Está en la página 1de 25

ESCUELA SUPERIOR PEDAGÓGICA

MARÍA MONTESSORI

R.M. 317- 2020 MINEDU

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
I.E.P. HOWARD GARDNER SCHOOLL, AREQUIPA -2022

Tesis presentada por la alumna:


Llerena Soncco Lisbet Adaluz
Para optar el grado académico de bachiller
en educación.
Asesor: Aguilar Sánchez Luisa Patricia

AREQUIPA-PERÚ
2022
i

DEDICATORIA
ii

AGRADECIMIENTOS
iii

ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido
AREQUIPA-PERÚ ...................................................................................................................... i
2022 ............................................................................................................................................. i
PORTADA ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA ......................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ ii
ÍNDICE GENERAL..................................................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................vi
RESUMEN ............................................................................................................................... vii
Abstract ................................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... ix
GENERALIDADES ................................................................................................................ 11
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 11
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 11
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 11
1.2. Justificación del problema ........................................................................................... 13
1.3. Delimitación .................................................................................................................. 15
1.4. Problemas de la investigación ...................................................................................... 15
1.5. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 15
1.6. Hipótesis de investigación ............................................................................................ 15
1.7. Variables de investigación ........................................................................................... 15
1.8. Matriz de operacionalización de variables ................................................................. 11
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 11
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................. 11
2.2. Marco teórico – científico ............................................................................................ 11
2.3. Definición de términos básicos .................................................................................... 11
CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 11
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 11
3.1 Población y muestra ...................................................................................................... 11
3.2 Unidad de análisis ......................................................................................................... 11
3.3 Método de investigación ................................................................................................ 11
iv

3.4 Tipo de investigación ..................................................................................................... 11


3.5 Diseño de investigación ................................................................................................. 11
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 11
3.7 Técnicas para el procesamiento de análisis de los datos ............................................. 11
3.8 Validez y confiabilidad .................................................................................................. 11
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 11
RESULTADOS ....................................................................................................................... 11
4.1 Análisis y discusión de resultados ................................................................................ 11
CAPÍTULO V.......................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 11
Anexos ...................................................................................................................................... 11
Instrumento de medición ........................................................................................................ 11
Matriz de contingencia ........................................................................................................... 11
Panel fotográfico ..................................................................................................................... 11
v

ÍNDICE DE TABLAS
vi

ÍNDICE DE FIGURAS
vii

RESUMEN
viii

Abstract
ix

INTRODUCCIÓN
x
11

GENERALIDADES

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años
de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le
permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de
las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras
más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor
y aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se atrofian y su
personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que
lo ayuda a aprender y a crecer mejor.
El juego libre en sectores favorece la construcción de aprendizajes significativos,
logrando aprender e interrelacionarse con el mundo, distinguir y amenizar su mundo.
Desde otra perspectiva también favorece el desarrollo de la autonomía, la formación de
la personalidad y la consolidación de la autoconfianza. Todo lo mencionado fundamenta
que el juego es una actividad recreativa pero necesaria en temas pedagógicos. El fin de
un juego en esencia es el entretenimiento y el deleite de los participantes, pero como
estrategia educativa favorece el conocimiento de los niños y a la vez les brinda la
oportunidad de afirmarse y desarrollarse socialmente por la interacción con sus pares
cumpliendo una función integradora y reguladora pues los participantes deben aceptar
reglas; este último principio favorece el desarrollo de valores como el respeto y la
tolerancia.
Vigotski (1988) propone el juego como respuesta frente a la tensión que provocan
situaciones: el juego es el mundo imaginario que el niño descubre para resolver
situaciones. La imaginación libera al niño de las diversas situacionales en la se encuentra.
La imaginación del juego enseña al niño a sostener una conducta significativa
La teoría de Piaget (1948) nos habla sobre cómo los niños aprenden las aptitudes morales
pero su teoría es distinta a otras teorías tradicionales propuestas por otros autores. Desde
el punto de vista tradicional, o al menos para la gran mayoría de autores, se cree que el
niño adquiere valores morales internalizándolos del ambiente, en otras palabras, desde su
exterior hasta su interior. Piaget discrepa con esta posición y considera que los valores
los construye desde su interior a través de la interacción con el ambiente y los manifiesta
en sus actitudes con el exterior, lo que en el fondo transmite un principio de autonomía.
Existe acuerdo general sobre el hecho de que jugar resulta fundamental para el desarrollo
de la personalidad del niño (Gallardo y Fernández, 2010; Gómez, 2012; Montero, 2017).
12

El juego es una actividad, además de lúdica, recreativa y placentera, necesaria para el


desarrollo del niño. A través del juego, los niños desarrollan las capacidades físicas, las
habilidades motrices y las habilidades técnicas y tácticas propias de los distintos juegos
deportivos; descubren, observan, exploran y comprenden el mundo que les rodea y toman
conciencia de sí mismos; adquieren conocimientos, se relacionan con otras personas y
liberan tensiones, tanto individuales como colectivas; adquieren destrezas sociales
positivas como compartir cosas, jugar de forma cooperativa, expresar emociones de
manera apropiada, etc.; aprenden a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades,
desarrollan su personalidad y encuentran un lugar en la sociedad; aprenden acerca de las
cosas que les rodean, sobre sí mismos y sobre las personas que juegan con ellos; aprenden
distintas experiencias, tales como: ganar, perder, compartir, conocer y aceptar las
limitaciones propias y la de los demás, soñar, etc.; aprenden a respetar las normas y
reglas, estableciendo lazos de cohesión, ayuda, cooperación, integración y autonomía;
expresan sus emociones, sensaciones, deseos, impulsos, sentimientos y estados de ánimo;
aprenden a vivir y ensayan la forma de actuar en el mundo; aprenden los valores, normas
y formas de vida de los adultos; establecen lazos emocionales, adoptan roles diferentes,
hacen amigos y aprenden a acatar y respetar las reglas morales, éticas y sociales; etc.
En la etapa de Educación Infantil los niños encuentran en su cuerpo y en el movimiento
las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta
forma, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que viven, crecen y
se desarrollan. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de
sensaciones, y la exploración de las posibilidades corporales, constituirán experiencias
necesarias sobre las cuales se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las
relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular a
través del juego, serán esenciales para el desarrollo emocional (Madrona, Contreras y
Gómez, 2008, p. 71).
El Perú vive en una variedad de culturas que se reflejada en la sociedad y en cada una de
las instituciones de nivel inicial dentro del entorno educativo y social de los niños ;es
necesario precisar que la institución educativa es el medio donde el niño pueda activar su
aprendizaje y recibir nuevos conocimientos y los adelantos de las tecnologías ,es así, la
importancia del juego espontaneo , El Ministerio de Educación reconoce que la primera
infancia un momento irrepetible en la historia personal de los niños y cree necesario
generar oportunidades de acceso a espacios de aprendizaje para el desarrollo integral.
(2009) Plantea en el nivel inicial, De tres a cinco años se potencia su curiosidad y afán
de investigar, permitiéndoles aprender mediante sus propios intereses y estilos mediante
el juego libre en los sectores que ofrece proporcionar espacios seguros definidos e
implementados donde los niños se sientan cómodos y puedan desarrollar su identidad y
su aprendizaje en las diferentes áreas curriculares.
A nivel regional en el proyecto curricular regional cusco “proponen la revalorización del
niño reconociéndolo como centro de la acción educativa, el rol protagónico de la 3
afectividad y la autoestima, el desarrollo del aprendizaje y la función creativa del niño,
como elemento más importante de la educación, el rol del maestro como orientador y
líder y el ideal de equidad y la justicia social”. En la región de Puno se presenta gran
dificultad en el fortalecimiento del desarrollo de los aprendizajes en los niños, las zonas
13

rurales no escapan de esta realidad los niños evidencian dificultades en la comunicación


y el aprendizaje.
En el distrito de Calca, no es ajena a estos problemas que se presentan en las aulas de
clase la cual influye considerablemente el ámbito familiar por la falta de interés de los
padres hacia sus hijos. Afectando la seguridad y el desarrollo autónomo perjudicando el
aprendizaje de los niños atreves del juego, así desarrollando una personalidad inestable
hacia el futuro.
Pudiendo observar la realidad problemática de los niños y niñas de 4 años de la Institución
“Howard Gardner Schooll- Arequipa” donde se evidencian problemas en la adaptación
de los primeros meses a las actividades escolares, las normas de convivencia, incorporar
valores, falta de coordinación en actividades de psicomotricidad gruesa, deficiencia de
psicomotricidad fina, periodo de adaptación a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje
y preferentemente se observa un problema orientado a la autonomía de los niños, pues se
evidencia una clara dependencia de padres a hijos, en sentidos extremos como los de sus
propias necesidades corporales e intereses, interviniendo en su propio desarrollo y
socialización disminuyendo las posibilidades de un buen aprendizaje-enseñanza.
Evidenciándose en la sobreprotección, teniendo inconvenientes en la realización de sus
propias actividades de rutina dentro del salón o pedir alguna cosa que necesiten a la
docente, auxiliar o practicantes. Si no se interviene oportunamente ante este problema
originaria graves consecuencias en el desarrollo del lenguaje, falta de socialización, y
retraso significativo en su aprendizaje impidiendo tener una educación de calidad e
integral debido a sus debilidades en ser personas autónomas. Siendo necesaria la
intervención en la edad en la que se encuentran ya que es el inicio de su vida académica
y es más adecuado incorporar acciones por parte de la docente dentro del currículo que
permite potencializar sus capacidades y así nivelarse a los logros respectivos a su edad.

1.2. Justificación del problema


¿POR QUÉ Y QUÉ TANTO ES CONVENIENTE LLEVAR A CABO ESTA
INVESTIGACIÓN?
Es conveniente porque en primer lugar el juego es una de las dimensiones
fundamentales de todo ser humano, quizás la más trascendente para su posterior
desarrollo integral, pues en subsiguientes etapas de su formación se necesita un niño
plenamente autónomo para que tome sus decisiones, realice libremente actividades
y sea el verdadero protagonista de sus aprendizajes, y en segundo lugar, porque a
pesar del crecimiento de la tecnología y ser los niños de esta época “nativos digitales”
todavía podemos observar diferentes características en los preescolares que denotan
la falta de autonomía para diferentes quehaceres.

¿PARA QUÉ SERVIRÁ LA INVESTIGACIÓN? ¿QUÉ UTILIDAD TIENE?

Servirá para promover la autonomía en niños y niñas de 4 años mediante del juego
libre en sectores. Este trabajo, permitirá fortalecer un aprendizaje significativo pero
direccionado a un pleno desarrollo de la autonomía
14

¿QUÉ APORTA DE NUEVO ESTA INVESTIGACIÓN?


Fortalecer su desarrollo cognitivo y motriz, fortalecer la interacción efectiva con sus
compañeros, la vivencia de normativas y la incorporación de valores; favoreciendo
la formación integral del niño.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE ESTE TRABAJO


PROPORCIONARÁ?

Algunos beneficios de esta investigación es estimular la confianza en sí mismo y del


mundo que lo rodea y fomentando la construcción adecuada de su autoestima e
identidad como parte importante de una familia, de una comunidad y de un país.
Además de incluir a las madres y padres deben tener una finalidad precisa a la hora
de formar al alumno y a sus hijos que es: crear individuos competentes y autónomos,
sin duda es muy difícil graduar la dosis de autonomía que estos niños y niñas
necesitan para desarrollarse como personas.

¿QUIÉNES SERÁN LOS BENEFICIARIOS Y DE QUÉ MANERA?


Los niños y niñas de 4 años serán los beneficiados porque momento de poder
desarrollar su autonomía a través del juego, se sentirán seguros de si mismos con
iniciativas, capaces de participar en actividades sociales.

¿QUÉ ES LO QUE SE PREVÉ CAMBIAR CON LA INVESTIGACIÓN?

se ha observado una problemática en la mayoría de los niños que requieren compañía


y atención para ir al baño, quitarse alguna prenda de vestir solo, abrir pomos, termos,
ayudar en colocarse el mandil, dificultad al vestirse y desvestirse, comer solos, en
algunos casos aún siguen con el uso del biberón (teté), abotonar y hacer el lazo de
los zapatos, peinarse solo, servirse solo en la mesa, dormir toda la noche seco, lavarse
y secar la cara, trabajar sus tareas solo cuando le ayudan moviendo sus manitas o
estando a su lado, saltar en un pie, aplaudir con toda la mano, entre algunos aspectos
que evidencian falta de autonomía.

¿AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA O GAMAS DE


PROBLEMAS PRÁCTICOS?
En el presente trabajo de investigación, luego de una exhaustiva investigación,
encontramos que ayudara al niño en cuanto al juego libre en sectores permite
propiciar en los niños de edad preescolar experiencias nuevas de aprendizaje
involucrando al niño en actividades que captan su atención y por ende le motivan a
desarrollarla de inicio a fin.
Pero lo fundamental es que el niño se inicia en la toma de decisiones, logrando el
progreso armónico de su autonomía al elegir trabajar actividades que le permiten:
fortalecer su desarrollo cognitivo y motriz, fortalecer la interacción efectiva con sus
compañeros, la vivencia de normativas y la incorporación de valores; favoreciendo
la formación integral del niño

¿POR QUÉ ES SIGNIFICATIVO ESTE PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN?
15

La importancia del presente trabajo de investigación tiene por finalidad el promover


la autonomía en niños y niñas de 4 años mediante del juego libre en sectores. Este
trabajo, permitirá fortalecer un aprendizaje significativo pero direccionado a un
pleno desarrollo de la autonomía.

1.3. Delimitación
1.4. Problemas de la investigación
1.5. Objetivos de la investigación
1.6. Hipótesis de investigación
1.7. Variables de investigación
11

1.8. Matriz de operacionalización de variables


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
NOMBRES Y APELLIDOS: Lisbet Llerena Soncco
TRIANGULACIÓN DE AUTORES:
AUTOR 1: Piaget AUTOR 2: María Montessori AUTOR 3: MINEDU
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DIMENSIONES INDICADORES DIMENSIONES INDICADORES
• Pensamiento • TIPOS DE JUEGO • Solitario • SECUENCIA • planificación
• JUEGO preconceptual • Espectador METODOLÓGICA • organización
SIMBÓLICO • Pensamiento intuitivo • Paralelo • ejecución
• asociativo • orden
Juego • Motivación
Libre • técnicas socio- • SECTORES •
• ubicación hogar
• afectivas • AMBIENTE
ESTRATEGIAS • espacio • construcción
DIDÁCTICAS • técnica de la pregunta • color • dramatización
• • biblioteca
luz • TIPOS DE JUEGO
• social
• cognitivo

AUTOR 1: Kohlberg AUTOR 2: Vygotsky AUTOR 3: Piaget


ESTADIOS • Preconvencional • TIPOS DE • moral • PILARES • coherencia
• Convencional AUTONOMÍA • personal BÁSICOS • autonomía
• Postconvencional • frustración
ESTÍMULOS optima
• Cognitivos • FACTORES • familia • TIPOS DE
• Sociales • escuela AUTONOMÍA • intelectual
12

Desarrollo • moral
de la comportamental
autonomía

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
NOMBRES Y APELLIDOS: Lisbet Llerena Soncco

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL
• SECUENCIA • planificación
METODOLÓGICA • organización
• ejecución
Según Piaget el juego libre • orden
Juego Libre
en los sectores implica la
• SECTORES • hogar
posibilidad de jugar en el
aula utilizando los espacios • construcción
organizados en sectores sin • dramatización
consigna de trabajo alguna • biblioteca
• TIPOS DE JUEGO

• social
• cognitivo
Según Vygotsky laautonomía • TIPOS DE • moral
es un objetivo prioritario en AUTONOMÍA • personal
la educación de un niño. Un
13

niño autónomo es aquel que


Desarrollo de la es capaz de realizar por sí • FACTORES • familia
autonomía mismo aquellas tareas y • escuela
actividades propias de los
niños de su edad
11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Marco teórico – científico
2.3. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Población y muestra


3.2 Unidad de análisis
3.3 Método de investigación
3.4 Tipo de investigación
3.5 Diseño de investigación
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7 Técnicas para el procesamiento de análisis de los datos
3.8 Validez y confiabilidad

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis y discusión de resultados

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS

Anexos
11

MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENUNCIADO DE INVESTIGACIÓN:

EL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS DE


4 AÑOS DE LA I.E.P. HOWARD GARDNER SCHOOLL, AREQUIPA -2022

NOMBRES Y APELLIDOS: Lisbet Llerena Soncco

Variables e
problema general Objetivos Hipótesis Marco Teórico: Marco teórico
Indicadores
Antecedentes conceptual
Variable X =
numerado
Variable
principal Objetivo General Hipótesis General
Independiente:
Antecedentes de la
¿Cuál es la Determinar la
Investigación
influencia del juego influencia del juego
libre en los sectores libre en los sectores
en el desarrollo de la en el desarrollo de Indicadores:
autonomía de los la autonomía de los
niños de 4 años de la niños de 4 años de
I.E.P. Howard la I.E.P. Howard
Gardner Schooll, Gardner Schooll,
Arequipa -2022 Arequipa -2022
12

Variable Y =
Problemas Objetivos Variable
Secundarios Específicos Conclusión. - Dependiente:
Hipótesis
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel Específicas
desarrollo de la de desarrollo de la
autonomía de los autonomía de los
Indicadores:
niños de 4 años niños de 4 años
antes de la antes de la
aplicación de la hora aplicación de la hora
del juego libre en los del juego libre en
sectores? sectores

¿Cuál es el efecto
del desarrollo de la
Identificar de que
autonomía de los
niños de 4 años manera influye el
después de la desarrollo de la
aplicación de la hora autonomía de los
del juego libre en niños después de la
sectores? aplicación de la hora
del juego libre en
sectores.
13

Fuentes
consultadas
11

Instrumento de medición

Matriz de contingencia

Panel fotográfico
12

ASPECTOS FORMALES PARA EL INFORME FINAL DE TESIS

 Para citas y referencias se empleará el estilo APA séptima edición.

 Márgenes: Los márgenes para las páginas del contenido del trabajo escrito son:
• Margen izquierdo: 3.5 cm
• Margen superior: 3 cm
• Margen Derecho e inferior: 2.54 cm

 Sangría: Es necesario dejar 5 espacios (1,27 cm) en la primera línea de cada


párrafo (sangría de primera línea). Para el caso de las referencias, debe utilizarse
sangría francesa.

 Fuente o tipo de letra: Las siguientes son las especificaciones del formato APA
para el contenido:
• Fuente: Times New Roman.
• Tamaño: 12 pts.
• Alineamiento: Justificado.
• Interlineado: 1,5.

También podría gustarte