Está en la página 1de 29

PIURA 30 DE

JULIO DEL 2015 "AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

INDICADORES SOCIALES
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ELABORADO POR: PINTADO RAMÍREZ INGRID ARLETTY


FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO
PIURA 30 DE JULIO DEL 2015
INDICE

1. Dedicatoria .............................................................................................................
2. Presentación...........................................................................................................
3. Introducción ...........................................................................................................
4. Marco Teórico.........................................................................................................
4.1. Definición .................................................................................................................
4.2. Utilidad de los indicadores sociales ..........................................................................
4.3. Características de los indicadores sociales ..............................................................
4.4. Tipos de indicadores sociales ...................................................................................
4.5. Clasificación de los indicadores sociales ..................................................................
4.6. Criterios para garantizar la validez de los indicadores en proyectos sociales ...........
5. Indicadores sociales del INEI (Departamento LA LIBERTAD) ...........................
5.1 ¿Qué es el INEI? ......................................................................................................
5.2 Principales indicadores del Dpto. LA LIBERTAD ......................................................
5.3 Aspectos demográficos ............................................................................................
5.4 Pobreza ...................................................................................................................
5.5 Educación y Salud ....................................................................................................
5.6 PEA ..........................................................................................................................
6. Plan de Desarrollo Concertado Trujillo 2012 - 2021 .............................................
6.1. Componentes de la Visión........................................................................................
6.2. Objetivos estratégicos del PDMP CONCERTADO DE TRUJILLO 2012 – 2021 ......
7. Conclusiones............................................................................................................
8. Bibliografía ...............................................................................................................

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


1. DEDICATORIA

En primer lugar a Dios, creador de todo este mundo por darme las

fuerzas día a día para seguir adelante logrando mis objetivos, así

mismo a mi familia y en especial a mi madre quien me brinda su

incondicional apoyo en todo momento para poder superarme.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


2. PRESENTACIÓN

La presente investigación está enfocada a analizar los indicadores sociales del departamento de LA LIBERTAD y compararlos con
el plan de desarrollo urbano concertado 2012-2021, basándonos en información estadística del INEI y otras fuentes
gubernamentales. Para mostrar la evolución en los últimos años del departamento a nivel de los indicadores demográficos, nivel
de pobreza, educación, salud y la PEA. La libertad es uno de los departamentos eje en nuestro país, pues es de gran importancia a
nivel económico y demográfico después de lima. Presenta un gran desarrollo urbano de manera ordenada y bien pensada en los
últimos años, que la ha convertido en una ciudad modelo, pero que a la vez presenta problemas sociales, originados por la
marginalidad, y otros aspectos que analizaremos en esta investigación.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


3. INTRODUCCIÓN

La Libertad es una región con alto potencial agropecuario e industrial que muestra, en el año 2012, ODUCCIÓN alrededor de la
cuarta parte de su población en pobreza, así como un índice de desarrollo humano en la posición ocho a nivel regional, Además, la
oferta formativa de la región deja prever un desencuentro con la demanda laboral. Ello hace propicio la importancia de la
elaboración de este diagnóstico socioeconómico laboral con la finalidad de conocer los aspectos más relevantes, como los recursos
con que cuenta la región e indicadores sociales, la situación de los ofertantes de trabajo, la demanda laboral de la región,
principalmente de la ciudad Trujillo, y las condiciones y características de su oferta formativa profesional.

Se muestra el plan de desarrollo urbano concertado 2012-2021 del departamento LA LIBERTAD, y como estos indicadores
analizados son tomados en cuenta para ser mejorados, y ayudar al crecimiento de la misma y su población.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


4. MARCO TEÓRICO

4.1 DEFINICIÓN
Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de
una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.)
Los indicadores sociales normalmente se relacionan con los niveles educativos de la población y la asistencia escolar; el acceso a servicios de salud (incluso más que el
estado de salud propiamente dicho); los niveles de nutrición y la esperanza de vida; las condiciones de la vivienda y del medio ambiente; el acceso y la disponibilidad de
agua potable y de otros servicios domiciliarios considerados básicos; el grado de violencia del entorno. En resumen, los indicadores sociales deben dar cuenta del estado
de bienestar de la sociedad y del grado de satisfacción de las necesidades, analizando su comportamiento temporal y espacial.

4.2 LA UTILIDAD DE LOS INDICADORES SOCIALES

Los indicadores son aspectos fundamentales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su
economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados encada uno de los
ámbitos de acción de los programas de gobierno.
La comparabilidad del desarrollo económico y social es otra de las funciones de los indicadores, ya que estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado a los
objetos, logros o situaciones sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros contextos, personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les
da un significado.
4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES SOCIALES

Deben mostrarse especificando la meta u objetivo a que se vinculan y/o a la política a la que se pretende dar seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los
indicadores sean pocos.
Los indicadores no son exclusivos de una acción específica; uno puede servir para estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, o viceversa.
Para cada indicador debe existir una definición, fórmula de cálculo y metadatos necesarios para su mejor entendimiento y socialización.
Por lo anterior, es importante que el indicador sea confiable, exacto en cuanto a su metodología de cálculo y consistente, permitiendo expresar el mismo mensaje o
producir la misma conclusión si la medición es llevada a cabo con diferentes herramientas, por distintas personas, en similares circunstancias.

4.4 TIPOS DE INDICADORES SOCIALES


Según Simone Cecchini los indicadores sociales pueden ser, entre otros:
a) DE HECHOS Y DE PERCEPCIONES: La información proporcionada por los indicadores sociales se puede definir de hechos cuando intenta mostrarla condición de un
fenómeno social o sus cambios en el tiempo (por ejemplo, la tasa neta de matrícula en las escuelas).
Cuando un indicador trata manifestarla percepción que tiene una comunidad ¿o los diferentes grupos e individuos que la constituyen acerca de una condición objetiva
(por ejemplo, el nivel de satisfacción de una comunidad con sus escuelas).

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


b) LOS INDICADORES SOCIALES CUANTITATIVOS: Derivan de métodos que recogen información principalmente en formato numérico o en categorías pre-codificadas,
mientras que la información utilizada para construir indicadores cualitativos proviene mayoritariamente de textos descriptivos sin, o con poca, categorización y sin pre-
codificación.

c) LOS INDICADORES ABSOLUTOS: Pueden ser expresados en los términos en que se realiza la medición (por ejemplo, población total), o derivados mediante un
proceso de cálculo que relacione dicha medición con otras magnitudes (por ejemplo, tasa de crecimiento de la población).
La expresión de los indicadores en términos relativos facilita la comparación entre países.

d) LOS INDICADORES SOCIALES SIMPLES: Son síntesis, series o selecciones de datos básicos que se usan para analizar algún aspecto determinado de las condiciones
de vida; (se refieren a una sola variable).

e) LOS INDICADORES COMPUESTOS: Por otra parte, representan tendencias en el bienestar o los servicios sociales que incluyen diversos y amplios aspectos. Para
compilar los indicadores compuestos, hay que utilizar una combinación ponderada de indicadores de los factores subyacentes; por lo tanto, la cifra resultante de esta
combinación se refiere a más de una variable.

f) LOS INDICADORES INTERMEDIOS: Serían aquellos que miden los factores que propician la consecución del objetivo. Existen indicadores intermedios de factor
causal, y de producto, no son objetivos en sí mismos, sino más bien ayudan a conseguir los objetivos seleccionados.

g) LOS INDICADORES FINALES: Son los que miden el efecto de una intervención en el bienestar de los individuos. A su vez, se dividen en indicadores de resultado y de
impacto. Los indicadores de resultado miden el acceso, uso y satisfacción con los servicios públicos que per se no son dimensiones del bienestar, mientras que los
indicadores de impacto miden las dimensiones esenciales del bienestar.
En el ámbito de la evaluación de programas y proyectos es importante también mencionar los indicadores de eficacia y de eficiencia.

h) LOS INDICADORES DE EFICACIA: Miden el grado en que una política o programa social es capaz de alcanzar las metas y objetivos definidos, en el tiempo previsto y
con la calidad esperada, pero sin tener en cuenta los costos.

i) LOS INDICADORES DE EFICIENCIA: A su vez, miden la relación entre productos obtenidos y costos. En análisis de salud de los países, por ejemplo, se pueden utilizar
datos sobre tasas de inmunizaciones o de mortalidad infantil junto con datos sobre gastos totales o per cápita en salud para dar una idea delo que se gasta para generar
resultados.

4.5 CLASIFICACIÓN DE INDICADORES SOCIALES

a) Los indicadores sectoriales: Expresan de manera simple, información detallada en cada sector social. Estos indicadores describen la coyuntura y permiten
monitorear y evaluar los logros de políticas específicas asociadas a cada uno de ellos (Educación, Salud, Vivienda y Servicios Públicos, Demografía, Empleo e
Ingresos).

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


b) Los indicadores globales: Suministran una visión general global de la situación de cada uno de los sectores que intervienen en la determinación de la calidad de vida
de la población. Entran en esta categoría los gastos sociales e indicadores globales de demografía y salud.

c) Los indicadores compuestos: Involucran las diferentes dimensiones sociales y la complejidad de la vida en medidas de resumen de localidad de vida de la población
(Línea de pobreza, Línea de indigencia, Índice de Calidad de Vida) y los de Desarrollo Humano (Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Relativo al Género,
Índice de Potenciación de Género).

4.6 Criterios para garantizar la validez de los indicadores en proyectos sociales.

Los indicadores deben servir para medir todos y cada uno de los efectos que persigue el proyecto/programa. Abrahamson (1983) indica que la validez de los indicadores
incluye necesariamente estos cuatro tipos:

a) Validez lógica o de contenido. Es un presupuesto previo. Es el proceso que implica una relación entre el concepto y el indicador.
b) Validez concurrente o de criterio. Exige el contrastar el indicador con otras operaciones realizadas del mismo concepto, para comprobar su correlación.
c) Validez de constructo. Se examina la consistencia existente entre diversos indicadores de un mismo concepto.
d) Validez predictiva. Consiste en examinar si la correlación de un indicador de un concepto es significativa con los indicadores de otros conceptos. Ello supone la
existencia de una relación entre los conceptos y los indicadores. De ahí que "un indicador ha de ser congruente con un concepto" (Casas, 1989).

5. INDICADORES SOCIALES DEL INEI

5.1 ¿QUÉ ES EL INEI?

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es un organismo constitucional autónomo del Perú. Se encarga de dirigir los sistemas nacionales de estadística y
de informática del país. Es también encargado de los censos de población, de vivienda, de empresas, agrarios, universitarios, etc.

El INEI es el órgano rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades
estadísticas e informáticas oficiales del país. Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones consiste con autonomía técnica y de gestión, establecido en su Ley de
creación.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


Departamento
5.2 PRINCIPALES INDICADORES LA
DELIBERTAD
LA LIBERTAD
Capital
Trujillo
Población 2012 (Proyectada)
Departamento 1,791,659
LA LIBERTAD N° de Provincias
Capital 12
Trujillo PBI 2011
Población 2012 (Proyectada) 9,610,482
1,791,659
N° de Provincias
12
PBI 2011
9,610,482

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


5.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La población liberteña ha mostrado cambios que pueden ser observados a través de los Censos de Población y Vivienda del INEI. La población total de la región se ha
incrementado, pero su participación respecto al total nacional es menor que en 1940. Asimismo, esta población ha tenido un profundo proceso de urbanización y es
mayoritariamente joven.
Dinámica poblacional: La población censada de la Región La Libertad en el 2007 es de 1,6 millones de habitantes, de los cuales 1,2 millones residen en el área urbana y
398 mil en el área rural. La población de la región representa el 5,9 por ciento de la población total del país y es la tercera más poblada del país, después de Lima y Piura.

Entre 1940 y 2007, la población total de la región creció a una tasa promedio anual de 2,1 por ciento, levemente inferior al promedio nacional (2,2 por ciento). La
población urbana lo hizo en 3,5 por ciento anual y la rural en 0,6 por ciento. En términos absolutos, la población urbana en el 2007 era casi 10 veces a la registrada en
1940; en tanto que la población rural había crecido en 1,5 veces. Este proceso de urbanización ha ido acompañado de una gradual reducción de la tasa de crecimiento
poblacional.
En el último periodo censal (1993 – 2007), la tasa de crecimiento promedio anual de la población de La Libertad fue de 1,7 por ciento, la más baja registrada desde el
Censo de 1940. La disminución en el ritmo de crecimiento poblacional estaría explicada principalmente por la reducción en los niveles de fecundidad.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


La Región La Libertad está conformada por 12 provincias y 83 distritos y su población se distribuye de manera desigual en estos espacios geográficos. Según el Censo
2007, la provincia de Trujillo, principal polo de atracción, concentra la mayor proporción de población (50,2 por ciento), largamente superior a las otras provincias. En
orden de importancia, la segunda provincia es Sánchez Carrión con 8,4 por ciento de la población de la región. En el extremo opuesto se ubican Julcán (2,0 por ciento),
Gran Chimú (1,9 por ciento) y Bolívar (1,0 por ciento) conformadas mayoritariamente por población rural.

Superficie y densidad poblacional:


La superficie total de la región es de 25,5 mil km2, de ésta 57 por ciento
corresponde a la Sierra, 38 por ciento a la Costa y 5 por ciento a la Selva. El
punto más alto (4,7Bmil metros sobre el nivel del mar) corresponde al nevado
Huaylillas en la provincia de Sánchez Carrión. La densidad poblacional es de
63,4 habitantes por km2 en el 2007, lo que la convierte en la tercera región más
densamente poblada del país, después de Lima y Lambayeque.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


La provincia de Trujillo muestra la mayor densidad poblacional con 459,1 habitantes
por km2 (337,7 habitantes por km2 en 1993), cifra muy superior al resto de provincias,
como Pacasmayo y Chepén, las siguientes más densamente pobladas, registran tasas
de 84 y 67 habitantes por km2 respectivamente. La provincia de Bolívar es la menos
densa con 9,7 habitantes por km2.

Población por edades y pirámide poblacional:


La población de La Libertad está conformada mayoritariamente por jóvenes. Cerca del
60 por ciento de su población se encuentra en el rango de edad de 0 a 29 años en el
2007. Esta preponderancia de población joven hizo que la edad promedio de la región
fuera de 28,4 años en el 2007 igual al promedio nacional. La edad mediana de la región
para el 2007 fue de 24 años mientras que para el promedio nacional fue de 25 años.

Entre 1993 y 2007, el segmento de población de 0 a 14 años disminuyó de 36,6 a 31,1 por ciento (-5,5 puntos porcentuales) y los de 65 y más años crecieron en 1,8
puntos, mientras que la población activa (15 a 64 años de edad) lo hizo en casi 3,7 puntos en este periodo. Ello incidió en que la razón de dependencia demográfica2
disminuya de 71 a 61 por ciento en este periodo, ratio cercano al promedio nacional (59 por ciento en el 2007).

1. Indicador que divide la distribución por edades de una población en dos grupos numéricamente iguales, es decir, la mitad de la población tiene menos edad y la
otra mitad tiene más edad que la mediana.
2. Relación de la población menor de 14 años más la población mayor de 65 años entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de edad.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


5.4 POBREZA

En La Libertad, la pobreza ha disminuido de 58,9 por ciento en el 2004 a 30,6 por ciento en el
2012, una reducción de 28,3 puntos porcentuales, no obstante aún el nivel de pobreza es mayor
que el promedio nacional (25,8 por ciento).
La pobreza se ha reducido en La Libertad producto del crecimiento económico de los últimos
años. El mercado laboral también mostró un fuerte dinamismo en la ciudad de Trujillo habiendo
crecido el empleo formal en 4 por ciento anual entre el 2007 y 2012 y el ingreso laboral mensual
promedio de la PEA ocupada de la región en 4,2 por ciento anual. No obstante este
desenvolvimiento positivo existe en la región alrededor de 158 mil personas, 8,8 por ciento de la
población regional, consideradas en extremo vulnerables y por tanto en “proceso de inclusión”
según lo planteado por Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

El INEI ha ordenado los departamentos por grupos según rangos de pobreza, con el fin de
presentar los resultados con una mayor precisión estadística considerando el tamaño de la
muestra y la heterogeneidad de la población en cada departamento (INEI, 2013). Se aprecia que
entre el 2011 y 2012, La Libertad permanece en el grupo 3, conjuntamente con Ancash, Cusco,
Junín, Lambayeque y San Martín, con tasas de pobreza que van entre 22 y 31 por ciento
aproximadamente5.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


5.5 EDUCACIÓN Y SALUD

Desde el 2007 se ha planteado una estrategia conocida como Presupuesto por


Resultados (PpR). El PpR es un instrumento de la gerencia pública que estructura el ciclo
presupuestal en función a resultados esperados (MEF)6. El PpR considera en la actualidad
67 programas presupuestales que representan el 38 por ciento del Presupuesto Incial de
Apertura 2013. En los aspectos de educación y salud destacan tres programas.
En educación, el programa logros en el aprendizaje al finalizar el tercer ciclo (2do. grado
de primaria) de la educación básica regular es de suma importancia porque mide los
progresos en la calidad de la misma. En salud, los programas articulado nutricional y
salud materna neonatal permiten monitorear los avances en el estado de salud de la
niñez y de la madre, objetivos prioritarios de la política de salud.

EDUCACIÓN

Según el Ministerio de Educación, en el 2012, la Región La Libertad cuenta con 4,5 mil instituciones educativas donde laboran 24 mil docentes y en las cuales están
matriculados 406 mil alumnos. Estos recursos e infraestructura corresponden a las modalidades de educación inicial, primaria y secundaria de la Educación Básica
Regular (EBR) de gestión pública y privada, con una concentración mayor en el sector público.

Contexto e impacto educativo

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


En el 2012, La Libertad registraba una tasa de analfabetismo de 6,7 por ciento, ligeramente mayor
que el promedio nacional (6,2 por ciento); pero menor a lo registrado en Cusco y Ancash. Respecto
al 2007, la tasa de analfabetismo ha disminuido en 2,5 puntos porcentuales.

En el año 2007, la región La Libertad presentó una tasa de analfabetismo11 de 8,1%, superior al
promedio registrado a nivel nacional (7,1%). Las provincias andinas de Sánchez Carrión y Pataz son
las que presentaron mayores tasas de analfabetismo, 28,3% y 20,0% respectivamente; por otra
parte, todas las provincias costeras, con excepción de Virú registraron tasas de analfabetismo
inferiores al promedio regional. Estas cifras son bastante altas, si se tiene en cuenta que en la
provincia de Lima, el promedio de la tasa de analfabetismo de los distritos fue de 2,1%.

Otro indicador es el nivel de educación alcanzado por la población de 15 años y más de edad. En el 2012, 40,4 por ciento de esta población tenía educación secundaria y
26,8 por ciento, superior (ambos niveles menores al promedio nacional). Respecto al 2007, el nivel educativo superior ha crecido
en 2 puntos porcentuales (y dentro de ella la superior universitaria en 1,9 puntos y la superior no universitaria en 0,9 puntos).

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES
SALUD

En esta sección se muestran algunos indicadores que reflejan la situación de salud que enfrenta la región de La
Libertad y los avances en la consecución de algunas prioridades a través de los Programas Presupuestales Articulado
Nutricional, con sus indicadores bajo peso al nacer, desnutrición crónica, infección respiratoria aguda (IRA) y
enfermedad diarreica aguda (EDA) y el de Salud Materno Neonatal, con sus indicadores mortalidad neonatal y parto
institucional.

Los principales indicadores de la oferta de salud son los recursos humanos y de infraestructura. En lo relativo a
recursos humanos existe en la región un total de 3 mil médicos, cerca de 2 mil obstetras y 3,2 mil enfermeras (os),
los que hacen un ratio de 589 habitantes por médico, 891 habitantes por obstetra y 546 habitantes por enfermera
en el 2011.

Con relación a la infraestructura de salud, existen 60 hospitales tanto del sector público y privado, 138 centros de salud y 177 puestos de salud. Los ratios al 2011 son de
29 mil habitantes por hospital, aproximadamente 13 mil habitantes por centro de salud y casi 10 mil habitantes por puesto de salud.
El ratio habitantes por hospital es menor que el promedio nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con el ratio de habitantes por puestos de salud que se muestra
elevado respecto a las otras regiones. Es importante incrementar esta infraestructura por tratarse del primer nivel de atención, ya que desarrolla actividades de atención
de la salud de baja complejidad poniendo énfasis en los aspectos preventivo-promocionales.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


Desde la perspectiva de la morbilidad infantil, el programa articulado nutricional hace
seguimiento a las tasas de enfermedad diarreica aguda (EDA) e insuficiencia
respiratoria aguda (IRA), su disminución debe redundar en mejoras en otros
indicadores de salud como la desnutrición crónica infantil.

En el siguiente cuadro se muestran los indicadores “bajo peso al nacer” y “tasa de


desnutrición crónica” del programa articulado nutricional. La región ha mostrado
avances en estos indicadores en el periodo 2000-2012. La proporción de niños que
nacieron con peso menor a 2,5 kg. Ha disminuido de 10 a 6 por ciento entre el
2000 y 2012 (-4 puntos porcentuales), así como también en el último periodo de
reporte de la ENDES (2011-2012), aunque en menor magnitud (-0,7 puntos).

En este cuadro se presentan


dos indicadores importantes
del programa presupuestal
Salud Materno-Neonatal:

a) la mortalidad neonatal

b) el parto institucional.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES
5.6 PEA
La población económicamente activa (PEA) en la región La Libertad, al año 2012, estuvo conformada
por 947,8 mil personas, en su mayoría varones. Dicha cantidad de población, representa una tasa de
actividad16 equivalente a 72,7%; es decir, aproximadamente tres de cada cuatro personas en edad
de trabajar (PET), en La Libertad, participan activamente en el mercado de trabajo. Esta situación
evidencia una fuerte presión en el mercado de trabajo que se asocia a los bajos niveles de ingreso
familiar, donde los miembros del hogar participan activamente a fin de sustentar los gastos
necesarios.
Más del 60 por ciento de la PEA ocupada se encuentra adecuadamente empleada9 y 31,9 por ciento
se consideran subempleadas, en su mayor parte por ingresos (se labora 35 o más horas semanales,
pero el ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia). Fuente: Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo - INEI

La población ocupada de la región está constituida principalmente por trabajadores


independientes (33 por ciento) y asalariados privados (37 por ciento). Los
trabajadores familiares no remunerados (TFRN) constituyen también una proporción
importante (13 por ciento) dentro de la PEA ocupada total de la región siendo dicho
nivel ligeramente mayor al promedio nacional (12 por ciento). De esta PEA total, el
5,5 por ciento está conformado por patronos o empleadores y sólo el 6,5 por ciento
es asalariado público.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - INEI

La PEA ocupada se concentra principalmente en los sectores agropecuarios y de servicios.


Entre el 2009 y el 2011 el sector agropecuario pasó de utilizar 25,7 por ciento de la PEA al
26,2 por ciento en línea con la expansión agroindustrial asociada al incremento del número
de hectáreas y a las inversiones en el sector. Por su parte los sectores comercio y servicios
comprenden el 19,4 y 25,6 por ciento de la PEA, en tanto que la participación en el sector
manufactura es de 12,6 por ciento, la cual también experimentó un crecimiento en estos
últimos años.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


Las empresas con número de trabajadores entre 2 a 10 ocupa al 23,3 por ciento de la
PEA. La mediana y gran empresa (de 11 a más trabajadores) emplea a cerca del 20 por
ciento de la PEA del sector privado y existe una fuerte presencia del trabajador
independiente (33,4 por ciento).

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - INEI

Con relación a la educación de la mano de obra de la región se constata que más del 65 por ciento de la población ocupada tiene secundaria y educación superior y 30 por
ciento, primaria. No obstante ello, sigue habiendo necesidad de una mayor oferta de mano de obra con mejores calificaciones.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - INEI

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES
6. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO TRUJILLO 2012 - 2021

a) Aspectos Demográficos

En la población proyectada se observa un


crecimiento positivo a nivel de todas las
provincias, donde Trujillo continúa concentrando
más del 50% de la población total de la Región.

Las proyecciones provinciales muestran que los


distritos mantienen un crecimiento constante de
su población, siendo Huanchaco en donde se
percibe mayor porcentaje de crecimiento
poblacional en cada quinquenio (28,2% - 28,3% -
20,5%), seguido de Salaverry (17,6% - 17,4% -
10,4%) y La Esperanza (12,6% - 12,8%
- 7.7%).

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


b) POBREZA

La provincia de Trujillo se ubica en el cuarto lugar del ranking provincial nacional, con un nivel de Desarrollo Humano Medio originado, tal vez, por la significativa
inversión privada que mejoró los aspectos de infraestructura y los servicios; dinamizando las actividades productivas en la provincia Trujillana.

De igual manera, el departamento de La Libertad se ubica como un departamento con Desarrollo Humano Medio, con IDH de 0,6210; ubicándose en el ranking 8º a
nivel nacional. Según el criterio de clasificación de Desarrollo Humano establecido por el PNUD, el Perú en el año 2007 se ubica como un País con Desarrollo Humano
Medio, siendo el Índice de Desarrollo Humano (IDH) equivalente a 0,6234.

c) EDUCACIÓN Y SALUD

Para el Proyecto Educativo Regional – PER La Libertad, la educación es un medio que contribuye al mejoramiento directo de los niveles económicos, puesto que cada
proceso productivo requiere la capacitación específica de los recursos humanos.

El nivel de formación determina, en gran parte, el nivel de producción y productividad, como también el nivel de consumo.
Asimismo incide de modo indirecto sobre la economía a través del mejoramiento de otros factores tales como la alimentación, la salud y la recreación que repercuten en
el rendimiento de las fuerzas de trabajo. Por lo tanto se puede afirmar que la educación es, innegablemente, una inversión rentable que contribuye al desarrollo en
todas sus expresiones, incluido el de carácter económico.

d) PEA

El sector privado que es el más representativo de la PEA ocupada, por concentrar en mayor proporción la oferta laboral, es también el espacio laboral donde más horas
se trabaja (en promedio 50 Horas) y no necesariamente donde se percibe las mejores remuneraciones (en promedio S/. 1814,0). Particularmente, el segmento
empresarial menor se trabaja en promedio 47,4 horas a la semana, y el ingreso laboral promedio que los trabajadores reciben es de S/. 1 mil 48,0. Por su parte, el grupo
de trabajadores independientes que concentran la segunda mayor proporción de la PEA ocupada, laboran en promedio 43,6 h/s y perciben un ingreso mensual (S/.
514,0) aproximadamente 2,5 veces menor a lo que se percibe en el sector privado.

6.1 COMPONENTES DE LA VISIÓN

a) Gestiona el territorio de forma sostenible mediante el manejo y uso responsable de sus espacios y recursos naturales.
b) Cuenta con infraestructura de soporte económico para el impulso del turismo, la industria y los productos de exportación.
c) Ofrece calidad y equidad en el acceso a la educación, salud y servicios básicos.
d) Gobierna democráticamente, con la vigilancia de sus ciudadanos, promoviendo de forma articulada y concertada la integración y planificación del Territorio.
e) Trujillo, provincia segura, ordenada y moderna es un eje socioeconómico dinámico, competitivo y promotor de su cultura a nivel nacional.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


6.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

 Los 11 distritos de la provincia de Trujillo se caracterizan por su vocación


productiva que desarrollan en base al aprovechamiento de sus potencialidades, las
mismas que pueden corresponderse de un espacio a otro. En esta perspectiva, la
propuesta del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado de Trujillo hace énfasis
en el desarrollo.
De estrategias territoriales, que agrupen espacios que se complementen social,
económica y culturalmente. Con la identificación de zonas estratégicas de desarrollo, se
pretende optimizar la asignación de los recursos públicos y/o privados, con la intención de
obtener resultados, principalmente en aquellas dimensiones que se consideran
prioritarias para el desarrollo provincial, facilitando así criterios de alcance y cobertura
para la inversión.
Tomando como base el Plan de Desarrollo Regional Concertado Región
La Libertad 2010 – 2021 (PDRC - La Libertad 2010 – 2021), donde contemplan como
enfoque estratégico potenciar zonas de desarrollo, con estrategias de perspectiva
territorial (desarrollo endógeno) e intervención transectorial local y regional, es que se
considera abordar estratégicamente acciones que contribuyan al cumplimiento de metas
del desarrollo regional y local.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES


UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES
UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES
UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES
7.- CONCLUSIONES

 La Libertad y en particular Trujillo, siempre se ha caracterizado por ser foco de desarrollo económico y social, desde épocas de culturas prehispánicas hasta la era
moderna en la que vivimos. Lo económico se vincula a buen desenvolvimiento en las actividades predominantes, ante la disponibilidad de recursos naturales. En lo
social, se asocia a la connotación nacional e internacional que tuvieron personajes natos en el territorio, que a su vez contribuyeron en fortalecer la política, cultura
y educación peruana.

 Con relación a ingresos laboral, la proporción de personas que perciben o generan ingreso superior a la RMV está en el orden del 40,6%; pero de ésta, las que
verdaderamente podrían cubrir sin problemas su canasta básica y otras necesidades, con un ingreso mínimo de S/ 1 500, representan el 14,9%.

 El mercado de servicios de educación superior Universitaria en Perú ha crecido aceleradamente en los últimos 35 años. En 1980 funcionaban 35 universidades y al
año 2012, la cantidad se incrementó a 137.
Las carreras profesionales más demandadas en La Libertad son administración, Medicina y Derecho, seguidas de Contabilidad, Ingeniería (Civil, Industrial y de
Sistemas)y Arquitectura. La demanda educativa de educación superior no universitaria en La Libertad lo cubre prácticamente los institutos tecnológicos y centros de
educación técnico productivo (CETPRO), una pequeña cantidad – inferior al 5,0% -es atendida por los instituto pedagógicos.

8.- BIBLIOGRAFÍA

 INEI (2012) Compendio estadístico de Indicadores de La Libertad.


 INEI (2009) PERÚ: Estimación y proyecciones de la población según departamento, provincia y distrito 2000-2015
 BCRP (2013) Síntesis económica de La Libertad diciembre 2012
 PNUD (2013) Informe técnico del Índice de Desarrollo Humano 2003, 2007, 2010-2012
 MINEDU (2007) Proyecto Educativo Regional al 2021
 GRLL (2010) Proyecto Educativo Regional de La Libertad 2010 – 2021
 INEI (2010) Evolución de los indicadores del milenio
 ANR (2011) Datos estadísticos universitarios
 ANR (2012) Datos estadísticos universitarios
 LIBRO: Informe Económico y Social – REGIÓN LA LIBERTAD
 PDMPC_TRUJILLO_2012-2021.

UNP - FACULTAD DE ARQUTECTURA Y URBANISMO | INDICADORES SOCIALES

También podría gustarte