Está en la página 1de 4

INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA

COMENTARIO CRÍTICO

“Legislación romana y liberación femenina: una relación


inconsciente”

Raúl Méndez Otero

1
En este comentario se pretende realizar una lectura crítica del artículo
“Legislación romana y liberación femenina: una relación inconsciente”, escrito por el
profesor Arcadio del Castillo y publicado en 1989. Este investigador, ya jubilado, estuvo
adscrito a la Universidad de Alicante, habiéndose especializado en Historia Antigua.
Cuenta con diferentes publicaciones sobre esta etapa histórica, si bien ha coescrito
algunos artículos sobre la etapa altomedieval cristiana y musulmana. En cuanto a sus
publicaciones sobre la Antigüedad clásica, el tema de la mujer romana ha sido el eje
sobre el que ha girado su línea de investigación.

La revista Lucentum (cuyo índice H es 2) aceptó este artículo para su publicación


en el año 1989. Se trata de una revista de publicación periódica perteneciente a la
Universidad de Alicante y normalmente sus artículos se ocupan de las etapas de la
Prehistoria y la Historia Antigua, así como de la Arqueología. Comenzó a publicarse en el
año 1982, siendo actualmente una de las revistas más conocidas del panorama nacional
en su ámbito.

En este caso, el artículo propuesto para el análisis crítico es el texto de una


ponencia que el autor llevó a cabo, según explica él mismo, en el I Congreso
Internacional de Historia de la Mujer. El contenido del mismo trata de un periodo, el
clásico, del que suelen ocuparse muchos de los artículos publicados en la revista, por lo
que, en este sentido, no se sale de lo común. Sí que puede parecer extraño, sin embargo,
que el autor publique en una revista de su propia Universidad. Se trata, a su vez, de un
tema, el de género, que en los años 80 se iba afirmando como una de las líneas punteras
de investigación en el marco de la Nueva Arqueología, si bien ya desde los años 70
gozaba de cierto trato por parte de la comunidad científica, y que terminará de
desarrollarse en los años 90 para consolidarse en los discursos históricos del siglo XXI.
Una vez hecha esta aproximación para entender el contexto en el que se publica este
texto, se pueden apuntar una serie de críticas referentes tanto a la estructura como a la
elaboración y contenido del mismo.

La primera crítica que se le puede hacer a esta publicación radica en el título.


Queda perfectamente claro que su contenido va a tratar leyes romanas y el tema de la
mujer en la antigua Roma. Sin embargo, se hace referencia a una “relación inconsciente”.
¿Qué significa esta relación? Leyendo tanto el resumen del artículo como su contenido
no queda claro cuál es el significado de esta frase, ya que en ningún momento se vuelve a
hacer referencia a esta frase en toda la publicación. En mi opinión, muchas veces se
intenta buscar un título original y vistoso. Sin embargo, a veces esta originalidad hace que
el título no haga referencia al contenido del artículo. Personalmente, considero que en
una publicación científica se debe tener claro cuál es el tema de una publicación, de lo
que va a tratar o de lo que debemos esperar encontrar en ella, aunque ésta porte un título
escueto y en apariencia “poco vistoso”. En este caso, la originalidad que busca el autor
hace que parte del título no haga ninguna referencia al tema del que versa la publicación.

2
En cuanto al resumen, sintetiza el objetivo de la publicación pero no refleja,
aunque fuese de manera muy sucinta, el método usado por el autor para llevar a cabo su
investigación. Básicamente este resumen es una explicación de la primera frase del título
y no aporta nueva información que aclare o clarifique un poco más el contenido.

En la lectura de este artículo salta a la vista una flagrante falta de organización del
mismo. Ya el propio autor remarca el hecho de que se trata de un texto perteneciente a
una presentación realizada en un Congreso, sin embargo, no se percibe ningún intento de
ordenar las ideas expuestas ni estructurarlas de algún modo lógico. No hay ninguna
hipótesis de partida que justifique el desarrollo del tema expuesto por el autor, sino que
simplemente comienza su narración haciendo referencia al papel de la legislación sobre
la situación de la mujer, sin existir tampoco una introducción o un estado de la cuestión
que ayude a poner su narración en contexto. La estructuración de esta publicación es
muy deficiente, casi nula. No existe ningún tipo de introducción ni una estructuración en
apartados o puntos que configure un adecuado hilo conductor, sino que a lo largo del
artículo se mencionan una serie de leyes sin demasiado orden que el autor pasa a
desarrollar.

En el desarrollo narrativo del artículo el autor realiza innumerables afirmaciones


que él toma por verdaderas, pero que no demuestra con datos y no indica qué datos le
hacen llegar a esas conclusiones. Por tanto, la argumentación de los datos que ofrece es
realmente pobre y deficiente. En mi opinión, para considerar científica una publicación
ésta ha de argumentar con datos objetivos todas las hipótesis que se recojan, y no se
deben redactar verdades absolutas. Este tipo de argumentación puede ser interpretable
incluso con un desconocimiento parcial sobre el tema, ocultando u obviando de forma
premeditada los datos que dan origen a esas afirmaciones. Este nefasto hilo narrativo
basado en verdades absolutas se ve favorecido por la ausencia de referencias
bibliográficas que apoyen la argumentación que lleva a cabo el autor. No existen en el
texto referencias a obras o textos de diversa índole de autores contemporáneos que hayan
tratado este tema con anterioridad. Si bien al final del artículo aparecen las obras
consultadas para su realización, no tienen su referencia puntual en el texto, por lo que se
pierde la relación de cada apartado del texto con otras obras que lo traten y de las que
pudiera ser interesante su consulta. Asimismo, en el apartado bibliográfico pasa por alto
alguna obra de relevancia como el libro “Diosas, rameras, esposas y esclavas”, de Sara B.
Pomeroy, una publicación que sentó las bases del planteamiento de la historia de la
mujer como problema historiográfico. De igual manera, el autor pasa por alto la escritura
de algún párrafo o párrafos finales en los que resuma el contenido del artículo y las
conclusiones a las que ha llegado.

En definitiva, se trata de un artículo, a mi juicio, muy pobre en cuanto a


metodología. Desde el principio transmite una sensación de poco trabajo por parte del
autor, al no haber concedido la suficiente importancia al hecho de adaptar la ponencia
que realizó en el mencionado congreso a un texto de carácter científico, un formato
necesario y mucho más adecuado para su publicación por escrito.

3
De igual manera, considero muy deficiente la estructuración general del texto al
no existir un apartado introductorio del tema a tratar ni unas conclusiones que resuman
el contenido del texto. Tampoco existen citas bibliográficas en durante el desarrollo de su
argumentación, que a su vez es pobre y cargada de verdades absolutas sin datos que la
apoyen o permitan su refutación, un error que personalmente considero muy grave para
una publicación de carácter científico. A su vez, el hilo conductor simplemente se basa en
la explicación de una serie de leyes, que empobrecen mucho el discurso.

También podría gustarte