Está en la página 1de 15

Análisis de políticas públicas como indicadores de la

calidad democrática: casos de Uruguay, Chile y


Argentina
Edgar Everardo Pantoja López
Universidad de Guanajuato
Política comparada

Introducción
“La política pública está presente en todas partes. Preocupa a los responsables
públicos y privados y pone en movimiento a las ciencias sociales.

La política pública se caracteriza por la atención que se presta en su estudio a un


tema de gran importancia: el trabajo de las autoridades investidas de legitimidad
pública o gubernamental.”

Jean-Claude Thoenig (1997). Gestión y política pública. P. 19

Las políticas públicas son una manera de decidir y ejecutar acciones de gobierno,
son el resultado de los estudios y las prácticas del gobierno en relación con la
representación del pueblo y la respuesta a sus necesidades colectivas (Gault y
Blanco, 2013).

Kraft y Furlong (2004) comprendían a las políticas públicas como las soluciones
que el gobierno y los ciudadanos deciden llevar a cabo para los problemas públicos.
Las políticas públicas reflejan solo los problemas más importantes de la sociedad,
sino también los conflictos entre valores.

Para gobernar y para realizar políticas públicas que resulten útiles para los
ciudadanos, es necesario un entorno democrático que permita la participación de
esta misma ciudadanía (Gault y Blanco, 2013). Pero para la realización y el
seguimiento de las políticas públicas realizadas hace falta una participación
ciudadana que vaya más allá de las elecciones, gobernar por políticas públicas
implica procesos de discusión, participación y acuerdos que sean constantes.

1
Como ya se mencionó, las políticas públicas son un reflejo de la calidad no solo
gubernamental de un estado, sino también de la calidad democrática de este.

La unidad de inteligencia The Economist (2020) consideró el 2020 como uno de


los peores años para la democracia desde el 2010, teniendo una caída en el índice
democrático en todas las regiones del mundo. Tomando en cuenta la pandemia y la
suspensión de las libertades individuales debido a la activación del estado de
emergencia en todo el mundo. Es importante revisar la calidad democrática en
Latinoamérica.

Pregunta de investigación
¿Se pueden usar las políticas públicas como indicadores de la calidad
democrática de un estado? Comparado a los años 70, que es cuando tuvieron lugar
la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973), la llegada de Augusto Pinochet al
poder en Chile (1973) y el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976),
¿Hay una relación entre la calidad de las políticas públicas previo a estos eventos y
la actual degradación democrática?

La respuesta tentativa a estas preguntas es que, si la eficiencia de las políticas


públicas es directamente relativa a la participación ciudadana y la representación
de estos, deben ser indicadores ideales para medición de la calidad democrática.

Objetivos
Determinar la eficiencia de las políticas públicas en los países de Chile, Uruguay
y Argentina, buscando definir si la democracia es sólida en estos países.

Identificar si, así como ha mejorado o decrecido la calidad democrática en estos


países, también la eficiencia y el alcance de sus políticas públicas.

Comparar la calidad de las políticas públicas en relación con la calidad


democrática entre estos tres países para definir si es una unidad de medida fiable
para la medición democrática. Para este trabajo, se revisarán las políticas públicas
de salud y educación, revisando los índices de acceso a la salud y a la educación,

2
así como el gasto destinado a estos dos sectores en sus respectivos países y
temporalidades contempladas.

Definición de variables
La variable dependiente que se tomará en cuenta para este estudio es el índice
de democracia electoral. Siendo una variable de tipo categórica y con los valores de
1 (siendo el valor más alto del índice de la calidad democrática electoral) y 0
(indicando una deficiencia democrática electoral según el índice democrático)

Las variables independientes a largo plazo serán la igualdad al acceso a la


educación básica teniendo desigualdad alta (valor 0) o un acceso igualitario a la
educación básica (valor 4). También se tomará el acceso igualitario al sistema de
salud, siendo restrictivo (0) o más igualitario el acceso a salud básica (4).

Las variables independientes a corto plazo son el presupuesto destinado al gasto


en educación y el presupuesto destinado al gasto en salud. Considerando
únicamente la temporalidad de 2010 y 2020.

Las variables son tomadas de las bases de datos de Varieties of Democracy (V-
Dem). El instituto V-Dem es proyecto de investigación fundado en 2014 que estudia
las cualidades de gobierno. Mientras que para las variables de corto plazo los datos
son tomados de la página de Datos Macro, un apartado de la revista española
Expansión (1986)

Análisis
En primer lugar, se revisarán los resultados del índice democrático de los
respectivos países según los datos de V-Dem. La hipótesis es que a partir de los
respectivos años que comenzaron las dictaduras en Uruguay (1973), Chile (1973)
Y Argentina (1976). De igual manera en los años más actuales, se espera que haya
una baja en el índice democrático (aproximadamente a partir de 2015).

Revisando primero el caso de Uruguay, donde la dictadura cívico-militar tomó


lugar a partir del 27 de junio de 1973 y concluyó el 1 de marzo de 1985.

3
Índice democrático Índice de acceso a la Índice de acceso a la
Año de Uruguay salud educación
1970 0.597 3.502 3.295
1971 0.574 3.502 3.295
1972 0.498 3.502 3.295
1973 0.149 3.059 3.295
1974 0.099 3.059 3.295
1975 0.099 3.059 3.295
1976 0.093 3.059 3.295
1977 0.093 3.059 3.295
1978 0.093 3.059 3.295
1979 0.094 3.059 3.295
1980 0.103 3.059 3.295
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem
Se puede observar cómo a partir de 1973, hubo un decrecimiento significativo del
índice democrático, confirmando el supuesto, considerando los eventos realizados
por Juan María Bordaberry, como la disolución de las cámaras de senadores y
representantes. Teniendo un descenso de 0.498 a 0.149, llegando al punto más
bajo entre 1976 y 1978 (véase los años remarcados en la tabla), con un resultado
de 0.093, coincidiendo con los años de mayor intensidad de la dictadura. Los
índices de acceso a la salud y a la educación no resultaron significativos para
explicar nuestra variable dependiente para este caso.

Después de la caída del régimen dictatorial en 1985, hubo un ascenso


considerable en el índice democrático. Más recientemente, en la década de los
2010, el índice democrático casi se duplicó entre 2010 a 2012 (con un puntaje de
0.91) en contraste con 1974 (con un puntaje de 0.575), siendo los puntajes más
altos de sus respectivos periodos revisados (V-Dem, s.f.).

En los años de 2010 a 2020, observamos cómo como después de 2012 comienza
a haber un descenso en el índice democrático. Posteriormente, luego de las
elecciones de 2019, donde, con los resultados el Frente Amplio (la coalición de
partidos identificados como la izquierda) tuvieron que ceder cargos al Partido
Nacional, partido político alineado con la ideología de derecha (Moreno, 2020).
Siendo uno de los principales puntos de inflexión en la constante que es la
polarización política en América latina y el mundo en general.

4
Índice democrático de Índice de acceso a la Índice de acceso a la
Año Uruguay salud educación
2010 0.91 3.517 3.129
2011 0.91 3.517 3.129
2012 0.91 3.517 3.129
2013 0.908 3.517 3.129
2014 0.907 3.517 3.129
2015 0.896 3.621 3.129
2016 0.896 3.621 3.129
2017 0.886 3.621 3.129
2018 0.893 3.621 3.227
2019 0.89 3.621 3.335
2020 0.864 3.574 3.312
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem

Revisando en la temporalidad de 2010-2020, tomamos en cuenta los índices de


acceso a la educación y a la salud, así como el gasto por año (en euros) en estos
mismos sectores. Respecto al gasto en educación no se consiguió información
sobre los años 2018 a 2020, para el gasto en salud, hubo una carencia en el gasto
de los años 2010, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2020. Se resaltaron los años en que
hubo mayor y menor valor en los índices de acceso a la salud y a la educación, de
igual manera, se resaltaron los años en que se consideró un aumento significativo
en el gasto en salud y educación.

índice de acceso a
Año índice de acceso a educación de Gasto en
salud de Uruguay Gasto en salud Uruguay educación
2010 3.517 1.702,9 3.129
2011 3.517 1.996,2 3.129 1.637,3
2012 3.517 2.432,2 3.129
2013 3.517 2.739,7 3.129
2014 3.517 2.780,7 3.129
2015 3.621 3.189,5 3.129
2016 3.621 3.304,4 3.129 2.266,3
2017 3.621 3.754,4 3.129 2.557,6
2018 3.621 3.227 2.537,5
2019 3.621 3.335 2.552,4
2020 3.574 3.312
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem y Datos Macro

Observamos que, los índices de acceso a la salud y a la educación son


mayormente constantes en esta temporalidad, sin embargo, las variaciones en
estos coinciden en 2020, con una baja de 0.047 puntos en el índice de salud, y de
5
0.023 en el índice de educación, puede ser la combinación de motivos entre la
pandemia por covid-19 y la polarización que se presenta en el sistema electoral
(Moreno, 2020).
El caso de Chile coincide temporalmente con el inicio de la dictadura de Uruguay,
iniciando la dictadura de Pinochet el 11 de septiembre de 1973, y concluyendo el 11
de marzo de 1990.
índice democrático Índice de acceso a la Índice de acceso a la
Año de Chile salud educación
1970 0.606 1.013 1.565
1971 0.712 1.013 1.565
1972 0.697 1.013 1.565
1973 0.314 1.013 1.269
1974 0.071 1.013 1.269
1975 0.071 1.013 1.269
1976 0.071 1.013 1.269
1977 0.072 1.013 1.269
1978 0.071 1.013 1.269
1979 0.074 1.013 1.269
1980 0.075 1.013 0.992
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem
Observamos un descenso dramático en el índice de democracia después de
1972, inicialmente con una baja de 0.383 puntos para 1973, y una vez ya en marcha
la dictadura, hay una baja de 0.243 puntos en 1974. Respecto a los índices de
acceso a la salud y a la educación, el primero se mantiene de forma constante y el
segundo sí presencia un declive de 0.296 puntos para 1973.

índice democrático de Índice de acceso a la Índice de acceso a la


Año Chile salud educación
2010 0.893 2.368 2.142
2011 0.896 2.368 2.142
2012 0.895 2.368 2.142
2013 0.895 2.309 2.142
2014 0.894 2.309 2.142
2015 0.89 2.309 2.111
2016 0.891 2.309 2.111
2017 0.892 2.333 2.111
2018 0.873 2.333 2.335
2019 0.83 2.333 2.335
2020 0.835 2.295 2.276
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem

6
Respecto a la temporaliadad, observamos que el índice de democracia
desciende (de manera no alarmante) después de 2012, sobre sus elecciones para
el periodo 2014-2018 ocurre un descenso de 0.001 puntos para 2014,
manteniendose a la baja durante el mandato de Michelle Bachelet. Tambien hay un
descenso más recientemente en 2019, con una baja de 0.043 y seguido de un ligero
aumento de 0.005 puntos; esto durante el mandato de Sebastián Piñera Echenique.

Respecto a los indices de salud y educación, el primero no demuestra cambios


significativos hasta 2017, con un aumento de 0.024 puntos; mientras que el índice
de educación sí demuestra un cambio en este periodo, bajando un total de 0.031
puntos de 2014 a 2015.

índice de
índice de acceso a
acceso a salud educación de Gasto en
Año de Chile Gasto en salud Chile educación
2010 2.368 6.590,8 2.142 6.804,0
2011 2.368 7.306,0 2.142 7.298,1
2012 2.368 8.750,5 2.142 9.506,0
2013 2.309 9.265,3 2.142 9.455,9
2014 2.309 9.032,1 2.142 9.235,1
2015 2.309 10.718,5 2.111 10.655,0
2016 2.309 11.275,6 2.111 12.030,4
2017 2.333 13.385,6 2.111 13.254,6
2018 2.333 13.948,5 2.335 13.572,5
2019 2.333 14.124,5 2.335
2020 2.295 14.114,0 2.276
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem y Datos Macro

Incluyendo los datos de las variables independientes de corto plazo (el gasto en
salud y educación), observamos que, pese a que a partir de 2013 (en el caso del
sector salud) nunca deja de haber un incremento en el gasto para la salud de Chile.
Similarmente, sobre la educación de Chile, es el mismo caso, no deja de haber un
aumento en el gasto, sin embargo, el decrecimiento del índice de acceso a la
educación baja durante el mandato de Michelle Bachelet. En ambos casos, hay una
baja de los índices de acceso a partir de 2020, si bien puede ser debido a la
polarización política presentada durante el gobierno de Sebastián Piñera Echenique

7
(Lindh, Fábrega y González, 2019), no debemos descartar también la importancia
que tuvo la pandemia en este año.

El caso de Argentina en la primera temporalidad fue el último en ocurrir, iniciando


la dictadura cívico-militar inició el 24 de marzo de 1976, concluyendo hasta
diciembre de 1983, siendo el caso de dictadura más breve de los tres.
Índice democrático de Índice de acceso a la Índice de acceso a la
Año Argentina salud educación
1970 0.105 2.391 1.318
1971 0.111 2.391 1.318
1972 0.125 2.391 1.318
1973 0.336 2.391 1.318
1974 0.575 2.391 1.318
1975 0.542 2.391 1.318
1976 0.129 2.391 1.318
1977 0.071 2.391 1.318
1978 0.071 2.391 1.318
1979 0.071 2.391 1.318
1980 0.071 2.391 1.318
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem

Observamos que el índice de democracia sí responde al periodo de inicio de la


dictadura, teniendo el valor más alto justo antes en 1975, pero decreciendo 0.413
puntos para 1976, y llegando al valor más bajo de la temporalidad para 1977 con
0.071, decreciendo 0.058 puntos, manteniendo este valor hasta 1980.
Las variables independientes (los índices de acceso a la salud y la educación) no
demuestran variaciones en esta temporalidad, quedando descartadas para reflejar
el decrecimiento de la calidad democrática en este caso.
Índice democrático de Índice de acceso a la Índice de acceso a la
Año Argentina salud educación
2010 0.773 2.649 2.401
2011 0.774 2.649 2.401
2012 0.777 2.649 2.401
2013 0.782 2.649 2.401
2014 0.798 2.649 2.401
2015 0.785 2.649 2.401
2016 0.762 2.649 2.401
2017 0.756 2.649 2.692
2018 0.777 2.649 2.692
2019 0.778 2.649 2.692
2020 0.819 2.649 2.41
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem
8
Respecto a la temporalidad de los 2010, observamos que hay un descenso en el
índice democrático para 2017, bajando 0.006 puntos únicamente, pero alcanzando
el punto más bajo de una decreciente constante que tomaba lugar desde 2015
(bajando 0.013 puntos de 2014 a 2015). Revisando las variables de los índices de
acceso a la salud y a la educación, la primera queda descartada para nuestro
modelo explicativo, sin embargo, el índice de educación responde a un alta de 0.109
puntos en 2017. Respondiendo a un periodo de polarización política que toma lugar
en Argentina a partir de 2017 (Kessler y Vommaro, 2021).

índice de acceso
índice de acceso a educación de Gasto en
Año a salud de Chile Gasto en salud Chile educación
2010 2.649 17.854,4 2.401 16.068,9
2011 2.649 21.576,7 2.401 20.058,6
2012 2.649 27.760,9 2.401 24.103,9
2013 2.649 28.830,9 2.401 25.030,0
2014 2.649 27.053,7 2.401 22.740,0
2015 2.649 39.801,9 2.401 33.443,2
2016 2.649 28.292,5 2.401 27.901,6
2017 2.649 37.792,8 2.692 31.097,8
2018 2.649 26.356,0 2.692 21.951,8
2019 2.649 23.725,8 2.692 19.380,0
2020 2.649 2.41
Tabla de elaboración propia con los datos de V-Dem y Datos Macro

Como ya se mencionó, la variable independiente del índice de acceso a la salud


no resulta significativa para reflejar la calidad democrática en el caso de Argentina.
Observamos que hay un alza en el gasto en salud para 2012, aumentando casi seis
millones de euros al inicio del mandato de Cristina Fernández de Kirchner
(comenzando en diciembre de 2011 y concluyendo hasta 2015), también
observamos un aumento significativo para el final del mandato de Kirchner, con un
aumento de más de 12 millones de euros entre 2014 y 2015. Identificamos también
otro pico en el gasto en salud para 2017, durante el mandato de Mauricio Macri.

Observamos en los tres casos que, la información obtenida puede ser los
suficientemente explicativa para comprobar nuestra hipótesis. sin embargo, hay

9
motivos para poner en tela de juicio estos datos. En primer lugar, el caso de Uruguay
en la temporalidad de 1970-1980, los índices de acceso a la salud y a la educación
no resultan explicativos para la calidad democrática de la temporalidad, sin
embargo, en la temporalidad 2010-2020 demuestran ser más explicativas, pero la
variable independiente de corto plazo de los gastos no demuestra ser significativos.
En el caso chileno en la primera temporalidad parece haber significancia en la
variable independiente del índice de acceso a la educación, pero el índice al acceso
a la salud no; en la segunda temporalidad, el índice de acceso a la salud parece ser
más significativo que el índice de acceso a la educación. Finalmente, el caso
argentino se encuentra en la misma situación que el caso de Uruguay.

A continuación, se presentarán los análisis de regresión, que permitirán ver con


mayor rigurosidad la significancia de las variables para explicar la calidad
democrática. Dadas las condiciones de los datos obtenidos por V-Dem en los casos
de Uruguay y Argentina, se tomó en cuenta una temporalidad extendida para los
tres casos, comprendiendo los años a partir de 1970 a 2020.

Los valores que se tomarán en cuenta serán Prob > F (el valor explicativo del
modelo), R squared (el porcentaje de la variable dependiente que está siendo
explicada por nuestra variable independiente). Las variables seleccionadas para los
modelos fueron nuestras variables independientes del índice de acceso a la salud y
el índice de acceso a la educación.

Source SS df MS Number of obs = 51


F(1, 49) = 8.29
Model .767811854 1 .767811854 Prob > F = 0.0059
Residual 4.53803081 49 .092612874 R-squared = 0.1447
Adj R-squared = 0.1273
Total 5.30584267 50 .106116853 Root MSE = .30432

uruguay Coefficient Std. err. t P>|t| [95% conf. interval]

urg_salud .5329735 .1851032 2.88 0.006 .1609947 .9049523


_cons -1.049109 .5979519 -1.75 0.086 -2.250738 .1525208
Modelo de elaboración propia con los datos de V-Dem

10
Revisando primero el caso de Uruguay, comenzando con la variable
independiente del índice de acceso a la salud; el resultado del valor del modelo
(Prob > F) es de 0.0059, el cual es bastante positivo para nuestra hipótesis, sin
embargo, únicamente el 14. 47% de nuestros datos de la variable dependiente son
explicados por el índice de acceso a la salud.

Source SS df MS Number of obs = 51


F(1, 49) = 5.28
Model .516379018 1 .516379018 Prob > F = 0.0258
Residual 4.78946365 49 .097744156 R-squared = 0.0973
Adj R-squared = 0.0789
Total 5.30584267 50 .106116853 Root MSE = .31264

uruguay Coefficient Std. err. t P>|t| [95% conf. interval]

urg_edu -1.640791 .7138621 -2.30 0.026 -3.075351 -.2062312


_cons 6.031543 2.333844 2.58 0.013 1.341508 10.72158
Modelo de elaboración propia con los datos de V-Dem

Continuando con el modelo de regresión para la variable independiente del índice


de acceso a la educación, resulta no ser tan fuerte como el primero, pero todavía
relevante, con un valor para nuestro modelo de 0.0258; pero todavía menos
explicativo respecto el número de datos, con un total de 9.73% de estos siendo
explicados por la variable independiente.

Source SS df MS Number of obs = 51


F(1, 49) = 89.94
Model 4.34945123 1 4.34945123 Prob > F = 0.0000
Residual 2.36972653 49 .048361766 R-squared = 0.6473
Adj R-squared = 0.6401
Total 6.71917776 50 .134383555 Root MSE = .21991

chile Coefficient Std. err. t P>|t| [95% conf. interval]

chl_salud .5871442 .0619125 9.48 0.000 .4627263 .7115621


_cons -.4036675 .1101134 -3.67 0.001 -.6249487 -.1823862
Modelo de elaboración propia con los datos de V-Dem

El análisis de Chile resulta ser mucho más prometedor que el caso de Uruguay,
vemos que el modelo tiene un valor de significancia de 0 absoluto, el valor máximo

11
posible de significancia (importante mencionar, en los análisis de regresión si la
significancia del modelo es menor a 0.05, entonces es relevante para explicar la
variable dependiente). Teniendo un porcentaje de 64.73% del índice de democracia
siendo explicado por el índice de acceso a la salud.

Source SS df MS Number of obs = 51


F(1, 49) = 444.57
Model 6.05212486 1 6.05212486 Prob > F = 0.0000
Residual .667052898 49 .013613324 R-squared = 0.9007
Adj R-squared = 0.8987
Total 6.71917776 50 .134383555 Root MSE = .11668

chile Coefficient Std. err. t P>|t| [95% conf. interval]

chl_edu .6889356 .0326743 21.08 0.000 .6232741 .7545971


_cons -.6092959 .0595861 -10.23 0.000 -.7290386 -.4895532
Modelo de elaboración propia con los datos de V-Dem

Revisando la variable independiente del índice de acceso a la educación, vemos


que es igual de solido el modelo de regresión, teniendo un valor de 0 absoluto al
igual que el anterior, así como un 90.07% de la variable dependiente siendo
explicada por nuestra variable dependiente.

Source SS df MS Number of obs = 51


F(1, 49) = 66.14
Model 2.56133552 1 2.56133552 Prob > F = 0.0000
Residual 1.89768852 49 .038728337 R-squared = 0.5744
Adj R-squared = 0.5657
Total 4.45902404 50 .089180481 Root MSE = .1968

argentina Coefficient Std. err. t P>|t| [95% conf. interval]

arg_salud 1.241477 .1526581 8.13 0.000 .9346989 1.548255


_cons -2.615382 .4011393 -6.52 0.000 -3.421502 -1.809262
Modelo de elaboración propia con los datos de V-Dem

12
Concluyendo con la revisión del caso de Argentina, la variable independiente del
índice de acceso a la educación resulta ser bastante sólida, sin alcanzar los valores
de los modelos para el caso de Chile, pero siguen siendo considerables. Teniendo
una significancia de 0 absoluto y un porcentaje del índice de democracia de 57.44%
siendo explicada por nuestra variable explicativa.

Source SS df MS Number of obs = 51


F(1, 49) = 142.00
Model 3.31508561 1 3.31508561 Prob > F = 0.0000
Residual 1.14393843 49 .023345682 R-squared = 0.7435
Adj R-squared = 0.7382
Total 4.45902404 50 .089180481 Root MSE = .15279

argentina Coefficient Std. err. t P>|t| [95% conf. interval]

arg_edu .4287236 .0359777 11.92 0.000 .3564237 .5010235


_cons -.2782472 .0799029 -3.48 0.001 -.4388182 -.1176762
Modelo de elaboración propia con los datos de V-Dem
El modelo de regresión con la variable del índice de acceso a la educación en el
caso argentino también es significativo para nuestra hipótesis. Con un valor de
significancia de 0 absoluto y el 74.35% de los valores del índice de democracia
siendo explicados por nuestra variable independiente.

Conclusiones

Los resultados finales fueron que las variables seleccionadas para Uruguay no
fueron tan explicativas en comparación con las variables de Chile, esto puede ser
debido a la metodología empleada para la recolección de datos, o bien, el periodo
de la dictadura y la actual polarización política no resultan en una alteración de la
elaboración de políticas públicas.

Los casos de Chile y Argentina demostraron comportarse de una manera más


cercana a lo esperado. En ambos casos, la temporalidad de 1970-1980 las variables
independientes resultaron ser poco explicativas para el comportamiento del índice
democrático. Mientras que en la segunda temporalidad (2010-2020), el caso de
Chile, ambas variables independientes (los índices de acceso) se comportaban de

13
manera responsiva a los procesos electorales llevados a cabo en esta temporalidad,
así como las variables independientes de corto plazo (el gasto en salud y
educación). En el caso de Argentina, solo la variable del índice de acceso a la salud
demostró ser relevante, sin embargo, nuestras variables independientes a corto
plazo eran bastante responsivas con respecto a los procesos electorales del país.

Es necesario revisar la metodología para la obtención de estos datos, si bien


resulta comprensible una falla en los datos más antiguos dada la falta de
información, es cuestionable esta misma tendencia en la periodización más
reciente. La capacidad explicativa de nuestros modelos puede verse afectada por
estos factores.

Es de gran relevancia para la ciencia política la revisión constante no solo de los


datos, sino también de la metodología de la obtención de estos mismos datos para
poder explicar la realidad política.

14
Bibliografía
Arellano Gault, D., Blanco, F., 2013. Políticas Públicas y Democracia, Instituto
Federal Electoral.

Claude Thoenig, J. 1997. Gestión y política pública Vol. 6 Núm. 1. Pp. 19-37

Kessler G. y Vommaro G. 2021. Polarización, consensos y política en la sociedad


argentina reciente. Primera edición. Fundar, Argentina

Lindh, J., Fábrega, J., & González, J. 2019. La fragilidad de los consensos.
Polarización ideológica en el Chile post Pinochet. Revista de ciencia política,
39, pp. 99-127

Michael E. Kraft and Scott R. 2018 Furlong, Public Policy: Poltics, analysis, and
alternatives, 7nd edition, Washington DC, CQ Press

Moreno Barreneche, S. 2020. Polarización política en Uruguay: el neoliberalismo


como categoría de sentido en la articulación de las identidades colectivas.
Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT, Uruguay

The Economist. 2020. Democracy Index 2020, In sickness and in health. The
economist Intelligence Unit.

15

También podría gustarte