Está en la página 1de 5

Facultad de filosofía Fecha: jueves 1 de noviembre del 2022

Materia: Filosofía de la lógica


Docente: Mario Alberto Lozano González
Estudiantes: Francisco Josué Hernández Cervantes y

Lógicas trivalentes y lógicas intuicionista

introducción

Las lógicas plurivalentes son divergentes; si bien incorporan un vocabulario de la


lógica clásica, carecen por norma común de ciertos teoremas de esta, tales como
la “ley de tercero excluido v p entonces p entre otros.

Existe la insatisfacción respecto de la imposición clásica de una dicotomía


exhaustiva en la verdad y la falsedad e, igualmente, la insatisfacción con ciertos
teoremas o inferencias clásicas al ser una lógica bivalente y no tener valores para
los casos indeterminados, los cuales se ejemplificarán las diferentes posturas que
han desarrollado los lógicos en torno a estas teorías.

Diferentes postulamientos de lógicas trivalentes

Lukasiewicz

Los futuros contingentes han provocado bifurcaciones desde las grandes


discusiones del pasado sobre la bivalencia y es el principal motivo que lleva a
Lukasiewicz a considerar en la definición de las constantes lógicas un tercer valor
de verdad: lo “indeterminado”, lo no imposible. Con ello quiere escapar al
determinismo, que no se pueda probar una afirmación sobre hechos que son
posibles, pero no necesarios.

El resultado de estas definiciones es que las fórmulas de tipo α→β ya

no son equivalentes a las de tipo ¬α ʌ

v β ni a las de tipo ¬ (α ʌ ¬β).

Estas no resultan válidas; todas las fórmulas de tipo α v ¬α ni todas las de tipo

¬ (α ʌ ¬α), aunque sí es válida la identidad: α→α

Kleene

Kleene también quiere eliminar del conjunto de verdades lógicas el principio del
tercero excluido, pero no tanto por el problema del determinismo, sino por un
problema de decisión al generar argumentos lógicos, en los cuales se lleva a cabo
valores indecibles. Decir que una fórmula tiene un valor indecidible, no es afirmar
que no es verdadera ni falsa, ni afirmar que tiene un valor intermedio entre lo
verdadero y lo falso, es decir que mientras no la se haya probado o refutado no
tenemos ninguna justificación.

Bochvar
En cambio, Bochvar busca más bien condiciones de afirmabilidad que contemplen
una posibilidad de enunciados que no son ni verdaderos ni falsos por ser
asignificativos, ¿qué es lo que ocurre según él, con las paradojas semánticas? El
propone otras condiciones de verdad:

Fórmula una forma que contiene subfórmulas que enuncia con el valor I
(indeterminado) en un enunciado.

Este es el componente asignificativo, que será así mismo asignificativo, aun


cuando, por ejemplo, su forma sea la de la identidad. El carácter paradójico de un
componente “contamina” todo el compuesto. Por lo tanto, si en enunciado o
contiene un valor de indeterminado formalizado con una I todo el argumento será
indeterminado por el factor de contaminación.

Pero las relaciones de equivalencia que quedan definidas son las mismas que en
Kleene estas no cambian.

Ulrich Blau
Él se interesa también por los sistemas trivalentes, pero lo que quiere es
proporcionar las condiciones de verdad de aquellos enunciados que contienen
términos no referenciales y no son, por lo tanto, ni verdaderos ni falsos, pero estos
pueden formar parte de enunciados que sí son verdaderos o falsos. Blau y otros
autores mencionan el hecho de que tenemos dos formas de mencionar que un
enunciado no es verdadero.

(1) “queriendo decir que no tiene valor de verdad, o


(2) “queriendo decir que es falso.

Por lo tanto, un enunciado, aunque no tenga valor de verdad, podemos hacer


una afirmación sobre él, pero no que no queda “contaminada” postulando una
forma diferente a la postura de Bochvar al decir que tiene un valor de verdad
determinado del conjunto {V, F}. en consecuencia
Ahora estamos en mejores condiciones para poder distinguir la negación
interna en un enunciado de la negación externa de su verdad. Así, por ejemplo,
podemos distinguir como dice Russell: “que el nombre «Kepler» designa algo
es (...) presuposición tanto de la afirmación «Kepler murió en la miseria» como
de la opuesta”. Un enunciado como “El actual rey de Francia es sabio y el
actual rey de Francia no es sabio”, Amparo, pág. 35)

Es una contradicción en base a análisis de Russell pero si decidimos que , los


criterios no son ni verdaderos ni falso, sino que más bien son descripciones
definidas no denotativas el valor de verdad dependerá de la composición del
enunciado esto dependerá de la negación y la conjunción en una en una
lógica trivalente. Frege está interesado en desarrollar una lógica para los
enunciados que tienen un valor de verdad determinado, por eso no consideró
la posibilidad de diseñar una lógica trivalente.

“Si prescindimos del principio del tercero excluido, podemos construir sistemas
que son consistentes. A partir de esto se vienen proponiendo una gran
variedad de lógicas polivalentes” amparo pág. 35) en estos se incluyen los
sistemas con valores infinitos de verdad; algunos se presentan como
extensiones de la lógica clásica y otros tratan de ser reformulaciones de la
clásica, como es el caso de la lógica de la vaguedad.

Conclusión

Las lógicas trivalentes conocidas también como lógicas plurivalentes, son una
de las ramas de la lógica que sus disgustos primordiales, son como lo hemos
mencionado la insatisfacción con las lógicas clásicas en las cuales se rigen
por un valor de bivalentes que se rigen por valores validos o inválidos, en
consecuencia gracias a estos autores surgen la inconformidad, de que no
pueda existir un tercer valor que sea indeterminado, que surja cuando un
fenómeno lógico no se pueda englobar en valides o invalides, y por lo tanto
que este sea siempre posible y necesario, en base a esta perspectiva de la
lógica clásica es que surge esta lógica antes mencionada refutando que un
enunciado puede ser indeterminado por la necesidad de formas que puedan
ser posibles o pero no necesario, en conclusión dándoles un valor contingente
en cuanto su existencia a priori.

Bibliografía

Amparo Diez Martines, (2013) Introducción a la filosofía de la lógica, UNED.

Susan Haack, (1978) filosofía de las lógicas, Trotta.

También podría gustarte