Está en la página 1de 3

Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela

española

Nombre del Autor: María Cecilia Jorquera Jaramillo


Nombre: de la Asignatura: Inducción a las prácticas artísticas profesionales.
Nombre de la Maestra: Gabriela Pérez
Alumna: Rebeca Marisol Lerma González
Institución: Universidad de Guanajuato
Fecha de entrega: Guanajuato, Gto., 9 de mayo del 2022

Introducción:
Para la sociedad es importante llevar una análisis y control de los modelos didácticos, esto
forma parte del desarrollo profesional del docente, por medio de una evaluación de nuestras
metas a corto o largo plazo podemos elegir el mejor modelo didáctico para un grupo de
estudiantes. Considero que un modelo es una manera de organizar el aprendizaje de acuerdo
a las capacidades de cada individuo, donde tanto el estudiante como el profesor pueden
adquirir nuevos conocimientos de la materia de estudio.

Desarrollo del tema:


Un modelo puede aplicarse en diferentes diciplinas como si se tratara de un método científico,
en el caso de la música nos enfocamos a un desarrollo del oído musical y el sentido del ritmo,
cuestiones abstractas y en ocasiones subjetivas.
En mi formación profesional actual el modelo que necesito aplicar y estudiar es el más
cercano a mi futura vida laboral, que me sea útil para tener una perspectiva amplia de mi
campo de trabajo de acuerdo a mis habilidades musicales
Al ser la música un área abstracta y creativa difícilmente encontraremos la verdad absoluta
como en otras diciplinas, ya que existen numerosas maneras de interpretar una melodía. Lo
más aproximado a este concepto serían las referencias musicales del género que estemos
interpretando, esto puede categorizarse dentro del modelo tradicional.
“El conocimiento tiene valor absoluto, está constituido por repertorios
canonizados y consagrados por el tiempo(grandes obras) y por los
autores que se proponen para el estudio o la audición.”

Otra perspectiva común desde la enseñanza musical es la del modelo activo, donde la
atención se centra al educando. A raíz de la pandemia han surgido nuevas paradojas en la
enseñanza y con ellas nuevas estrategias para el aprendizaje por medio de la tecnología, nos
hemos valido de plataformas virtuales y programas que nos facilitaron la interacción social
y la comunicación. Desafortunadamente no muchos cuentan con el equipo o internet
adecuado para tales actividades por lo que es imprescindible volver al aula, pero teniendo en
consideración estas estrategias aprendidas.

En mi plan de estudios falta una evaluación para verificar si tiene la concordancia adecuada,
existen materias que debería llevarse en otro orden, tal es el caso de Improvisación I y II,
cursos del último año de licenciatura, existe una continuación de esté conocimiento con las
materias de Jazz I y II e Improvisación libre, que no sería posible cursar siguiendo el dicho
orden del programa. Esto funciona como una analogía equiparable de querer estudiar un
instrumento sin antes haber estudiado el solfeo.
Como en el texto se menciona, en la actualidad existe la problemática de los derechos de
autor, mi punto de vista es que si yo realizo mi propia interpretación musical de una obra no
estaría infringiendo tal ley.
Otro de los puntos a tratar en el artículo es el “desuso de la improvisación que dio paso al
virtuosismo musical en la música académica”, argumento que se vuelve inválido si se tiene
en cuenta el gran desarrollo técnico y musical que se ha desarrollado en el jazz a base de la
improvisación.
Una afirmación en la que concuerdo es la falta de bibliografía musical en México, tan solo
en mi instrumento, el saxofón, se carece de fuentes confiables para conocer la evolución de
este instrumento en nuestro país, gracias a las bandas militares francesas que acompañaban
a las tropas, los saxofones debutaron en México a principios de 1860 y migraron rápidamente
a territorio nuevo, se cree que el primer saxofonista en irse a vivir a Nueva Orleans fue el
mexicano Florencio Ramos, un antiguo miembro de Caballería mexicana.
Modelo académico

La lectoescritura musical, el análisis de las formas y estructuras de


la música y un conocimiento enciclopédico sobre los compositores y
Cierto es que estos
la época en que las obras fueron creadas, garantizan la adquisición
recursos
de estas nociones.

informativos nos pueden dar una noción amplia de la obra a interpretar, pero no se equipara
a escuchar distintas interpretaciones que nos den una referencia sonora más clara.
Una estrategia muy importante que yo suelo practicar en la enseñanza musical es la imitación,
con la que comunico una referencia sonora de manera directa al estudiante, ya sea una nota
larga, una melodía o conocimientos que se han transmitido de generación en generación
como la escala mayor.

También podría gustarte