Está en la página 1de 18

1

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


2

Créditos

Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Rogelio Ramírez de la O • Secretario de Hacienda y Crédito Público
Juan Pablo De Botton Falcón • Subsecretario de Egresos
Jaime Adrián Zambrano Matar • Titular de la Unidad de Evaluación del
Desempeño

Coordinación del Diplomado


Lorena Caballero López

Responsables de contenidos:
Gabriela Cantón Santana
Carlos Cruz González

Diseño gráfico y audiovisual:


Diana Laura Cruz Ramírez
Jessica Estrada Sánchez

Staff de apoyo:
Alicia Isabel Gómez Reyes
Julio César Alemán Sánchez
Sandra Mercedes Vázquez Barrios

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


3

LECCIÓN 11
METODOLOGÍAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


4

Contenido

Lección 11. Metodologías generales de investigación ....................................................................... 5


Metodologías cuantitativas........................................................................................................... 5
Tipos de investigación cuantitativa .............................................................................................. 6
Investigación Exploratoria: ....................................................................................................... 7
Investigación Descriptiva: ......................................................................................................... 7
Investigación Correlacional: ..................................................................................................... 7
Investigación Explicativa: ......................................................................................................... 8
Investigación Proyectiva: .......................................................................................................... 8
Ejemplo ..................................................................................................................................... 8
Tipos de diseños cuantitativos ..................................................................................................... 9
Diseños no Experimentales: ..................................................................................................... 9
Metodologías cualitativas ........................................................................................................... 11
Observaciones ........................................................................................................................... 13
Entrevista en Profundidad .......................................................................................................... 14
Grupos de Enfoque .................................................................................................................... 14
Comparación entre métodos cuantitativos y cualitativos ........................................................... 16

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


5

LECCIÓN 11. METODOLOGÍAS GENERALES DE


INVESTIGACIÓN

En la Lección anterior, se estudiaron los tipos generales de evaluación y se mencionó de forma


general que sus metodologías pueden ser cuantitativas o cualitativas. A su vez se presentaron las
circunstancias en las que se podía privilegiar una metodología sobre otra, pero sobre todo, se dejó
en claro que ambas metodologías son complementarias. En esta Lección se revisará con mayor
detalle estos tipos de investigación incluyendo una serie de ejemplos aterrizados a casos concretos
de evaluaciones.

Metodologías cuantitativas

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables,
así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. De aquí se
puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la
asociación o la relación, también pretende hacer inferencias que expliquen por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada. En la Figura 11.1 se presentan algunos de las principales
metodologías cuantitativas de investigación aplicables a las evaluaciones de desempeño.
Figura 11.1 Principales metodologías cuantitativas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


6

En los diseños experimentales, como su nombre lo indica, se aplican experimentos puros


contrastando hipótesis causales. Estos experimentos son ensayos controlados aleatorios en los que
la política pública o Programa presupuestario se consideran como intervenciones que el gobierno
hace para lograr un cambio en la sociedad, y el experimento busca comprobar en qué medida ese
tratamiento logra sus objetivos de acuerdo con las mediciones de un conjunto de indicadores. Por
su parte, los diseños cuasi experimentales tienen el mismo objetivo, solo que carecen de una
distribución aleatoria, lo que significa que los participantes son elegidos por los administradores del
programa (UNICEF, 2014).
La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las
ciencias sociales, consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger,
procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado. Por su parte,
los cuestionarios estandarizados son instrumentos que han sido probados previamente con una
muestra que cuenta, en términos estadísticos, con una distribución normal concretamente en la
característica que es el objeto de estudio. Los cuestionarios estandarizados son característicos en
los sectores educativos y de salud.
Los registros estructurados de observación se obtienen probando una hipótesis o
realizando una descripción sistemática de un fenómeno. La característica de esta información es que
al momento de probar la hipótesis se sabe exactamente lo que se va a investigar. También existe la
modalidad de registros semi-estructurados de observación que son aquellos en los que la
información precisa a investigar no está disponible, pero se cuenta con pautas de observación
(Observación Estructurada o Formalizada, s.f.).

Tipos de investigación cuantitativa


En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa, ya que
con una muestra representativa de un total, hacen inferencia al universo con una seguridad y
precisión definida. Es decir, se pueden generalizar los resultados ya sea para la población en general
o para una sub muestra bien diseñada. Considerando la solidez que estos métodos proveen, a
continuación se revisarán cinco tipos de investigación bajo el enfoque cuantitativo (Figura 11.2).
Figura 11.2 Tipos de investigación bajo el enfoque cuantitativo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010).

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


7

Investigación Exploratoria:

Hernández, Fernández y Baptista (2010) hacen


referencia a que los estudios exploratorios se
realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del
cual se tienen muchas dudas o que no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que tan solo hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar
sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Investigación Descriptiva:

Los mismos autores hacen referencia a que los


estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se somete a un
análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o
recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las
que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan estas.

Investigación Correlacional:

Una correlación se define como una relación entre dos variables, conceptos o aspectos. En tal
sentido, las investigaciones correlacionales buscan establecer la intensidad y el sentido de la
relación entre dos variables, si una aumenta, se
pretende conocer qué pasa con la otra; o si una
disminuye, cuál es el efecto que se tendrá en la otra
variable. Por lo general se habla de dos variables,
pero pueden analizarse asociaciones entre dos o
más. Salkind (1999) acota que la investigación
correlacional describe la relación lineal entre dos o
más variables sin tratar en lo absoluto de atribuir a
una variable el efecto observado de la otra. Como
técnica descriptiva, la investigación correlacional es
muy potente porque indica si dos variables (como el
número de horas de estudio y el puntaje obtenido en
una prueba) tienen algo en común. Si así es, existe una correlación entre las dos.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


8

Investigación Explicativa:

En muchas oportunidades, el investigador puede


estar interesado en establecer las relaciones de
causa – efecto entre las variables características de
los fenómenos, situaciones o eventos. La meta de
toda la investigación explicativa es responder a la
pregunta “¿por qué?”. La investigación explicativa
intenta ir más allá de lo exploratorio y descriptivo de
investigación para determinar las causas reales que
produce un fenómeno. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por
qué se relacionan dos o más variables.

Investigación Proyectiva:

La investigación proyectiva se asocia a la


elaboración de un modelo, plan o propuesta
como solución a un problema detectado por el
investigador. Este tipo de investigación tiene
muchos detractores, sin embargo, quienes la
apoyan se basa en la propuesta de Simon (2007)
sobre la Ciencia del Diseño quien indica que el
diseño es un proceso de búsqueda y de
descubrimiento de nueva información sobre las
alternativas que están disponibles y acerca de las
consecuencias que se seguirán si se escogen esas
alternativas. Pero el diseño es también un proceso
de descubrimiento de metas a alcanzar y de
restricciones a satisfacer.
Como se pudo observar, cada uno de estos enfoques de investigación cuantitativos da un
paso más que el enfoque anterior, y la información que provee va abriendo nuevas posibilidades de
política pública. Explicaremos esta vinculación con un ejemplo tomando el tema de la privacidad y
protección de la intimidad en la era digital.
Ejemplo

En años recientes han surgido distintos casos en los que hombres, mujeres y menores de edad, pero
especialmente los últimos dos grupos, son víctimas de violencia sexual, amenazas y extorsiones en
medios digitales. Recientemente se aprobó la Ley Olimpia, la cual es un conjunto de reformas
legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad
sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia (Orden
Jurídico, 2020). Sin embargo, no existe suficiente información sobre este problema público y la forma
como el Estado debe intervenir para prevenir la propagación de este tipo de delitos.
Por esta razón, en un primer momento, se puede llevar a cabo una investigación exploratoria.
Para ello se puede hacer un convenio para incluir una batería de preguntas en alguna de las
encuestas a hogares levantadas por el INEGI, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en la que se indague sobre las distintas condiciones
y situaciones en las que suele darse la ciberviolencia.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


9

A parte de la realización del diagnóstico, la información que se obtenga de esta investigación


exploratoria puede servir para conducir una de tipo descriptivo, en la cual se exploten las bases de
datos de esta batería de preguntas, y por medio de estadística descriptiva, se identifiquen los
principales focos rojos en la comisión de estos delitos. Esto puede ser parte de una evaluación de
diseño de una política pública enfocada a combatir estos delitos.
A su vez, los resultados de esta investigación descriptiva pueden servir como insumo para
una investigación correlacional en la que por métodos estadístico se encuentre vínculos entre
distintas características de las víctimas y la intensidad con la que este vínculo se presenta. Por
ejemplo, que las mujeres de entre 12 y 18 años sin una presencia parental sólida suelen sufrir en
mayor medida de ciberviolencia, o que determinado porcentaje de los victimarios son personas que
adicionalmente cometen el delito de robo de identidad para recibir imágenes y videos íntimos de las
víctimas.
En una etapa distinta, los resultados de la investigación correlacional pueden servir como
insumo para una investigación explicativa; en la cual, por métodos estadísticos como regresiones
lineales, se establezca una causalidad entre los distintos factores clave previamente identificados.
Esta investigación correlacional servirá para identificar por qué se da la ciberviolencia; pero será
hasta la investigación proyectiva, en donde se definirán las decisiones de política pública que, de
acuerdo con la evidencia estadística producto de las investigaciones precedentes, se deben tomar
para combatir el problema.

Tipos de diseños cuantitativos

Adicionalmente, los tipos de investigación bajo el enfoque cuantitativo pueden tener dos tipos de
diseño: los no experimentales y los experimentales.
Diseños no Experimentales:

Los estudios exploratorios no buscan establecer, ni


probar relaciones de causa-efecto entre las
variables, por lo tanto, se utilizan los diseños no
experimentales (aleatorios o no) para el acopio de
datos y alcanzar los objetivos de investigación. Los
diseños no experimentales se realizan sin
modificar variables, es decir, no hay variación
intencional de alguna de ellas para medir su efecto
sobre otra, sino que se observan los fenómenos tal
como se presentan en su contexto natural. En este
tipo de estudios, las variables independientes
ocurren y no se pueden manipular, al igual que los efectos que ellas tienen.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


10

Diseños Experimentales:
Tal como se ha indicado hasta ahora los estudios de
profundidad explicativa o confirmatoria buscan
probar las relaciones de causa – efecto entre las
variables ligadas a un fenómeno, evento o situación.
Las pruebas de estas relaciones se realizan a través
de diseños experimentales donde se manipula la
variable independiente para medir su efecto sobre la
dependiente, apoyado en el control de variables
intervinientes. A diferencia de un estudio descriptivo,
un experimento es un estudio en el que un
tratamiento, procedimiento o programa se introduce
intencionadamente y se observa su incidencia sobre
otras variables. Entonces, “un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables
independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen” (Hernández, et al.,
2007).
Ambos diseños son de gran utilidad y su uso dependerá de las circunstancias de cada
fenómeno a estudiar y del presupuesto disponible para conducir la investigación. En el cuadro 11.1
se sintetizan las diferencias entre los diseños experimentales y no experimentales.
Cuadro 11.1 Comparación entre diseños experimentales y no experimentales

FUENTE: MURILLO (S.F.)

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


11

Ambos diseños son de gran utilidad y su uso dependerá de las circunstancias de cada
fenómeno a estudiar y del presupuesto disponible para conducir la investigación.

Metodologías cualitativas

En la segunda mitad del siglo XX, pero sobre todo a partir de los años 60, con la influencia de los
cambios económicos y sociopolíticos sufridos en la época de la posguerra, se amplía el campo de
investigación social para interpretar los fenómenos de la vida cotidiana de los grupos minoristas de
los conglomerados urbanos de inmigrantes, grupos marginados y grupos étnicos discriminados,
entre otros. Se hace énfasis en la interpretación de la subjetividad del hombre, de sus valores
culturales, sus representaciones sociales, las concepciones con que afronta el contexto social de su
cotidianeidad y las relaciones que produce en la estructura social (García, 2010). Con este nuevo
enfoque, se da lugar al surgimiento de un nuevo paradigma de investigación, conocido en la
actualidad como el método de investigación cualitativa (García, 2010).
La metodología cualitativa se basa en el método inductivo exploratorio, lo que implica
formular preguntas que pueden servir para plantear hipótesis. Más que "la verdad", busca la
comprensión detallada de las perspectivas de las personas que participan en el estudio, considera
que la verdad está compuesta por múltiples construcciones de la realidad más que por una realidad
única y objetiva (García, 2010).
De acuerdo con Rosario García, se trabaja con el universo de signos, aspiraciones,
creencias y valores buscando una interpretación más profunda de los procesos y los fenómenos. Por
ejemplo, técnicas de levantamiento de la información utiliza la observación participante, la entrevista
a profundidad, las discusiones de grupos, los grupos nominales y focales, los informantes claves, las
historias de vida y otras.
Una de las características de la investigación
cualitativa es la paradoja de que, aunque muchas veces se
estudia a pocas personas, la cantidad de información
obtenida es muy grande (Álvarez-Gayou, 2005). Otra de
sus características es que se trabaja principalmente con
palabras y no con números, y las palabras ocupan más
espacio que los números. Por ejemplo, una semana de
trabajo de campo puede generar 200-300 páginas de
transcripciones y otros materiales (Miles y Huberman,
1994), más específicamente, cada hora de entrevista se
transforma en alrededor de 10.000 palabras a ser analizadas (Rubin y Rubin, 1995).
Los modos de recolección de información empleados por los estudios cualitativos son
flexibles, capaces de adaptarse a situaciones sociales nuevas o no consideradas en la planeación
original (SEDESOL, 2009). Debe señalarse que las técnicas cualitativas se derivan de la postura
epistemológica y la teoría, los cuales constituyen el fundamento de las preguntas y el diseño de la
investigación. Así, en los estudios cualitativos la teoría ayuda a orientar la perspectiva con la cual se
enfoca el problema y de esta manera ayuda a colocar límites al estudio e interpretación del mismo
(SEDESOL, 2009). En la Figura 11.3 se resumen algunas características de la investigación
cualitativa.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


12

Figura 11.3 Principales características de la investigación cualitativa

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN QUECEDO Y CASTAÑO (2002).

También es importante remarcar que los métodos cualitativos funcionan con una visión
enfocada en el diálogo y la comunicación, y que por ende, los problemas sociales se expresan de
manera directa o indirecta por medio de la comunicación con las personas (Hamui-Sutton, Varela
Ruiz, 2012), es por lo que en general, los métodos cualitativos básicos se basan en la comunicación.
En la Figura 11.4 se presentan algunos de los principales métodos que se pueden ocupar para el
proceso evaluativo.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


13

Figura 11.4 Principales métodos cualitativos de investigación

FUENTE: UNIVERSIDAD DE VALENCIA (S/F).

Observaciones

El análisis social cualitativo y las evaluaciones a cualitativas a programas y políticas públicas tienen
una fuente de información muy importante en la observación cualitativa de un Programa. En sí, la
observación en el marco de la investigación cualitativa requiere más allá de la simple observación
casual, y es necesario contar con observadores experimentados y/o entrenados en identificar y
describir de manera precisa los procesos e interacciones humanas (Patton, 1987).
La información obtenida a través de esta clase de evaluaciones tiene diversos propósitos. El
primero de ellos es el de describir la forma en que un Programa o política trabaja, esto es, las
actividades que se realizan, las personas que participan y el significado de las acciones realizadas
por estos actores. Este paso es importante en el contexto de las evaluaciones, ya que esta
información permite al evaluador entender mejor el contexto en que las actividades de un Programa
o política se llevan a cabo. También es importante este acercamiento ya que permite a los
evaluadores tener un panorama más inductivo, y
se evita depender de conceptualizaciones en un
inicio (Patton, 1987).
Además, con este método es posible
observar situaciones que de otra forma
escaparían a la atención de los evaluadores. Esto
puede pasar debido a que en todos los sistemas
en los que se involucran varios individuos,
eventualmente se crean rutinas o costumbres que
dejan de ser vistas de forma tan evidente y que no
podrían ser tomadas en cuenta por muy
importante que estas pudieran llegar a ser (Patton,
1987).

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


14

De igual importancia es que con la observación, el evaluador tiene la oportunidad de


aprender de situaciones que podría no estar disponibles con otros métodos de investigación ya que
se tratan de temas sensibles sobre los cuales los sujetos de estudio no están dispuestos a hablar.
Por último, también es importante señalar que, con este método, los evaluadores tienen la posibilidad
de ver más allá de las percepciones selectivas por parte de los entrevistados; información que puede
estar sesgado dependiendo de qué tan selectiva sea la percepción de estos, sin olvidar que el
evaluador también puede tener esta clase de sesgo (Patton, 1987).

Entrevista en Profundidad

Las entrevistas en profundidad junto con los grupos de enfoque son los dos métodos cualitativos que
se utilizan con mayor frecuencia. Estas primeras pueden ser definidas como encuentros repetidos
en persona entre investigadores e informantes con la intención de entender la perspectiva y
experiencia individual de estos últimos, en sus propias palabras, sobre Programas, políticas o
situaciones. (MacDougall, Fudge, 2001). De esta forma, se puede preguntar a la población objetivo,
al personal de la Unidad Responsable o a otros actores involucrados con el Programa, sobre sus
experiencias y expectativas referentes a éste. Adicionalmente, podrá opinar sobre las operaciones,
actividades, procesos, resultados del Programa, y los cambios que perciben en su entorno como
resultado de la implementación del mismo (Boyce, Neale, 2006).
Estas entrevistas son útiles para obtener información más detallada sobre las opiniones de
un programa y así poder dar mayor contexto a los datos de resultado de los estudios
cuantitativos/empíricos. También es muy útil para superar obstáculos como la incomodidad por parte
de ciertos individuos para hablar sobre temas que pudieran ser tomados como sensibles y que no
hablarían de manera abierta si se encontrarán en un grupo, como los de enfoque, por lo que también
son útiles para refinar la información obtenida en estos últimos. (Boyce, Neal, 2006). De igual manera,
estas entrevistas pueden ayudar a minimizar el sesgo de respuesta por presión por parte del grupo,
en el que las personas podrían estar cambiando sus preferencias u opiniones abiertas al encontrarse
en un grupo de enfoque.
Al momento de escoger a los participantes en las entrevistas, es necesario seleccionar a
aquellos que mejor representen a la variedad existente de las partes interesadas en el Programa o
política, así como la variedad de sus opiniones; estas partes interesadas están representadas por
miembros generales de la comunidad, los tomadores de decisiones, el personal de las actividades
del programa/política y la población objetivo (Boyce, Neal, 2006).
Estas entrevistas de profundidad son de una naturaleza flexible en el sentido de que no hay
un formato específico a seguir, sin embargo, como cualquier evaluación y metodología de estudio,
es necesario que se tenga una estructura. También es importante que, al momento de presentar los
resultados, se utilicen descriptores cualitativos que denoten que hay un sentir u opiniones que se
presentaron en general y evitar “cuantificar” la información en la forma de porcentajes; esto con el
fin de evitar la impresión de que los resultados puede proyectarse en un población general, lo cual
se encuentra fuera de los límites de esta metodología (Boyce, Neal, 2006).

Grupos de Enfoque

En términos generales, un grupo de enfoque puede ser entendido como un conjunto de personas
con perfiles y antecedentes diversos las cuales son convocadas para abordar un tema específico o
para poder dar una solución a un problema y surgir con una serie de ideas para su resolución
(Gobierno de México, s/f). También es posible entenderlo como un espacio de opinión para captar
las opiniones de los individuos que conforman estos grupos, provocando explicaciones para obtener
datos cualitativos (Hamui-Sutton, Varela Ruiz, 2012).

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


15

Anteriormente, esta metodología era asociada únicamente a la investigación de mercado


con un enfoque comercial, sin embargo, los grupos focales se hacen paso cada vez más para la
formulación de recomendaciones y evaluación de políticas públicas, gracias a la información sobre
las diferentes valoraciones que pudieran tener los grupos que se verían afectados por estas (Kahan,
2001).
Estos grupos de enfoque, en general, involucran discusiones guiadas sobre temas
específicos con el grupo elegido. Específicamente, en el marco de la evaluación del desempeño,
estos grupos pueden ser usados para obtener opiniones acerca de los bienes y servicios entregados
por el Programa, pero también puede aportar información que conlleve a un entendimiento más
profundo sobre ciertos temas. Adicionalmente, apoyan y extienden los resultados obtenidos por
medio de las encuestas y otros métodos cuantitativos. Estos grupos se realizan haciendo uso de
protocolos de investigación y con una temática específica, preguntas de investigación, objetivos
claros, justificación de acuerdo con un objetivo establecido (UCLA, 2005). De manera típica, son
grupos pequeños de entre 6 a 15 personas y la sesión dura entre 90 y 120 minutos (Kahan, 2001).
Para el diseño metodológico se debe considerar la conformación de un grupo relativamente
homogéneo según el tema de interés a evaluar, incluso en cuanto a la edad, sexo y otros aspectos
que pudieran afectar las opiniones respecto al tema de interés. También es necesario contar con un
moderador que guie al grupo hacia los temas de interés para el análisis, facilitando la interacción,
comentarios y preguntas de los participantes, y cubriendo los temas importantes siguiendo el
esquema estructurado, mientras se mantiene un ambiente informal y permisivo (Kahan, 2001).
Existen ciertas acciones concretas necesarias para realizar un grupo de enfoque en las
condiciones del sector público en México. En la Figura 11.5 se presentan cada una de estas etapas
sugeridas.
Los tipos de grupos pueden ser creativos o evaluativos. Los grupos de enfoque creativos
pueden ser muy diversos por lo que no es necesario tener en cuenta el grupo objetivo del Programa.
Su razón de ser es generar ideas innovadoras por lo que es valioso que también sea multidisciplinario.
Por su parte, el grupo de enfoque evaluativo sigue siendo un grupo diverso, pero conforma con
criterios de selección más específicos. Éste tendrá como objetivo el de obtener retroalimentación
sobre una política pública o Programa.
Figura 11.5 Etapas sugeridas para la conformación de un grupo de enfoque

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN GOBIERNO DE MÉXICO (S/F).

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


16

En la segunda etapa se convoca a las personas que conformarán el grupo. Para ello, es
necesario que aquellos que sean considerados como participantes sean objetivos y neutrales en su
opinión de la política pública, y que no sepan sobre la forma en que opera y funciona, para así tener
información genuina. También, es importante que entre los mediadores de los grupos se encuentren
involucrados tomadores de decisión, para que la retroalimentación sea tomada en cuenta y puesta
en acción de manera veloz.
En la etapa 3 se determina el tamaño del grupo y ambiente. Si bien ya se había señalado
que se recomienda que estos grupos sean de hasta 15 personas, las guías del Gobierno de México
(s/f) recomiendan que sean de 8 a 10 personas con el fin de que todos puedan dar su opinión de la
mejor manera. Adicionalmente, se recomienda que el ambiente de las sesiones sea lo más relajado
e informal posible para que las personas expresen opiniones más honestas y claras.
En la medida de lo posible, es muy importante evitar los sesgos. En general, los sesgos son
errores sistemáticos a los que se puede incurrir cuando se seleccionan o favorecen determinadas
respuestas o posturas frente a otras. Por ello, es importante que se comunique objetivamente la
información relevante sobre el Programa y el objetivo de la investigación para que todos los
participantes partan del mismo piso. Es importante tener en cuenta que puede existir un sesgo por
presión de grupo, esto es, que pueden modificar sus preferencias al momento de opinar frente a un
grupo de desconocidos que solos. Finalmente, como etapa 5, se recomienda crear prototipos para
que los cometarios de retroalimentación que se hagan en las sesiones de consulta sean entendible
por todos los participantes del grupo.

Comparación entre métodos cuantitativos y cualitativos

A manera de resumen de esta Lección, en la Figura 11.6 se presentan las principales diferencias
entre las metodologías cuantitativas y cualitativas con el fin de contar con la información necesaria
para elegir aquella que mejor se adecúe a las necesidades de la evaluación a realizarse.
Cabe mencionar que la dimensión Inducción – Deducción hace referencia al lugar de la
teoría en la investigación, es decir, de dónde parte y hacia dónde se dirigen. Mientras que los
métodos cuantitativos buscan la comprobación de una teoría, los métodos cualitativos buscan
construir una teoría explicativa. De esta forma, en una misma evaluación se puede partir de un
método cualitativo para la construcción de la teoría que posteriormente se verificará con alguno de
los métodos cuantitativos revisados en esta Lección.
La dimensión Generación - Verificación se refiere al lugar de la evidencia en la
investigación, así como la medida en que los resultados del estudio son aplicables a otros grupos.
En los métodos cuantitativos se busca comprobar una hipótesis que pueda extenderse al universo
del cual se obtuvo la muestra representativa. Por su parte, los métodos cualitativos buscan que los
resultados obtenidos se puedan trasladar a otros contextos o grupos similares, lo cual no es lo mismo
a la representatividad estadística (Rada, s.f.).
La dimensión Construcción – Enumeración hace referencia a los modos de formulación y
diseño de las unidades de análisis de un estudio. Mientras que los métodos cuantitativos buscan
someter a prueba conceptos previamente delimitados, los métodos cualitativos buscan construir las
unidades de análisis, las cuales se van revelando en el proceso de observación.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


17

Figura 11.6 Principales diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN QUECEDO Y CASTAÑO (2002)

Finalmente, la dimensión Subjetividad – Objetividad se refiere al tipo de datos que se


obtienen y analizan en la investigación. Es importante destacar que ambos métodos buscan hacer
una observación objetiva al fenómeno, por lo que a lo que hace referencia esta dimensión es que los
métodos cuantitativos miden características concretas del fenómeno estudiado mientras que los
métodos cualitativos se enfocan a la obtención de datos subjetivos que no necesariamente están
previamente construidos.
Por su carácter objetivo, tanto la academia como los evaluadores le dan mayor importancia a los
métodos cuantitativos de investigación para llevar a cabo distintos tipos de evaluaciones. Sin
embargo, por las características que se revisaron en esta Lección se puede observar que ambos
métodos son necesarios y complementarios para poder abordar la complejidad de los fenómenos
sociales que la intervención gubernamental pretende abordar. En muchos casos, la aplicación de
un método cuantitativo está en función de que previamente se haya llevado a cabo un proceso de
investigación cualitativa por medio del cual se hayan construido las hipótesis y las categorías que
se pretenden probar por medio de los métodos cuantitativos.

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS


18

DIPLOMADO ● EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS

También podría gustarte