que pueden significar la vida de una o varias
personas.
Pudiese darse el caso que la alarma recibida en una central no corresponda a esa organización – por
ejemplo, un paro cardiorrespiratorio que es recibido por la central de carabineros - o que
corresponda a otra área geográfica – por ejemplo, un incendio que está ocurriendo en Paillaco que
es recibido por el Centro Regulador SAMU en Puerto Montt - , aun cuando no sea resorte de su área
la central solicitada es quien debe hacer llegar la información a la que corresponda, sin dejar esta
responsabilidad a la persona que ha llamado.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Una vez que cada institución ha recibido la alerta la decisión de hacerse presente en el lugar del
evento queda bajo la responsabilidad del sistema de despacho de cada organización. Si las centrales
estiman que es necesario desplegar recursos se da inicio a la fase de desplazamiento.

FASE DE DESPLAZAMIENTO

Para dirigirse al lugar del incidente todos los vehículos de emergencia deben respetar la Ley del
Tránsito en todo momento, por lo tanto, las ambulancias se dirigirán cuidando de respetar la 84

normativa vigente, solo actuando por excepción siempre que esto no provoque un accidente, y solo
cuando la situación amerite.
Es importante recordar que el uso de balizas se realizara cuando el móvil circule con un paciente a
bordo y el uso de balizas y sirenas cuando se dirija a un llamado de emergencia crítica y cuando
regresa de este con un paciente en estado grave. Ante esta última situación podría darse el caso que
sea necesaria una ruta expedita, frente a esto el centro regulador SAMU puede pedir una escolta de
emergencia para sus vehículos a Carabineros, quienes la proveerán de acuerdo a su disponibilidad
de recursos.

Las rutas de acceso y egreso al evento no siempre son fáciles por lo que si alguna de las instituciones
tiene conocimiento de dificultades en el desplazamiento (congestión, reparaciones, inundaciones,
barricadas, etc.) debe comunicarlo a las otras y sugerir lugares o vías por donde transitar.
Se entenderá como llegada al sitio del suceso alcanzar el perímetro de seguridad establecido en
torno al evento por la organización competente.

FASE DE ORGANIZACIÓN EN EL SITIO DE LA EMERGENCIA

Una vez en el sitio del suceso, sea de la índole que sea, es clave la identificación de los equipos de
trabajo, los miembros de las distintas Instituciones deben reconocerse y prestarse colaboración
mutua. Los funcionarios de más alto rango conformaran el Puesto de Comando Multiinstitucional
(PCM).
El miembro del equipo de trabajo de mayor rango de cada Institución debe solicitar una resumida
información de lo ocurrido y las maniobras que hasta ese instante se han llevado a cabo.
¿Qué acciones se deben establecer en la escena?

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Se debe establecer un perímetro y áreas de seguridad para evitar más accidentes y nuevas víctimas y
para facilitar las labores. La primera organización que llegue al sitio del evento evaluará el escenario
del suceso y establecerá un perímetro de seguridad provisorio hasta la llegada de Carabineros,
quienes se encargarán de mantener y hacer respetar los perímetros establecidos y sus accesos.

ATENCIÓN DE LESIONADOS:

La atención de lesionados será la primera prioridad para las tres organizaciones en el escenario del 85
evento y sus esfuerzos deben sumarse para el logro de este propósito. La primera evaluación del
número y calidad de los lesionados será informada inmediatamente al centro regulador del SAMU
por la primera institución que llegue al sitio del suceso, la evaluación definitiva, atención y eventual
evacuación de los lesionados en el sitio del accidente es responsabilidad de SAMU.
Cuando no se hayan constituido aún los funcionarios autorizados de los organismos de Salud,
Bomberos y/o Carabineros podrán permitir la atención de los lesionados por parte de médicos u otros
profesionales afines, que se encuentren presentes en el sitio del suceso y ofrezcan su colaboración.

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA AFECTADA

Es importante establecer además del perímetro exterior que delimita el sitio del suceso perímetros
que permitan trabajar a cada institución en su área de desarrollo especifico, así, se generaran tres
grandes áreas concéntricas desde el sitio mismo:
Zona roja: Es la zona caliente en donde se produjo el suceso, aquí solo debe estar trabajando el
personal autorizado, con el equipo y la experiencia suficiente.
Zona naranja: Es el lugar donde se ubican las personas que dirigen la emergencia y se encuentran
además los equipos logísticos, es zona de tránsito hacia el área verde.
Zona verde: Es la zona donde se ubicará el personal de salud en el puesto médico avanzado, aquí se
estabilizarán los pacientes y es el lugar de partida de los evacuados de la zona.
Puesto médico avanzado (PMA): Es una idea conceptual, no es una estructura física, el PMA puede
ser un espacio o una carpa acondicionada, lo verdaderamente importante es que se trata de un área
funcional en que se realizara la atención de los pacientes lesionados luego del triage inicial, en el PMA
se recepcionaran, clasificaran, estabilizaran y evacuaran a los pacientes.
No hay que olvidar que en el perímetro exterior hay que identificar claramente el lugar donde se
estacionaran los vehículos de emergencia a la espera que entre en acción la noria de ambulancias

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
que evacuara a los pacientes, por lo que el ingreso y salida de las mismas debe estar claramente
establecido.

Hablamos del triage inicial, pero ¿qué es el triage y para qué sirve?
Como ya habíamos mencionado los recursos siempre serán menos que las necesidades, por lo que
establecer un orden de prioridades es clave para aumentar la sobrevida de las potenciales víctimas.
El triage es un conjunto de procedimientos médicos cuyo propósito es salvar la mayor cantidad de
86
vidas y brindar el mejor tratamiento de salud con los recursos disponibles en una situación de
desastre.
Establecer prioridades de atención permite atender primero a los pacientes con mayor riesgo vital
y necesidades más urgentes, siempre que estos sean recuperables, este método es el único
procedimiento que permite dar un máximo de beneficio a la mayoría de las víctimas en situación de
desastre y esto se debe a que es un procedimiento dinámico que consiste en la evaluación rápida
de víctimas para determinar prioridades de atención.
Los criterios para asignar las prioridades son: gravedad de la víctima, probabilidad de supervivencia
y el tipo de intervención.
“dar la mayor prioridad de atención a los pacientes que vivirán solo si son tratados y prioridad menor
a aquellos que morirán con o sin tratamiento o aquellos que vivirán aun sin tratamiento”

Luego del triage el 80% de los pacientes traumatizados no requieren ser trasladados a un centro de
alta complejidad
Así, se califican en rojo aquellos que requieren atención inmediata, amarillos aquellos
potencialmente graves pero que pueden esperar por una atención – es necesario reevaluarlos cada
cierto tiempo pues pueden evolucionar a rojos –, en verdes que son aquellos con lesiones mínimas
o que no presentan lesiones y finalmente negros aquellos que están fallecidos o que presenten
lesiones incompatibles con la vida que los llevara inexorablemente la muerte.

67
EVACUACIÓN DE LESIONADOS:

Ningún lesionado deberá ser evacuado sin la evaluación del personal de los organismos de salud
presentes en el lugar de los hechos, salvo que el CR lo autorice.
El destino de los lesionados será decidido y notificado al personal de los móviles por el Centro

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Regulador, el medio de traslado será definido por personal de salud y autorizado por el CR SAMU,
este además alertará al establecimiento hospitalario de destino sobre el arribo de lesionados, su
número y condición.
No se trasladarán aquellos lesionados que teniendo poder de discernimiento rechacen el traslado,
salvo que se le deban practicar procedimientos que tengan finalidad judicial o de investigación, y si
un lesionado rechaza su traslado, debe firmar la hoja de intervención y el hecho debe ser incluido
en el parte policial correspondiente.
Ningún lesionado debe abandonar el escenario del desastre si no ha pasado por el PMA, puesto que 87

existe el riesgo de que arriben primero a los hospitales los pacientes menos comprometidos,
bloqueando su capacidad de atención para los más graves.

INFORMACIONES:
La entrega de información a familiares de víctimas, medios de prensa y autoridades, sólo puede ser
dada por el personal que cada organización haya autorizado para ello en su reglamento interno.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
15.PARO CARDIORRESPIRATORIO ADULTO, PEDIATRICO, NEONATAL Y
OVACE.

PARO CARDIORRESPIRATORIO Y SOPORTE VITAL BASICO.

88
CONCEPTOS CLAVES.

Paro respiratorio: Estado clínico consecuente al cese súbito e inesperado de la respiración


espontánea, potencialmente reversible. De no ser revertida de forma inmediata, la
interrupción del aporte de oxígeno a los órganos vitales desencadena la muerte.

Paro cardiorrespiratorio (PCR): Estado clínico consecuente al cese súbito e inesperado de


la respiración y circulación espontánea, potencialmente reversible. De no ser revertida de
forma inmediata, la interrupción del aporte de oxígeno a los órganos vitales desencadena la
muerte.

Reanimación cardiopulmonar (RCP): Conjunto de medidas estandarizadas que, aplicadas


ordenadamente, tiene la finalidad de sustituir primero y restaurar después la respiración y
circulación espontáneas, y cuyo objetivo fundamental es la preservación de la función
cerebral.

Soporte Vital Básico: El soporte vital básico (BLS, por sus siglas en inglés) es el conjunto de
medidas que tienen como finalidad prevenir el paro cardiorrespiratorio (PCR) en situaciones
de emergencia, si ésta no se ha producido, o el mantenimiento de la vida o resucitación
cardiopulmonar (RCP) básica, si se produce la PCR.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
CADENA DE SUPERVIVENCIA

La reanimación cardiopulmonar por sí misma no es suficiente para salvar la vida de la


mayoría de las personas que sufren un paro cardíaco. Sin embargo, constituye un eslabón
vital en la cadena de supervivencia que se deberá iniciar con el propósito de mantener a la
víctima con vida hasta que se le pueda proporcionar un soporte vital más avanzado. Si
cualquiera de los eslabones de esta cadena es débil o está ausente, las posibilidades de 89
supervivencia de la víctima serán menores.

La cadena de supervivencia en el ambiente prehospitalario incluye la siguiente secuencia:

1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del SAMU.

Los pasos iniciales previos a la atención definitiva se basan en reconocer que a víctima está
en paro cardiaco, comprobando que no responde, no respira o respira con dificultad, jadea
o boquea, y no tiene pulso. Al confirmar el paro cardiaco, se debe llamar al 131 o pedir a
otra persona que lo haga.

2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.

Iniciar RCP de alta calidad sin demora. En el caso de los testigos presenciales que no estén
entrenados en el procedimiento de RCP, deben hacer compresiones torácicas, que pueden
ser guiados por los funcionarios del centro regulador por la línea 131. Parte de las nuevas
recomendaciones por la AHA (American Heart Association) son enfatizar en la importancia
del inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos.

3. Desfibrilación precoz con un DEA.

El acceso precoz al Servicio de Atención Médico de Urgencia SAMU 131, asegurará que el
personal encargado de atender las urgencias médicas llegará rápidamente y oportunamente
equipado con un monitor desfibrilador manual o DEA. El DEA puede identificar ritmos

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
cardiacos capaces de ocasionar la muerte del paciente y administrar una descarga para
interrumpir el ritmo anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal.

Cuanto más temprano se administre esta descarga eléctrica mayores probabilidades


existirán de que se pueda salvar la vida de la víctima.

4. Soporte vital avanzado precoz.


90
El soporte vital avanzado precoz incluye medidas de apoyo vital básico, además de la
atención médica especializada que es proporcionada por el profesional de salud médico o
reanimador debidamente capacitado. Incluye cuidados adicionales como:

• ECG o monitorización cardiaca avanzada.


• Intervenciones electro terapéuticas como cardioversión o desfibrilación.
• Obtener accesos vasculares o intraóseos.
• Administrar fármacos apropiados.
• Colocar un dispositivo avanzado para la vía aérea.

5. Cuidados Post paro cardiaco multidisciplinario.

Son los cuidados que se realizan cuando se logra el retorno a la circulación espontánea de
la víctima. Habitualmente se entregan en el área intrahospitalaria.

Son realizados por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. Su labor se


centra en evitar que se repita el paro cardiaco y aplicar tratamientos específicos
personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo. En el caso de víctimas
pediátricas a la cadena de supervivencia se agrega la prevención del paro.

6. Recuperación.

El proceso de recuperación de un paro cardiaco se extiende mucho después de la


hospitalización inicial. Se necesita apoyo durante la recuperación para garantizar un

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
bienestar físico, cognitivo y emocional óptimos, y retomar la función o el rol social. Este
proceso debe iniciarse durante la hospitalización inicial y continuar durante el tiempo que
sea necesario.

91

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Figura 1. Cadena de supervivencia de la AHA para adultos con PCIH y PCEH.

92

Figura 2. Cadena de supervivencia de la AHA para pacientes pediátricos en PCIH y PCEH.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
PCR EN ADULTOS.

CAUSAS DE PCR.
Pueden dividirse en cardíacas y no cardíacas.

Las causas cardiacas son las más frecuentes, dentro de las que encontramos el infarto agudo
93
de miocardio, la insuficiencia cardíaca, los tumores y las arritmias. La enfermedad coronaria
es un fenómeno muy frecuente en países industrializados y genera entre el 15 y 20% de los
PCR.

Entre las causas no cardíacas encontramos las intoxicaciones por drogas, los cuerpos
extraños en la vía aérea, las quemaduras de la vía aérea, la asfixia por inmersión y los
traumatismos.

El ritmo más frecuente que encontramos en un paciente inconsciente, sin respiración y


ausencia de pulso es la fibrilación ventricular y, en segundo lugar, la asistolia

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL PCR EN ADULTOS.


Una vez reconocido el estado de conciencia, existen tres elementos de primordial
importancia que deberán ser evaluados y manejados consecutivamente para dar el soporte
básico al paciente en PCR:

Compresiones torácicas externas de alta calidad:


Se consideran los siguientes puntos:
• Colocar al paciente en decúbito supino sobre una superficie firme y plana.
• Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco.
• Comprimir fuerte y rápido:
• A una frecuencia de 100-120cpm.
• A una profundidad 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (5-6cm).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones de las compresiones a menos de 10 segundos.

La técnica del masaje es según la figura:


• El operador deberá mantener los brazos rectos para aprovechar mejor el peso de su
cuerpo (codos fijos y brazos extendidos).
• El masaje cardiaco externo (MCE) se iniciará colocando una mano sobre la otra 94
extendida; los dedos pueden estar extendidos o entrelazados, pero deben
mantenerse fuera del pecho.
• No apoyar los dedos en las costillas, para evitar fracturas.
• Control de la vía aérea y de la columna cervical

Para evaluar la vía aérea deberá:


• Abrir la boca del paciente.
• Maniobra de olfateo: coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con
la palma para inclinar la cabeza hacia atrás, y con la otra mano levante la mandíbula
para traer el mentón hacia adelante. Recordemos que la causa más común de
obstrucción de la vía aérea es la caída hacia atrás de la lengua.
• Tracción mandibular: se realiza en caso de sospecha de lesión craneal o cervical. Se
coloca una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, luego coloque los dedos
debajo de los ángulos de la mandíbula y levántela con ambas manos, desplazándola

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
hacia adelante.
• Verificar movimiento torácico para confirmar ventilación.
• Si no respira, mire hacia el interior y si hay cuerpos extraños visibles como alimentos
o prótesis, retirarlos.
• Si aún no respira, el paciente se encuentra en paro respiratorio o cardiaco.

95

Ventilación.
A fin de proveer una ventilación adecuada usted deberá:
• Situarse a la cabeza de la victima
• Colocar la mascarilla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del puente de la nariz
como referencia para su correcta posición.
• Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras
eleva la mandíbula para mantener abierta la vía aérea.
• Conecte la bolsa de resucitación con reservorio a una fuente de O2 y comprima la
bolsa para realizar las ventilaciones, 1 segundo por ventilación.
• Evaluar si tiene una adecuada excursión torácica. De no evidenciar movimiento de
aire hacia y desde los pulmones deberá reevaluar que ha realizado la maniobra en
forma correcta.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
96

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO DEL ADULTO EN PCR

Paso Acción
1 Confirmar que la escena sea segura para usted y para la víctima.

2 Evaluar el estado de conciencia, hablarle y/o sacudir con suavidad los


hombros; si no responde, ubicar al paciente en decúbito supino en una
97
superficie dura o en el suelo. Si se sospecha trauma, deberá movilizar al
paciente en bloque y controlar su columna cervical.
3 Una vez que se ha determinado que el paciente está inconsciente y sin
respuesta, se debe activar el sistema de respuesta a emergencias.
Si se encuentra solo, deberá salir a buscar ayuda o llamar por teléfono,
para que traigan un DEA y exista apoyo en soporte vital avanzado.
Si hay 2 reanimadores, pídale a esa persona que active el sistema de
respuesta a emergencias y traiga un DEA.
4 Comprobar al mismo tiempo dentro de 10 segundos, si la víctima no
respira
o solo jadea/boquea y si tiene pulso
5 En RCP: Iniciar ciclos de 30 compresiones torácicas de alta calidad y 2
ventilaciones. Cada 2 minutos (5 ciclos) intercambiar posiciones.
6 Al llegar el DEA conectarlo a la víctima y comprobar el ritmo.
Si el ritmo es desfibrilable administrar una descarga y continuar con RCP
por aproximadamente 2 minutos.
Si el ritmo no es desfibrilable continuar con RCP por aproximadamente 2
minutos
Se continua con los ciclos y se reevalúa el ritmo cada 2 minutos hasta la
llegada del equipo de soporte vital avanzado o la victima comience a
moverse.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Cuando llegue el DEA, colóquelo a un lado de la víctima, junto al reanimador que va a
manejarlo. Esta posición permite acceder de mejor manera a los mandos del DEA y facilita la
colocación de los parches. Asimismo, permite que un segundo reanimador realice la RCP
desde el lado contrario sin interferir en el funcionamiento del DEA.

Paso Acción
ENCIENDA EL DEA (El DEA le guiara desde ese momento en los pasos 98
1 siguientes).
Abra la funda de transporte o la parte superior del DEA.
Encienda el DEA (Algunos equipos se encienden automáticamente al abrir
la funda o la tapa).
COLOQUE los parches del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima.
Elija parches para adultos para victimas a partir de los años.
Retire lámina de los parches DEA.
2 Coloque los parches sobre el tórax desnudo de la víctima.
Coloque un parche DEA en la parte superior derecha del tórax de la víctima
(Justo debajo de la clavícula).
Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo con el borde superior del
parche varios centímetros por debajo de la axila.
Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa.
Ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima y ANALICE el
ritmo.
Si el DEA se lo indica, haga que todos los presentes se aparten de la
víctima durante el análisis. Asegúrese de que ninguna persona este
3 tocando a la víctima, ni siquiera el reanimador encargado de administrar las
ventilaciones.
Algunos DEAs le indicarán que pulse el botón para el análisis del ritmo
cardíaco, otros lo harán automáticamente. El análisis del ritmo puede
tardar en 5 a 15 segundos.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
A continuación, el DEA le indicara si es necesario administrar una
descarga.

Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que aleje de la víctima a


99
todas las personas presentes.
4 Aléjese antes de administrar la descarga y asegúrese de que nadie lo toca.
Indique en voz alta que todos los presentes deben alejarse de la víctima
(Por ejemplo: “Aléjense todos” o simplemente “Nadie toca al paciente”).
Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie está en
contacto con la víctima.
Pulse el botón DESCARGA
La descarga provocara una contracción súbita de los músculos de la
víctima.
5 Si no es necesario administrar la descarga, y después de cualquier
descarga,
reanude inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones
torácicas.
6 Al cabo de 5 ciclos o 2 minutos de RCP, el DEA le indicará que repita los
pasos 3 y 4.
Si “no se recomienda la descarga”, reanude inmediatamente la RCP
comenzando por las compresiones torácicas.

Si la victima recupera pulso mayor de 60 por minuto, observar la respiración y continuar


apoyándola si está ausente o es insuficiente. Si la respiración es adecuada, el paciente
deberá ser ubicado en posición de seguridad manteniendo una estricta observación y
control de parámetros hemodinámicos y respiratorios.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
FLUJOGRAMA DE SOPORTE VITAL BÁSICO (SBV) EN ADULTO.

100

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
PCR PEDIATRICO

La población pediátrica para el manejo en PCR los divide en:


Lactantes: menores de 1 año.
Niños: pediátricos de un año de edad hasta la pubertad. (aproximadamente hasta los 12
años).

101
El carácter asfíctico de la mayoría de los paros cardíacos pediátricos hace que la ventilación
sea necesaria para una RCP eficaz.

Las Compresiones torácicas de alta calidad en pediátricos consideran los siguientes puntos:
• Comprimir fuerte y rápido:
o A una frecuencia de 100-120cpm.
o A una profundidad 1/3 del tórax: 4cm en lactantes, 5 cm en niños.
• Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Minimizar las interrupciones de las compresiones a menos de 10 segundos.
• La técnica del masaje en lactantes corresponde a:
o Maniobra con dos dedos si hay un solo reanimador
o Maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay dos
reanimadores.

La relación compresiones torácicas - ventilación depende del número de reanimadores


presentes:

• 1 reanimador: ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones.


• 2 o más reanimadores: ciclos de 15 compresiones y 2 ventilaciones.

Otro punto importante es cuando activar el sistema de respuesta a emergencia:

• Si no ha presenciado el paro cardíaco y se encuentra solo, realice la RCP durante 2


minutos antes de dejar al lactante o niño para activar el sistema de respuesta a

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
emergencias y buscar el DEA (o desfibrilador),
• Si el paro es súbito y hay testigos, deje al lactante o niño para activar el sistema de
respuesta a emergencias y obtener un DEA y, después, regresé con el lactante.

SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO CON 1 REANIMADOR:

Siga estos pasos para realizar la secuencia de SVB en niños con 1 reanimador.
102

Paso Acción
1 Compruebe si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira,
o solo jadea/boquea, grite pidiendo ayuda.
2 Si alguien responde, envíe a esa persona a activar el 131 y traer un DEA
3 Compruebe el pulso del niño (Entre 5 -10 segundos). Puede intentar
detectar el pulso femoral o carotídeo del niño o pulso braquial en el
lactante.
4 Si al cabo de 10 segundos no detecta pulso, o si a pesar de aplicar una
oxigenación y ventilación efectivas, la frecuencia cardíaca es inferior a 60
latidos por minuto con signos de perfusión débil, realice ciclos de
compresión – ventilación (Relación 30:2) comenzando por las
compresiones.
5 Después de 5 ciclos, si nadie lo ha hecho antes, active el 131 y busque
el DEA. Utilice el DEA tan pronto como esté disponible.

En la figura se aprecia la técnica de compresión torácica en lactante con un reanimador


usando 2 dedos.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
FLUJOGRAMA DE SVB EN PEDIÁTRICOS CON UN REANIMADOR.

103

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO CON 2 REANIMADORES

Siga estos pasos para realizar la secuencia de SVB/BLS en niños con 2 reanimadores (Sin
DEA).

Paso Acción
1 Compruebe si el niño responde y respira Si no hay respuesta y no respira, o
solo jadea/boquea, el segundo reanimador activa el 131. 104
2 Compruebe el pulso del niño (Entre 5 -10 segundos). Puede intentar detectar
el pulso femoral o carotídeo del niño o pulso braquial en el lactante.
3 Si al cabo de 10 segundos no detecta pulso, o si a pesar de aplicar una
oxigenación y ventilación efectivas, la frecuencia cardíaca es inferior a 60
latidos por minuto con signos de perfusión débil, realice ciclos de compresión
– ventilación (Relación 30:2). Cuando llegue el segundo
reanimador, utilice una relación compresión – ventilación de 15:2

En la figura se aprecia la técnica de compresión torácica en lactante con 2 reanimadores


usando ambas manos con los pulgares rodeando al tórax.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
FLUJOGRAMA DE SVB EN PEDIÁTRICOS CON 2 O MÁS REANIMADORES.

105

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

OVACE Situación que impide la llegada de aire a los pulmones a causa de un obstáculo
en la vía aérea de manera parcial o total

1. Anamnesis: A.M.P.L.I.A 106

✓ ¿Estaba comiendo?
✓ ¿Tenía algo en la boca?

2. Examen físico:

✓ Signos y síntomas de obstrucción de vía aérea.


o No puede hablar, no puede toser.
✓ Signo universal de asfixia: se lleva las manos al cuello.
✓ Dificultad para hablar.
✓ Tos débil, inefectiva o ausente.
✓ Sonidos agudos en la inspiración.
• Dificultad respiratoria creciente, hasta paro respiratorio.
• Cianosis.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
107

MANEJO DEL PACIENTE CON OVACE.

✓ Mantenga permeable la vía aérea para proveer ventilación adecuada.


✓ Mantenga una adecuada saturación de oxígeno (sobre 90%).
✓ Si el paciente está consciente, aliéntelo para que tosa vigorosamente
✓ Si el paciente está consciente, pero tiene una tos ineficaz, realice inmediatamente la
maniobra de Heimlich en bipedestación.
✓ Si el paciente pierde la conciencia, inicie inmediatamente RCP.
✓ Ante el paciente inconsciente o que con las maniobras de manejo no se obtenga
resultado se debe avisar al centro regulador para indicaciones.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
FLUJOGRAMA DE MANEJO OVACE

108

MANIOBRA DE HEIMLICH EN UNA PERSONA ADULTA:

• Colóquese detrás del paciente.


• Coloque sus manos alrededor del abdomen.
• Cierre una mano haciendo puño y coloque la otra mano abierta sobre la anterior.
• Ubique las manos en el abdomen del paciente, entre el apéndice xifoides y el
ombligo.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
• Hale abruptamente hacia adentro y arriba hasta que el cuerpo extraño
salga expulsado o hasta que el paciente caiga.

109

En EMBARAZADAS y en personas MUY OBESAS se realizarán compresiones torácicas (en el


mismo punto del masaje cardíaco) en lugar de compresiones abdominales.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN UN NIÑO:

Realice el mismo procedimiento que en el adulto, pero colóquese hincado sobre una de sus
piernas detrás del niño.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN UN LACTANTE:

• Inicie con 5 golpes entre las escápulas del bebé, con éste boca abajo, sobre su brazo

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
y con la cara del bebe apuntando hacia la palma de su mano. Luego gírelo 180°.
• Inicie compresiones torácicas alternadas con golpes en la espalda hasta que el
objeto esté visible.
• Si el objeto esté visible, extráigalo con los dedos.

110

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
16.SHOCK, ACCESO VENOSO Y REPOSICION DE VOLUMEN.

MANEJO DE LA CIRCULACION Y DEL SHOCK.

Shock.
Estado clínico en que peligra la vida de un individuo debido a la entrega insuficiente de oxígeno y
111
nutrientes para los requerimientos metabólicos de los tejidos.
El Shock activa los mecanismos compensatorios del paciente que intentan mantener la
administración de O2 a los órganos vitales, los cuales se objetivan en el examen clínico del paciente,
estos incluyen:
✓ Taquicardia
✓ Aumento de la resistencia vascular sistémica (vasoconstricción)
✓ Aumento de la contracción cardiaca (contractilidad).
✓ Aumento del tono del musculo liso venoso.

Cuando estos mecanismos son sobrepasados el shock progresa comprometiendo los distintos
órganos, hasta llegar a un daño celular irreversible, colapso de los mecanismos hemostáticos y
muerte.

CLASIFICACIÓN DEL SHOCK SEGÚN LA CAUSA.

Hipovolémico: Se debe a la disminución del volumen sanguíneo circulante, las causas traumáticas son
más frecuentes en adultos, pero en pacientes pediátricos se asocia más a perdida de agua asociado
a vómitos y/o diarrea.
Pérdidas equivalentes al 40% del volumen sanguíneo (más o menos 2 litros) producen alteraciones
graves que pueden resultar irreversibles si no se interviene en forma inmediata.

En trauma es importante conocer la pérdida de sangre que pueden llegar a producir las diferentes
fracturas:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Tipo de fractura Estimación de sangre perdida
HUMERO 1000 cc
FEMUR 2000 cc
PELVIS 3000 cc
TORAX 3000

Cardiogénico: debido a una disminución severa de la expulsión de sangre desde el corazón 112
(ventrículo); por ej., infarto agudo miocardio, arritmias, etc.
Distributivo: alteración en la distribución de la sangre a nivel de la microcirculación o circulación
capilar; por ej., sepsis, shock anafiláctico.
Obstructivo: producido por una obstrucción fuera del corazón al flujo de sangre; por ej.:
taponamiento cardíaco, embolia pulmonar, disección de la aorta.

EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE EN SHOCK.

La evaluación primaria de la circulación del ABCDE permite obtener una adecuada estimación del
gasto cardíaco y del estado cardiovascular en el paciente que se sospecha en shock.

Pulso: la presencia, calidad y regularidad de los pulsos periféricos permitirá una estimación de la
presión sanguínea.
✓ Presencia pulso radial: PAS 80 mmHg.
✓ Presencia pulso femoral: PAS 70 mmHg.
✓ Presencia pulso carotídeo: PAS 60 mmHg.

Si el pulso radial no es palpable se deduce que el paciente ha entrado en una fase de


shock descompensado, signo tardío de la condición crítica del paciente.
Presión arterial: cuando es posible obtenerla hay que consignar la presión tanto sistólica como
diastólica y su presión media, sus valores normales dependen de la edad del paciente.
La siguiente tabla define los valores a considerar para hipotensión:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Edad Presión arterial Sistólica (mmHg)
Neonatos (0 a 28 días) <60
Lactantes (1 a 12 meses) <70
Niños de 1 a 10 años <70 + (edad en años x 2)
Niños > 10 años y adultos <90

Llenado capilar: se realiza mediante la presión sobre el lecho ungueal (área rosada de la mano a lo 113
largo del margen cubital), puede dar información de la cantidad de flujo sanguíneo a través de la
perfusión de los lechos capilares (elevar la extremidad ligeramente por encima del nivel del corazón
para eliminar el efecto de la estasis venosa). Un tiempo de llenado capilar de más de dos segundos
indica que los lechos capilares no están recibiendo circulación adecuada.

La coloración y la temperatura de la piel son otros indicadores útiles de la perfusión distal.


En caso de hemorragia externa importante, la aplicación de presión directa puede controlarla en la
mayor parte de los casos, mientras el paciente es trasladado al medio hospitalario.
Si se sospecha hemorragia interna, deben exponerse el abdomen y la pelvis rápidamente y observar
y palpar buscando signos de lesión.
Con la evaluación completa de la circulación permite estimar además el compromiso hemodinámico
del paciente, del cual se puede desprender 3 estados de shock:

signos y síntomas Tipo de Shock


Compensado Descompensado Irreversible
Taquicardia Taquicardia o bradicardiaBradicardia
Pulso
Piel Blanca, fría, húmeda Fría, pálida, sudorosa Fría, moteada, fenómenos
vasomotores
Presión sanguínea Normal Disminuida Hipotensión persistente

Estado de No alterado De desorientación a Sopor a coma


conciencia coma
Diuresis Normal Baja o inexistente Anuria

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Respiración Normal Taquipnea o bradipnea Taquipnea, bradipnea o gasping

Llene capilar Normal > 3 seg. > 6 seg.

MANEJO DEL PACIENTE EN SHOCK.

Cuando nos enfrentamos a un paciente que está sangrando en forma importante, el éxito de la 114
reanimación está estrechamente ligado a la rapidez y coordinación del equipo de salud. Es de suma
importancia contar con personal entrenado y, por supuesto, disponer de material adecuado.

Siempre se realizará la evaluación primaria del XABCDE.


X: Control de hemorragia exanguinante
A: Control y mantención de la vía aérea.
✓ Es importante el control de la columna cervical en sospecha de trauma.
✓ Aspirar secreciones y retirar cuerpos extraños si están presentes.
B: Ventilación
✓ Es importante proporcionar O2 con una mascarilla de alto flujo al 100%.
C: Manejo de la Circulación.
✓ Evaluación hemodinámica mediante el registro de FC, PA, pulsos y estado de perfusión.
✓ Obtener 2 accesos venosos periféricos en extremidades superiores de grueso calibre.
✓ Determinar puntos sangrantes y controlarlos. Una hemorragia exanguinante tiene
prioridad sobre la reanimación con fluidos, el cual requerirá de todos los métodos de
control de hemorragia.
✓ Identificar fracturas de extremidades e inmovilizarlas. Evitar la movilización innecesaria.
✓ Si las lesiones lo permiten, es aconsejable elevar las piernas para aumentar el drenaje
venoso manteniendo la cabeza en el punto de más declive. No realizar esta maniobra si
el paciente tiene patología respiratoria agregada.
✓ Establecer etapa de shock: compensado, descompensado, irreversible.
D y E: Neurológico y Exponer e informar a centro regulador
✓ Interrogar al paciente para evaluar nivel de conciencia.
✓ Retirar las ropas húmedas o que dificulten la valoración de las lesiones; utilizar la técnica de

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
cortes en trauma (permite retirar todas las ropas sin movilizar al paciente).
✓ Abrigar al enfermo y aislarlo de superficies frías, con el objetivo de prevenir la hipotermia o
tratarla si está presente.
✓ Informar a centro regulador para indicaciones y continuidad de manejo.

Velocidad de infusión.

115
La reposición de volumen con cristaloides en un paciente en shock debe ser en forma de bolo, ideal
sueros tibios, luego del cual se debe reevaluar la respuesta del paciente (FC, PA, llene capilar, estado
de conciencia) para decidir la administración o no de otros bolos. La meta de respuesta del paciente
dependerá del contexto clínico del shock y del paciente y debe ser definido por el centro regulador.

Tipo de paciente Volumen de administración


Adulto sin comorbilidades 250ml en bolo rápido
Adulto con cardiopatía o 100ml en bolo dentro de 10 minutos
enfermedad renal avanzada
Pediátrico sin comorbilidades 20ml/kg en bolo rápido
Pediátrico con cardiopatía o 5-10ml/kg en 10 a 20 minutos
enfermedad renal avanzada

Los apuradores de la infusión son de vital importancia cuando la hemorragia es intensa o masiva y
se requieren altas velocidades de infusión.

CONTROL DE LA HEMORRAGIA.
Los pasos para el control de la hemorragia externa incluyen:
✓ Presión directa manual con apósito
✓ Vendaje compresivo
✓ Vendaje de heridas
✓ Torniquetes.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Su manejo debe proceder en forma escalonada, si las medidas básicas no logran el control.
Cuando la hemorragia en una extremidad no se logra contener con las medidas previas, la aplicación
de torniquete es la siguiente medida, el cual se debe aplicar justo de manera proximal a la herida
hemorrágica. Si el primer torniquete no detiene por completo el sangrado, se puede instalar un
segundo junto al primer torniquete. Es importante dejar visible el torniquete para poder evaluar
constantemente el sangrado. 116

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
17.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.

CONCEPTOS CLAVES
Insuficiencia Respiratoria: Disfunción del aparato respiratorio que produce alteración del
intercambio gaseoso normal, donde destaca el fracaso del proceso de entrega de oxígeno a los
tejidos y/o eliminación de CO2 de estos.
Tienen causas diversas que incluyen: ACV, intoxicación por fármacos, TEC, trauma torácico y vía aérea, 117
asma, EPOC, neumonía, fibrosis pulmonar, tep, etc.
Crisis Bronquial Obstructiva: Son episodios caracterizados por un aumento progresivo de la
dificultad para respirar, sensación de falta de aire, sibilancias, tos y opresión torácica, o una
combinación de estos síntomas. La intensidad de la crisis puede ir desde una exacerbación leve de
los síntomas hasta producir un paro cardiorrespiratorio

EVALUACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.


La función primordial del sistema respiratorio es proporcionar a las células del organismo la cantidad
de oxígeno requerido para el metabolismo de los tejidos y remover el CO2 para que sea eliminado
por los pulmones.
El manejo inicial de la emergencia respiratoria tiene una base común, independiente de la causa,
por lo cual lo fundamental es el reconocimiento del paciente con una falla respiratoria grave.

Signos de Falla Respiratoria Grave:


✓ Inspección general: ansiedad, cianosis, disnea (sensación de falta de aire).
✓ Nivel de conciencia: confusión, excitación, sopor, inconsciencia.
✓ Taquipnea marcada y signos de hipoperfusión periférica (llene capilar lento, piel pálida y
fría).
✓ Tiraje: utilización de músculos accesorios, retracción subcostal, intercostal y supraclavicular.
✓ Signos de fatiga muscular, bradipnea y apnea.

MANEJO GENERAL.

Siempre debe realizar evaluación primaria con el XABCDE y evaluación secundaria. Del ABCDE:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Permeabilizar la vía aérea: posicionar, aspirar, mantener y proteger la vía aérea.
Oxigenoterapia para lograr saturaciones mayores o iguales a 93-95% en adultos y 94- 98% niños. Si
la respiración aún es efectiva, se debe semisentar al paciente, en caso contrario, se deberá asistir la
respiración con bolsa de respiración manual (ambú), recordando utilizar siempre el reservorio que
le permitirá concentraciones cercanas al 100 % de oxígeno.

Completar signos vitales incluyendo HGT.


Informe al centro regulador de los signos vitales, la sintomatología y la historia clínica del paciente. 118

Con ello se definirá pasos a seguir.

En el caso de indicar tratamiento broncodilatador:


✓ Salbutamol: en aerosol para inhalación, 2 inhalaciones con aerocámara cada 10 min con
espaciador en paciente pediátrico o 4-8 inhalaciones cada 20 minutos en paciente adulto.
Ancianos presentan menor respuesta broncodilatadora y mayor incidencia de RAM, en
embarazada no hay contraindicación de broncodilatación.
✓ Pacientes con FiO2 >30%, considerar uso de broncodilatadores en nebulización.
✓ Salbutamol en solución de nebulización: Dosis de 2.5mg por nebulización (0,5ml de
salbutamol+ 3,5ml de suero fisiológico) a 6-8lt por minuto.
✓ B. Ipatropio/fenoterol en solución de nebulización: dosis de 0,5ml + 3,5ml de suero
fisiológico (sf) en pacientes menores de 20kg, y dosis de 1ml+ 3ml de sf en ≥ de 20kg. A 6-
8lt por minuto.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
18.COMPROMISO DE CONCIENCIA Y CONVULSION.

ALTERACION DE CONCIENCIA.

Evaluación inicial y reconocimiento:


119

La alteración cualitativa o cuantitativa de conciencia en forma aguda se trata de una emergencia


médica. La alteración de conciencia por sí misma es un diagnóstico sindromático inespecífico, siendo
los diagnósticos diferenciales diversos y muchas veces de diagnóstico complejo.

Al igual que en todo paciente, las prioridades serán siempre asegurar la vía aérea y circulación previo
a realizar otras medidas específicas en la atención del paciente.
Hay numerosas escalas para evaluar la conciencia en forma cuantitativa. En nuestro contexto las
formas estandarizadas mayormente utilizadas son la Escala de Coma de Glasgow (Glasgow Coma
Scale – GCS) y la escala AVDI (Alert; Verbal response; Response to Pain; Unresponsive – AVPU).

La Escala de Coma de Glasgow fue diseñada para la evaluación de pacientes víctimas de trauma
encefálico, pero su uso se ha popularizado también en pacientes cursando con patología no
traumática.
La escala AVDI es de fácil uso y aplicación en el prehospitalario y tiene un buen correlato clínico con
la Escala de Coma de Glasgow, para lo cual la respuesta a la voz equivale al menos un Glasgow igual
o mayor a 8.
En la evaluación del paciente con alteración de conciencia nuestro esfuerzo debe orientarse a evaluar
repuesta, permeabilizar vía aérea y ventilación adecuada. Posteriormente evaluar circulación y
pulsos.
La evaluación neurológica en la evaluación primaria corresponde a la letra D (D: déficit neurológico,
en inglés Disability).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
ESCALA AVDI

A ALERTA: Responde sin necesidad de estímulos externos, abre los ojos y habla claramente.
V VOZ: Responde a estímulos VERBALES, puede presentar desorientación, dificultad para
comunicarse, al hablarle es capaz de expresar algún tipo de respuesta identificable por el
observador.
D DOLOR: Responde al estímulo DOLOROSO. Para evaluar dolor existen diferentes maniobras,
dentro de la cual la compresión esternal con los nudillos es una de las más utilizadas. La respuesta al
120
dolor puede consistir en movilidad normal o alterada, respuesta verbal o ambas.
I INCONCIENCIA: No hay respuesta a dolor ni voz.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

La escala de coma de Glasgow es comúnmente utilizada por el equipo de salud, replicable y


controlable el tiempo. Es simple de aplicar.

Espontánea 4 puntos
A la orden 3 puntos
Apertura ocular Ante un estímulo doloroso 2 puntos
Ausencia de apertura ocular 1 punto
Orientado correctamente 5 puntos
Paciente confuso 4 puntos
Lenguaje inapropiado 3 puntos
Respuesta verbal
Lenguaje incomprensible 2 puntos
Carencia de actividad verbal 1 punto
Obedece órdenes correctamente 6 puntos
Localiza estímulos dolorosos 5 puntos

Respuesta motora Responde al estímulo doloroso, pero no localiza 4 puntos


Respuesta con flexión anormal de los miembros 3 puntos
Respuesta con extensión anormal de los miembros 2 puntos
Ausencia de respuesta motora 1 punto

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Al momento de enfrentar a un paciente con alteración de conciencia:

✓ Verifique la permeabilidad de la vía aérea, sitúe al paciente en posición de seguridad, instale


cánula orofaríngea si fuese necesario (no la use si el paciente no la tolera). Considere apoyo
con bolsa-máscara.
✓ Inicie administración de oxígeno en alta concentración.
✓ Realice control de signos vitales, incluyendo glicemia. Todo paciente con alteración de
conciencia requiere de control de la glicemia. 121

✓ Comuníquese al Centro Regulador señalando la necesidad de obtener acceso venoso y


eventual aporte de volumen. Considere solicitar apoyo de ambulancia avanzada si la
condición del paciente lo requiere.
✓ Obtenga antecedentes del paciente con énfasis en la búsqueda de epilepsia, diabetes, uso
de fármacos, alteraciones cardiovasculares u otras.

ALTERACION DE CONCIENCIA POR CONVULSION.

DEFINICIÓN Y RECONOCIMIENTO.
Convulsión: Fenómeno brusco y violento, involuntario, que puede manifestarse por deterioro o
pérdida de la conciencia, trastorno de la función motora (movimientos anormales) o fenómenos
tales como cianosis o bradicardia, que obedece a una descarga neuronal anormal en el SNC. Puede
ser de origen epiléptico o no epiléptico.

Se recomienda seguir una secuencia diagnostica en el servicio de urgencia confirmando que se trate
de una crisis convulsiva, identificando el tipo de crisis y su contexto clínico con el paciente.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Figura 1. Diagnósticos diferenciales de la crisis convulsiva.

122

Por la gravedad que reviste, analizaremos la crisis convulsiva generalizada:


✓ En general es de corta duración (menos de 5 minutos).
✓ Habitualmente el paciente se muerde la lengua o se golpea contra elementos que hay en el
suelo.
✓ Si el paciente está ingiriendo alimentos podría obstruirse la vía aérea.
✓ Generalmente se presenta relajación de esfínteres (orina, deposiciones).
✓ Se acompaña de cianosis de piel y mucosas debido a la ausencia de ventilación durante la
crisis convulsiva.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
MANEJO DE LA CRISIS CONVULSIVA.

Siempre requiere iniciar la evaluación primaria con el XABCDE.

X: Control de Hemorragia
A: Vía aérea:
✓ Aspirar secreciones. No usar la fuerza para abrir la mandíbula ni introducir objetos en la
123
boca.
✓ Durante la crisis ubicar al paciente en decúbito supino pues el riesgo de lateralizarlo hace
que aumente la probabilidad de dislocación de hombro. En el periodo post ictal se deja al
paciente lateralizado a izquierda para prevenir aspiración y se retirar prótesis dentarias
o cuerpos extraños.
✓ Proteger de injurias alejando objetos para que no se golpee.
B: Ventilación:
✓ Administrar O2 al 100% con mascarilla.
✓ Si hay cianosis persistente o apnea prolongada, inicie ventilación a presión positiva con
AMBU.
C: Circulación.
✓ Necesidad de obtener un acceso venoso y control de signos vitales.
D: Neurológico:
✓ Obtenga test de glicemia.
✓ Evalúe reactividad pupilar.
✓ Informe al centro regulador de la situación para definir si requiere apoyo de móvil avanzado
e indicaciones a seguir.
E: exponga al paciente y busque lesiones y posibles causas del compromiso de conciencia.

TRASLADO.
Iniciar el traslado del paciente cuando la crisis finalice.
Proteja al paciente durante el traslado (camillas con barandas, almohadas).
Evite uso de sirenas y no exagere la velocidad, con el fin de evitar estímulos.
Mantenga oxigenación hasta que el paciente esté alerta y se observe rosado.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
ATAQUE CEREBROVASCULAR

El ataque cerebrovascular (stroke), es la principal causa de muerte en Chile. Comúnmente se le


denomina también accidente cerebrovascular, ictus, infarto cerebral o ACV. Cada hora muere 1
persona en Chile por esta causa.

Es una emergencia médica, considerada de riesgo vital y tiempo dependiente. Es una de las 124

patologías que son auditadas y revisadas por el equipo de calidad y seguridad del paciente del
SAMU.

Existen 2 formas de ataque cerebrovascular (isquémico y hemorrágico), los cuales se pueden


presentar clínicamente de la misma forma. La única forma de diferenciarlos es mediante la toma de
imágenes del cerebro (tomografía axial computada o resonancia nuclear magnética).

La sospecha clínica es en todo paciente con cualquier tipo de focalidad neurológica de inicio súbito. El
SAMU no realiza el diagnóstico definitivo ni trombólisis, el cual es una tarea propia de los hospitales
o clínicas.

Algunos de los factores de riesgo para tener un ataque cerebrovascular son:


✓ Edad mayor a 65 años
✓ Obesidad
✓ Hipertensión
✓ Diabetes
✓ Arritmias (Arritmia completa por fibrilación auricular – AC x FA)
✓ Tabaquismo
✓ Dislipidemia (colesterol alto)
✓ Sedentarismo

La ausencia de factores de riesgo cardiovascular no descarta un ataque cerebrovascular

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Al momento de enfrentar a un paciente con alteración de conciencia y sospecha de ataque
cerebrovascular:
✓ Realice evaluación primaria (ABCDE) y control de signos vitales. Siempre se debe incluir el
control de la glicemia (Hemoglucotest) y temperatura.
✓ Aporte oxígeno para lograr saturometría mayor a 95%, en caso de alteración de conciencia
utilice una cánula orofaríngea si el paciente la tolera.
✓ En caso de glicemia anormal, manejar según resultado.
✓ Solicite autorización al Centro Regulador para instalar un acceso vascular para eventual 125

aporte de solución fisiológica.


✓ Realizar examen neurológico incluyendo aplicación de la Escala de Cincinnati para
Accidente Cerebrovascular.
✓ Determinar el tiempo exacto desde la última vez que el paciente se encontraba en su estado
habitual de salud o sin síntomas, lo que se debe corroborar por testigos o familiares.

Si el tiempo transcurrido de síntomas es menor a 4,5 horas, debe ser trasladado a un centro con
capacidad de realizar trombólisis con rTPA y/o neuroradiología.

En caso que el hospital más cercano no cumpla con dicho requisito, debe comunicarse con el Médico
Regulador para definir conducta a seguir.
Notificar al Centro Regulador o al hospital de destino lo antes posible acerca de las condiciones del
paciente y activar box de reanimación por “código ictus”.

En el caso de un ataque cerebral, el paciente se puede trasladar acostado, excepto en


casos de depresión respiratoria o riesgo de aspiración.

ESCALA CINCINNATI PARA EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PREHOSPITALARIO :

✓ Pídale al paciente que diga su nombre completo y dirección. Si las palabras las articula mal,
son confusas o no las puede decir se considera signo positivo.
✓ Si el paciente tiene asimetría facial al solicitar que sonría se considera signo positivo.
✓ Si hay hemiplejia o hemiparesia braquial se considera signo positivo.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
126

ALTERACIONES METABOLICAS. HIPOGLICEMIA.

Las alteraciones de la glicemia pueden convertirse en una emergencia médica e incluso la muerte si
no son tratadas a tiempo y en forma adecuada. Esto cobra vital importancia en la hipoglicemia.

Actualmente se considera hipoglicemia al nivel de glucosa sanguínea menor a 60gr/dL en los


pacientes diabéticos. En los pacientes no diabéticos se considera hipoglicemia a niveles inferiores
a 70mg/dL.

Algunos diabéticos pueden tener signos de hipoglicemia con niveles de glicemia entre 60 – 80
mg/dL. En ellos se puede utilizar el aporte oral o endovenoso como prueba terapéutica.

La hipoglicemia puede tener numerosas causas, pero el tratamiento para todos los casos es el mismo:
la administración de glucosa por vía oral o parenteral (endovenosa). No sólo ocurre en diabéticos,
también en pacientes sépticos, recién nacido, intoxicaciones, epilépticos y otras condiciones
mórbidas.

En todo paciente con alteración de conciencia se debe controlar la glicemia, ya que es una causa de
alteración de conciencia fácilmente reversible y asociada a mortalidad cuando no se trata a tiempo.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Otros signos y síntomas que pueden asociarse a hipoglicemia son:
✓ Palpitaciones
✓ Sudoración profusa
✓ Náuseas
✓ Palidez
✓ Taquicardia
✓ Cefalea
✓ Convulsiones 127

El enfrentamiento de un paciente con hipoglicemia difiere según su nivel de conciencia. En pacientes


conscientes, cooperadores y que pueden deglutir se debe utilizar la vía oral, la cual tiene menos
riesgos y es más fácil de realizar.
En un paciente cursando con hipoglicemia los pasos a seguir son los siguientes:
✓ Evaluación primaria (ABCDE), control de signos vitales y de glicemia.
✓ En caso de no contar con la posibilidad de control con hemoglucotest y sospecha de
hipoglicemia, se debe trasladar al centro asistencial más cercano o comunicarse con el
Centro Regulador para solicitar apoyo de otra ambulancia.
✓ Manejo apropiado de la vía aérea y aporte de oxígeno para Saturometría O2 > 95%,
considerar el uso de cánula orofaríngea si el paciente no la rechaza.
✓ Si hay sospecha o confirmación de hipoglicemia y el paciente es capaz de seguir órdenes y
tragar, administrar una dosis de glucosa oral (15 a 25 gramos) en forma de líquidos o sólidos.
Eso equivale a 4 cucharaditas de azúcar.
✓ Si el paciente es incapaz de tragar y/o seguir órdenes, solicitar autorización al Centro
Regulador para administrar solución glucosada EV y acceso vascular para administrar
solución glucosada
✓ En paciente que no traga y/o no sigue órdenes la dosis es de 24 gr de glucosa (80 cc de
Solución glucosada al 30%).
✓ Controlar glicemia después de 15 minutos de la administración de glucosa oral o EV. Si
persiste hipoglicemia se puede repetir el tratamiento.
✓ Si el paciente no recupera conciencia luego del aporte de glucosa, solicitar apoyo de
ambulancia avanzada.
✓ Si la glicemia se confirma que está alta, no administrar glucosa oral.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Es importante considerar el riesgo de hipoglicemia durante las horas siguientes. Algunos
tipos de insulina pueden producir hipoglicemia a repetición incluso por 12 a 18 horas luego
de su administración. La hipoglicemia secundaria a uso de hipoglicemiantes orales si bien es
menos frecuente que con insulina, puede ser letal y requiere hospitalización.
✓ Si un paciente rechaza el traslado hacia el hospital y el paciente requirió de la intervención
de terceros para revertir hipoglicemia (aporte oral o EV), se debe contactar siempre al
Médico Regulador previo a abandonar a retirarse de la escena. Debe firmar ficha de
atención prehospitalaria. 128

Si el paciente retorna a su estado habitual durante la administración de solución glucosada, se puede


detener la infusión y registrar la dosis que alcanzó a recibir. Posteriormente se debe controlar
glicemia luego de 15 minutos.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
19.INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM).

DOLOR TORACICO NO TRAUMATICO Y SINDROME CORONARIO AGUDO

129
SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA).

Es un conjunto de síntomas y signos que se presentan súbitamente por compromiso de la circulación


coronaria en donde el síntoma cardinal es el dolor torácico no traumático tipo precordial. La causa
más frecuente es el desbalance entre la oferta y demanda de oxígeno por el músculo cardiaco,
secundaria a una obstrucción del vaso coronario a partir de la fractura de la placa de colesterol que
yace dentro del vaso, entre las capas íntima y media.
El infarto agudo del miocardio es un tipo de SCA donde ocurre la oclusión completa de una o más de
las arterias coronarias por un trombo unido a una placa arterioesclerótica, produciéndose así la
necrosis del tejido miocárdico.

El dolor torácico característico que sugiere un SCA es de origen no traumático, opresivo


retroesternal con irradiación hacia el brazo izquierdo, el cuello o la mandíbula, que puede ser
intermitente (por lo general, varios minutos) o persistente (en el caso del IAM con SDST). Este
síntoma puede ir acompañado de otros, como diaforesis, náuseas, dolor abdominal, disnea y
síncope. No obstante, son frecuentes las presentaciones atípicas (hasta el 30% de los casos), como
dolor epigástrico, indigestión, dolor torácico punzante, dolor torácico con características pleuríticas
o disnea creciente. Los síntomas atípicos se observan con más frecuencia en los pacientes de más
edad (> 75 años), en mujeres y en pacientes con diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica o
deterioro cognitivo.

Existen factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que se trate de SCA:


✓ Edad avanzada,
✓ Sexo masculino,
✓ Tabaquismo

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
✓ Antecedentes personales de enfermedad coronaria (IAM, ICP o cirugía de revascularización
coronaria).
✓ Diabetes mellitus, HTA, dislipidemia.
✓ Insuficiencia renal crónica.
✓ Antecedentes familiares de cardiopatía isquémica y aterosclerosis en territorios no
coronarios, como arteriopatía periférica o enfermedad vascular cerebral.
✓ Consumo de drogas como cocaína, alcohol, etc.
✓ El ECG de 12 derivaciones es la principal herramienta diagnostica para la evaluación de los 130

pacientes con sospecha de SCA, ya que permite orientar el diagnóstico y proporciona


información para el pronóstico. Hay que realizarlo tras el primer contacto medico (< 10 min).

MANEJO INICIAL DEL DOLOR PRECORDIAL.


Siempre requiere evaluación primaria ABCDE y secundaria, destacando los siguientes puntos:
✓ Tomar signos vitales completos, incluyendo HGT.
✓ Posición semisentada en reposo absoluto.
✓ Oxigenación con mascarilla si Sat < 90%
✓ Obtener acceso venoso permeable
✓ Recopilación de antecedentes: historial clínico orientado a los factores predisponentes, la
forma de presentación y el tiempo de evolución del dolor.
✓ Informar a centro regulador para definir apoyo de móvil avanzado. Recordar que se requiere
acceso rápido a toma de ECG y dar medidas antiisquémicas farmacológicas.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
20.AGITACION PSICOMOTORA E IDEACION SUICIDA.

AGITACIÓN PSICOMOTORA

Las urgencias psiquiátricas presentan alta prevalencia, un 10% corresponde a pacientes con
agitación psicomotora. La patología es dinámica y comprende un continuo de leve severo, e
involucra la integridad física del paciente, los cuidadores y de la fuerza policial cuando se necesita.
131
Su manejo oportuno evita la escalación del cuadro clínico a la agresividad y violencia.

DEFINICION AGITACIÓN PSICOMOTORA

La agitación psicomotora es un síndrome que se caracteriza por un aumento significativo o


inadecuado de la actividad motora asociada a una sensación de tensión interna, donde se observa:
✓ Incapacidad de estar calmado o quieto
✓ Hiperactividad verbal y motora e hiperrespuesta a estímulos
✓ Tensión emocional
✓ Dificultad para comunicarse.

Se considera una patología dinámica, que rápidamente puede escalar de síntomas leves a severos,
la clasificación de severidad nos permite adecuar nuestra intervención para optimizar la respuesta
del paciente, especialmente si es precoz.

La tabla 1. Expone los grados de severidad de la agitación psicomotora:

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
GRADOS DE SENTIMIENTOS DEL EVALUACION CLINICA
AGITACIÓN PACIENTE AGITADO
AGITACIÓN • Ansioso • Respuestas rápidas
LEVE • Irritable • Gestos faciales de disgusto
• Tenso • Conducta obstinada y rebelde
• Nerviosismo • Movimientos nerviosos y
constantes
AGITACIÓN • Nerviosismo en mayor • No Cooperativo y desconfiado
MODERADA grado • Respuestas rápidas y violentas
• Sensación de estar en • Miedo 132
peligro • Cambio de lugar constante
• Atemorizado • Arrebatos verbales (con ira)
• Insultando
AGITACIÓN • Desorientado • Habla incoherente/desatención
SEVERA • Desesperado • Sufrimiento/Gritos
• Violento • Agresividad física y verbal
• Agresivo • Conducta combativa y de escape

MANEJO DEL PACIENTE AGITADO:

El objetivo ante un paciente agitado es frenar la escalada de agitación y violencia con la máxima
seguridad para todos los implicados y lograr la colaboración del paciente, considera 4 aéreas de
abordaje que pueden darse en forma escalonada o conjunta:
✓ Medidas de Seguridad y control de ambiente
✓ Contención Verbal: de-escalación verbal.
✓ Contención Mecánica
✓ Contención Farmacológica

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE AMBIENTE:

Es el primer paso recomendado en la evaluación de estos pacientes, para ello se indica modificar el
entorno donde se evalúa al paciente con las siguientes medidas:
✓ Evalué la seguridad de la escena y los riesgos potenciales. En caso de requerirlo no intervenga
hasta contar con apoyo de personal policial.
✓ Mantenga una distancia segura y ubíquese de frente al paciente.
✓ Identifique y asegure vías de evacuación en caso de requerirse.
✓ Minimice las distracciones, el espacio debe en lo posible adecuarse para evitar las

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
distracciones. Incluye evitar estímulos externos, tales como música estridente, gente
gritando, estímulos luminosos, etc.
✓ Retire del área a otros pacientes, transeúntes u otras personas que puedan entorpecer la
intervención, recuerde considerar a las personas significativas para el paciente, que
pudieran favorecer su manejo.

Nunca intervenga solo al paciente, hágase acompañar de al menos un miembro del equipo.
Evite gestos bruscos o amenazantes, 133

Evite el contacto físico con el paciente.

CONTENCION VERBAL (DE-ESCALACIÓN VERBAL)


Permite captar verbalmente la atención del paciente, establecer una relación de colaboración con
él y mediante las técnicas de comunicación llevarlo fuera del estado de agitación.

Se describen 10 dominios a usar en la contención verbal que son de utilidad:

Respetar el espacio personal: incluye mantener al menos 2 longitudes de brazo de distancia con el
paciente. Si un paciente le solicita que se aleje, debe hacerlo en forma inmediata.
Evitar una actitud provocadora: debe mostrar un lenguaje corporal de escucha a lo que desea,
calmado, no mire fijamente al paciente, esto puede ser interpretado como un signo de hostilidad.
Establecer contacto verbal: solo una persona debe interactuar con el paciente, presentarse y
proporcionar orientación y apoyo.
Ser simple y conciso en el mensaje: utilizar frases cortas y un vocabulario sencillo, dando tiempo a
que procese y responda a lo que se le ha dicho, es necesario ser repetitivo en el mensaje.
Identificar deseos y sentimientos: usar la información que nos dice el paciente, su lenguaje
corporal. Responder empáticamente.
Escuchar con atención: Repetir de nuevo lo que ha dicho para transmitir que se ha entendido el
mensaje, aunque no necesariamente se esté de acuerdo con él.
Estar de acuerdo o aceptar estar en desacuerdo: es un comportamiento empático donde el
profesional de salud encuentra algo acerca de la posición del paciente con el que puede estar de
acuerdo tanto como sea posible. Incluso es mejor expresar con honestidad cuando no se está de
acuerdo.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Establecer límites con claridad: en forma respetuosa, demostrando la intención de ofrecer ayuda,
pero sin tolerar abusos por su parte. Implica además comunicar de forma no amenazadora que
provocar daños a otros es inaceptable y de ser necesario podría ser contenido.
Ofrecer opciones: ser asertivo y proponer alternativas a la violencia, incluye abordar la medicación
con el objetivo de calmarlo, no sedarlo, darle la opción de administración oral o parenteral.
Interrogue al paciente y al personal: Explicar porque es necesaria la intervención, como los
medicamentos pueden ayudarle a prevenir los actos de violencia.
134

CONTENCIÓN MECANICA.
Consiste en restringir los movimientos del paciente, se usa como último recurso cuando las otras
medidas han fallado, o como primera acción ante una agitación severa, para disminuir los riesgos
de intento autolítico o agresividad hacia otros. Es simultáneo a la contención farmacológica, ya que
será la forma de garantizar que la sujeción durará el menor periodo de tiempo posible.

La contención mecánica se realiza contra la voluntad del paciente, por lo tanto, se requiere actuar
rápido y coordinadamente, esto requiere planificación previa de la contención.

Técnica de contención:
✓ Acción entre cuatro y cinco personas. Al menos 3 personas en caso de niños menores de 50kg.
✓ Explicar al paciente el motivo de la contención
✓ El que dirige el procedimiento se colocara a la cabeza del paciente, la sujeta y protege.
✓ Se deben sujetar entre dos puntos (brazo y piernas contralaterales) y cinco puntos (cuatro
extremidades y cintura), dependiendo de la intensidad del cuadro.
✓ Cuando se reduce al paciente en el suelo, de ser girado de espaldas sobre el suelo
✓ En el traslado se realizará sujetando las piernas a la altura de las rodillas y por lo brazos
alrededor del codo con apoyo bajo los hombros. Las cintas de seguridad de las camillas y el
arnés tipo spider ayudan en su sujeción a la camilla de traslado.
✓ El cuerpo debe quedar de forma que ningún punto del mismo pueda golpearse contra nada
que no sea el colchón o la camilla
✓ Se comprobará que el paciente no tenga ningún objeto peligroso

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
Las fijaciones se deben revisar en forma periódica para comprobar comodidad y seguridad. En
tramos mayores a 30 minutos se puede liberar una extremidad de forma alternativa.

CONTENCION FARMACOLOGICA.

Cuando se llega a este manejo es debido que a que la seguridad de la escena y contención verbal
son insuficientes. La contención farmacológica debe ser usada para calmar al paciente, no para
sedarlo ni inducir sueño. Si el paciente es cooperador y acepta medicación oral, esta vía es preferible 135
sobre la intramuscular.

CUIDADOS BASICOS EN TRASLADO POR MOVIL SAMU


Los cuidados básicos en el traslado por ambulancia comprenden:
✓ No dejar nunca solo al paciente, incluso cuando esta inmovilizado
✓ Vigilancia y valoración de la conducta en forma periódica.
✓ Evitar estímulos estresantes. Evitar las sirenas, aceleraciones y desaceleraciones bruscas.
✓ Comprobar adecuada temperatura dentro de la ambulancia.
✓ Si se traslada sedado se recomienda monitorizado y con Sat02, valorando estado de
conciencia.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
21.ATENCION DE PARTO DE EMERGENCIA Y RECIEN NACIDO.

El Embarazo se entiende que es un proceso fisiológico en el cual se producen una serie de cambios
fisiológicos y anatómicos destinados proporcionar el medio ambiente favorable al feto in útero
aportando los nutrientes y oxigeno necesario para su desarrollo.
De igual forma hay que entender que el mejor lugar para que ocurra el Parto es el Ambiente
136
Hospitalario, ya que en ese lugar va tener todos los recursos científico técnicos, con los mayores
estándares de Calidad para dar la mejor atención al Binomio Madre Hijo.
Por lo cual el Parto en el ambiente Prehospitalario, requiere de algunas adaptaciones en la cabina
sanitaria o lugar de ocurrencia del Parto como es elevar la temperatura ambiente

CONCEPTOS IMPORTANTES:
Parto Normal, se define como un proceso fisiológico y, por consiguiente, solo requiere de una
correcta evaluación y medidas no invasivas de apoyo, por lo cual se hace muy importante disponer
de información como la que se menciona a continuación.
✓ Paridad (Primigesta o Multípara)
✓ Si es Multípara que tipo de parto fue el anterior o si existe cicatriz de cesárea y la causa.
✓ Edad Gestacional.
✓ Presentación Fetal (cefálica, Podálica o Transversa).
✓ Embarazo Único o Múltiple
✓ Patologías durante el Embarazo.

FASES DEL TRABAJO DE PARTO

Trabajo de Parto: operacionalmente se define como la presencia de 2 o más contracciones en 10


minutos, de 30 o más segundos de duración (palpatoria), por un mínimo de una hora acompañadas
de modificaciones cervicales: borramiento >/= 50% y dilatación >/= 1 cm. (del orificio cervical
interno).

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
PRIMERA ETAPA DEL PARTO (o periodo de dilatación).
Fase Latente: Lapso que media entre el inicio del trabajo de parto y la presencia de un cuello Borrado
y tres centímetros de dilatación.
Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 centímetros de dilatación. A su vez, la fase activa
presenta una fase aceleratoria (3-8 cm) y una fase desaceleratoria (8 - 10 cm). En este periodo del
137
Parto tienen que producirse dos cambios: la dilatación y el descenso progresivo de la presentación
fetal. En la fase aceleratoria predomina la dilatación. En la fase desaceleratoria ocurre mayormente
el descenso.

SEGUNDA ETAPA DEL PARTO (o periodo expulsivo)


Tiempo que media entre la dilatación completa del cuello uterino y el nacimiento del feto.

TERCERA ETAPA DEL PARTO (o periodo de alumbramiento)


Lapso que media entre el nacimiento del Recién Nacido y la Expulsión de la placenta.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
138

INSUMOS:
✓ Cabina Sanitaria Temperadas (28°C Optimo)
✓ Paquete de Parto y caja de Parto.
✓ Pera de aspiración de secreciones.
✓ Insumos de reanimación Neonatal.
✓ Equipo de Fleboclisis.
✓ Suero Fisiológico 500 cc o Ringer Lactato 500 cc
✓ Material de Vía Venosa periférica.
✓ Aspiración regulada según indicaciones para Recién Nacido.
✓ Material de Vía Aérea Básica de Recién Nacido preparado (Ambu)

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
ATENCIÓN DEL EXPULSIVO.

✓ Asegurar la Escena.
✓ Informar a Centro Regulador para que despache Móvil Avanzado.

Posición Ginecológica (Litotomía)


✓ Cubrir con paños estériles, o limpios si la urgencia lo amerita.
✓ Uso de guantes estériles, delantal siempre que la situación lo permita. 139
✓ Uso de Elementos de protección personal.
✓ Vía Venosa de calibre 16 o 18 G, de formar de poder reponer volumen si la hemodinámica
y condiciones clínicas lo evidencien.
✓ Una vez que la cabeza este coronando, modular su salida y proteger el periné según técnica
(de forma de evitar los desgarros vestibulares y de canal vaginal, y disminuir el riesgo de
hemorragia intracraneal del feto especialmente en fetos de Pretérmino) (figura 1)
✓ Posterior a la expulsión de la cabeza solicitar a la paciente que no puje, y verificar, la
presencia de circular de cordón (cordón umbilical alrededor del cuello), reducir por encima
de la cabeza o bien deslizar por el hombro, si esto no es posible es signo de circular
irreductible para debe aislar un asa de cordón luego pinzar con dos pinzas Kelly y cortar
entre ambas reduciendo de éste el cuello fetal. (figura 2)
✓ La rotación externa de los hombros generalmente rota sola, de no ser así gire la cabeza para
que los hombros queden en la posición fisiología de expulsión de estos (diámetro
anteroposterior pélvico). Traccionar suavemente la cabeza hacia abajo, colocando ambas
manos en puntos óseos malares y occipitales, sin comprimir la vía aérea, así se facilita la
salida del hombro anterior y luego Traccionar hacia arriba para completar la salida del
hombro posterior. (Figura 3 y 4)
✓ El resto del cuerpo sale fácilmente.
✓ Registrar sexo y horario de Nacimiento.
✓ Secar y estimular desde la cabeza a los pies del Recién Nacido con sabanillas secas, tibias
estériles o limpias con énfasis en la cabeza, posicionar sobre el abdomen de la madre
contacto piel con piel retirar la sabanilla húmeda y cambiar por una sabanilla seca y tibia, si
ello ni fuera suficiente, se procederá a frotar la espalda de forma suave, con movimientos
seguros o bien efectuar palmadas suaves en la planta de los pies, si no hay respuesta debe

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
seguir con algoritmo de Reanimación Neonatal.
✓ De ser necesario aspirar boca y luego nariz de preferencia usar pera de aspiración para esta
acción, sino está disponible utilizar aspiración central, la cual antes se debe ajustar a no más
de 25mmhg de presión de succión.
✓ Se prefiere el uso de dispositivo de succión manual tipo pera de Goma
✓ Puede esperar que el cordón umbilical deje de latir antes de ligar y cortar lo cual debe ser
realizado a una distancia de 15 a 20 cm del abdomen del recién Nacido, siempre que no se
requieran de medidas de reanimación neonatal. 140

✓ Evaluar la presencia de desgarros vestibulares, de estar presentes comprimir para que sean
reparados en la Maternidad a su llegada al Centro de Referencia.
✓ La Episiotomía o perineatomia No debe ser realizada en Atención Prehospitalaria.

1.- Protección de periné 2.- Rotación externa y verificación de Cordón.

3.- Extracción de los Hombros 4.- Extracción de los Hombros

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO.

✓ Puede iniciar el traslado a su base de derivación o bien esperar el alumbramiento


espontaneo.
✓ Si se evidencian signos de desprendimiento natural de la placenta como lo son: sensación
de pujo por parte de la paciente, sangrado por vagina, una porción mayor de cordón umbilical
fuera de vagina, se procede a Traccionar suave pero mantenido el cordón umbilical hasta que 141
comience a salir la masa placentaria, esta se comienza a rotar de forma de evitar la retención
de restos ovulares dentro del útero.
✓ Una vez expulsada la placenta, realizar un masaje en el fondo uterino de forma de asegurar
su retracción. El masaje del fondo uterino se realiza
✓ Permeabilizar vía venosa periférica con Solución Fisiológica o Ringer Lactato sin es que no se
ha realizado de forma previa
✓ Revisar la placenta de forma de asegurar que esta ha sido expulsa completamente.
✓ Aportar volumen según la hemodinámica de la paciente, retracción uterina, y signos clínicos
de Hipovolemia.
✓ Evaluar la retracción uterina, presión arterial, frecuencia cardiaca cada 15 minutos la
primera hora de ocurrido el alumbramiento.

ATENCION DEL RECIEN NACIDO

✓ Una de las primeras medidas en la atención de un recién nacido independiente de las Edad
Gestacional es mantener una temperatura en la cabina sanitaria de 28 °C, o lo más cercano
a esa temperatura, por otra parte, es necesario evitar las corrientes de aire.
✓ Una vez ocurrido el nacimiento seque enérgicamente de forma de estimular el llanto, esto

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
siempre y cuando el líquido amniótico sea claro, o bien el líquido tenga meconio, pero el
Recién Nacido tenga llanto vigoroso al nacer, en caso contrario pase al protocolo de
Reanimación Neonatal.
✓ Cambiar el paño y dejar piel con piel con la madre cubierto con el paño tibio y abrigado con
frazada la cual no debe tocar la piel del Recién Nacido.
✓ De ser Necesario aspirar Secreciones partiendo por Boca para luego seguir con las fosas
nasales, de preferencia usar dispositivo manual, tipo pera de goma.
✓ Hacer clampeado y corte según técnica descrita. 142

✓ Evaluar el Test de Apgar al minuto y a los 5 minutos de producido el Nacimiento, si el Recién


Nacido no se adapta de forma adecuada, se continua cada 5 minutos la evaluación del
Apgar.
✓ Evaluar continuamente, el apego, succión y estado general del Recién Nacido (Frecuencia
Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Coloración, y Tono muscular).
✓ Informar al Centro Regulador de la condición materna y del Neonato.

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví
143

Curso de Atención Prehospitalaria Básica

CAPREB

MANUAL CAPREB | Sistema de Atención Médica de Urgencia SAMU


Reloncaví

También podría gustarte