Está en la página 1de 98

TN 40-3-1

FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR


ESTADO MAYOR CONJUNTO

TEXTO DE ESTUDIOS DE
METEOROLOGÍA

COMANDO DE DOCTRINA Y EDUCACIÓN MILITAR

SAN SALVADOR, EL SALVADOR OCTUBRE DE 2008


FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR
COMANDO DE DOCTRINA Y EDUCACIÓN MILITAR

El Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM), después de revisar el


presente TEXTO DE ESTUDIOS DE METEOROLOGIA TN 40-3-1, elaborado por
el Centro de Educación e Instrucción Naval “Tte. de Cbta. Raul Alberto
Dominguez Flores” (CEIN)

RESUELVE:
Aprobarlo en todas sus partes, darle publicidad y declararlo como material
de apoyo para los alumnos del CEIN.

San Salvador, octubre de 2008.

AUTORIZADO

HUGO OMAR ORELLANA CALIDONIO


CNEL. INF. DEM
COMANDANTE DEL CODEM
AUTENTICADO

AMADO DE DIOS DURAN


CAP. NVIO. DEM
DIRECTOR DEL CEIN

i
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN..... ....................................................................................1

CAPÍTULO I
LA ATMÓSFERA

1.- COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA. ...............................................1


2.- CAPAS DE LA ATMÓSFERA..............................................................1

CAPÍTULO II
TEMPERATURA Y TERMÓMETROS

1.- TEMPERATURA LÍNEAS ISOTERNAS ..............................................3


2.- TERMÓMETRO Y SUS CLASES. ......................................................3
3.- ESCALAS TERMOMÉTRICAS............................................................4
4.- EQUIVALENCIAS ENTRE LAS ESCALAS TERMOMÉTRICAS. .......5
5.- LECTURA DEL TERMÓMETRO. ........................................................5

CAPÍTULO III
PRESIÓN Y BARÓMETROS

1.- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y LÍNEAS ISOBARAS. ............................6


2.- BARÓMETRO Y SUS CLASES...........................................................7
3.- ESCALAS BAROMÉTRICAS Y EQUIVALENCIAS.............................7
4.- MAREA BAROMÉTRICA.....................................................................8
5.- REDUCCIÓN AL NIVEL DEL MAR. ....................................................8
6.- OTRAS CORRECCIONES. .................................................................8
7.- FORMACIONES ISOBARICAS. ..........................................................9

ii
CAPÍTULO IV
LA TEMPERATURA EN LA ATMÓSFERA

1.- TEMPERATURA DEL AIRE................................................................ 11


2.- SU VARIACIÓN CON LA ALTURA..................................................... 13
3.- REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA AL NIVEL DEL MAR............. 14

CAPÍTULO V
EVAPORACIÓN, VAPOR DE AGUA, SATURACIÓN

1.- EL CICLO DEL AGUA. ....................................................................... 16


2.- EVAPORACIÓN. ................................................................................. 16
3.- VAPOR DE AGUA, SATURACIÓN. .................................................... 17
4.- PSICROMETRO.................................................................................. 19

CAPÍTULO VI
PROCESOS CALORÍFICOS

1.- DEFINICIONES ................................................................................... 20


2.- PROCESOS ADIABATICOS............................................................... 21
3.- PROCESOS NO ADIBATICOS........................................................... 21
4.- INVERSIÓN Y SUBSIDENCIA............................................................ 22

CAPÍTULO VII
CONDENSACIÓN, NUBES Y VISIBILIDAD

1.- CONDENSACIÓN. .............................................................................. 23


2.- NUBES............ ................................................................................... 24
3.- LA NUBOSIDAD. ................................................................................ 26
4.- VISIBILIDAD. .. ................................................................................... 27

iii
CAPÍTULO VIII
NIEBLAS

1.- NIEBLA........... ....................................................................................28


2.- PROPAGACIÓN DE LAS NIEBLAS....................................................30

CAPÍTULO IX
PRECIPITACIONES

1.- PRECIPITACIÓN Y LLUVIA. ...............................................................32


2.- PRECIPITACIONES ............................................................................34
3.- PLUVIOMETRO...................................................................................36

CAPÍTULO X
FORMAS TORMENTOSAS

1.- GENERALIDADES. .............................................................................37


2.- ESTRATIFICACIÓN DEL AIRE. ..........................................................37
3.- SITUACIONES DE INESTABILIDAD. .................................................38
4.- TORMENTAS. ....................................................................................39
5.- TROMBAS DE AGUA Y TORNADOS. ................................................42

CAPÍTULO XI
FENÓMENOS ELÉCTRICOS, ACÚSTICOS Y OPTICOS

1.- RAYO, RELAMPAGO Y TRUENO. .....................................................44


2.- FUEGO DE SAN TELMO. ...................................................................46
3.- AURORAS POLARES. .......................................................................46
4.- INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS ELECTRICOS SOBRE
LA AGUJA. ............. ....................................................................................46
6.- FENÓMENOS OPTICOS.....................................................................47
iv
CAPÍTULO XII
EL VIENTO

1.- EL VIENTO Y SUS CAUSAS. ............................................................. 51


2.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL VIENTO ................................ 54
3.- VIENTO REAL Y APARENTE............................................................. 55
4.- ESCALA MARÍTIMA DE LOS VIENTOS. ........................................... 56
5- VIENTOS LOCALES........................................................................... 57

CAPÍTULO XIII
LOS SISTEMAS GENERALES DE VIENTO

1.- GENERALIDADES.............................................................................. 59
2.- DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES Y VIENTOS................................... 59
3.- LA CORRIENTE EN CHORRO........................................................... 60
4.- ALISIOS, CONTRAALISIOS Y CALMAS ECUATORIALES. ............. 60
5.- LOS OESTES DOMINANTES............................................................. 61
6.- CALMAS TROPICALES. .................................................................... 62
7.- VIENTOS POLARES. ......................................................................... 62
8.- MONZONES.... ................................................................................... 62

CAPÍTULO XIV
MASAS DE AIRE

1.- MASAS DE AIRE, CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES. ................... 64


2.- CICLO DE VIDA DE LAS MASAS DE AIRE....................................... 66
3.- FRENTES, PRESION Y VIENTOS. .................................................... 66
4.- FRONTOGÉNESIS Y FRONTOLISIS. ................................................ 68

v
CAPÍTULO XV
BORRASCAS Y ANTICICLONES

1.- LA BORRASCA Y TIPOS....................................................................69


2.- ANTICICLONES Y DORSALES. .........................................................72

CAPÍTULO XVI
CICLONES TROPICALES

1.- GENERALIDADES. .............................................................................74


2.- REGIONES DE FORMACIÓN. ............................................................75
3.- TRAYECTORIA. ..................................................................................76
4.- CICLO DE VIDA. .................................................................................77
5.- SEMICIRCULOS PELIGROSO Y NAVEGABLE.................................78
6.- SINTOMAS DE CICLON......................................................................79
7.- FORMAS DE SITUAR LOS CICLONES..............................................80
8.- FORMA DE MANIOBRAR A LOS CICLONES....................................82

GLOSARIO.............. ....................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA........ ....................................................................................85
HOJA DE VIDA........ ....................................................................................86
HOJA DE SUGERENCIAS ...........................................................................87
COLOFÓN............... ....................................................................................88

vi
INTRODUCCIÓN

El presente texto de estudios ha sido elaborado efectuando una


recopilación de libros versados sobre la Ciencia de la Meteorología, adecuando
los principales temas de una manera fácil y teórica para poder ser utilizado para
impartir clases, en su contenido se han evitado las fórmulas matemáticas y
termodinámicas, para su fácil aprovechamiento. Las ecuaciones físicas de los
fenómenos meteorológicos se han dejado para textos más avanzados.
El presente trabajo tiene como objetivo principal ser utilizado como texto
de estudios en la asignatura de Meteorología I en el Centro de Educación e
Instrucción Naval (CEIN), además, que sea utilizado por los profesores de dicha
asignatura y como libro de consulta para los alumnos de los diferentes cursos
dentro del CEIN. Asimismo, se pretende que sirva como referencia fácil para
los Oficiales navegantes de las unidades navales de la Fuerza Naval de El
Salvador.
Está compuesto de XVI capítulos. El Capítulo se refiere a la atmósfera. El
Capítulo II contiene lo referente a de la temperatura y a los termómetros. El
Capítulo III presenta la Presión y los barómetros. En el Capítulo IV la
temperatura en la atmósfera. El Capítulo V nos proporciona lo que es la
evaporación, vapor de agua y saturación. En el capítulo VI los procesos
caloríficos, en el Capitulo VII la condensación, nubes y visibilidad, el Capítulo
VIII se refiere a la niebla. En el Capítulo IX las precipitaciones, el Capitulo X
presenta las formas de tormentas, el Capítulo XI los fenómenos eléctricos,
acústicos y ópticos. En el Capítulo XII se titula el viento. En el Capítulo XIII
describe los sistemas de vientos. El Capítulo XIV las masas de aire, el Capítulo
XV se habla de las borrascas y anticiclones y el Capítulo XVI se titula los
ciclones tropicales. Contiene la bibliografía utilizada, glosario de términos, hoja
de vida y hoja de sugerencias las cuales sirven para la actualización del mismo.
Se recomienda a cada alumno después de estudiar cada capítulo,
compare la teoría vista en clases con los fenómenos reales de la madre
naturaleza.

vii
CAPÍTULO I

LA ATMÓSFERA

1.- COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.


a.- Definición de atmósfera.
Es la capa gaseosa que rodea al planeta tierra y que generalmente
se le llama aire.

b.- Definición de aire.


El aire es una mezcla de gases puros que guardan la proporción de
volúmenes siguiente:
Nitrógeno……………………78,08%
Oxígeno……………………. 20,95%
Argón…………………………0,93%
Anhídrido carbónico…………0,03%
Suma……………………….. 99,99%
La milésima que falta para el 100% corresponde a mínimas
porciones de hidrógeno, ozono, helio, neón, etc.
La anterior composición se refiere a aire seco (sin vapor de agua) de
la capa atmosférica que se extiende por debajo de los 25 kilómetros.

2.- CAPAS DE LA ATMÓSFERA.


La atmósfera se puede dividir de acuerdo a su altura en diferentes capas
con características particulares.
a.- Troposfera.
Es región de intensos movimientos horizontales y verticales del aire,
constituyendo la zona meteorológica por excelencia. Contiene el 75 % del peso
de la atmósfera, junto con casi todo el polvo y la humedad.
Su techo (tropopausa) tiene una altura media de 11kms., pero en
los polos se acerca a los 8 y en el Ecuador se sitúa hacia los 16.

1
b.- Estratosfera.
Gran estabilidad del aire, poca humedad y polvo, en su parte
superior se inicia la zona de máxima concentración de ozono (ozonosfera).
Hay que destacar la importante misión de este gas, que “filtra” y evita los
efectos perjudiciales de los rayos ultravioletas del Sol.

c.- Mesosfera.
Conocida también por Quimósfera (por los procesos químicos que
tienen lugar) o capa caliente. Caracteriza por sus grandes diferencias de
temperatura. Los procesos de producción y destrucción del ozono tienen su
mayor actividad entre 32 y los 55 kms., zona de destrucción de la mayor parte
de los meteoritos.

d.- Ionosfera.
Procesos de ionización muy activos.
En ella tienen lugar las auroras polares y es la zona de reflexión de
las ondas de radio.

2
CAPÍTULO II

TEMPERATURA Y TERMÓMETROS

1.- TEMPERATURA Y LÍNEAS ISOTERNAS.


Se llama temperatura al mayor o menor grado de calor que existe en los
cuerpos.
Dentro de la Meteorología, la del aire es la fundamentalmente, ya que está
íntimamente asociada a todos los procesos que tienen lugar en la atmósfera.
Líneas isoternas son: las que resultan de unir todos los puntos que tienen
el mismo valor instantáneo (o medio) de la temperatura.

2.- TERMÓMETRO Y SUS CLASES.


La medida de la temperatura se hace con el termómetro. El
funcionamiento de este instrumento está basado en el principio de que las
materias se dilatan con el aumento de la temperatura y se contraen con la
disminución de la misma. Estas variaciones se acusan más o menos según la
sustancia de que se trate, por lo cual se eligen las más adecuadas para la
medida, entre los márgenes que interesen a cada tipo de observación.
a.- Termómetro de mercurio.
Consiste en un tubo de vidrio de poca sección interior, que por su
extremo inferior tiene un depósito o ensanchamiento, estando cerrado por el
otro. Una escala, grabada o adosada, sirve para efectuar las lecturas. El
depósito y parte del tubo (que tiene hecho el vacío) contiene mercurio. Cuando
la temperatura sube, la dilatación del mercurio es mucho más rápida y acusada
que la del vidrio y entonces la columna líquida asciende por el interior. Lo
contrario sucede cuando el ambiente se enfría.

3
b.- Termómetro de alcohol.
La sustancia termométrica empleada es el alcohol que se solidifica a
-130ºC, en lugar de los -39ºC del mercurio. Se utiliza en zonas de temperaturas
muy bajas.

c.- Termómetro de máxima.


El tubo tiene un estrechamiento cerca del depósito, que permite el
paso del mercurio cuando la temperatura aumenta, pero que lo impide cuando
disminuye, cortando la columna que queda marcando la graduación máxima
alcanzada. La continuidad se restablece por medio de volteo o sacudiéndolo
como se hace con los clínicos. Se debe colocar suspendido en un lugar poco
afectado por los movimientos y vibraciones del barco.

3.- ESCALAS TERMOMÉTRICAS.


Para la medida de la temperatura se utilizan las siguientes escalas:
a.- Centígrados (ºC).
El punto de fusión del hielo puro corresponde a 0º y el de ebullición
del agua a 100º. Se usa en los países que emplean el sistema métrico decimal.
También se la conoce por Celsius, nombre del inventor de la misma, de
nacionalidad sueca.

b.- Fahrenheit (ºF).


El punto de fusión del hielo está en los 32º y el de ebullición del agua
en 212º. El intérvalo entre ambos, de 180º, se corresponde con el de 100ºC. Se
utiliza en los países de habla inglesa, debiendo su nombre al inventor, de
origen alemán.

c.- Reamur (ºR).


Debida al francés del mismo nombre. En esta escala el punto de
fusión del hielo es 0º y el de ebullición del agua, 80º. Ha caído en desuso,
habiendo sido utilizada anteriormente en los países de Europa Central.

4
d.- Absoluta (ºA).
El punto de fusión del hielo está en 273º y el de la ebullición del agua
en 373º. De lo anterior se deduce que se trata de una escala centígrada
desplazada 273º, no existiendo temperaturas negativas. La razón de esto
estriba en la demostración científica de que no puede haber temperaturas
inferiores al 0ºA (cero absoluto). También se le conoce por Kelvin (ºK), siendo
utilizada preferentemente por los hombres de ciencia.

4.- EQUIVALENCIAS ENTRE LAS ESCALAS TERMOMÉTRICAS.-


De la relación entre las diversas escalas se deducen fácilmente las reglas
de conversión siguientes. Para pasar de:
ºF a ºC, se le resta 32 y el resto se multiplica por 5/9.
ºR a ºC, se multiplica por 5/4 (1,25).
ºA a ºC, se le resta 273.
Para pasar de:
ºC a ºF, se multiplica por 1,8 y se le suma 32
ºC a ºR, se multiplica por 0,8.
ºC a ºA, se le suma 273.

5.- LECTURA DEL TERMÓMETRO.


La lectura no ofrece dificultades siendo directa en todos los casos. Se
debe tener el cuidado de que la visual enrase perfectamente la parte superior
de la columna. A bordo se guardará el termómetro dentro de una taquilla con
libre circulación del aire ambiente exterior. Se tendrá la precaución de que su
emplazamiento esté lo más alejado posible de los mamparos metálicos,
grandes conductores del calor. Si no se dispone de estiba adecuada, la
temperatura se tomará al aire libre, en la sombra y a barlovento.

5
CAPÍTULO III

PRESIÓN Y BARÓMETROS

1.- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y LÍNEAS ISOBARAS.


a.- Presión atmosférica.
Se llama así al peso que ejerce sobre todas las cosas el aire que
rodea a la Tierra. La presión o “tensión” del aire es la suma de todos los gases
que componen, sin excluir al vapor de agua.
Para dar una idea de lo que se supone, basta la consideración de
que si se sustituye por su equivalente en agua, se tendría una capa de unos 10
metros de altura cubriendo todo el Globo.
La modificación de las condiciones meteorológicas generales es
siempre consecuencia del desplazamiento de grandes masas de aire. De ahí
que la medida de la presión y temperatura sirva para apreciar los cambios que
se están produciendo en la situación atmosférica. Si se cuenta con suficiente
número de observadores convenientemente distribuidos, la información
abarcará una zona lo bastante grande como para poder hacer una predicción
meteorológica de garantía.

b.- Líneas isobaras.


Son las que resultan de unir todos los puntos que tienen el mismo
valor instantáneo (o medio) de la presión. Estando influenciada la presión por la
altura, es evidente que los puntos deben tener la misma elevación, o bien
reducir las lecturas de todos ellos a un nivel común.
Línea isobara es la que une los puntos de igual variación del valor
de la presión en un tiempo dado. Su análisis y estudio es una indicación de
gran valor para determinar el sentido y velocidad de los desplazamientos de los
sistemas de presión.

6
c.- Gradiente de presión.
Es la diferencia de presión entre dos puntos separados la unidad de
distancia y situados perpendicularmente respecto a las isobaras. Viene a ser
como la pendiente barométrica.

2.- BARÓMETRO Y SUS CLASES.


Se llama barómetro al instrumento meteorológico que sirve para medir la
presión atmosférica. El principio de su funcionamiento es hasta cierto punto,
análogo al de las balanzas, con la particularidad de que uno de los platillos (o
cara de una superficie) trabaja en el vacío, permitiendo “pesar” o medir la
columna de aire que actúa sobre el otro.
a.- Clase de barómetros.
1) Barógrafo.
Es un barómetro aneroide dispuesto de forma que la aguja
indicadora traza una gráfica (barograma) sobre un papel cuyo eje vertical a la
escala de presiones.

3.- ESCALAS BAROMÉTRICAS Y EQUIVALENCIAS.


Hasta no hace muchos años, la presión se medía exclusivamente en
milímetros o pulgadas de altura de la columna de mercurio que la equilibra, o
su equivalencia en los aneroides.
En la actualidad se siguen usando, pero por los servicios meteorológicos
de todos los países se emplea una nueva unidad perteneciente al sistema
centímetro, gramo, segundo (C.G.S.), el milibar (mb), que supone “fuerza por
centímetro cuadrado”.
El valor adoptado internacionalmente para “presión normal”, al nivel de
mar, 0ºC y gravedad normal (1= 45º), supone las siguientes equivalencias:
Presión normal = 760 mm. = 1.013,2 mb. = 29.92 pulgadas y entre las
unidades barométricas:
1 mm. = 1,33 mb. = 0.039 pulgadas
1 mb. = 0,75 mm.= 0.030 pulgadas

7
1 pulgada = 25,4 mm. = 33,86 mb.

4.- MAREA BAROMÉTRICA.


Las indicaciones del barómetro, en condiciones normales de presión, se
ven afectadas por la variación diurna, conocida también como marea
barométrica. Este fenómeno se manifiesta por unas ligeras oscilaciones que
alteran el régimen de estabilidad establecido, siendo ocasionadas por las ondas
de presión que con período de 12 horas barren la tierra de E. a W. La marea
barométrica debe su origen a la Luna y el Sol, como causas más importantes.

5.- REDUCCIÓN AL NIVEL DEL MAR.


La presión cambia rápidamente con la altura, siendo necesario que todas
las lecturas tengan el mismo origen, con objeto de poder compararlas y deducir
consecuencias que de otra forma, serían erróneas.
Como nivel de referencia se ha adoptado el de la mar y a él se deben
reducir todas las observaciones de abordo. Igualmente las informaciones
barométricas de los servicios meteorológicos están dadas para cero metros de
altitud, salvo indicación expresa en contra.

6.- OTRAS CORRECCIONES.


Si se quiere tener el valor de la presión con una mayor exactitud, se
tendrán en cuenta las dos siguientes correcciones:
a.- Temperatura.
A consecuencia del diferente coeficiente de la dilatación del mercurio
y del material de la escala, se tienen lecturas erróneas cuando la temperatura
es distinta de la elegida como “tipo” (0ºC). Sólo se aplica a los barómetros de
mercurio.

8
b.- Gravedad.
La altura de la columna de mercurio se ve afectada por la fuerza de
la gravedad, la cual se puede considerar sensiblemente igual a lo largo de los
paralelos.
Solo se aplica a los barómetros de mercurio. Se hace la advertencia
de que, en la práctica, estas correcciones sólo se aplican cuando interesan
lecturas de gran precisión.

7.- FORMACIONES ISOBARICAS.


La distribución de la presión sobre la superficie de la Tierra da lugar a
unas cuantas situaciones típicas que quedan perfectamente reflejadas al trazar
las isobaras.
Estas se rotulan con el valor a que corresponden, empleándose casi
exclusivamente el milibar y espaciándose las líneas de 4 en 4 de estas
unidades, si bien pueden encontrarse indicadas de otras formas.
Más adelante se verá el sentido de la circulación de vientos que producen
y el régimen de tiempo que suponen.
a.- Depresión.
Es el hombre dado a un sistema de bajas presiones relativas. Se
conoce también por borrasca, baja y ciclón (extratropical). Se indica por una
B.

b.- Depresión secundaria.


Es un pequeño mínimo barométrico que aparece en las
proximidades de uno principal. En muchas ocasiones se acaba uniendo a este,
o bien se agranda horizontal y verticalmente pasando a ser principal.

c.- Vaguada.
Llamada también Surco. Es una formación de bajas presiones en
forma de V que se introduce entre dos altas.

9
d.- Anticiclón.
Es el nombre de un sistema de altas presiones, de lo que le viene su
otra denominación de alta. Se indica por una A.

e.- Dorsal.
Llamada también cuña. Es una prolongación en forma de V de un
anticiclón.

f.- Collado.
Esta situación aparece cuando hay dos altas y dos bajas, alternadas,
formando una cruz. El área central tiene sus presiones más altas que las bajas
y unas bajas que las altas.

g.- Pantano barométrico.


Una zona muy extensa, por ejemplo toda la península, se encuentra
con valores de la presión tan iguales que resulta imposible el trazado de las
isobaras. Es una situación indiferente, sin borrascas ni anticiclones.

10
CAPÍTULO IV

LA TEMPERATURA EN LA ATMÓSFERA

1.- TEMPERATURA DEL AIRE.


El Sol es el suministrador de la energía para todos los procesos que
tienen lugar en la atmósfera. Ésta es atravesada por los rayos solares sin
calentamiento apreciable, debido a su permeabilidad a las ondas cortas que
constituyen la radiación. La cantidad de calor recibida por unidad de superficie,
depende:
a.- La latitud.
Que supone la incidencia con mayor o menor inclinación. A mayor
oblicuidad, más superficie ha de caldear la misma cantidad de radiación.

b.- La altura del Sol.


La razón es la misma del punto anterior.

c.- La estación del año.


Al variar la declinación del Sol, cambian el ángulo de incidencia
sobre la Tierra y las horas de insolación.

d.- La nubosidad.
Las nubes son poco permeables a las ondas cortas de las
radiaciones solares. De la radiación incidente sobre el Globo, hay una parte
que es reflejada al espacio por la superficie de las tierras, mares, nubes, etc.
El valor medio del albedo, que así se llama a la fracción reflejada, se
puede estimar en un 40 % del total recibido.
La temperatura del aire depende de la cantidad de calor que recibe o
que cede. Las formas en que esto ocurre son las siguientes:

11
1) Irradiación.
La parte de la radiación solar que no es devuelta al espacio (un
60 % aproximadamente) se transforma en calor al incidir sobre las tierras y
mares, aumentándoles su temperatura en una capa de espesor variable.
Ahora bien, estas superficies, al caldearse, se convierten
automáticamente en focos de radiación de ondas largas de calor, a las cuales
es sensible el aire, cosa que prácticamente no sucedía con las cortas del Sol.
Si hay nubes o vapor de agua, hacen de capa aislante, evitando que esta
radiación calorífica se disipe por el espacio. Por eso, las noches en lugares de
ambiente seco y sin nubes, suponen una gran radiación y un descenso notable
de la temperatura.
2) Conducción.
El calor se transmite por contacto directo entre superficies o
masas de desigual temperatura. Ejemplo típico es el calentamiento diurno del
aire que fluye sobre las tierras soleadas.
Lo característico de este tipo de cesión es que hace partícula a
partícula. Los fenómenos de conducción acompañan normalmente a los
movimientos horizontales de las masas de aire.
3) Convección.
Cuando el aire, por cualquier causa, se calienta, aumenta de
volumen, pierde densidad, se hace más ligero y asciende a capas más altas. Lo
contrario sucede cuando se enfría.
Toda expansión de un gas supone enfriamiento y toda
comprensión, calentamiento, sin que en ninguno de los dos casos la variación
de la temperatura sea por cesión o aporte de calor, al o del exterior.
Posteriormente, como es lógico, se iniciarán los procesos de conducción.
De esta forma, grandes masas de aire caliente y vapor de agua
son transportadas desde la superficie a las capas altas de la atmósfera, dando
lugar a cuñas térmicas.

12
4) Turbulencia.
El aire que discurre sobre superficies accidentadas o que choca
con otras masas de dirección encontrada, tiende a salir despedido en cualquier
sentido, dando lugar a remolinos que suponen mezcla de aire de diferentes
temperaturas, con las siguientes cesiones y adquisiciones de calor, hasta que
se igualan.

2.- SU VARIACIÓN CON LA ALTURA.


Siempre que se manejan temperaturas, en altura, sale a relucir el
concepto de gradiente. Se entiende por tal, la variación de la temperatura entre
dos puntos situados en la vertical, a la unidad de distancia. Su definición
numérica refleja certeramente el estado térmico de la capa de aire a quien se
aplica. Su valor es acusado en los primeros kilómetros de la atmósfera y, por el
contrario, el gradiente considerado en el sentido horizontal (dos puntos situados
a la misma altura) suele tener un valor muy pequeño.
La troposfera, en donde tienen lugar casi todos los procesos
meteorológicos, se encuentra en la actualidad perfectamente explorada gracias
a los sondeos aerológicos. También se conoce bastante, aunque no con tanta
exactitud, de la estratosfera. Respecto a ellas se puede concretar lo siguiente:
a.- Troposfera.
(Hasta los 11 kilómetros). Se caracteriza por la disminución
constante de la temperatura con el aumento de la altura. Su gradiente oscila
entre los 4,5ºC y los 7,5ºC por kilómetros.

b.- Estratosfera.
(De los 11 hasta los 34 kilómetros). La temperatura se mantiene
constante o, a lo más, sufre un ligero aumento con la altura.
Las anteriores consideraciones se refieren a una atmósfera ideal que
representa el promedio de sus posibles situaciones geográficas a lo largo de
todo el año.

13
3.- REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA AL NIVEL DEL MAR.
Para los estudios y análisis meteorológicos que requieren el trazado de las
isotermas, se hace preciso el referir todas las temperaturas a un nivel común,
eligiéndose normalmente como tal el de la mar.
El gradiente termométrico no es uniforme con la altura, variando, además,
con el lugar, el día, la estación del año y la situación meteorológica local.
Dado que en las capas inferiores la disminución de temperatura es menos
acusada que en las altas, se puede aceptar sin gran error el valor de 0,5ºC por
cada 100 metros de altura. La corrección se aplicará con signos positivos a las
lecturas obtenidas para elevaciones distintas de los cero metros.
a.- Variación diaria de la temperatura.
El calentamiento diurno de la tierra es muy superficial, limitándose a
una capa de pocos centímetros de espesor. Cuando se pone el Sol sobreviene
un rápido enfriamiento por irradiación, que se transmite a las capas de aire
contiguas. Por esta razón la variación diaria de la temperatura es grande entre
el máximo, que tiene lugar hacia las 14 horas, y el mínimo que viene a coincidir,
aproximadamente, con la salida del Sol.
La amplitud de la variación depende mucho de la latitud, siendo
mayor en las bajas y disminuye hacia los polos, en donde el calentamiento
diurno es mínimo. Otros factores que influyen son, la nubosidad que la atenúa,
así como la cantidad de vapor de agua contenido por el aire que hace de
aislante, evitando un enfriamiento acusado por la noche. La naturaleza del
terreno habrá que tenerla siempre en cuenta, ya que de ella depende mucho su
calentamiento.
Sobre la mar la penetración del calor es más profunda y esa es la
razón de que los océanos sean reguladores de la temperatura, pues
constituyen unos grandes almacenes de calor. La variación sobre ellos no
suele pasar de 1ºC.

14
b.- Variación anual de la temperatura.
A lo largo del año los valores medios de la temperatura sufren
oscilaciones que para una latitud dada son función de la estación del año y de
la situación geográfica del punto a que se refieren. Así resulta, como en la
diaria, que es menos acusada sobre la mar que en el litoral y sobre este, que
tierra adentro.
Su valor es pequeño en las zonas ecuatoriales (de unos 3ºC en tierra
y 1ºC en la mar), aumentando con la latitud hasta llegar a valer 70ºC y más en
algunas regiones del interior de Siberia.

15
CAPÍTULO V

EVAPORACIÓN, VAPOR DE AGUA, SATURACIÓN

1.- EL CICLO DEL AGUA.


En la Tierra se están verificando constantemente procesos de
evaporación, condensación y precipitación del agua, de forma tal, que al cabo
de un año la evaporación (unos 350.000.000.000 m3) es sensiblemente igual a
la precipitación en el mismo período de tiempo.

2.- EVAPORACIÓN.
La evaporación tiene lugar cuando el agua líquida o sólida (hielo) pasa al
estado gaseoso en forma de vapor de agua.
a.- La evaporación
Esta se ve favorecida por:
1) Las temperaturas elevadas.
2) El ambiente seco.
3) Los vientos fuertes.
4) El oleaje (mayor superficie de evaporación).

b.- Velocidad de evaporación.


La velocidad que pueda tener la evaporación depende de lo
siguiente:
1) De la temperatura superficial del agua o de la tierra.
2) De la temperatura del aire en sus capas bajas.
3) De la humedad del aire.
4) De la velocidad del viento.
5) De la presión atmosférica.

16
c.- Retardamiento de la evaporación.
El máximo de evaporación tiene lugar, aproximadamente, entre los
paralelos de 10º y 20º en cada hemisferio, disminuyendo conforme aumenta la
latitud.
La estación del año se refleja en que la evaporación en verano es
unas tres veces mayor que en el invierno. A lo largo del día su valor es, como
término medio, cuatro veces más que durante las horas de la noche.
El retardamiento de la evaporación está relacionado con lo siguiente:
1) El frío (en el hielo es muy lenta).
2) El ambiente húmedo.
3) La presión atmosférica alta.
4) La presencia de sales disueltas en el agua (en la mar es de un
4% a un 8 % más lenta que en el agua dulce).

3.- VAPOR DE AGUA, SATURACIÓN.


a.- El vapor de agua
Tiene su presión o tensión propios, pero a diferencia de los demás
gases que componen la atmósfera, su valor no puede rebasar un cierto límite.
El vapor de agua es un medio importantísimo de transporte del calor.

b.- Tensión de saturación (o saturante)


Se llama así al valor de la presión del vapor a partir del cual el aire
no admite más del mismo y se produce la condensación. Lógicamente,
mientras persistan las circunstancias que provocaron la saturación, el aire
seguirá admitiendo una cantidad de vapor de agua igual a la que se condensa.
La cantidad máxima de vapor de agua que puede contener el aire (o
lo que es lo mismo, su presión o tensión) depende de la temperatura. A más
calor, más vapor.
Una masa de aire A (25ºC y 10 mm.) cuya temperatura no varíe,
admite vapor hasta que la tensión llegue a los 23,8 mm. (A’). Si la temperatura
fuese de 30º (B) no se llegaría a la saturación hasta los 31,8 mm. (B’). Si la

17
masa A se enfriase, disminuiría su capacidad de vapor y la saturación tendría
lugar a los 11º,4 (A’’) sin necesidad de aumentar el contenido de vapor.
ºC TENSIÓN EN MM. PESO EN GRAMOS/M3
40 55,3 51,1
35 42,2 39,6
30 31,8 30,4
25 23,8 23,0
20 17,5 17,3
15 12,8 12,8
10 9,2 9,4
5 6,5 6,8
0 4,6 4,8
-5 3,0 3,3
-10 1,9 2,3
-15 1,2 1,4
-20 0,8 0,9

Tabla Nº 1. Tabla de conversión

c.- Punto de rocío


Se llama punto de rocío al valor que debe tomar la temperatura para
que, sin variar la cantidad de vapor de agua, se alcance el punto de saturación.
Es el caso de la masa de aire A, cuando su enfriamiento alcanza el punto A”.
La evaporación de 1 litro de agua (1 mm. de espesor en una superficie de
2
1 m ) supone un consumo de 600.000 calorías que son transportadas en forma
de calor latente hasta el lugar en que se verifique la condensación, en donde
son reintegradas al ambiente.

d.- Humedad
Se llama humedad al contenido del aire en vapor de agua.
1) Humedad absoluta.

18
Es el peso, en gramos, del vapor de agua que hay en 1 m3 de
aire. Su valor decrece con la altura y a los 3.000 metros es sólo una cuarta
parte del que tiene al nivel del mar. A los 10.000 metros se reduce a 1/10.
En la adjunta tablilla se puede comprobar que su valor es
sensiblemente igual al de la tensión de saturación.
2) Humedad relativa.
Es la relación entre el contenido del aire en vapor de agua y el
máximo valor que este podría tener para la temperatura ambiente. El aire
estará saturado cuando la humedad relativa sea del 100 %.
En determinadas ocasiones, la cantidad de vapor de agua
contenido en la atmósfera rebasa el 100 % de humedad relativa, sin que se
produzca la condensación. Este estado se llama de sobresaturación y no
suele durar mucho tiempo.

4.- PSICROMETRO.
Este instrumento se utiliza a bordo, para determinar la humedad relativa.
Cosiste en dos termómetros, de los cuales uno, llamado húmedo, tiene su
depósito envuelto en una muselina que siempre está mojada gracias a una
mecha sumergida en un depósito de agua. El otro termómetro, conocido por
seco, está en contacto directo con la atmósfera.
El agua que moja la muselina se evapora, lo que supone un consumo de
calor y el consiguiente enfriamiento del depósito. En tanto haya evaporación
seguirá bajando el termómetro, pero cuando la capa de aire contigua al
depósito no admita más vapor, se parará el descenso en un punto, que se
define como temperatura del termómetro húmedo.
La cantidad máxima de vapor que admite la atmósfera depende de su
temperatura o sea, de la que marca el termómetro seco (T). Este dato, junto
con la del húmedo (T’) en su punto de equilibrio o saturación, permite precisar
la humedad relativa. Si inicialmente el ambiente estuviese saturado, no habría
evaporación ni enfriamiento, T – T’ = 0 y la humedad relativa sería,
lógicamente, del 100 %.

19
CAPÍTULO VI

PROCESOS CALORÍFICOS

1.- DEFINICIONES
Al tratar de la temperatura del aire y de los intercambios de calor, es
frecuente encontrar expresiones técnicas, algunas de las cuales se definen a
continuación.
a.- Caloría.
Es la unidad de medida de calor y corresponde a la cantidad de éste
necesaria para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua, cuando la
temperatura inicial de la misma sea de 15ºC.

b.- Calor específico.


Es la cantidad de calorías que ha de recibir 1 gramo de un cuerpo para
que su temperatura suba 1ºC. En el agua su valor es de 1.

c.- Capacidad calorífica.


Es el calor específico referido a la unidad de volumen.
Capacidad calorífica = calor específico x densidad.

d.- Calor latente.


Se llama así al que es absorbido o cedido en los cambios de estado
físico de los cuerpos, sin que se manifieste alteración alguna en el valor de la
temperatura.

e.- Calor latente de evaporación.


Es el que se invierte en los procesos de inversión del agua en vapor,
a partir del instante en que se inicia dicho fenómeno. Posteriormente se
recupera, si se produce la condensación.

20
f.- Calor latente de fusión.
Es el que se invierte en los procesos de fusión del hielo a partir del
momento en que se inicia ésta. Posteriormente se recupera, si el agua se
vuelve a helar.

2.- PROCESOS ADIABATICOS.


Son aquellos en que el aire cambia de temperatura sin ganancia ni cesión
de calor del exterior, o sea, por convección. Se producen cuando una masa de
aire asciende o desciende. En el primer caso el trabajo que supone el aumento
de volumen, se traduce en enfriamiento; en el segundo la comprensión se
refleja en calentamiento.
a.- El gradiente adiabático de aire seco.
Se estima en 1ºC por cada 100 metros, representándose por y
(gamma). Si la masa de aire que asciende está saturada, el proceso de
enfriamiento se ve retardado por el calor latente que se libera al producirse la
condensación. Como el enfriamiento por expansión es mayor que el
calentamiento, la masa de aire húmedo se enfriará, pero más lentamente que si
fuera seco.

b.- El gradiente adiabático del aire saturado


Se representa por “y” y siempre es menor que “y” su valor es función
de la temperatura y de la presión (o altura).

3.- PROCESOS NO ADIBATICOS.


Son aquellos en que hay intercambio de calor con el exterior. Se producen
con frecuencia en las capas bajas de la atmósfera, entre la superficie de la
Tierra y el aire que tiene encima.

21
4.- INVERSIÓN Y SUBSIDENCIA.
Una situación anormal, típica de la atmósfera, la producen las
inversiones y las subsidencias. En ambos casos al aumentar la altura crece
la temperatura, en lugar de disminuir.
a.- La inversión.
Tiene lugar cuando el acusado enfriamiento nocturno de la Tierra por
irradiación se transmite a la capa de aire más próxima a ella. Una vez
rebasada, el gradiente vuelve a su valor normal.

b.- La subsidencia.
Se produce cuando una masa de aire pierde altura y se calienta por
convección. También se producen inversiones cuando coinciden dos masas de
aire de temperaturas diferentes. La caliente, por su menor densidad, queda
encima de la más fría.

22
CAPÍTULO VII

CONDENSACIÓN, NUBES Y VISIBILIDAD

1.- CONDENSACIÓN.
Es la agrupación de las moléculas de vapor de agua constituyendo gotitas
extraordinariamente pequeñas (radio de unas 20 micras; 1 micra = 1 milésima
de milímetro).
a.- Elementos necesarios para la condensación.
Para que tenga lugar la condensación son necesarias dos cosas:
1) Que se haya llegado al estado de saturación o muy próximo a
él.
2) Que existan núcleos de condensación.
Estos núcleos son de naturaleza higroscópica, ávidos del agua,
y los constituyen las pequeñísimas partículas de sal, residuos de combustiones,
polvo, etc., que flotan en el aire.
Cuando la humedad relativa se aproxima al 100 % se inicia
anticipadamente la condensación sobre los núcleos más grandes y activos,
aumentando gradualmente de tamaño las gotitas hasta alcanzar su máximo
con la saturación, momento en el que se generaliza la condensación sobre
todos los núcleos. Simultáneamente el aire va perdiendo su transparencia y se
va perfilando la nube (capas altas) o la niebla.
Durante este proceso tiene lugar la recuperación del calor
latente de vaporización, que es devuelto a la tierra o al mar cuando se produce
la precipitación.

b.- Nivel de condensación.


Si una masa de aire no saturado, pero sí con algún contenido de
vapor de agua, asciende a capas lo suficientemente altas para que su
enfriamiento lo lleva al punto de rocío, se dice que ha alcanzado su nivel de

23
condensación, la cual tendrá lugar siempre que haya núcleos que permitan la
formación de las gotitas.
Si la masa sigue ascendiendo, el enfriamiento posterior será de
acuerdo con el gradiente adiabático del aire saturado.

2.- NUBES.
La nube es un conjunto visible de partículas minúsculas de agua líquida o
de hielo, o de ambas cosas a la vez, en suspensión en la atmósfera.
Este conjunto puede también contener partículas de agua líquida o de
hielo de mayores dimensiones y partículas procedentes, de vapores
industriales, de humo o de polvo.
a.- El enfriamiento del aire.
Su condensación y la consiguiente formación de nubes, tiene lugar
en diversas circunstancias de las que se destacan las siguientes:
1) Por corrientes ascendentes (convección).
2) Por elevación forzada.
3) Por turbulencia.
4) Con los frentes calientes.
5) Con los frentes fríos.

b.- Clasificación de las nubes.


Se hace de acuerdo con los siguientes conceptos:
1) Género.
2) Especie.
3) Variedad.
4) Particularidades.
A continuación se precisan los géneros, base de la clasificación:
Género Altura Descripción
Nubes separadas en forma de filamentos blancos
y delicados o de bancos o de fajas estrechas,
De 5 a 13 blancas del todo o en su mayor parte. Estas nubes
Cirrus (Ci)
km. tienen un aspecto fibroso (de cabellos) o un brillo
sedoso, o ambas cosas.

24
Banco, manto o capa delgada de nubes blancas,
sin sombras propias, compuestas de elementos
Cirrocumulus De 5 a 13 muy pequeños en forma de glóbulos, de ondas,
(Cc) km. etc., soldados o no y dispuestos más o menos
regularmente; la mayoría de los elementos tienen
un diámetro aparente inferior a un grado. (1)
Velo nuboso, transparente y blanquecino, de
Cirrostratus De 5 a 13 aspecto fibroso (como de cabellos) o liso, que
(Cs) km. cubre total o parcialmente el cielo y produce,
generalmente, fenómenos de halo.
Banco, manto o capa de nubes blancas o grises,
o, a la vez, blancas y grises, que tienen
generalmente sombras propias, compuestas de
losetas, guijarros, rodillos, etcétera, de aspecto, a
Altocúmulos
De 2 a 7 km. veces, parcialmente fibroso o difuso, soldados o
(Ac)
no; la mayoría de los elementos pequeños
dispuestos con regularidad tienen, por lo general,
un diámetro aparente comprendido entre uno y
cinco grados.
Manto o capa nubosa grisácea o azulada, de
De 2 a 7 km., aspecto estriado, fibroso o uniforme, que cubre
pero a por entero o parcialmente el cielo y que presenta
Altostratus
menudo se partes suficientemente delgadas para dejar ver el
(As)
encuentran Sol, al menos vagamente, como a través de un
más altas. vidrio deslustrado. El Altostratus no da lugar a
fenómenos de halo.
Capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo
De 2 a 7 km, aspecto resulta velado por las precipitaciones más
pero muchas o menos continuas de lluvia o nieve, las cuales,
veces en la mayoría de los casos, llegan al suelo. El
Nimbostratus
desbordan espesor de esta capa es en toda su extensión
(Ns)
por debajo y suficiente para ocultar completamente al Sol. Por
encima de debajo de la capa existen frecuentemente nubes
estos límites. bajas, desgarradas, soldadas o no con aquélla.

Banco, manto o capa de nubes, grises o


blanquecinas, que tienen casi siempre partes
oscuras, compuestas de losas, guijarros, rodillos,
De la etc., de aspecto fibroso, excepto cuando en su
Stratocu- superficie de parte inferior se forman regueros de
mulus (Sc) la tierra a 2 precipitaciones verticales u oblicuos (virgas) que
km. no alcanzan el suelo.
La mayor parte de los elementos están dispuestos
con regularidad, teniendo un diámetro superior a
los cinco grados.

25
Capa nubosa generalmente gris, con base
bastante uniforme que puede originar llovizna,
prismas de hielo o granizo blando. Cuando el Sol
De la es visible a través de la capa, su borde se vé
superficie de claramente recortado. El Stratus no da lugar a
Stratus (St)
la tierra a 2 fenómenos de halo, salvo eventualmente a muy
km. bajas temperaturas.
A veces el Stratus se presenta en forma de
bancos desgarrados.
Su base se Nubes separadas, generalmente densas y de
encuentra contornos bien recortados, que se desarrollan
por debajo verticalmente en forma de protuberancias, de
de los 2 km, cúpulas o de torres, cuya región superior
Cumulus pero su protuberosa parece con frecuencia una coliflor.
(Cu) desarrollo Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol
vertical son a menudo de una blancura brillante; su base,
puede llegar relativamente oscura, es sensiblemente horizontal.
hasta los 7 Los Cumulus están a veces desgarrados.
km y más.
Nube densa y potente, de dimensión vertical
considerable, en forma de montaña o de enormes
torres. Una parte, al menos, de su región superior,
generalmente es lisa, fibrosa o estriada, y casi
siempre aplastada; esta parte se extiende a
menudo en forma de yunque o de amplio
Cumulonimb Igual que los
penacho.
us (Cb) cumulus.
Por debajo de la base de esta nube, a menudo
muy oscura, existen frecuentemente nubes bajas
desgarradas, soldadas o no con ella, y
precipitaciones, a veces en forma de regueros
verticales u oblicuos (virgas) que no alcanzan el
suelo.

Tabla Nº 2 Clasificación de las nubes.

3.- LA NUBOSIDAD.
Es la fracción del cielo que ocultan las nubes. Se expresa en una escala
que va desde el 1 al 8 y que corresponde a las octavas partes que están
cubiertas. El 0 se reserva para los casos en que está despejado y el 9 para
aquellos en que la observación no se puede efectuar por falta de visibilidad.
Se hace notar que anteriormente estaba en vigor una escala de 0 a 10, en
correspondencia con las décimas partes. Téngase en cuenta para los casos en
que todavía pueda usarse.

26
4.- VISIBILIDAD.
Se define como visibilidad la mayor distancia a la cual se puede ver e
identificar un objeto destacado (faro, acantilado, barco, etc.)
a.- La visibilidad
La visibilidad depende de los siguientes factores:
1) De las impurezas del aire.
2) De la cantidad de vapor de agua que contenga el aire.
3) De lo densa que sea la niebla, neblina o calima, en el caso de
haberlas.
4) De la intensidad de las posibles precipitaciones.
5) De las posiciones del Sol o la Luna respecto al observador y al
sector que interese.
6) De la altura del Sol o la Luna. Al estar bajos, sus rayos
atraviesan más kilómetros de atmósfera, disminuyendo su poder de
iluminación.
Una buena referencia de noche se tiene con los faros, de acuerdo
con su alcance luminoso o geométrico, según proceda, en el caso de avistarse
en dichos valores límites. Téngase en cuenta que la cifra así obtenida no indica
que sea la máxima visibilidad. Se hace la observación de que la visibilidad
puede variar, y de hecho ocurre muchas veces, con los sectores del horizonte
que se consideren. En estos casos, si hay que definirla, se precisará el rumbo o
zona de estos a que se refiere su valor.

27
CAPÍTULO VIII

NIEBLAS

1.- NIEBLA.
La niebla es una nube en contacto con el suelo que reduce la visibilidad a
menos de 1 kilómetro. Se forma por la condensación del vapor de agua sobre
pequeñísimas partículas que flotan en el aire. En la mar los cristales de sal que
abundan en suspensión, tienen una gran capacidad de absorción del agua,
constituyendo la principal fuente de núcleos de condensación. Esta tiene lugar
cuando, al descender la temperatura, la atmósfera se satura de humedad, pero
como la sal es muy higroscópica se dá con frecuencia el caso de que la niebla
se inicia con valores de la humedad relativa bastante inferiores al 100 %.
La formación de nieblas se ve favorecida por la existencia de clamas o
vientos flojos. Las inversiones de temperaturas fijan la capa baja de la
atmósfera, ayudando a su desarrollo. Por el contrario, son incompatibles con
los vientos fuertes.
Las nieblas que se observan sobre algunas ciudades o centros
industriales reciben en los países de habla inglesa el nombre de smog o niebla
sucia. En este caso los núcleos de condensación lo facilitan las numerosas
impurezas (polvo, hollín, etc.) que flotan en el aire. A veces duran varios días y
se caracterizan por una pérdida de visibilidad casi completa. La neblina o
bruma, es un todo idéntica a la niebla, salvo que la visibilidad es superior a
1kilómetro.
La calima, que hace aparecer a los objetos como borrosos, con contornos
imprecisos y de un tono grisáceo o ligeramente azulado, es producida
exclusivamente por las impurezas que contiene el aire, sin que en dicho
entubamiento tengan parte los fenómenos de condensación. Es una neblina sin
vapor de agua.

28
a.- Niebla de advención.
Se producen cuando una masa de aire templado y húmedo fluye
sobre una superficie fría, la cual, por contacto, le “roba” el calor enfriándola por
debajo del punto de rocío, con la consiguiente saturación y formación de la
niebla.
El 90 % de las nieblas que se forman sobre el mar son de este tipo,
viéndose favorecidas cuando en la zona hay una corriente oceánica fría
superficial. Un caso típico de lo anterior se tiene en aguas de Terranova con la
corriente fría del Labrador, sobre la que discurre el aire que estaba sobre la
más caliente del Golfo. Su máxima frecuencia dentro de esta zona, tiene lugar
entre los meses de abril y agosto.
Estas nieblas pueden ser densas y de bastante espesor, teniendo un
proceso de formación rápido.

b.- Nieblas de evaporación.


Se originan cuando la mar está caliente en comparación con el aire
que tiene encima. El primero suministra vapor de agua y calor al segundo, y el
aire al perder densidad asciende enfriándose por debajo del punto de rocío y da
lugar a ramalazos o bocanadas de niebla que se disipan rápidamente. De ahí le
viene el nombre de mar de humos que es frecuente observar en las altas
latitudes y ocasionalmente en las zonas más templadas. El vaho que
desprenden las tazas y platos con líquidos calientes, son nieblas de este tipo a
escala casera. Dada las características de su formación, estas nieblas alcanzan
poco espesor.

c.- Nieblas de lluvia o de frente.


Son en un todo análogas a las de evaporación, salvo en que se
originan cuando la lluvia cae a través de una capa de aire más fría, próxima a la
superficie del mar. Al evaporarse las gotas, saturan el aire frío y se produce la
condensación. Si este fenómeno tiene lugar en capas más altas, da origen a
nubes del tipo Stratus.

29
d.- Nieblas de irradiación.
Tienen lugar de noche y con frecuencia sobre tierra, cuando su
irradiación la enfría por debajo del punto de rocío del aire que tiene encima.
Este, por contacto, se enfría a su vez, produciéndose la saturación y la niebla.
Normalmente, encima de la capa de aire en que tiene lugar este
fenómeno no hay otra de mayor temperatura (inversión) que hace como de
“tapadera” impidiendo un desarrollo vertical grande de la niebla. Se observan
también en las márgenes de los ríos, dispersándose con facilidad por las
mañanas.
Requieren una atmósfera relativamente en calma, los pequeños
movimientos de turbulencia favorecen su difusión al sustituir el aire saturado y
frío por otro más seco procedente de capas superiores, con el cual se repite el
ciclo.

e.- Nieblas de mezcla.


Se forman cuando masas de aire húmedo y templado se juntan
horizontalmente con otras de temperatura mucho más baja, obteniéndose una
mezcla de aire saturado.
Estas nieblas suelen aparecer a una cierta altura descendiendo en
forma de bancos densos y de bastante espesor. Su formación puede ser
rápida.

2.- PROPAGACIÓN DE LAS NIEBLAS.


Con independencia del proceso que las motiva, las nieblas alcanzan más
desarrollo por alguna de las causas siguientes:
a.- Por irradiación.
Las gotas del contorno exterior de la niebla ceden su calor por
irradiación, se enfrían y llevan al aire húmedo que está en contacto con ellas
por debajo del punto de rocío, formándose más niebla.

30
b.- Por mezcla.
Esta tiene lugar con la aparición de vientos suaves. En un caso
particular de las nieblas de mezcla.

c.- Dispersión de las nieblas.


Las nieblas se aclaran o desaparecen cuando concurre alguna o
varias de las situaciones siguientes:
1) La aparición de vientos fuertes que, al mezclar grandes
cantidades de aire, rompe la situación de punto de rocío.
2) El calor del Sol. La superficie de la Tierra se calienta y cede su
calor a la niebla en contacto con ella, disolviéndola, ya que al subir la
temperatura puede contener más vapor sin que se produzca la condensación.
Normalmente tiene lugar antes de las 3 horas a partir del orto, pero
en invierno se puede dar el caso de que se necesiten 6 y más horas para
despejarla.
3) Cuando la niebla pasa sobre una corriente oceánica superficial
y caliente.
4) Por cambio en la dirección del viento.
5) Por la aparición de un viento más caliente o más seco.

31
CAPÍTULO IX

PRECIPITACIONES

1.- PRECIPITACIÓN Y LLUVIA.


Las gotas que forman las nubes tienen un radio promedio de 0,01 mm,
pero aún cuando lleguen a los 0.1 mm, no alcanzan el suelo, ya que antes se
evaporan. Para que se produzca la precipitación es necesario que se reúnan
muchas de estas gotas hasta que su tamaño y peso impidan su evaporación
completa y puedan vencer el efecto de las corrientes ascendentes.
Dado que el radio medio de las gotas de lluvia es de 1 mm, se
necesitaran 1.000.000 de gotas de nube de 0,01 mm para formarla, ya que el
volumen de una esfera es proporcional al cubo del radio.
a.- Formación de las gotas de precipitación
Estas tienen lugar de la siguiente manera:
1) Si la parte alta de una nube está por debajo de los 0ºC, su
composición es, entre ciertos niveles, una mezcla de partículas de agua y hielo.
Estas últimas “atrapan” a las primeras y crecen hasta que su peso las hace
caer a través de la nube. En este viaje se calientan y se derriten, llegando al
suelo como lluvia.
Este proceso justifica la mayor abundancia de precipitaciones
en invierno que en verano.
2) Algunas gotas de nube son inicialmente mayores de lo normal y
por esta razón atraen a otras más pequeñas hasta que el peso las hace
descender. El mismo fenómeno se puede producir en virtud de la diferente
carga eléctrica.
En estos casos no es necesaria la existencia de núcleos de
hielo.
3) Todas las gotas de nube con movimientos descendentes o de
turbulencia chocan con otras “capturándolas” y engordando a expensas de

32
ellas. El límite del tamaño de las gotas de lluvia está al rededor de los 6 mm de
radio.
4) La llovizna es una lluvia de gotas pequeñas (de 0,2 a 0.5 mm
de radio) y numerosas, que dan la sensación de flotar en el aire, siguiendo
claramente sus movimientos.
La Tierra admite una división de zonas de mayor o menor
precipitación, que guardan una cierta relación con la latitud. Evidentemente el
paralelo límite entre ellas es irregular, dependiendo mucho de las
características de las tierras y mares, así como de su reparto y estación del
año. El resultado es que dentro de una zona teórica se pueden dar regiones de
gran precipitación y otras de gran sequedad.
La clase de precipitación está asociada al tipo de nube y a la
temperatura a lo largo de la vertical del lugar.

b.- Tipos de lluvia.


Una clasificación muy general de las lluvias es la siguiente, de
acuerdo con la situación que las provoca.
1) Lluvias de frente.
Acompañan a los frentes calientes y en menor grado a los fríos.
Son una parte del ciclo del agua, cuya última etapa tiene una manifestación
preferente en estos casos.
Están implícitas en el proceso de formación de las nubes de los
frentes, iniciándose en los calientes con la llegada de los Altostratus y
aumentando de intensidad con la de los comulonimbus.
2) Lluvias de convección.
Se originan al desaparecer o disminuir la intensidad de las
corrientes verticales ascendentes en el seno de las nubes del tipo convectivo
(cúmulos o Cumulonimbus). Entonces las gotas gruesas caen por su peso,
quedando en las nubes las más ligeras. Las cuales se caracterizan:
a) Por la gran diferencia de temperatura en el interior de la
nube (caliente abajo y muy fría arriba).

33
b) Por su corta duración.
c) Por su fuerte intensidad inicial.
d) Porque con frecuencia se nota que, al empezar la lluvia,
las gotas están templadas.
Las lluvias de este tipo se conocen también por
chubascos o tormentas, siendo típicas del verano y de los días muy
calurosos, propicios a los procesos conectivos.
Se encuentran, también, asociadas a los frentes, pero en
este caso su generación no se debe a las condiciones meteorológicas locales,
sino que forman parte de la vida y evolución del sistema frontal.

c.- Lluvias orográficas.


Sólo tienen lugar sobre la tierra en las laderas de las elevaciones
batidas por el sistema nuboso. En el lado de sotavento son escasas o nulas.

2.- PRECIPITACIONES.
Cuando varían las circunstancias meteorológicas normales en que tienen
lugar las lluvias y lloviznas, las precipitaciones adoptan otras formas y reciben
nombres particulares. Se destaca que la causa fundamental de todas estas
variantes radica en una temperatura mucho más baja del aire o del suelo.
a.- Clasificación de las precipitaciones.
1) Lluvia.
2) Llovizna.
3) Rocío.
Cuando durante las noches serenas y despejadas se enfría
mucho el suelo por irradiación, la bajada de la temperatura se transmite por
contacto (conducción) a la capa baja del aire, a la que lleva al punto de rocío o
por debajo de él. El vapor de agua que contiene se condensa, depositándose
en forma de pequeñas gotas que perlan la superficie.

34
4) Escarcha.
Cuando la formación del rocío tiene lugar con temperaturas por
debajo de los 0ºC, la condensación tiene lugar en forma de pequeños cristales
de hielo. Es, por lo tanto, rocío helado.
5) Nieve.
Cuando el vapor de agua de las capas altas de la atmósfera se
condensa a temperaturas por debajo de los 0ºC, lo hace en forma de cristales
de hielo. Estos cristales, incluso a temperaturas por bajo de los 0ºC están
cubiertos de una delgada capa de agua líquida y así, al chocar unos con otros,
se sueldan formando los copos.
Si al descender éstos, atraviesan capas calientes, se derretirán
total o parcialmente. Un índice de la posible nevada es la temperatura cerca de
la superficie que no debe ser superior a los 3ºC, si bien con valores mucho
menores la precipitación puede subsistir en forma de lluvia. Con temperaturas
muy bajas los cristales de hielo están secos, dificultándose la soldadura con
otros. El resultado son copos pequeños.
6) Nieve granulada.
Los copos son más densos que los ordinarios y de 1 a 4 mm de
diámetro, aplastándose con facilidad entre los dedos. Suelen caer antes que la
nieve o junto con ella. Puede considerarse como una llovizna helada.
7) Aguanieve.
Es la nieve parcialmente derretida. Se la conoce también por
cellisca.
8) Granizo.
Se origina cuando los cristales de hielo entran en contacto con
gotas en estado de sobrefusión (por debajo de 0ºC) que se hielan sobre él,
formándose una capa de hielo a su alrededor. Si hay movimientos de
turbulencia en la atmósfera, se irán acumulando núcleos y capas sobre el
primitivo hasta alcanzar un tamaño apreciable, que llega a los 5 mm de
diámetro. A partir de este valor recibe el nombre de pedrisco (hasta 50 mm y 1

35
hg., de peso). Su aspecto es de granos translúcidos o transparentes,
formándose preferentemente en las nubes del tipo cumulus y Cumulonimbus.
9) Lluvia helada.
Se produce cuando inmediatamente sobre la superficie hay una
capa de aire muy frío, helándose la lluvia instantáneamente al chocar contra el
suelo y los obstáculos.
10) Cencellada.
Cuando las gotas de las nubes o nieblas en estado de
sobrefusión (por debajo de 0ºC) chocan con obstáculos y superficies que están
por debajo de los 0ºC se depositan sobre ellos capas blancas de cristales de
hielo como si fueran escamas. Se forman preferentemente en el lado de
barlovento, siendo típicas las fotografías de barcos con su jarcia y candeleros
recubiertos de este tipo de precipitación.

3.- PLUVIOMETRO.
Se llama así al aparato utilizado para medir la cantidad de precipitación
caída y, especialmente la de lluvia.
En esencia consiste en un vaso o recipiente de boca horizontal y ancha
(entre 200 y 300 cms2 de superficie). Por abajo se estrecha y el agua recogida
va a parar a un depósito. Midiendo la cantidad de agua que este contiene se
puede saber la precipitación durante el plazo de tiempo que interese. Se
expresa en litros por metro cuadrado, deduciéndose por una simple regla de
tres, ya que se conoce la superficie de la boca del pluviómetro.
Cada litro por metro cuadrado equivale a una capa de 1 mm., de espesor,
cubriéndolo totalmente.

36
CAPÍTULO X

FORMAS TORMENTOSAS

1.- GENERALIDADES.
Las formas tormentosas son manifestaciones violentas o perturbaciones
locales fuertes que proceden de nubes de desarrollo vertical, normalmente
cumulonimbos.
Las circunstancias que provocan las formas tormentosas son,
fundamentalmente tres:
a.- La aproximación o el paso de un frente.

b.- Situaciones climatológicas locales.

c.- Influencia de la orografía cuando concurren determinadas


condiciones de tiempo.

Pero, cualquiera que sea su origen, la estratificación de la atmósfera ha


de ser tal que permita y favorezca los fuertes movimientos verticales del aire
que caracterizan a estas situaciones.
Lo interior va necesariamente acompañado de un acusado gradiente de
temperatura, siendo de destacar el hecho del gran desarrollo vertical del
conjunto, en comparación con su extensión horizontal.

2.- ESTRATIFICACIÓN DEL AIRE.


El concepto de temperatura potencial ayudará a precisar mejor las
situaciones que puedan tener lugar.
a.- Temperatura potencial
Se llama temperatura potencial a la que tendría una masa de aire,
situada a una cierta altura, si la llevásemos a otro nivel más bajo, calentándose
adiabáticamente por compresión. La comparación de temperaturas reales y
37
potenciales, o de estas entre sí, se debe hacer respecto a un mismo nivel de
referencia (el suelo o una altura determinada). Cuando una masa de aire a Tº,
por las causas que sean es desplazada de su posición hacia arriba, se
expansionará enfriándose y entonces podrá ocurrir lo siguiente:
1) Que sea más ligera que el aire que la rodea y seguirá subiendo
(su temperatura inicial Tº es mayor que la potencial del aire de dicho nivel). La
estratificación es inestable.
2) En muchas ocasiones la atmósfera se encuentra en una
situación de inestabilidad latente y sólo hace falta que una pequeña causa, por
ejemplo un ligero movimiento ascensiones debido a recalentamiento anormal
del suelo, un accidente orográfico o una cuña de aire frío de un frente, para que
se desarrolle en “cadena” toda una serie de procesos que suponen una
inversión de energía extraordinaria. Dada la desproporción entre esta y la
inicial, origen del fenómeno, se conoce este por el nombre de efecto de
disparo.
3) La inestabilidad en las capas altas se manifiesta con
movimientos de turbulencia que se reflejan en el aspecto externo de algunas
nubes y que afectan notoriamente al vuelo de los aviones.
4) Que sea más pesada que el aire que la rodea y bajará a buscar
el estrato de partida (su temperatura inicial Tº es menor que la potencial del
aire de dicho nivel). La estratificación es estable.
5) Que tenga igual densidad que el aire que la rodea y se quedará
estacionaria en dicho sitio (su temperatura inicial Tº es igual a la potencial del
aire de dicho nivel). La estratificación es indiferente.
Las mismas consideraciones se pueden hacer para una masa
de aire que baja y se calienta por compresión.

3.- SITUACIONES DE INESTABILIDAD.


Dentro de las muchas situaciones de inestabilidad existentes en la
atmósfera se destacan como casos típicos las siguientes:

38
a.- Nubes del género cumulus.
Son un exponente claro de estratificación inestable en plena
actividad.
1) Las cumulus homilis o cumulus de buen tiempo corresponden a
una situación de estabilidad por encima del nivel de condensación e inestable
por debajo. Sus movimientos internos de crecimiento vertical son mínimos.
2) Las cumulus congestus suponen la existencia de una capa
profunda de inestabilidad por encima del nivel de condensación. La nube crece
y se desarrolla verticalmente, tomando por arriba el aspecto de una coliflor. Si
el crecimiento vertical se prolonga, dará origen a una del tipo comulonimbus.
3) En la cumulonimbus la capa de inestabilidad es mucho más
profunda (hasta 10.000 metros), de forma que en su parte superior, que está a
temperaturas muy por bajo de los 0ºC, se encuentran gotas de agua en estado
de sobrefusión y cristales de hielo. Dan lugar frecuentemente a chubascos y
tormentas, con posible acompañamiento de granizo y en invierno de ráfagas de
nieve.

4.- TORMENTAS.
La vida de una tormenta es breve, siendo raro que rebase las 2 horas.
Dentro de su duración tiene 3 etapas perfectamente marcadas, posteriores a su
nacimiento.
a. Formación y desarrollo.
Se comienza la formación de la nube a causa de las fuertes
corrientes verticales de aire caliente que inician su ascenso a ras del suelo.

b.- Etapas de duración de una tormenta


1) Desarrollo.
Dentro de la nube el aire está más caliente que a su alrededor,
lo cual motiva su movimiento ascendente, que aumenta en velocidad con la
altura. En las capas altas la temperatura es muy baja y la nube se empieza a
cargar de gotas de agua, copos de nieve y cristales de hielo.

39
2) Madurez.
Se inicia esta etapa con la aparición de fuertes corrientes
descendentes que acaban predominando sobre las ascendentes. Lo anterior da
lugar a un chorro vertical de aire frío y húmedo que entra bruscamente y con
rachas intensas que se proyectan en forma de cuña en el sentido de avance de
la tormenta. La lluvia es fuerte y viene acompañada de rayos, relámpagos y
truenos. No son raras las granizadas y según la latitud y la época del año se
tendrá o no nieve.
Se va desarrollando el cumulonimbo que toma la forma de una
coliflor y posteriormente de una gran columna. Al no poder mantenerse en
suspensión las gotas de agua condensadas, debido a su peso, comienzan las
lluvias, ayudadas por las corrientes de agua descendentes.
3) Disipación.
Cuando el cumulonimbus ha descargado, las corrientes
ascendentes van decreciendo en intensidad, hasta cesar totalmente. El
ambiente refresca y las corrientes descendentes desaparecen. Se refleja las
alteraciones de los valores de la temperatura, presión, intensidad del viento y
lluvia, en el paso de una tormenta sobre un lugar. Se destaca que la subida
brusca de la presión corresponde a una pequeña alta de la tormenta
coincidente. La pequeña bajada posterior señala el paso de la presión de la
estela, que sigue la tormenta.

c.- Clasificación de las tormentas.


Aunque se pueden presentar en diversas circunstancias, las que
concurren en la mayoría de ellas permiten su reducción a 3 tipos
fundamentales:
1) Tormentas de frente.
Son provocadas por el desplazamiento de aire caliente hacia
arriba al resbalar sobre el más frío pegado al suelo. Si en la atmósfera existe
inestabilidad, aunque sea latente, se formará la tormenta (efecto de disparo).
Pueden producirse aisladamente y más frecuentemente en forma de línea de

40
turbonada, paralela o coincidente con el trazado horizontal del frente. Tienen
lugar a cualquier hora del día.
2) Tormentas en línea.
Van aisladas o en grupos, unas detrás de otras, siguiendo la
dirección de los vientos predominantes en los núcleos bajos. Son más
frecuentes en las horas de la tarde.
3) Tormentas de calor.
Su origen está en el calentamiento anormal del suelo,
especialmente en verano. Muchas veces el calor del día resulta insuficiente
para producirlas, pero el enfriamiento que se inicia al ocaso del Sol las acaba
de llevar a su completo desarrollo. Son más frecuentes en las horas de la tarde,
conociéndose también por tormentas de área, dado su carácter local.

d.- Chubascos.
El chubasco puede considerarse como una tormenta a pequeña
escala, diferenciándose además en su menor duración (hasta 30 minutos) y en
que no va acompañada de aparato eléctrico y truenos.
Lo anterior se debe al menor desarrollo vertical de la nube que lo
produce, lo cual impide que las temperaturas en su parte superior estén por
debajo de los 20ºC, condición indispensable para que tengan lugar dichos
fenómenos. El chubasco es una precipitación que une a su brevedad la
presencia de vientos fuertes o racheados con posibles contrastes. En muchas
ocasiones la lluvia es intensa y también se dan de granizo o nieve. Se
presentan acompañando a una nube baja de forma irregular y color oscuro que
asoma por el horizonte y se desplaza con velocidad variable, agrandándose
simultáneamente.
Normalmente se puede apreciar el cabrilleo que el viento produce en
la superficie del mar y los flecos o telones de lluvia que avanzan con las nubes.
Al llegar sobre uno, o un poco antes, el viento se refuerza y puede soplar en
una dirección totalmente distinta de la que antes existía, por lo que habrá que

41
tener un gran cuidado en las embarcaciones de vela. Una vez pasado, cede y
se vuelve al régimen anterior.
El barómetro no acusa sensiblemente su aproximación, si bien a su
paso sube destacadamente en algunas ocasiones. El aire frío, que trae provoca
una bajada en el termómetro, que se nota más si el tiempo reinante es
caluroso. Cuando los chubascos se repiten con frecuencia mayor, es síntoma
claro de que se aproxima mal tiempo, y lo contrario sucede cuando se
espacian. Reciben el nombre particular de chubascos secos aquellos que sólo
son de viento, presentándose con el cielo despejado. Resultan peligrosos para
la navegación a vela por lo tardío de su aviso.

e.- Tormentas de polvo o arena.


Cuando una tormenta tiene lugar sobre regiones desérticas, las
partículas de polvo o arena siguen los movimientos de las corrientes de aire,
elevándose a gran altura las más pequeñas. Lo mismo sucede con regímenes
de vientos fuertes, duraderos y constantes en una sola dirección.
En la superficie, a los efectos del viento se unen los del elemento en
suspensión (que puede ser de tamaño apreciable), junto con una gran
sensación de agobio y sequedad. Si inicialmente hay lluvia, no se produce este
tipo de tormenta, pues al mojarse el suelo las partículas se aglomeran. Pasada
la tormenta, las partículas más pesadas se depositan, pero las más ligeras
permanecen mucho tiempo en las capas altas. Si los vientos son favorables,
son trasladadas a distancias de 1.000 y más kilómetros, dando lugar a las
lluvias de arena o polvo, que pasan a ser de barro si simultáneamente hay
precipitación líquida. Su coloración es función de la que tiene la materia prima y
de su capacidad de disolverse. Se anuncian por climas y ambiente seco.

5.- TROMBAS DE AGUA Y TORNADOS.


Se llama tromba y también manga a un torbellino de pequeña extensión
horizontal y gran velocidad, que descendiendo de una nube de tormenta se une
con la superficie del mar sobre la que se desplaza.

42
a.- Causa de formación de una tromba
Estas causas son dos.
1) Por la acción mutua de corrientes de aire que soplan en
direcciones opuestas. Su origen está en la nube.
2) Por inestabilidad del aire que está sobre la superficie del mar.
Su origen lo tiene abajo y se da frecuentemente con cielos despejados. Esta
modalidad debe ser considerada como una forma imperfecta de la tromba.

b.- Apariencia o características


Su apariencia es como la de un embudo, siendo su duración de
pocos minutos. Se anuncia por una agitación anormal de las aguas y la
formación de una protuberancia en la parte inferior de la nube, que se alarga
hasta besar con la mar. Su diámetro oscila entre los 5 y los 20 metros, girando
casi siempre el viento en su interior en sentido contrario a las manecillas del
reloj (hemisferio N y lo contrario en el S) a velocidad de 100 y más metros, por
segundo. La manga se mueve horizontalmente a razón de 40 a 50 kms./hora y
los daños que ocasiona son tanto por la fuerza del viento como por el efecto de
succión que provoca su baja presión. Inicialmente la manga es vertical, pero en
muchas ocasiones se tuerce al desplazarse, llegando a romperse. Su color es
gris oscuro, que pasa al amarillento cuando está iluminada por el Sol. El mismo
fenómeno recibe el nombre de tornado cuando tiene lugar sobre tierra,
diferenciándose por su diámetro (hasta 200 metros) y mayores efectos
destructivos. Algunas veces se adentra algo en la mar.

43
CAPÍTULO XI

FENÓMENOS ELÉCTRICOS, ACÚSTICOS Y OPTICOS

1.- RAYO, RELÁMPAGO Y TRUENO

El rayo, relámpago y trueno son consecuencia de la descarga, y por lo


tanto, son simultáneos.

Cuando las gotas de nubes se hacen demasiado grandes, se fraccionan.


Su rotura induce una carga positiva en las gotas resultantes y una negativa en
el aire que las rodea. Este aire asciende, por lo que la nube estaría cargada en
su parte superior de electricidad negativa y su parte inferior con carga positiva.
a.- El rayo.
Es una poderosa descarga eléctrica natural, producida durante una
tormenta eléctrica.
Al establecerse zonas de nubes, con una diferencia potencial
enorme, se crea una inestabilidad que en cualquier momento, por la proximidad
de cargas de signo contrario o por contacto, produce el choque eléctrico del
que resultan el rayo, el relámpago y el trueno. La descarga por diferencia de
potencial puede ser entre dos nubes, entre partes de la misma nube o entre
nubes y la Tierra, se produce en las partes más elevadas de la superficie o en
elementos buenos conductores. La descarga eléctrica precipitada del rayo es
acompañada por la emisión de luz, que puede ser producida:
1) Entre una nube y tierra.
2) Entre dos nubes.
3) Entre dos puntos de una misma nube.

La tierra tiene carga eléctrica negativa, y en las nubes, al


desintegrarse las gotas de lluvia grandes, se liberan cargas eléctricas positivas,
llegando a originarse una diferencia de potencial o tensión tan grande que
provoca la descarga a través del aire. Esto sucede preferentemente con las

44
nubes de tormenta. Puede darse el caso de nubes con cargas de distinto signo
y, también, que en una misma haya zonas de características diferentes. Está
comprobado que el rayo va precedido por una rápida serie de débiles
descargas iniciales (del orden de 100 o más) que, por decirlo así, le abren y
preparan el camino. Tienen lugar de la nube a tierra, mientras que el rayo va
siempre de tierra a la nube, siguiendo una trayectoria irregular que es la de la
mínima resistencia. La descarga se hace visible gracias al alto grado de
ionización que alcanza la atmósfera. La denominación de relámpago se aplica
a los rayos producidos en las circunstancias b.- y c.-

b.- Relámpago.
Es el fenómeno luminoso consecuencia del rayo y el trueno, se debe
a la gran expansión y súbita concentración que se produce en el aire próximo al
rayo que se calienta enormemente.
El relámpago se percibe antes que el trueno por la diferencia de
velocidad de transmisión de la luz y el sonido.
Se llama fusilazo al resplandor de la descarga eléctrica que se
observa en las lejanías, al reflejarse en las nubes. El rayo o relámpago no se
aprecia directamente, pues tienen lugar debajo del horizonte.
Éste es causado por el paso de corriente eléctrica que ioniza las
moléculas de aire. Generalmente, los rayos son producidos por partículas
negativas por la tierra y positivas a partir de nubes de desarrollo vertical
llamadas cumulonimbos.
Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, se produce el
relámpago

c.- Trueno.
Se llama trueno al ruido producido por el calentamiento y rápida
expansión del aire, seguido de contracción, al paso de la descarga eléctrica. Es
raro que se oiga a más de 12 ó 13 millas de distancia, pudiéndose calcular esta

45
(en millas) dividiendo por 5,5 el tiempo (en segundos) transcurrido desde que
se vio el rayo o relámpago hasta que se oye.

2.- FUEGO DE SAN TELMO.


Con tiempo tormentoso en la mar, puede desarrollarse una diferencia de
potencial eléctrico considerable entre el barco y las nubes
Cuando la diferencia de tensiones entre la nube y la tierra se aproxima a
su punto crítico, se pueden observar en determinadas ocasiones unas
pequeñas descargas o chisporroteos que se localizan sobre los objetos de
cubierta y preferentemente en los terminados en punta (como los palos o
mástiles). Cuando esto sucede aparece un resplandor flamante en los palos o
vergas, al desaparecer produce una explosión sorda que es inofensiva. Este
fenómeno recibe el nombre de Fuego de San Telmo, siendo en muchos casos
la fase inicial del rayo, que puede descargar sobre el barco en cualquier
momento.

3.- AURORAS POLARES.


Las auroras polares que se observan en altas latitudes reciben el
calificativo de boreal o austral según tengan lugar en el hemisferio N. o S.,
respectivamente. Son causadas por el bombardeo de la atmósfera superior
(ionosfera) por partículas o corpúsculos cargados eléctricamente que emite el
Sol, producen la sensación de un gran incendio lejano y tienen lugar entre los
80 y 250 kilómetros de altura, si bien se han dado hasta los 1.000. Las
anomalías en las manchas solares tienen un fiel reflejo en la producción de
este fenómeno.

4.- INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS ELÉCTRICOS SOBRE LA AGUJA.


Los rayos que caen sobre el barco pueden producir un doble efecto:

46
a.- Sobre la aguja.
En la aguja se manifiesta por una anulación o cambio de su
polaridad. Los imanes correctores también se ven afectados de igual manera y
las esferas pueden magnetizarse temporalmente, si bien de forma ligera.

b.- Sobre el magnetismo del barco.


El estado magnético del barco se puede ver notablemente alterado.
De observaciones efectuadas, parece ser que el más afectado es el
magnetismo permanente transversal. Cuando a consecuencia de lo anterior la
aguja se vuelve loca o tiene errores de bulto, no hay peligro, ya que se advierte
inmediatamente. El riesgo proviene de desvíos anormales pequeños que
pueden pasar desapercibidos. Si una descarga cae sobre el barco, se
comprobarán los desvíos a todos los rumbos, de todas las agujas. Si se hace
preciso repetir la compensación, tener en cuenta su carácter temporal, dada la
situación de inestabilidad magnética del barco.
Si se aprecian fuegos de San Telmo es recomendable la verificación
de los desvíos cada vez que se cambie el rumbo. Los desvíos anormales que
se pueden producir con las auroras polares tienen carácter transitorio y a las
pocas horas se vuelve a la normalidad. En este caso la alteración de la aguja
procede de la que sufre el campo magnético terrestre.

5.- FENÓMENOS ÓPTICOS.


a.- Arco iris.
Es un fenómeno óptico que se observa cuando los rayos del sol se
reflejan en las gotas de agua suspendidas en las nubes.
Se forma cuando la luz del Sol atraviesa una cortina de gotas de
lluvia, siendo refractada y reflejada por la misma. El resultado es un arco de
unos 42º de radio, compuesto de los colores violeta, índigo, azul, verde,
amarillo, naranja y rojo, contados de dentro hacia afuera. A veces se observa
otro segundo arco, exterior al anterior, que tiene los mismos colores, pero en
orden inverso. La luz de la luna produce los mismos efectos, pero debido a su

47
poca intensidad se manifiesta el arco como línea algo más clara que el resto
del cielo.

b.- Rayo verde.


Es el espectro del Sol, en su orto y ocaso, no contiene nada más que
colores rojo y verde esmeralda o verde azulado en el ultimo momento, siendo
absorbido el primero por el vapor de agua de la atmósfera y observándose
ocasionalmente el segundo como un destello fugaz de intensidad variable.

c.- Halo.
Es un anillo luminoso con centro en el sol o en la luna de color
blanquecino o bien presenta los colores espectrales que se forma por la
refracción de la luz del astro en los cristales de hielo en las nubes altas.
Tiene lugar cuando la luz del Sol o de la Luna es refractada por los
cristales de hielo que forman las nubes cirrus y cirrostratus. Su apariencia es de
un anillo de 22º de radio en el que si se distinguen los colores, el violeta es el
más cercano al Sol y el rojo el más alejado. Algunas veces su radio es de 46º,
debiéndose la diferencia al ángulo que forman entre sí las caras de los cristales
de hielo.

d.- Parhelio.
A la misma altura del Sol y unos 22º a su derecha o izquierda se
observa una mancha luminosa, a veces irisada, que se conoce también por
falso Sol. Es motivado por la refracción de la luz en los cristales de hielo. Si
quién lo produce es la Luna, se llama paraselene.

e.- Círculo parhélico.


Es otro fenómeno del tipo del halo (cristales de hielo) y se manifiesta
por un anillo paralelo al horizonte, a la misma altura del Sol. Tiene una anchura
próxima de 1º y su longitud es variable.

48
f.- Aureola.
Es uno o más anillos coloreados que se forman alrededor del sol o
de la luna cuando éstos se encuentran tapados por nubes medias delgadas
que permiten el paso parcial de la luz.
El Sol o la Luna aparecen rodeados de una zona luminosa blanco
azulada, de un diámetro de 2º a 3º. Es producida por la difracción de la luz al
atravesar las gotas de agua, encontrándose muchas veces asociada a las
coronas.

g.- Anillo de Bishop.


Es una zona algo luminosa que rodea al Sol con un radio de 10º a
20º, siendo producida por la difracción de la luz al incidir sobre las partículas de
polvo. Se requiere cielo despejado.

h.- Corona.
Varios anillos coloreados rodean al Sol (o a la Luna). Su radio es
generalmente inferior a los 10º, siendo ocasionada por la difracción de la luz
sobre las gotas de agua. Cuanto más pequeñas sean estas, mayor es el radio.
Cuando los colores se aprecian, el violeta es el de dentro y el rojo oscuro el
exterior.

i.- Espectros y glorias.


La sombra de los objetos y personas se proyecta sobre las nubes o
nieblas, extraordinariamente aumentada. Se conocen por espectro de
Brocken, del lugar de Alemania en donde se observan con relativa frecuencia.
Es producido por la difracción de la luz en las gotas de agua. Se llaman glorias
a unos anillos concéntricos que algunas veces aparecen en la parte superior
del espectro, como si fueran representaciones de santos.

49
j.- Espejismo.
Se debe a la refracción anormal de los rayos luminosos en las capas
que componen la atmósfera.
Su origen no tiene nada que ver con las gotas, cristales de hielo o
polvo, debiéndose exclusivamente a situaciones anormales de estratificación y
temperatura de la atmósfera, que al variar el valor de la refracción hacen seguir
a los rayos luminosos unos caminos totalmente distintos de los normales.
Cuando el aire en las capas altas tiene una inversión, el espejismo se
manifiesta con imágenes repetidas, alguna de las cuales se puede ver
invertida. Si el aire de las capas bajas es menos denso que en las superiores,
los objetos se ven cortados por su base y como flotando en el aire.

50
CAPÍTULO XII

EL VIENTO

1.- EL VIENTO Y SUS CAUSAS.


El viento es aire en movimiento.
El sol calienta desigualmente la tierra. El aire al calentarse, se dilata y
adquiere mayor volumen, por lo que su densidad disminuye y por ello tiende a
colocarse sobre otras capas de mayor densidad, luego el aire de desplaza de
los núcleos de alta presión a los de baja.
El rozamiento del viento en la superficie terrestre origina una perdida de
velocidad y un cambio de dirección hacia dentro en las bajas presiones y hacia
fuera en las altas presiones. La fuerza desviadora a causa de la rotación de la
Tierra (fuerza geostrófica) hace que el viento discurra paralelamente a las
isobaras con tanta más fuerza cuanto más próximas se encuentren.
a.- Causas que generan el movimiento del aire:
La dirección del viento se indica por el lugar de donde viene o sopla
el viento.
1) La diferencia de presiones entre dos zonas de la superficie
terrestre y otras tres que afectan a la anterior, dando como resultado el viento
real en las capas bajas de la atmósfera:
2) El movimiento de rotación de la Tierra.
3) La fuerza centrífuga en los movimientos circulares del aire.
4) El rozamiento del viento con la superficie de la Tierra., y
finalmente hay que considerar la influencia de la orografía local o regional (*).
a) Si toda la superficie de la Tierra tuviese la misma
temperatura, la presión atmosférica sería idéntica en todos los lugares y no
habría viento.
Esto sucedería a pesar del movimiento de rotación, ya que
toda la atmósfera giraría formando bloque con esfera. Ahora bien, la posición
geográfica, la estación del año y la orografía hacen que la tierra tenga zonas de

51
distinto caldeamiento que dan lugar a núcleos de altas y bajas presiones. El
aire tenderá a moverse en la horizontal, o muy próximo a ella, desde los puntos
“altos” a los “bajos” con objeto de establecer el equilibrio. Este movimiento se
debe verificar según la perpendicular a las isobaras y con tanta más intensidad
cuanto mayor sea la pendiente barométrica o gradiente, al igual que ocurre en
el curso de los ríos.
b) A partir de este momento es cuando interviene la rotación
de la Tierra, de forma tal que en el hemisferio Norte los vientos son desviados
hacia la derecha de su sentido de marcha, y en el Sur hacia su izquierda. Esto
se debe al efecto del giro en cada hemisferio, junto con el de inercia que tiende
a conservar inalterable en el espacio la dirección instantánea del aire en
cualquier punto de su trayectoria.
La fuerza desviadora ocasionada por la rotación de la
Tierra se conoce también por fuerza de coriolis o fuerza geostrófica,
actuando en todo momento en sentido perpendicular al del viento. Es nula en el
Ecuador y máxima en los Polos. Se representa la trayectoria del viento de
presión, que se va recurvando según la resultante de la fuerza originada por la
diferencia de presiones y la geostrófica. En un determinado punto se igualarán
ambas alcanzándose el equilibrio y mientras no haya alguna causa que altere
esta situación, el aire continuará discurriendo paralelamente a las isobaras con
tanta más fuerza cuando más próximas se encuentren estas. Algo análogo a lo
que sucede con el chorro de agua según el diámetro de la manguera; este
viento se conoce por geostrófico y de hecho es el que se tiene a partir de una
cierta altura ya que entonces se cumplen con frecuencia los supuestos
requeridos de isobaras rectilíneas y paralelas, además de la ausencia de
rozamientos con la Tierra. La disposición de presiones y vientos permitió a
Buys Ballot establecer la siguiente ley:
“Si un observador se sitúa de cara al viento en el
hemisferio Norte, la Baja queda a su derecha y si en el hemisferio Sur, a
su izquierda”.

52
El desplazamiento en línea recta entre dos puntos a
distinto nivel barométrico, sólo tiene lugar en las proximidades del Ecuador o
cuando la alta y la baja son de poco valor y están muy próximas.
c) Cuando el aire sigue una curva muy cerrada, se hace
notar la fuerza centrífuga (perpendicular a la trayectoria) que lo despide hacia
fuera de la alta o de la baja.
Por su sentido, la fuerza centrífuga se combina
aditivamente con el viento geostrófico en las bajas y se resta en las altas, por lo
que a igualdad de condiciones se tendrá más intensidad en el primer caso.
d) Viento del gradiente.
Se llama así el viento resultante de la fuerza de la presión,
fuerza de coriolis y fuerza geostrófica, por su dependencia íntima del valor de
este dato
En las latitudes medias y altas, con sistemas de vientos
regulares, la fuerza centrífuga es despreciable y el viento del gradiente se
confunde con el geostrófico.
Si la trayectoria del viento resultante de la presión y de la
fuerza de coriolis se curva, se origina otra fuerza centrifuga llamada
componente geostrófica.
Otra cosa ocurre con los fenómenos meteorológicos del
tipo de los huracanes y tornados, en donde las curvas de las isobaras son muy
pronunciadas y están próximas.
e) El rozamiento del viento sobre la superficie terrestre, al
combinarse con las otras fuerzas actuales origina en las capas inferiores la
fuerza de rozamiento y se traduce en dos efectos:
(1) Pérdida de velocidad.
(2) Un cambio de dirección, hacia dentro en las bajas y
hacia afuera en las altas.
La intensidad de estos efectos depende de la naturaleza
del terreno. La desviación media se puede estimar en 22º sobre la mar y en
unos 38º sobre la tierra. Las pérdidas medias de velocidad con del 30 % y 60 %

53
respectivamente. Este viento, que es el real a ras del suelo, cambia con la
altura, a buscar el geostrófico, con el que normalmente se encuentra
confundido entre los 600 y 900 metros.

2.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL VIENTO


a.- Anemómetro.
Es el aparato que sirve para medir la velocidad del viento. A bordo se
usa mucho el modelo portátil de cazoletas con 3 o 4 de éstas. La presión del
viento en el lado cóncavo de las cazoletas es mayor que en el convexo y las
aspas giran siempre en el mismo sentido, cualquiera que sea la dirección en
que sople.
El aparato se asoma por la banda de barlovento y en lugar que no
haya remolinos. Evitar los momentos de rachas. Salvo que el barco esté
parado, la velocidad obtenida es la aparente, siendo preciso determinar la
verdadera o real.
1) La medida la da un índice, que puede marcar:
a) Los metros recorridos por el aire en un cierto tiempo, que
son función de las vueltas dadas.
b) La velocidad en metros por segundo u en otra escala,
gracias a un resorte que cede proporcionalmente a la velocidad de giro.
2) Hay dos clases de anemómetros.
a) Anemómetros de recorrido: se fundamentan en el
movimiento que imprime el viento a unas cazoletas o una hélice.
b) Anemómetros de presión: se fundamentan en la presión
que ejerce el viento.

b.- Veleta.
Instrumento para indicar la dirección del viento. Consiste en una
barra horizontal que puede girar libremente en un eje vertical.

54
c.- Catavientos.
Dispositivo para indicar la dirección del viento. Consiste en una
manga de tejido, troncocónica, alargada y abierta por los dos extremos.

d.- Grímpola y Grimpolón.


La grímpola es un banderín triangular alargado, que se orienta con el
viento. El grimpolón es más estrecho y más alargado.

3.- VIENTO REAL Y VIENTO APARENTE.


a.- Viento real
Se entiende por viento real el que se aprecia en un lugar con el
barco parado. Es, por lo tanto, el verdadero correspondiente al régimen de
tiempo que se tiene. El viento queda definido por su dirección (de donde viene
o sopla, contado como los rumbos) e intensidad (en nudos, kms., por hora,
metros por segundo).

b.- Viento aparente


Es el que se aprecia y mide a bordo.
Para las distintas proas del barco, los dos vientos, el real y el
producido por la marcha, combinan sus valores de dirección y fuerza dando
lugar en cada caso al viento aparente. La dirección se materializa por la
veleta, grimpolón o catavientos; la intensidad la da el anemómetro o se estima
a ojo, si bien esto último requiere una cierta experiencia. Desde el punto de
vista meteorológico lo que interesa conocer es el viento real, que siempre está
más cerrado hacia popa que el aparente. Un procedimiento gráfico y muy
sencillo para obtenerlo es el siguiente.
1) Elíjase una escala de velocidades de forma que se puedan
apreciar las dos décimas de nudo. De ser posible trabájese sobre papel
cuadriculado.

55
2) Por un punto se traza una recta AB orientada según el viento
aparente (hacia la dirección de donde viene) y de un tamaño igual a su
velocidad (en nudos).
3) Por su extremo B se traza otra recta BC en dirección opuesta al
rumbo del barco y de un tamaño igual a su velocidad.
4) La recta que une A con C representa en tamaño y orientación
(viene de C) al viento real.

Con práctica se puede deducir directamente la intensidad y dirección del


viento real, del aspecto de la mar y del tamaño y orientación de las olas,
siempre que su formación sea local y no procedan de un tiempo distante.

4.- ESCALA MARÍTIMA DE LOS VIENTOS.


El Almirante Beaufort, hacia el año 1804, ideó una escala de fuerzas del
viento que, debidamente actualizada, se usa todavía. Las velocidades de la
misma se refieren a una altura tipo de 10 metros, en lugar llano y despejado.
Nº DEFINICION VELOCIDAD ESPECIFICACIONES
Nudos M/seg. Km/h. En tierra En la mar

0 CALMA < 1 0-0,2 <1 El humo sube verticalmente. La mar está como un espejo.
La dirección del viento se
1 VENTOLINA 1-3 0,3-1,5 1-5 define por la del humo, pero Rizos sin espuma.
no por las veletas y banderas.

FLOJITO El viento se siente en la cara.


Olas pequeñas que no llegan a
2 (Brisa muy 4-6 1,6-3,3 6-11 Se mueven las hojas de los
romper.
débil). árboles, veletas y bandas.

Las hojas de los árboles de Olas algo mayores cuyas


FLOJO
3 7-10 3,4-5,4 12-19 agitan constantemente. Se crestas comienzan a romper.
(Brisa débil).
despliegan las banderas. Borreguillos dispersos.
BONANCI- El viento levanta polvo y las
BLE hojas de papel. Se mueven las Las olas se hacen más largas.
4 11-16 5,5-7,9 20-28
(Brisa ramas pequeñas de los Borreguillos numerosos.
moderada) árboles.
Olas moderadas alargadas.
FRESQUITO Se mueven los árboles
Gran abundancia de
5 (Brisa 17-21 8,0-10,7 29-38 pequeños. En los estanques
borreguillos, eventualmente
fresca). se forman olas pequeñas.
algunos rociones.

Se mueven las ramas grandes Comienzan a formarse olas


FRESCO
de los árboles. Silban los hilos grandes. Las crestas de espuma
6 (Brisa 22-27 10,8-13,8 39-49
del telégrafo. Se utilizan con blanca se extienden por todas
fuerte).
dificultad los paraguas. partes. Aumentan los rociones.

FRESCACH La mar engruesa. La espuma de


Todos los árboles se mueven.
ON las crestas empieza a ser
7 28-33 13,9-17,1 50-61 Es difícil andar contra el
(Viento arrastrada por el viento,
viento.
fuerte). formando nubecillas.

56
Olas de altura media y más
Se rompen las ramas
TEMPO- alargadas. De las crestas se
delgadas de los árboles.
8 RAL 34-40 17,2-20,7 62-74 desprenden algunos rociones en
Generalmente no se puede
(Duro). forma de torbellinos. La espuma
andar contra el viento.
es arrastrada en nubes blancas.
Olas gruesas; la espuma es
Ocurren desperfectos en las
TEMPORAL arrastrada en capas espesas.
partes salientes de los
9 FUERTE 41-47 20,8-24,4 75-88 Las crestas de las olas
edificios, cayendo chimenenas
(Muy duro). comienzan a romper. Los
y levantando tejados.
rociones dificultan la visibilidad.
Olas muy gruesas con crestas
empenachadas. La espuma se
Se observa rara vez. aglomera en grandes bancos,
TEMPORAL
Arranca árboles y ocasiona siendo arrastrada por el viento
10 DURO 48-55 24,5-28,4 89-102
daños de consideración en los en forma de espesas estelas
(Temporal).
edificios. blancas. En su conjunto la
superficie del mar parece
blanca. La visibilidad se reduce.
Olas excepcionalmente grandes
(los buques de pequeño y
mediano tonelaje pueden
TEMPORAL Observado muy rara vez. perderse de vista). La mar está
11 MUY DURO 56-63 28,5-32,6 103-117 Ocasiona destrozos en todas completamente cubierta de
(Borrasca). partes. bancos de Espuma blanca
extendida en la dirección del
viento. Se reduce aún más la
visibilidad.
El aire está lleno de espuma y
TEMPORAL
de rociones. La mar está
HURACANA _
12 64-71 32,7-36,9 118-133 completamente blanca debido a
DO
los bancos de espuma. La
(Huracán).
visibilidad es muy reducida.
13 72-80 37,0-41,4 134-149 _ _
14 81-89 41,5-46,1 150-166 _ _
15 90-99 46,2-50,9 167-183 _ _
16 100-108 51,0-56,0 184-201 _ _
17 109-118 56,1-61,2 202-220 _ _

Tabla Nº 3. Escala anemométrica de Beaufort

5.- VIENTOS LOCALES.


Con este nombre se designan una serie de vientos asociados a
circunstancias orográficas y climatográficas especiales, que por ser propias de
lugares o zonas determinadas adquieren carta de naturaleza y nombre propio.
Su influencia es extraordinaria en algunos casos, modificando los vientos
generales e incluso llegándolos a anular si no son de gran intensidad. A
continuación se precisan alguno de los más destacados:
a.- Brisas de mar y tierra.
Suponiendo que sobre la línea de la costa las presiones tengan un
reparto uniforme con sus isobaras paralelas en altura, no habrá viento alguno.
Por la mañana, conforme el Sol se eleva, la tierra se calienta más rápidamente
que la mar y entonces el aire sube sobre el primer lugar creando un pequeño

57
núcleo de bajas presiones el resultado es una corriente de aire, la virazón, que
se mantiene hasta que al atardecer se igualan temperaturas y presiones,
volviéndose a la situación de estabilidad. Por la noche la tierra se enfría más de
prisa que la mar y se repite el fenómeno, pero en sentido inverso dando lugar a
los terrales. Con las primeras horas del día se equilibran las presiones,
cerrándose el ciclo. Es un caso típico de vientos en línea recta entre la baja y la
alta, dada la pequeña extensión horizontal a que afecta.

b.- Brisas de montaña y valle.


Entre los valles y la parte alta de las montañas se establece una
circulación hacia arriba durante el día (viento anabático) y a bajar durante la
noche (viento catabático), su fundamento es análogo al de las brisas de mar y
tierra.

c.- Vientos de dranaje.


Son vientos fríos, fuertes y rancheados, que procedentes del interior,
se descargan sobre la costa a través de los valles y cortaduras. Entre ellos
destaca el mistral (o maestral), que desde Francia bate el Mediterráneo
occidental, entre la desembocadura del Ebro y Génova. Se trata de un viento
frío, seco y violento, que alcanza corrientemente los 100 km/h y llega a pasar
de los 200km/h, haciendo notar sus efectos hasta las Baleares.

d.- Foehn.
El viento se enfría lentamente (alrededor de 1º cada 200 mts.) al
remontar las montañas y cordilleras, dando lugar a precipitaciones. Por la
banda de sotavento de estas elevaciones baja seco, recalentándose
rápidamente (alrededor de 1º cada 100 mts.) Se hace notar, además, por su
dureza y rafagosidad, junto con una sensación de malestar. El nombre, de
procedencia alemana, es genérico de todos los que se producen en análogas
circunstancias.

58
CAPÍTULO XIII

LOS SISTEMAS GENERALES DE VIENTO

1.- GENERALIDADES.
Se consideran como sistemas generales los regímenes de vientos que,
abarcando grandes zonas, repiten periódicamente sus distintos valores
promedios de dirección e intensidad durante el transcurso de cada año. El
origen de estos vientos es, como siempre, la diferencia de temperaturas que, a
su vez, ocasiona desniveles barométricos. Las enormes extensiones afectadas
suponen procesos largos de formación y constancia en sus efectos, una vez
iniciados. Su influencia es notoria en todas las regiones y aún cuando pueden
sufrir alteraciones de importancia, motivadas por circunstancias locales, es raro
que no se les pueda identificar dentro de la situación reinante.
Si el viento que sigue una trayectoria rectilínea, solo esta afectado por la
fuerza de coriolis, se denomina viento geostrófico.
Su circulación en altura se ajusta al viento geostrófico (paralelo a las
isobaras), pero en los niveles bajos sufren la influencia del rozamiento con la
superficie terrestre.

2.- DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES Y VIENTOS.


En una Tierra “ideal”, que estuviese totalmente cubierta por las aguas, los
climas, presiones y vientos serían sensiblemente iguales a los representados.
Pero la influencia del reparto de mares, continentes y sus sistemas
montañosos, junto con las estaciones, modifican esta distribución teórica y la
realidad se puede observar, correspondiente a dos meses de características
climatológicas opuestas.
Obsérvese la presencia de unas gigantescas Altas y Bajas con sus
correspondientes sistemas circulatorios, en el sentido del reloj alrededor de las
primeras y en el contrario en las segundas. Igualmente se destaca el cambio de
las formaciones sobre las superficies continentales.

59
3.- LA CORRIENTE EN CHORRO.
Las observaciones realizadas en las capas altas de la tropopausa han
puesto de relieve la existencia de unas corrientes de aire, relativamente
estrechas y como tubulares, que corren del Oeste al Este. El chorro discurre a
una altura media de 10.000 metros, con velocidades del orden de los 125
nudos, si bien se han llegado a medir de 250 y más.
Estas corrientes son como ríos elevados, que circulan entre masas de aire
estancado, guardando su curso e intensidad una estrecha relación y
dependencia con los contrastes de temperatura de las capas inferiores. Dado
que los valores de estos son, a su vez, función de la orografía y de la estación,
el chorro subirá o bajará en latitud, y su trayectoria W-E será sinuosa,
bifurcándose en ocasiones. En cada hemisferio hay un chorro polar y otro
subtropical, que corre por latitudes más bajas con menor intensidad.
En las latitudes norte del chorro polar no suele bajar del paralelo de los
40º en verano, si bien en invierno llega hasta la zona comprendida entre los de
20º y 30º. Su trayectoria queda reflejada en las capas bajas de la atmósfera,
pues coincide con la línea de separación entre las masas de aire frío (a su
izquierda) y caliente (a su derecha). Los núcleos de bajas y altas presiones
quedan así separados por una línea sinuosa que se materializa en altura por el
chorro. Se comprenden fácilmente la extraordinaria influencia que tienen sus
desplazamientos y cambios de forma en el tiempo reinante en la superficie.

4.- ALISIOS Y CONTRAALISIOS Y CALMAS ECUATORIALES.


a.- Vientos alisios
Se dirigen desde los anticiclones tropicales (sobre los 30º de latitud)
a la zona de convergencia intertropical o ecuatorial. La fuerza de coriolis los
obliga a dirigirse hacia el oeste, convirtiéndolos en alisios del NE en el
hemisferio norte y en alisios del SE en el hemisferio sur. Entre ambas zonas
hay un anillo de calmas ecuatoriales que se caracteriza por la casi ausencia
de vientos que a lo más son flojos y variables.

60
En cada uno de los dos hemisferios y en sus latitudes bajas hay una
zona en la que con regularidad soplan los vientos alisios de componente E.,
síntoma claro del predominio de la velocidad de giro de la Tierra.

b.- Vientos contraalisios.


Son vientos que soplan en altura (unos 3.000 metros) y en dirección
contraria a los alisios superficiales, con los que se corresponden.

c.- Vientos generales del oeste.


Afectan a las latitudes aproximadas de los 30º y 60º. Son vientos del
SW en el hemisferio norte. Se les llama cinturones de poniente.

Océano Régimen Latitudes


Enero Julio
Atlántico Alisios del NE 25ºN-2ºN 30ºN-10ºN
“ Calmas ecuatoriales 2ºN-0º 10ºN-5ºN
“ Alisios del SE 0º-30ºS 5ºN-25ºS
Pacífico Alisios del NE 25ºN-8ºN 30ºN-12ºN
“ Calmas ecuatoriales 8ºN-4ºN 12ºN-8ºN
“ Alisios del SE 4ºN-30ºS 8ºN-25ºS
Indico Alisios del SE 15ºS-30ºS 0º -25ºS

Tabla Nº 4. Valores promedios de los límites de la zona de vientos alisios y calmas ecuatoriales.

5.- LOS OESTES DOMINANTES.


En las latitudes medias de los dos hemisferios y como resultado de la
distribución de presiones, se tiene durante todo el año y con intensidad variable
un régimen de vientos del Oeste. En el Atlántico norte su límite superior está en
el paralelo de los 60º y el inferior hacia los 35º en inverso, y los 40º en verano.
La clásica derrota velera a Centro América se hacía rodeando el Anticiclón de
las Azores, con los Alisios para el viaje de ida y los Oestes para el de regreso.

61
6.- CALMAS TROPICALES.
Entre los alisios y los Oestes dominantes de cada hemisferio hay unos
anillos de calmas o vientos flojos y variables, que son más notorios en verano y
alrededor de los anticiclones que tienen su asiento en dichas bandas. Un caso
típico es el de la zona afectada por el anticiclón de las Azores y que incluye el
mar de los Sargazos. En la época velera se conocía por las latitudes de los
caballos, significando el frecuente sacrificio de estos animales, que imponían
las calmas duraderas.

7.- VIENTOS POLARES.


En las latitudes extremas de los dos hemisferios tiene su asiento un
anticiclón que da lugar a los Estes polares. La transición entre estos casquetes
y las zonas de Oestes dominantes son unas bandas o anillos de vientos
fuertes, irregulares en dirección e intensidad, que muchas veces llegan a
tempestuosos.

8.- MONZONES.
Se da en nombre de monzón a un viento de régimen alternado que se
nota sobre la India y países contiguos. Esta definición es aplicable a todos
aquellos vientos que, en otras regiones, tienen un idéntico proceso. Se origina
por el periódico y desigual calentamiento de grandes extensiones de tierra y
mar, con la consiguiente desnivelación barométrica. Durante la primavera, el
Sudeste asiático se calienta, formándose un área de bajas presiones que
alcanza su máxima intensidad en julio. Los vientos del SW van acompañados
de lluvias que descargan fuertemente sobre la India a finales de mayo y
primeros de junio (lluvias monzónicas). Al empezar el frío se forma un alta
sobre Siberia y el monzón invierte su sentido, soplando del NE.
Los monzones pueden ser:
a.- El flujo monzónico
Es una corriente de aliseos, por lo tanto de componente E, que cruza
el ecuador y al afectarlos la fuerza de Coriolis, que actúa en sentido contrario

62
de l que actuaba en el hemisferio norte donde se originaron los alisios, se
recurvan y presentan componente W.

b.- El monzón continental


Su origen es el contraste térmico entre una masa continental de aire
y un océano. El fenómeno es parecido al de las brisas. El monzón continental
sopla de la tierra hacia el mar en invierno por haber más altas presiones sobre
la tierra y del mar hacia la tierra en verano por haber mas altas presiones sobre
el mar.

63
CAPÍTULO XIV

MASAS DE AIRE

1.- MASAS DE AIRE, CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES.


a.- Masa de aire
Se llama masa de aire a cada una de las partes o cuerpos de la
atmósfera de características uniformes, diferenciadas claramente de las que
tienen las contiguas, se mantiene homogénea. Esta homogeneización se
mantiene especialmente en el sentido horizontal, pues en el vertical dichas
propiedades varían rápidamente con la altura.
Por uniforme se entiende que sus variaciones de temperatura,
humedad, etc., son pequeñas en una gran distancia horizontal.
El aire en contacto con la superficie terrestre llega a adquirir las
propiedades físicas que caracterizan a la región subyacente. Este fenómeno
tiene lugar preferentemente sobre los océanos y grandes extensiones
continentales, que son las principales generadoras de los sistemas de vientos.
En este aspecto destacan los núcleos de altas presiones, pues su movimiento
circulatorio hacia fuera tiende a homogenizar el aire horizontalmente.

b.- Clasificación
Las masas de aire se pueden clasificar en cuatro su origen que son:
1) Ártica (A)
2) Polar (P)
4) Tropical (T)
5) Ecuatorial €
Estas cuatro clases de masas de aire se subdividen exceptuando la
ecuatorial en: marítimas (m) y continentales (c) según estén sobre un océano o
un continente.
Esta clasificación corresponde a la localización geográfica de las
fuentes, reflejando al mismo tiempo la temperatura del aire. Una segunda

64
clasificación, indicada en la anterior relación, se refiere al aire polar y al tropical,
que se califican de continental o marítimo, según que tengan su fuente sobre
tierra o la mar. Las propiedades de origen (claramente distintas) son la base de
esta diferenciación. Finalmente, las masas de aire serán calientes o frías si su
temperatura es mayor o menor que la de la superficie sobre la cual fluyen.
También se pueden clasificar según el criterio termodinámico, en
masas frías, las que su temperatura es inferior a la del suelo sobre el que
yacen o circulan y masas cálidas en las que la temperatura es superior a la del
suelo sobre el que están.

c.- Características.
1) Las masas de aire frías son: inestables, con viento racheado,
buena visibilidad y con chubascos.
2) Las masas de aire cálidas son: estables, viento constante,
visibilidad mala, lloviznas o lluvias constantes.
El siguiente cuadro precisa algunas de las principales características
de las masas de aire que habitual u ocasionalmente llegan a las aguas más
frecuentadas por nuestros barcos.
AIRE TEMPERATURA HUMEDAD TIPO DE NUBES VISIBILIDAD
RELATIVA
Polar
Muy baja. Inferior a la del mar. Baja Posibles Stratus Buena
continental
Variable, con tendencia a baja. Stratocumulus y
Polar marítimo Media Buena
Inferior a la del mar. Cumulonimbus.
Tropical Despejado o Buena o
Alta. Superior a la del mar. Baja
continental Stratus media.
Tropical Media o alta. Superior a la del
Alta Stratus Media.
marítimo mar.

Tabla Nº5 Características de las masas de aire.

NOTA:
Se hace la observación de que en nuestras latitudes los conceptos de aire
caliente y frío son sinónimos de tropical y polar respectivamente.

65
2.- CICLO DE VIDA DE LAS MASAS DE AIRE.
En el artículo anterior se vio el nacimiento de las masas de aire en las
regiones fuente, que son las que dan a cada una su sello particular. Una vez
que abandonan la zona de origen, fluyen sobre otras de características
climatológicas distintas, lo que supone cesiones mutuas de calor y humedad
que acaban rompiendo el equilibrio y dan lugar a formaciones nubosas, nieblas,
precipitaciones y tormentas en muchos casos. “El tiempo actual” es fiel reflejo
de la situación de estabilidad o inestabilidad de una masa de aire. En ese
discurrir, las masas de aire van cambiando con rapidez variable su naturaleza
inicial. El estado de cualquiera de ellas en un momento dado depende de:
a.- Sus propiedades iniciales.

b.- Las características climatológicas que la han afectado a lo largo


de su derrota.

c.- Tiempo que ha durado el “viaje”.

Para cada masa de aire habrá un momento y un lugar en el cual ya no


tenga ningún parecido, o muy remoto, con el estado de origen, confundiéndose
prácticamente con el correspondiente a la superficie sobre la cual se encuentra.
Con esto se llega a su final.

3.- FRENTES, PRESIÓN Y VIENTOS.


La separación entre dos masas de aire de características diferentes es
una zona estrecha (de 10 a 15 millas) llamada superficie frontal. La
intersección de esta superficie con el suelo se conoce por frente. Se hace la
observación de que esta denominación se emplea muchas veces, por su mayor
brevedad, para designar a las superficies frontales. Los frentes son zonas de
contrastes acusados de temperatura, humedad, presión y vientos, que dan
lugar a frecuentes chubascos y núcleos tormentosos, las Borrascas o
Depresiones, que se desplazan en sentido W/-E y que se tratan en el Capítulo
66
siguiente. Los frentes no son fijos, tanto en posición geográfica como en forma
y dimensiones. Dentro de la Meteorología, un aspecto importantísimo es su
localización y la previsión de sus futuras posiciones. Corresponde a las
principales zonas frontales del hemisferio norte en invierno, en sus posiciones
medias. En verano, los contrastes entre las masas de aire son menos acusados
y los frentes se desvanecen, retirándose hacia las altas latitudes. Si sobre una
carta se traza un frente y sus presiones, en la que se destaca el pliegue de las
isobaras con el vértice apuntando en el sentido de las bajas hacia las altas
presiones. Esto se debe al distinto peso del aire a cada lado del frente. Lo
anterior permite establecer la siguiente regla:
“Si un observador se coloca de cara al viento mirando hacia la región
de donde viene el frente, el viento rolará hacia su derecha cuando el frente
pase por encima de él”.
Dado lo estrecho del frente, este cambio será brusco y en cuanto a la
velocidad del viento puede decirse que casi siempre aumentará o disminuirá,
según que las isobaras estén más o menos apretadas.
a.- Clasificación de los frentes.
Está basada en el movimiento relativo de las masas de aire caliente
(tropical) y frío (polar). La clasificación que sigue, se precisan los símbolos que
definen a cada tipo.
1) Frente frío.
Es aquel en que el aire frío en su avance va desplazando al aire
caliente.
2) Frente caliente.
Es aquel en que el aire caliente en su avance va desplazando
el aire frío.
3) Frente ocluido.
Se trata de un frente que era caliente inicialmente, pero que por
su parte posterior ha sido alcanzado por una masa de aire frío que lo desplaza
hacia arriba. Según que el aire que está detrás del frente sea más o menos frío

67
que el de delante, la oclusión se define como fría o caliente. Cuando no se
precise su clase, se representará utilizando los símbolos alternados.
4) Frente estacionario.
Es aquel que se caracteriza por su uniformidad de presiones y
la ausencia casi total de desplazamientos frontales.

4.- FRONTOGÉNESIS Y FRONTOLISIS.


a.- Frontogénesis
Es el proceso de formación de un frente. Esto tiene lugar cuando el
movimiento de las masas de aire, las líneas isotermas se agrupan en una zona
relativamente estrecha formando una discontinuidad de temperaturas.

b.- La frontolisis.
Es el fenómeno opuesto. Las isotermas se separan y el frente pierde
actividad o desaparece.

68
CAPÍTULO XV

BORRASCAS Y ANTICICLONES

1.- LA BORRASCA Y TIPOS.


La borrasca son depresiones de mucha menos extensión que los
anticiclones fijos, es un sistema de vientos que fluyen alrededor de un centro de
bajas presiones. Se define también como depresión y ciclón (extratropical).
Las borrascas casi siempre son móviles trasladándose de W a E.
Se hacen las siguientes observaciones a la misma, y otras
consideraciones de carácter general.
a.- Una masa de aire caliente se introduce en otras dos frías.

b.- A la parte delantera de la cuña en el sentido de la marcha se le llama


frente caliente y a la de detrás, frente frío.

c.- Coincidente con el extremo de la masa de aire caliente hay un


mínimo de presión o baja.

d.- Las borrascas son de extensión variable, oscilando su diámetro entre


las 100 y las 2.000 millas.

e.- Su sentido de propagación es aproximadamente paralelo a las


isobaras del sector caliente. En general se desplazan hacia el E, con cambios
de latitud en muchos casos.

f.- Sus desplazamientos son más fáciles y regulares sobre la mar.

g.- La velocidad de traslación es muy variable, pudiendo adoptar el


carácter de estacionarias. El valor medio en el hemisferio norte está entre los
15 y 25 nudos.

69
h.- Se caracterizan por la inestabilidad del tiempo. Los vientos fuertes
son frecuentes.

i.- En el hemisferio norte los vientos giran alrededor de la Baja en el


sentido contrario al reloj, apuntando ligeramente hacia el mínimo de presión.

j.- El rol de los vientos con el paso de cada uno de los frentes lo da la
dirección de las isobaras, siendo de aplicación.

k.- La posición de la Baja respecto al observador se deduce de la


dirección del viento, aplicando la ley de Buys Ballot.

l.- El aire frío, en los dos frentes, adopta la forma de unas cuñas de
muy poca pendiente. Esto de debe a la menor densidad del aire caliente que
resbala y se eleva sobre el frío en su avance (frente caliente) o al ser empujado
(frente frío).

m.- Lo anterior ocasiona movimientos verticales ascendentes del aire


caliente, que se enfría adiabáticamente y da lugar a abundantes sistemas
nubosos, precipitaciones, chubascos (preferentemente en el frente frío) y
tormentas.
n.- Las nubes se llegan a extender extraordinariamente por delante del
frente caliente. El cirrus, que son un anuncio característico, se encuentra a
menudo hasta 500 millas en avance.

ñ.- Las bajas presiones pueden ser de tres tipos:


1) Las borrascas extratropicales o borrascas ondulatorias,
llamadas así por deberse a ondulaciones de los frentes polares.
2) Las depresiones térmicas, que se deben al calentamiento del
suelo y que no tiene frentes.
3) Los ciclones tropicales que se forman en latitudes bajas.

70
o.- Ciclo de vida de las borrascas.
La corriente en chorro marcaba en las capas altas de la tropopausa
la separación entre las masas de aire caliente y frío. Su trazado discurre,
precisamente, sobre las zonas de máximo contrastes de temperaturas.
Conviene señalar que en esta corriente el aire disminuye de velocidad hacia la
periferia del chorro y que también tiene estrechamientos en los que,
lógicamente, habrá máximos de intensidad. El resultado de la existencia de
unos remolinos que son como la “carga iniciadora” de las borrascas (lado frío) y
anticiclones (lado caliente). Cuando el aire polar “empuja” en una determinada
zona de un frente estacionario, la línea cede por una parte y reacciona por otra,
introduciendo una cuña de aire caliente, que la influencia del chorro se encarga
de convertir en una borrasca naciente. Este proceso se conoce por
ciclogénesis (de ciclón) y ya en su iniciación se marca perfectamente el centro
de bajas presiones en el vértice del sector caliente. La fase de pleno desarrollo
corresponde a la “borrasca tipo”.
Llega un momento en que su desgaste, a causa de los fenómenos
meteorológicos que la acompañan, es tan grande, que la borrasca envejece. En
la fase final, en el frente frío, que avanza más de prisa, se superpone al caliente
dando lugar a una oclusión. Las borrascas ocluidas se caracterizan por
movimientos de traslación más lentos, convirtiéndose en estacionarias en
muchos casos. Durante esta última fase del proceso, el aire caliente sube cada
vez más alto y llega un momento en que la borrasca desaparece.
Es muy interesante señalar que raras veces nace una sola borrasca.
Lo normal es el alumbramiento consecutivo de 4 o más, que constituyen una
ondulación del frente polar o familia en la que como norma general cabe
distinguir una oclusión, una borrasca principal y dos o más en período de
desarrollo o secundario. Se representa una de ellas, se ha dibujado en trazo
más grueso la proyección de la corriente en chorro, que pasa precisamente
sobre los vértices de los sectores calientes.
Con relativa frecuencia se dan, a poca distancia una de otra, dos
líneas casi paralelas de familias de borrascas. Esto tiene lugar cuando, por las

71
circunstancias que sean, se alteran las condiciones físicas (temperatura y
humedad) de una gran parte de masa de aire frío, detrás del frente principal.

2.- ANTICICLONES Y DORSALES.


El anticiclón es un sistema de vientos que fluye alrededor de un centro de
altas presiones. Su proceso de formación y disipación es bastante irregular. El
gradiente isobarico es pequeño y los vientos flojos. Excepcionalmente pueden
adquirir gran intensidad, pero sin llegar al valor que toman en las borrascas. En
el hemisferio Norte su giro alrededor de la alta es en el sentido del reloj,
apuntando ligeramente hacia fuera. Se caracterizan por carácter estacionario o
de desplazamiento lento, asociado generalmente a tiempos buenos. Los
anticiclones pueden considerarse fijos y móviles.
a.- Anticiclones fijos
Son aquellos que por tener gradientes pequeños quedan
estabilizados durante cierto tiempo, ocupando grandes extensiones.

b.- Anticiclones móviles


Son de extensión mucho menor que la de los fijos y suelen hallarse
entre dos depresiones móviles participando de su trayectoria.

c.- Tipos fundamentales de los anticiclones.


1) Anticiclones subtropicales.
Persistentes a lo largo de todo el año. Estacionarios o de
pequeños movimientos. Un caso típico es el de las Azores.
2) Anticiclones polares continentales.
Notorios en invierno se desarrollan preferentemente sobre
Alaska y el W de Canadá. Al desplazarse al SE y E son influenciados por el
Atlántico, llegando a confundirse con el subtropical.

72
3) Anticiclones de borrasca.
Se suelen formar entre cada dos borrascas de una misma
familia. Pequeña extensión, teniendo muchas veces el carácter de dorsal.
Generalmente traen buen tiempo.
4) Anticiclones de ola de frío.
Aparecen algunas veces entre dos familias de borrascas.
Ocasionados por una discontinuidad en la corriente en chorro, que facilita la
invasión del aire polar el “escobazo” hacia las latitudes templadas. Brusca
bajada de la temperatura. A los pocos días la mar le cede calor y humedad,
llegando a ser una masa de aire inestable. Sobre los continentes sus efectos
suelen ser más duraderos. Las dorsales o cuñas son una extensión de los
anticiclones que en forma de U invertida se introducen entre dos zonas de
bajas presiones. Su sistema circulatorio y características generales son del tipo
anticiclónico. Normalmente suponen un intervalo de buen tiempo con cielo
despejado total o parcialmente. Los anticiclones de borrasca y los de aire polar
adoptan en ocasiones la disposición de dorsales de extensión variable.

73
CAPÍTULO XVI

CICLONES TROPICALES

1.- GENERALIDADES.
El ciclón tropical consiste en un sistema de vientos muy fuertes alrededor
de un área de muy bajas presiones en la zona de convergencia intertrópical,
donde los alisios de ambos hemisferios convergen, es un ciclón originado en los
trópicos o subtrópicos. Los ciclones tropicales están formados por aire caliente
homogéneo.
La intensidad del viento aumenta desde la periferia al centro, teniendo una
circulación depresionaria, o sea, en sentido opuesto al reloj en el hemisferio N y
lo contrario en el S.
a.- Diferencias.
Las diferencias con las borrascas son notorias. Entre ellas se
destaca las siguientes:
1) El ciclón carece de frentes.
2) En el ciclón hay una concentración extraordinaria de energía en
un área relativamente pequeña.
3) La época del año y la localización geográfica de las regiones de
formación.
4) Los ciclones desaparecen rápidamente cuando sus trayectorias
discurren sobre la tierra.
5) En su fase inicial las trayectorias de los ciclones son de
dirección opuesta a las de las borrascas.
El centro del ciclón se llama vértice u ojo, teniendo un diámetro
relativamente pequeño, de 8 a 14 millas, por término medio. Dentro de él reina
una calma opresiva o vientos flojos (hasta 15 nudos) de dirección variable, con
pocas nubes que, a través del tubo que lo circunda, permiten ver el azul del
cielo o las estrellas. Por el contrario, las olas son enormes y procedentes de
todas las direcciones, resultando muy peligrosas. Si se cruza la “pared” del

74
vórtice, el viento adquiere brúscamente, en pocos metros, una intensidad
extraordinaria, que en ocasiones rebasa ampliamente los 130 nudos. El cielo
está totalmente cubierto de espesas nubes y las lluvias son contínuas y
torrenciales. El área cubierta por un ciclón tiende a la formación circular
pudiendo estimarse su diámetro inicial entre las 80 y 110 millas. Al acercarse a
su final llega sobrepasar las 500 millas. Sus trayectorias son muy largas
generalmente, con una duración media de 3 a 8 días.

b.- Características.
1) No tienen frentes porque están constituidos por una sola masa
de aire ecuatorial homogéneo.
2) La energía de los ciclones tropicales proviene del calor latente
de evaporación liberado por el aire muy húmedo al condensarse.
3) La presión de los ciclones puede llegar a alcanzar los 930 mb.
4) La situación geográfica y la época del año determinan su
formación.
5) La violencia de los ciclones es mucho mayor que la de las
borrascas pudiendo alcanzar fuerza 12 en la escala Beaufort, y fuerza 9 en la
mar.
6) Los huracanes se deshacen al penetrar en tierra ya que, su
fuente de energía, que es la humedad procedente del agua desaparece.
7) Inicialmente, la trayectoria de los huracanes es de componente
NW

2.- REGIONES DE FORMACIÓN.


La formación de los ciclones tiene lugar en un amplio anillo ecuatorial
circunscribiéndose a unas pocas regiones.
El Atlántico Sur es la única región tropical en la que nunca se han
observado ciclones. Esto es debido a que en dicho océano la zona de calmas
ecuatoriales, en donde se forman, se encuentra casi siempre en latitud N y los
ciclones nunca cruzan el Ecuador.

75
En el cuadro siguiente se muestran las regiones de formación:
Nº Área Nombre Época Máxima frecuencia Media anual
W. del Atlántico Junio a Septiembre y
1 Huracán 7
N. noviembre octubre
Huracán o
2 E. del Pacífico N. Julio a octubre Septiembre 6
Cordonazo
Tifón o Baguio
3 W. del Pacífico N. Todo el año Julio a octubre 21
(Filipinas).
Bahía de Mayo a Octubre y
4 Ciclón 6
Bengala noviembre noviembre
Mayo-junio y
Mar de Arabia Ciclón octubre- Junio y noviembre 2
noviembre
TOTAL
HEMISFERIO 42
NORTE
Huracán o Diciembre-
6 W. del Pacífico S. Enero y marzo 7
Ciclón abril
7 Willy-willy Enero a marzo Enero y febrero 1
Diciembre-
8 NW. de Australia Ciclón Febrero 6
abril
TOTAL
Madagascar HEMISFERIO 14
SUR
TOTAL 56

Tabla Nº 6 Regiones de formación

3.- TRAYECTORIA.
Los ciclones, además de su movimiento circulatorio, tienen otro de
desplazamiento, el cual se ajusta a unas trayectorias que para el 70 % de los
casos cubren las siguientes etapas.
a.- El ciclón arrumba al W bordeando un alta oceánica.

b.- Los del hemisferio N se recurvan al N en latitudes de unos 30º, y los


del hemisferio S hacia el S en latitudes próximas a los 25º

c.- Después de recurvarse se orientan hacia el W siguiendo


aproximadamente el régimen de vientos generales.
En ocasiones se encuentran trayectorias distintas o erráticas. En
todos los casos tiene gran importancia el valor de la presión a lo largo de su

76
derrota, especialmente los anticiclones, que tienden a evitar. Su velocidad de
desplazamiento es progresiva, disminuyendo algo durante el recurvamiento.

d.- Como orientación se dan los siguientes valores promedios:


1) Latitud 10º………………………de 6 a 8 nudos
2) Latitud 20º………………………12 nudos
3) Latitud 28º………………………de 15 a 20 nudos
4) Latitudes más altas…………….hasta 50 nudos.

4.- CICLO DE VIDA.


El cinturón de calmas ecuatoriales (zona intertropical de convergencia) se
caracteriza por una evaporación oceánica extraordinaria en los meses de
verano, Miles de toneladas de agua se convierte en vapor, elevándose
gigantescas masas de aire caliente y húmedo que al llegar al nivel de
condensación dan lugar a nubes y, lo que es más importante, ceden su calor
latente (600.000 calorías por litro) a las masas contiguas, creando una acusada
situación de inestabilidad. Simultáneamente con el movimiento ascendente, se
forma un núcleo de bajas presiones con un sistema circulatorio que aumenta de
intensidad conforme la depresión se acusa. Lo anterior es el gérmen de un
ciclón en el que cabe destacar una inmensa cantidad de energía en forma
potencial, que se manifestará cuando haya una causa externa que inicie el
proceso. Si por cualquier motivo se altera el régimen de alisios, se romperá la
situación de equilibrio del cinturón intertropical el ciclón “arranca”.
a.- Su vida consta de 4 fases:
1) Formación.
Se establece una circulación ciclónica alrededor de una Baja
del orden de los 1.000 mb., y de limitada extensión. Esta fase puede durar
desde varios días a 12 horas. El ciclón inicia su movimiento de traslación.
2) Desarrollo.
La presión sigue bajando y el viento aumenta. El área ciclónica
continúa igual o aumenta ligeramente.

77
3) Madurez.
La presión se estabiliza en un valor muy bajo y los vientos
alcanzan su máxima intensidad, notándose sus efectos hasta unas 300 millas
de distancia. El diámetro de la superficie ciclónica está entre las 300 y 400
millas.
4) Vejez.
La presión empieza a subir, mientras continúa ensanchándose
el área ciclónica. Los vientos disminuyen de intensidad y el ciclón acaba
perdiendo sus características tropicales. Sobre tierra este proceso es mucho
más rápido al faltarle el aire húmedo y caliente de la mar que lo alimenta.

5.- SEMICIRCULOS PELIGROSOS Y NAVEGABLE.


El área del ciclón, que se supone circular, se considera dividida en dos
semicírculos, determinados por el diámetro que coincide con la trayectoria.
En el hemisferio N. Se llama semicírculo peligroso al de la derecha,
mirando en la dirección del avance. Dentro de él cabe destacar su parte
delantera, que se conoce por cuadrante peligroso.
a.- Cuadrante peligroso.
Esta denominación está basada en que:
1) El viento debido al gradiente barométrico se ve reforzado por el
sentido de traslación del ciclón.
2) Las direcciones del viento y de la mar tienden a llevar al barco
sobre el eje de la trayectoria en su parte delantera, con riesgo de que el centro
del ciclón pase sobre él.
3) Si el ciclón inicia su recurvamiento a la derecha, coge de lleno
al barco.
4) Debido a la mayor fuerza del viento, el estado de la mar es peor
que en el resto del área.
El semicírculo navegable es el de la izquierda y en él, dentro de la
dureza del tiempo, no se tiene una mar tan fuerte y, sobre todo, los vientos
tienden a alejar al barco del centro o a llevarlo a la parte posterior del área

78
ciclónica. En el hemisferio S los semicírculos cambian de banda respecto al
rumbo de la trayectoria y en el numeral 3) el recurvamiento es a la izquierda.

6.- SÍNTOMAS DE CICLÓN.


La existencia de un ciclón se puede acusar por alguna o todas las señales
que se describen a continuación:
a.- Subidas o bajadas anormales del barómetro respecto a su nivel
normal. A partir de los 3 mb., deben ser tenidas en cuenta.

b.- La marcha del barómetro sigue normalmente las siguientes


vicisitudes.
1) Ligera bajada cuando el centro del ciclón está entre las 500 y
120 millas del barco. Todavía se puede distinguir la marea barométrica.
2) Entre las 120 y las 60 millas desaparece la marea, al tiempo
que se acentúa la bajada.
3) Entre las 60 millas y el centro, la caída es muy rápida.
4) Al paso del ciclón la presión sube tan rápidamente como bajó y
adquiere su valor normal.

c.- Marejada larga y tendida, sin que existan vientos que la justifiquen.
Se puede notar hasta a 1.000 millas del centro y con toda certeza a unas 400.
El tamaño de las olas no es función de la distancia.

d.- Aumento de la velocidad o cambio de dirección en los alisios. Este


síntoma, unido al del barómetro, garantiza casi siempre la proximidad del
ciclón.

e.- Las Cirrus preceden generalmente a los ciclones. Si se presentan


formando líneas que convergen hacia una región del horizonte, la certeza es
mayor y el centro estará a una distancia del orden de las 500 millas. Estas

79
nubes van seguidas de Cs, Cc y Ac con bancos de nubes negras (Ns) que
cierran el horizonte.

f.- Las precipitaciones van aumentando gradualmente su frecuencia e


intensidad hasta llegar a ser continuas y torrenciales a partir de las 100 o 150
millas del centro.

g.- Las amanecidas y puestas del sol se caracterizan por el tono


cárdeno que toman las nubes. Este síntoma es frecuente pero no seguro,
pudiendo adoptar otras tonalidades.

h.- Una sensación extraña y como de opresión que enrarece el


ambiente.

7.- FORMAS DE SITUAR LOS CICLONES.


Si los síntomas señalan la presencia de un ciclón se debe maniobrar a
evitarlo, Cuando la distancia es grande, basta con situarlo continuamente sobre
una carta y arrumbar a separarse.
a.- Lo anterior no siempre es factible:
1) Porque el barco ya se encuentra dentro del área ciclónica.
2) Porque la maniobra de alejamiento no es posible por la
cercanía de la costa.
3) Porque no se reciben los boletines meteorológicos que
permiten situar al ciclón.
4) Porque en el intervalo de tiempo entre dos boletines la
trayectoria cambia, alcanzando al barco. Por lo tanto procede situar al centro
del ciclón y la posición del barco respecto a él.
a) El centro se puede situar de dos formas:
(1) Con la mar. La dirección de donde viene la mar
corresponde sensiblemente al centro cuando la distancia es superior a las 200

80
millas. Cuando los fondos son pequeños, la dirección de las olas sufre
alteraciones y ya no es tan seguro.
(2) Con el viento real. Dándole la cara, en centro estará
situado a la derecha en el hemisferio N., y a la izquierda en el S.
- 12 cuartas (135º) cuando empieza.
- 10 cuartas (110º) cuando el barómetro ha
bajado unos 10 mb.
- 8 cuartas (90º) cuando ha bajado 20 mb., o
más.
Si el viento no cambia de dirección pero aumenta de
fuerza, bajando el barómetro, el barco está sobre la mitad delantera del eje de
la trayectoria, que es la posición más peligrosa.
b) En segundo lugar hay que precisar en qué semicírculo y
parte de él se encuentra el barco. Para ello se le da la cara al viento y si el
hemisferio N., rola a la derecha se está en el semicírculo peligroso y si a la
izquierda, en el navegable. En el hemisferio S cambian los nombres. Si el
barómetro baja se está en la mitad delantera y si sube, en la. Por lo tanto, en
latitudes N, el cuadrante peligroso supone que el viento rola a la derecha y baja
la presión. En latitudes S, rola a la izquierda y baja la presión.
c) En cuanto a la distancia, el barómetro puede dar algunas
indicaciones, que se deben tomar con reservas. Si la bajada y el
empeoramiento del tiempo son lentos, cabe suponer que el centro está lejos.
Lo contrario sucede si la caída es muy rápida, con acompañamiento de vientos
cada vez más fuertes y empeoramiento de la mar.
d) Sobre la carta se refleja la situación del ciclón y su futura
probable zona peligrosa de la siguiente manera, basada en considerar que la
máxima desviación a una u otra banda puede ser de 40º.
(1) Se puntea el centro y se traza por él la trayectoria,
dibujando el área ciclónica de acuerdo con sus dimensiones.
(2) Se traza dos tangentes al círculo, de forma que
tengan ángulos de 40º con la trayectoria.

81
(3) Con centro en el círculo se trazan dos arcos que
correspondan a sus probables situaciones al cabo de 24 y 48 horas. Se tendrá
en cuenta la velocidad facilitada por el boletín meteorológico o la media de la
latitud correspondiente.
(4) Las zonas así precisadas deberán ser rehuidas por
el barco.
El trazado anterior se repetirá cada vez que se tenga
una nueva situación del centro.

8.- FORMA DE MANIOBRAR A LOS CICLONES.


Las siguientes reglas, que se refieren al hemisferio N., se limitan a
precisar la posición del barco respecto al viento de una manera general. El
aspecto marinero y de seguridad requiere la consulta de un texto adecuado.
Para el hemisferio S. Se pondrá Br. en donde dice Er.
a.- Se navegará siempre a la máxima velocidad compatible con que el
casco no sufra por los golpes de mar o se pueda pasar por ojo.

b.- En el semicírculo peligroso se gobernará a llevar el viento por la


amura de Er, en unos 45º.

c.- En el semicírculo navegable se gobernará a llevar el viento por la


aleta de Er., en unos 135º.

d.- En la mitad delantera del eje de la trayectoria se gobernará a llevar el


viento por Er., a dos cuartas de Pp. (unos 157º), hasta que se encuentre
claramente en el sector navegable, en donde se maniobrará como indica el
numeral 3.-

e.- En la mitad posterior del eje se hará el rumbo más conveniente para
alejarse de prisa, evitando que la trayectoria vuelva a coger el barco en el caso
de recurvarse.

82
1) Para las embarcaciones de vela, la maniobra es como sigue:
a) La primera medida será reducir el aparejo y quedarse a ceñir
por Er.
b) En el semicírculo peligroso se continuará reduciendo el aparejo
de acuerdo con la intensidad del viento y se quedará capeando por el través de
Er.
c) En el semicírculo navegable se correrá el ciclón llevando el
viento en 12 cuartas (135º) por Er.
d) En la mitad delantera del eje de la trayectoria se maniobrará a
pasar al semicírculo navegable lo más pronto posible, con el viento entre el
través y la aleta de Er. Por lo tanto, nunca se quedará a la capa y una vez
dentro del sector navegable se navegará como indica el literal c).

83
GLOSARIO

Adosada
Poner una cosa junto a otra que le sirve de respaldo o apoyo.

Aparejo
Viene del verbo aparejar que quiere decir preparar o disponer.

Amura
Es la anchura del buque en la 8ª parte contada a partir de la proa.

Barlovento
Es un término marino que indica la dirección señalada por los vientos
dominantes. Término ampliamente utilizado en Climatología, Geomorfología y
en general, en Geografía Física. Es la dirección desde donde proviene el
viento. Contrario a sotavento.

Br.
Babor, estando en el barco y mirando popa a proa, estribor quiere decir a mano
izquierda.

Er
Estribor, estando en el barco y mirando popa a proa, estribor quiere decir a
mano derecha.

Mamparos
Tabique de tablas o planchas de hierro con que se divide en compartimientos el
interior de un barco.

SW
Sur Oeste.

84
BIBLIOGRAFÍA

- MD 100 Manual para la elaboración de Reglamentos, Manuales y Textos


de Estudio.

- http://www.fondear.org/infonautic/Saber_Marinero/Titulaciones_Nauticas/
Capitan_Yate/CY_Temario/Temario_CY.htm. 23 de septiembre 2008. (1000
horas en línea)

85
HOJA DE VIDA

TÍTULO/MANUAL
CÓDIGO

Correc FECHA PAG SECC EDITORES


ción
N° M A ASPECTO A MODIFICAR Propone Aprobó

MODIFICACIONES REALIZADAS
Cap Pág. Secc. Dice Debe decir

86
HOJA DE SUGERENCIAS

FECHA
LUGAR
TÍTULO/MANUAL
CÓDIGO

Pág. Observaciones Sugerencias

F.________________

87
El presente Texto de Estudios de Meteorología
TN 40-3-1, que consta de 96 páginas; fue impreso
en la Jefatura de Doctrina del Comando de
Doctrina y Educación Militar (CODEM), el
01OCT008, imprimiendo únicamente un ejemplar
para su respectivo proceso de autorización.

88

También podría gustarte