Está en la página 1de 84

Prácticas de laboratorio

de comunicaciones analógicas
Edgar Alejandro Andrade González
Mario Reyes Ayala
Hilario Terres Peña
José Alfredo Tirado Méndez
Prácticas de laboratorio
de comunicaciones analógicas
Prácticas de laboratorio
de comunicaciones analógicas

Edgar Alejandro Andrade González


Mario Reyes Ayala
Hilario Terres Peña
José Alfredo Tirado Méndez

Unidad Azcapotzalco
División de Ciencias Básicas e Ingeniería
Departamento de Electrónica
Unidad Azcapotzalco

Rector de Unidad
Oscar Lozano Carrillo

Secretaria de Unidad
Yadira Zavala Osorio
Rector General
José Antonio De los Reyes Heredia División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Secretaria General Directora


Norma Rondero López Teresa Merchand Hernández

Coordinador General de Difusión Secretario Académico


Francisco Mata Rosas Jorge Luis Flores Moreno

Director de Publicaciones y Promoción Editorial Encargado del Departamento de Electrónica


Bernardo Javier Ruiz López Roberto Alfonso Alcántara Ramírez

Subdirectora de Publicaciones Presidente del Consejo Editorial


Laura Gabriela González Durán Juárez Gerardo Aragón González

Subdirector de Distribución y Promoción Editorial Presidente del Comité Editorial


Marco Antonio Moctezuma Zamarrón Alejandro León Galicia

Jefa de la Oficina de Producción Editorial


y Difusión de Eventos
Rosa Ma. Benítez Mendoza

Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Primera edición electrónica, 2022.
isbn: 978-607-28-2447-8
Distribución nacional

D.R. © 2022, Universidad Autónoma Metropolitana


Prolongación Canal de Miramontes 3855,
Ex Hacienda San Juan de Dios, C.P. 14387,
Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México, México.
D.R. © 2022, Edgar Alejandro Andrade González, Mario Reyes Ayala, Hilario Terres Peña y José Alfredo
Tirado Méndez.

Unidad Azcapotzalco / División de Ciencias Básicas e Ingeniería / Departamento de Electrónica


Tel.: 55 5318 9030

Corrección de estilo: Liliana Ramírez Nuño


Diseño editorial: Mónica Mariana Fernel Dávila
Diseño de cubierta y dirección de diseño: Juan Manuel Galindo Medina

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida, por un sistema de recu-
peración de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito, de los editores.

Impreso en México / Printed in Mexico

Este material fue dictaminado y aprobado para su publicación por el Comité Editorial de la División de Ciencias Bási-
cas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, en su sesión del día 6 de octubre
de 2020.
Tabla de contenidos

Introducción 9

Práctica 1. Espectro de señales 11

Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda 23

Práctica 3. Amplificadores para Sistemas de Radio 35

Práctica 4. Osciladores 47

Práctica 5. Amplitud modulada de doble banda lateral 57

Práctica 6. Frecuencia modulada 67

Referencias bibliográficas 77

Anexo A 79
Introducción

Los sistemas de comunicaciones, actualmente, tienen un papel indispensable en la vida co-


tidiana de las personas, en diversos aspectos: laboral, personal, familiar, de entretenimiento, de
negocios, etcétera. La finalidad de un sistema de comunicaciones resulta ser la transmisión de
la información en forma fiable, por lo cual el objetivo primordial del presente manual de prác-
ticas, se enfoca en el alumno, para que comprenda los requerimientos tecnológicos (electróni-
ca involucrada) necesarios y así poder realizar las operaciones en las señales y el diseño ade-
cuado de los bloques los cuales conforman al sistema de comunicaciones.
El manejo u operación de las señales en forma analógica, así como la manera en la cual se
transmite la información, es lo que distingue a los sistemas de comunicaciones analógicas de
las digitales, aunque estrictamente hablando, la mayoría de los sistemas de comunicación di-
gital realizan una transmisión de señales analógicas.
El entendimiento por parte del alumno de la naturaleza de las señales a transmitir, lo facul-
ta para poder realizar diversas operaciones sobre ellas, a fin de acondicionarlas para su óptima
transmisión y recepción. Dicho acondicionamiento de la señal o señales se realiza tomando en
cuenta las condiciones de operación y de propagación de la señal en el medio de transmisión
(dependiendo de la aplicación). La manipulación de las señales determina las funciones que
deben realizar los bloques que conforman tanto el transmisor como el receptor, asimismo el
diseño y tecnología empleados que facilite dicha tarea.
El presente manual de prácticas está dirigido a los alumnos que cursan la unidad de ense-
ñanza-aprendizaje (uea) de Laboratorio de Comunicaciones Analógicas, a fin de cumplir con
los objetivos de la misma y que el alumno sea capaz de consolidar la comprensión, diseño y
análisis del bloque de radiofrecuencia del transmisor y receptor. Este manual está estructura-
do de la siguiente manera:

•  En la Práctica 1, ingresamos al alumno hacia el manejo de la herramienta matemáti-


ca —series de Fourier y trasformada de Fourier— para la representación de señales
periódicas y las no periódicas determinísticas, respectivamente, se muestra el aspec-
to práctico mediante su observación en el analizador de espectros comparándose las
señales en el dominio de la frecuencia y corroborándolas con su análisis de Fourier.

9
•  En la Práctica 2, integramos al alumno en el diseño, construcción y caracterización
de un elemento esencial en todo sistema electrónico —aunque no sean transmisores
o receptores— los filtros mostramos diversos tipos de ellos y buscamos que el alum-
no observe y analice su respuesta en frecuencia —esta práctica consideramos desa-
rrollarla en dos sesiones—.
•  El bloque amplificador lo mostramos en la Práctica 3, en la cual resaltamos la impor-
tancia de que dicho bloque presente una alta linealidad ante escenarios como señales
de interés pequeñas, señales de interés grandes y señales presentes a la entrada del re-
ceptor que no corresponden a las de interés (esta práctica consideramos desarrollar-
la en dos sesiones).
•  Dentro de la Práctica 4, se diseñan osciladores, bloque auxiliar para la operación del
bloque mezclador o modulador. El alumno observa su respuesta en frecuencia y ana-
liza la importancia de cumplir con una alta estabilidad en frecuencia y en amplitud
(esta práctica consideramos desarrollarla en dos sesiones).
•  El proceso de modulación de onda continua tanto en amplitud como en frecuencia,
lo observamos mediante las prácticas 5 y 6, respectivamente. Con ambas, se diseñan y
construyen receptores para la recuperación de información en señales transmitidas con
ambos tipos de modulación (la Práctica 5 consideramos desarrollarla en dos sesiones).
•  Cada práctica contiene las referencias bibliográficas necesarias para el mejor enten-
dimiento por parte del alumno en forma complementaria a lo vertido en cada una de
ellas en el apartado «Introducción». Aunado a lo anterior, cada práctica ofrece una lis-
ta de preguntas de autoevaluación para que el alumno se percate de su grado de pre-
paración para el desarrollo de la práctica.

Por último, es importante mencionar que este trabajo representa la primera propuesta en
publicar un manual de prácticas de la uea «Laboratorio de Comunicaciones Analógicas», a
pesar de haber usado dichas prácticas durante más de 20 años; la uea antes mencionada tuvo
el nombre de «Laboratorio de Comunicaciones ii», y a partir del proceso de modificación del
plan de estudios de la licenciatura en Ingeniería Electrónica en el año 2008 ha tenido el nom-
bre actual. Ésta se ha ido actualizando en algunos aspectos, aunque debido al enfoque funda-
mental de la misma, mucha de la bibliografía no ha sufrido cambios.

10 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Práctica 1. Espectro de señales

Objetivo
Analizar el espectro de señales periódicas y aleatorias, empleando las series de Fourier y
métodos experimentales.

Introducción
Los sistemas de comunicaciones tienen como objetivo la transmisión de la información en
forma fiable, dicha información va inmersa en señales eléctricas o en ondas electromagnéti-
cas con un comportamiento no determinístico. Los equipos terminales (transmisor y receptor)
realizan una serie de diversas funciones con la finalidad de poder recuperar la información que
llevan dichas señales, aunado a que en ellas se agregan factores no deseados como ruido, dis-
torsión, desvanecimientos, atenuación, etcétera.
Las funciones y complejidad de los sistemas dependerán de la naturaleza de las señales a
procesar, y uno de los parámetros más importantes de las señales es su espectro, ya que deter-
mina el tipo de electrónica a emplear, así como el tratamiento que se le va a realizar a la señal,
ya sea que la fuente de información entregue una señal de video, de audio, una imagen, voz,
etcétera. Cada una de éstas tiene asociado uno o más transductores, que permiten tratar la in-
formación de forma eléctrica. Uno de los casos más comunes es el de la voz, donde se requiere
de un micrófono como transductor.
La gran mayoría de las veces, no es recomendable enviar la señal eléctrica entregada por el
transductor de una determinada fuente de información, debido a que la naturaleza aleatoria
de esta señal puede requerir un gran ancho de banda para su transmisión. El criterio más fre-
cuente es limitar el ancho de banda mediante filtrado siempre y cuando el receptor logre recu-
perar la información original o, al menos, hasta donde ésta pueda ser interpretada como tal.
Para ilustrar lo anterior, tomemos el ejemplo de la televisión, en este sistema la información
que vemos en la pantalla es una sucesión de 30 cuadros por segundo, pero nuestro sistema vi-
sual es incapaz de percatarse de la pérdida de información. De la misma forma, nuestro oído
no capta ondas sonoras por arriba de los 20 kHz en el mejor de los casos.
De lo antes mencionado, resulta necesario herramientas matemáticas que permitan obte-
ner el espectro de señales determinísticas sean estas periódicas o aperiódicas. En el caso de las
señales periódicas definidas en la variable real, se emplea la serie trigonométrica de Fourier.

11
Serie trigonométrica de Fourier
Es posible representar una señal real y periódica f(t) mediante:
#
𝑎𝑎!
𝑓𝑓( 𝑡𝑡) = + )[𝑎𝑎" cos(𝑛𝑛𝜔𝜔!𝑡𝑡) + 𝑏𝑏" sin(𝑛𝑛𝜔𝜔!𝑡𝑡)] (1)
2
"$%

La ecuación anterior representa una serie completa de funciones ortogonales. La frecuen-


cia fundamental es w0 y se mide en rad/s. Los coeficientes “a0”, “an” y “bn” son las incógnitas de
la serie y se encuentran al aplicar ortogonalidad:
" $ %#
𝑎𝑎! = # ∫$ ! 𝑓𝑓(𝑡𝑡)𝑑𝑑𝑑𝑑; (2)
!

" % &#
𝑎𝑎! = # ∫% ! 𝑓𝑓 (𝑡𝑡 ) cos(𝑛𝑛𝜔𝜔$𝑡𝑡 ) 𝑑𝑑𝑑𝑑; (3)
!

" % &#
𝑏𝑏! = # ∫% ! 𝑓𝑓(𝑡𝑡) sin( 𝑛𝑛𝜔𝜔$𝑡𝑡 ) 𝑑𝑑𝑑𝑑. (4)
!

Donde:

•  w0 es la frecuencia angular fundamental (rad/s);


•  n es el número de componente espectral o múltiplo de la frecuencia fundamental;
•  T es el periodo (s);
•  t0 es cualquier punto en el dominio del tiempo (s).

Una señal de uso común en diversos sistemas electrónicos y de comunicaciones es el pulso


cuadrado con un periodo T, definido como:

𝑇𝑇
−1 − < 𝑡𝑡 ≤ 0
𝑓𝑓(𝑡𝑡) = & 2 (5)
𝑇𝑇
1 0 < 𝑡𝑡 ≤
2
Y al calcular sus coeficientes, se obtiene:
𝑎𝑎! = 0, (6)

𝑎𝑎! = 0, (7)

2
𝑏𝑏! = ( 1 − ( −1)!). (8)
𝑛𝑛𝑛𝑛

12 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


De aquí se observa que la señal no presenta nivel de corriente directa (al ser a0 = 0); en la
Figura 1.1, notamos que dicha señal es periódica al presentar un espectro discreto, además de
ser impar.

Serie Compleja de Fourier


La generalización de la serie trigonométrica de Fourier para funciones periódicas definidas
en el dominio complejo se conoce como serie compleja o exponencial de Fourier:

¥
1 t0 + T
f (t ) = å [C e
n=1
n
jnw 0t
], C n =
T òt0
f (t )e - jnw 0t dt . (9)

En general, los coeficientes Cn son complejos, la magnitud de Cn es una cantidad real y pue-
de compararse con mediciones en un analizador de espectros. Cada uno de los coeficientes re-
presenta una componente en el espectro de una señal periódica en el tiempo. Dado que la se-
rie compleja de Fourier es más general que su correspondiente trigonométrica, se emplea para
conocer el espectro discreto de una función periódica en el tiempo. Tomando el mismo ejem-
plo (pulso cuadrado) de la serie trigonométrica, entonces:

¥
f (t ) = å [C e
n=1
n
jnw 0t
],

Donde:
1 j jé 2 n ù j
Cn =
2
( an - jbn ) = - bn = - ê
2 2 ë np
1 - ( - 1) ú =
û np
(
( - 1) n - 1 ) ( ) (10)

El módulo de Cn es:

((- 1) - 1) n

[Re(C )] + [Im(C )] = np (11)


2 2
Cn = n n

Calculando para cada valor de n, obtenemos:

C1 = 0.6366, C3 = 0.2122, C5 = 01273


. , C7 = 0.0909, C9 = 0.0707, C11 = 0.0579

el coeficiente para n=0, no se evalúa directamente porque se indetermina al obtenerse cero, tan-
to en el numerador como en el denominador. Si se aplica la regla de L´Hôspital, se verifica que
|C0 | es cero. La Figura 1.1 muestra el espectro discreto de los cálculos obtenidos.

Práctica 1. Espectro de señales · 13


Figura 1.1. Espectro del pulso cuadrado empleado en el ejemplo.

Transformada de Fourier
A pesar de la utilidad de la serie compleja de Fourier, el hecho de que f(t) debe ser perió-
dica, representa una importante limitación. Este inconveniente puede resolverse si se lleva la
serie compleja de Fourier al límite cuando el periodo tiende a infinito, y entonces llegamos a:

! ( ( (12)
𝑓𝑓 (𝑡𝑡) = "# ∫$('∫$( 𝑓𝑓(𝑡𝑡)𝑒𝑒 $%&' 𝑑𝑑𝑑𝑑*𝑒𝑒 %&' 𝑑𝑑𝑑𝑑.

Donde la expresión dentro del paréntesis es conocida como la transformada de Fourier y la in-
tegral exterior es la transformada inversa de Fourier.
% (13)
ℱ [𝑓𝑓(𝑡𝑡)] = 𝐹𝐹 (𝜔𝜔 ) = ∫!% 𝑓𝑓 (𝑡𝑡 )𝑒𝑒 !"#$ 𝑑𝑑𝑑𝑑;

1 & (14)
ℱ !"[𝐹𝐹 (𝜔𝜔)] = 𝑓𝑓 (𝑡𝑡 ) = . 𝐹𝐹( 𝜔𝜔) 𝑒𝑒 #$% 𝑑𝑑𝑑𝑑.
2𝜋𝜋 !&

A diferencia de la serie compleja de Fourier, no es siempre posible compararse directamente


con mediciones en un analizador de espectros. Es evidente la similitud entre las integrales im-
plicadas en la transformada de Fourier y su transformada inversa, lo cual da lugar a considerar
una dualidad, por ejemplo: una señal constante en el tiempo tiene un espectro con un impulso
centrado en cero, entonces, un impulso en el tiempo centrado en cero, tiene un espectro plano
y constante en todas las frecuencias.
En esta práctica se visualiza el espectro de señales entregadas por algunas fuentes de in-
formación y se le compara con señales periódicas entregadas por generadores de funciones.
Se emplean también las series y transformadas de Fourier para predecir el espectro de señales
determinísticas.

14 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Equipo y material
•  Un radio portátil am-fm, con salida de audio (walkman).
•  Un plug para la salida de audio del radio con caimanes.
•  Un generador de funciones con impedancia de salida de 50Ω.
•  Un analizador de espectros.

Nota: En el laboratorio se encuentran disponibles los manuales de los instru-


mentos de medición con el fin de que el alumno pueda consultarlos.

Desarrollo experimental o metodología


1. Antes de visualizar la señal proveniente de una fuente de información, resulta convenien-
te ver el espectro de una señal periódica. Conecte el circuito mostrado en la Figura 1.2.
2. La primera señal que se analizará será un pulso cuadrado de amplitud unitaria, cuyo
ciclo de trabajo sea del 50% y su frecuencia f0 = 50 kHz. Elimine cualquier componen-
te de offset o corriente continua.
3. Coloque el analizador de espectros con los siguientes parámetros (para una mejor vi-
sualización):
• Frecuencia de inicio: 0 Hz.
• Frecuencia de paro: 1 MHz.
• Escala de Amplitud: Lineal.
• Atenuación: 0 dB.
4. Verifique que al igual que el ejemplo mostrado en la introducción teórica, el pulso cua-
drado no tiene múltiplos pares de la frecuencia fundamental. En general, todas las se-
ñales con paridad impar tienen esta característica; en el caso de señales con paridad par,
las componentes con múltiplos impares están ausentes. Tabule en la Tabla 1.1 y dibuje
en la Figura 1.3 el espectro de la señal (detalle todas las escalas de medición). Configu-
re la escala de amplitud en milivoltios.

Nota: las Figuras 1.3, 1.4 y 1.7 representan las divisiones de la pantalla del ana-
lizador de espectros (columnas y renglones).

Figura 1.2. Visualización del espectro de señales periódicas.

Práctica 1. Espectro de señales · 15


Tabla 1.1.Componentes del pulso cuadrado.
Amplitud (mV) Frecuencia (Hz)
f0
2f0
3f0
4f0
5f0
6f0
7f0
8f0
9f0
10f0

Figura 1.3. Espectro del pulso cuadrado.

5. Verifique la similitud entre el espectro visto y la gráfica en la introducción teórica. Es


fácil darse cuenta de que las espigas no tienen el mismo valor numérico; esto se debe a
que el acoplamiento entre el generador de funciones y el analizador de espectros influ-
ye. Encuentre el factor de acoplamiento.

16 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


6. Repita los pasos 2 a 5 para una onda triangular de la misma amplitud y frecuencia. Si
es necesario, ajuste la atenuación del analizador de espectros para visualizar mejor las
espigas y configure la escala de amplitud en milivoltios. Los valores de las mediciones
serán los valores máximos.

Tabla 1.2.Componentes de la onda triangular.


Amplitud (mV) Frecuencia (Hz)
f0
2f0
3f0
4f0
5f0
6f0
7f0
8f0
9f0
10f0

Figura 1.4. Espectro de la onda triangular.

Práctica 1. Espectro de señales · 17


7. Para obtener y analizar el espectro de una señal aleatoria proveniente de una fuente de
información, se empleará un receptor real. Utilice la señal de audio entregada por un
radio portátil usando un acoplador (Figura 1.5 y Figura 1.6) como generador y registre
el espectro de voz que se puede ver en el analizador de espectros. Ajuste el analizador
de espectros para tener un intervalo de frecuencias entre 0 y 15 kHz. Asegúrese que el
radio portátil está sintonizando una estación de la banda de Amplitud Modulada (am)
comercial.

Figura 1.5. Esquema de conexión para la observación


del espectro de una fuente de información.

Figura 1.6. Plug estéreo.

8. Conecte la salida del radio portátil directo al analizador de espectros (Figura 1.5 y Figu-
ra 1.6). Para observar detenidamente una muestra del espectro, use la opción para con-
gelar la pantalla y registre el valor máximo por cada columna de la rejilla de la pantalla.
Posteriormente, congele otra vez la pantalla y registre. Este proceso debe completarse
en total cinco veces (ver Tabla 1.3).

Nota: La salida del plug estéreo se deriva en tres cables, uno para cada canal (iz-
quierdo y derecho) y el otro para la tierra; por lo cual, tendrá que tomarse un cable
de cualquier canal y la tierra para conectarlo al analizador de espectros.

9. Realice el mismo procedimiento de los puntos anteriores cuando se sintoniza una esta-
ción de Frecuencia Modulada fm (ver Tabla 1.4).
10. Dibuje los espectros de las fuentes de información tanto para am como para fm (en la
Figura 1.7). Para ello haga uso de la Tabla 1.3 y la Tabla 1.4 previamente llenadas, donde
cada columna será el promedio obtenido.

18 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Tabla 1.3. Contenido espectral de una señal de voz para la banda am comercial.
Pantalla 1 Pantalla 2 Pantalla 3 Pantalla 4 Pantalla 5 Promedio de
Amplitud Amplitud Amplitud Amplitud Amplitud Amplitud
Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima
(mV) (mV) (mV) (mV) (mV) (mV)

10

Tabla 1.4. Contenido espectral de una señal de música para la banda fm comercial.
Pantalla 1 Pantalla 2 Pantalla 3 Pantalla 4 Pantalla 5 Promedio
Amplitud Amplitud Amplitud Amplitud Amplitud de Ampli-
Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima tud Máxima
(mV) (mV) (mV) (mV) (mV) (mV)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Práctica 1. Espectro de señales · 19


a) Amplitud modulada b) Frecuencia modulada

Figura 1.7. Forma de los espectros de dos fuentes de información


para aplicaciones de audio (am y fm).

Cuestionario
1. Obtenga la serie trigonométrica de Fourier de la señal triangular obtenida en el punto
6 del desarrollo experimental.
2. Consiga la serie compleja de Fourier de la misma señal triangular.
3. Grafique |Cn| del punto anterior y compare con lo alcanzado experimentalmente.
4. Obtenga y grafique la aproximación de la serie trigonométrica de Fourier Sk(t), con k=10.
Para lo cual puede valerse del programa en matlab, en el Anexo A.

Bibliografía
Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (8ª ed.). New Jersey, USA:
Prentice Hall.
Gibson, Jerry D. (1993). Principles of Digital and Analog Communications. (2ª ed.). New York,
USA: Prentice Hall.
Hsu, Hwei P. (1999). Análisis de Fourier. New York, USA: Addison-Wesley Iberoamericana.

20 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Hoja de autoevaluación de la Práctica

Nombre del alumno:


Matrícula:
Fecha:

Responda con sus propias palabras los siguientes cuestionamientos, si requiere ampliar las
respuestas anexe las hojas necesarias.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de los sistemas de comunicaciones?





2. Mencione algunos ejemplos de fuente de información.



3. ¿Por qué se asegura que las fuentes de información son aleatorias?



4. ¿Por qué es difícil tratar con señales aleatorias?



5. ¿Cuál es el criterio empleado para limitar el ancho de banda de una fuente de informa-
ción?



6. Explique el fundamento de la serie trigonométrica de Fourier.



7. ¿Cuáles son las diferencias entre la serie compleja de Fourier y la serie trigonométrica?




Práctica 1. Espectro de señales · 21


8. ¿Cuáles son las diferencias entre la serie compleja de Fourier y la transformada de Fou-
rier?



9. ¿En qué se basa la aproximación a la serie de Fourier?



10. Explique cómo es el espectro de las siguientes señales:
a )  Periódica
b )  Aleatoria




22 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda

Objetivo
Comparar experimentalmente las características más relevantes de las tecnologías de filtros
lc empleadas en la etapa de radiofrecuencia (rf) en receptores de radio, considerando su fre-
cuencia de resonancia, factor de calidad y estabilidad térmica.

Introducción
Esta práctica está dedicada al diseño, construcción y caracterización de filtros lc, a pesar de
su sencillez, siguen siendo ampliamente usados en todos los sistemas de radiocomunicación. Los
filtros pasabanda comprenden un intervalo de frecuencias definido y que no incluye el origen.
Los filtros lc, tanto pasivos como activos, ocupan un lugar importante en los sistemas de
comunicaciones y especialmente en los sistemas de radio. Entre sus virtudes principales están:
el operar en un intervalo muy amplio de frecuencia (desde unos cuantos Hz hasta los 300 GHz
considerando todas las tecnologías de fabricación), muy baja generación de ruido eléctrico, fa-
cilidad de cálculo, relativa facilidad de implementación, comportamiento lineal, amplio ran-
go de niveles de potencia, voltaje o corriente, etcétera. Sin embargo, no es posible obtener una
gran selectividad por medio de filtros lc y su aplicación se reduce a etapas del equipo termi-
nal, donde este inconveniente no es significativo.
El ambiente en el cual operan los sistemas de radiocomunicaciones es sumamente hostil
(electromagnéticamente hablando), debido a que emplean el espacio como medio de transmi-
sión. Este tipo de sistemas debe operar en presencia de ruido eléctrico y obstáculos físicos que
dificultan la recepción. El ruido es generado por diversas causas, entre las más importantes están:
la presencia de otros sistemas de comunicaciones, la operación de diversas máquinas eléctricas
domésticas o industriales, la radiación solar, etcétera. La Figura 2.1 muestra el entorno descrito.
En consecuencia, la antena receptora recibe una gran cantidad de oscilaciones electromag-
néticas, donde la gran mayoría son indeseables. Los receptores de radiocomunicaciones deben
operar como un excelente filtro y un amplificador de alta ganancia de voltaje, sin embargo, en
una gran cantidad de aplicaciones, conseguirlo puede implicar varias etapas, cuyas frecuencias
de operación son diferentes.

23
Figura 2.1. Ambiente de operación de los sistemas de radiocomunicaciones.

La primera etapa del receptor opera a la frecuencia de la emisión que se quiere captar y es
conocida como etapa de radiofrecuencia (rf). Normalmente, la rf se implementa con un filtro
y un amplificador. El orden de cuál bloque debe ir primero (el filtro de rf o el amplificador de
rf), depende tanto de la frecuencia de operación como del servicio, siendo más común que el
filtro sea pasivo y anteceda al amplificador; las razones principales son: la frecuencia normal-
mente es muy alta y las restricciones debidas a la generación de ruido interno y linealidad del
amplificador son menos exigentes.
Los filtros pasivos lc paralelo representan una opción para el filtro de rf y se calculan de
manera que la frecuencia de resonancia coincida con la frecuencia de la portadora (con la fi-
nalidad de atenuar oscilaciones interferentes acopladas en la entrada del receptor).
La Figura 2.2 muestra el comportamiento de los filtros lc paralelo en dos casos: a) cuan-
do se modifica la inductancia, y b) cuando se modifica la resistencia parásita del inductor. En
el primer caso, la selectividad del filtro se ve afectada y, en el segundo caso, tanto la frecuencia
de resonancia como la atenuación del filtro, se modifican.

a) Diferente valor de inductancia b) Diferente resistencia parásita del inductor

Figura 2.2. Respuesta del filtro lc paralelo.

24 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Se puede considerar una impedancia equivalente del filtro lc cuya ecuación es:

(1 - w 2 LC)R - w 2 RLC + jw [ R2C + L(1 - w 2 LC)]


Zeq = (1)
w 2 R 2 C 2 + (1 - w 2 LC)
2

.
Cuando la resistencia parásita del inductor es pequeña, la relación matemática para calcu-
lar la frecuencia de resonancia es:
1 1 (2)
f0 @ , w0 »
2p LC LC
Donde:
•  f0 es la frecuencia de resonancia del filtro (Hz);
•  w0 es la frecuencia de resonancia del filtro (rad/s);
•  L es la inductancia (H);
•  C es la capacitancia (F).

Nótese que en la fórmula anterior, la resistencia parásita del inductor no influye, sin embar-
go, esto deja de ser cierto cuando este parámetro aumenta. La aproximación siguiente es útil
para la construcción de un inductor de una sola capa de espiras (Figura 2.3):

0.394r 2 N 2 (3)
L@
10l + 9r

Donde:
•  L es la inductancia (μH);
•  N es el número de vueltas;
•  l es la longitud del inductor (cm);
•  r es el radio de las espiras (cm).

Figura 2.3. Geometría del inductor.

Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda · 25


Por la fórmula 3, es claro que el valor de un inductor depende de su geometría, así pues,
dado que ésta se modifica con la temperatura, la inductancia no es una constante. Esto provo-
ca que tanto la frecuencia de resonancia y como la impedancia equivalente del filtro cambien
en el transcurso de un día y de un año. No resulta fácil predecir el valor de inductancia a una
cierta temperatura, por ejemplo, al incrementarse la temperatura, el radio y la longitud del in-
ductor crecen, pero mientras el incremento del radio produce un aumento de temperatura, el
incremento de longitud reduce la inductancia. Es muy claro que, por la forma de construcción
tanto del condensador como del inductor, su aplicación en la frecuencia se restringe. En fre-
cuencias muy elevadas es posible seguir empleando filtros lc a base de líneas de transmisión,
guías de onda, cristales o materiales piezoeléctricos. En la Tabla 2.1 se pueden ver las tecnolo-
gías mencionadas, así como sus características:

Tabla 2.1. Principales tecnologías de filtros.


Intervalo
Tipo de Construcción Factor Q
de frecuencias
Corriente Directa a 300
LC discretos 100
MHz

Cristal 1kHz a 100 MHz 100,000

Cerámico 10 kHz a 12 MHz 1,000

Onda acústica super-


10 a 800 MHz 16,000
ficial

Líneas de transmisión UHF y microondas 1000

Cavidades resonantes Microondas 10,000

En la banda ultra alta frecuencia (uhf) es común implementar los filtros lc, mediante sec-
ciones de línea de transmisión. Por ejemplo, un tramo de línea de transmisión de λ/4 de longi-
tud en corto circuito funciona como un filtro lc paralelo. Si la misma sección de línea de trans-
misión se queda en circuito abierto, el filtro se convierte en lc serie.
Un parámetro muy importante en un filtro es el factor Q, el cual determina la calidad del
mismo. Existen dos definiciones para el factor Q, uno basado en la eficiencia de almacenamien-
to de energía y otro más importante para los sistemas de comunicaciones, basado en el ancho
de banda. En esta práctica, la segunda definición se analiza para el caso de filtros pasabanda y
se compara con mediciones.
!!"#$%&' (4)
𝑄𝑄 = .
"#

26 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Donde:
•  Q es el factor de calidad (adimensional)
•  fcentral es la frecuencia que produce salida máxima en un filtro pasabanda (Hz)
•  BW es el ancho de banda (Hz)

Diseño previo
1. Diseñe un filtro de rf lc paralelo, cuya frecuencia de resonancia sea: ___________
kHz. Es necesario construir el inductor antes de realizar la práctica y verificar su valor.
2. Diseñe un filtro lc paralelo de línea de transmisión, cuya frecuencia central sea:
________ MHz.

Equipo y material
Con base en los resultados obtenidos en su diseño, se requerirán:
•  C1 Capacitor cerámico
•  C2 Capacitor variable (trimmer) 20-120 pF.
•  L1 Inductor con núcleo de aire o ferrita construido.
•  S1 Línea de transmisión coaxial de 75 Ω
•  XTAL1 Un filtro de cristal de 455 kHz
•  Alambre magneto para la construcción de los inductores (calibre 22 o 24).
•  Una pistola de aire caliente (secadora de cabello), indispensable para hacer la medir
estabilidad térmica.

Nota: C2 puede ser innecesario si la capacitancia requerida se ajusta a valores


comerciales o combinaciones de valores comerciales.

Desarrollo experimental o metodología


1. Arme el filtro lc paralelo como se muestra en la Figura 2.4. V1 representa al generador
de funciones y Rs es su resistencia interna

Figura 2.4. Circuito de prueba del filtro lc paralelo.

Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda · 27


2. Configure el generador para tener barrido continuo alrededor de la frecuencia donde
se espera resonancia.
3. Conecte el analizador de espectros para visualizar una pantalla similar a la Figura 2.5.
Ajuste el nivel de referencia y la amplitud el generador para observar una salida lo más
grande posible. Registre en la Figura 2.5 y Tabla 2.2 la respuesta en la frecuencia deta-
llando todas las escalas.
4. Calcule el factor Q del filtro lc con componentes discretos.
5. Tomando en cuenta que los filtros lc paralelo tienen baja estabilidad en la frecuencia,
analice lo que ocurre cuando la temperatura se incrementa usando la pistola de aire ca-
liente (secadora de cabello) y registre el espectro observado en la Figura 2.6, y en la Ta-
bla 2.3 los parámetros del analizador de espectros.

Figura 2.5. Respuesta en la frecuencia del filtro lc paralelo.

Tabla 2.2. Parámetros del analizador de espectros.


Parámetros del Analizador de Espectros Valor

Atenuación (dB)

Nivel de referencia (mV)

Frecuencia Inicial (Hz)

Frecuencia final (Hz)

28 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


6. Realice los pasos 2 a 5 sustituyendo el filtro lc con el filtro de cristal. Registre la respues-
ta en frecuencia del filtro a temperatura ambiente en la Figura 2.7a y Tabla 2.4a; en la
Figura 2.7b y Tabla 2.4b con el filtro calentado.

Figura 2.6. Respuesta en la frecuencia del filtro lc paralelo


calentado con la pistola de aire caliente.

Tabla 2.3. Parámetros del analizador de espectros.


Parámetros del Analizador de Espectros Valor
Atenuación (dB)
Nivel de referencia (mV)
Frecuencia Inicial (Hz)
Frecuencia final (Hz)

a) Con filtro a temperatura ambiente b) Con filtro calentado

Figura 2.7. Respuesta del filtro lc a base de cristal.

Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda · 29


a) Con filtro a temperatura ambiente b) Con filtro calentado

Figura 2.8. Respuesta del filtro de línea de transmisión.

Tabla 2.3. Parámetros del analizador de espectros.


Parámetros del Anali- Valor Parámetros del Anali- Valor
zador de Espectros zador de Espectros
Atenuación (dB) Atenuación (dB)
Nivel de referencia Nivel de referencia
(mV) (mV)
Frecuencia Inicial Frecuencia Inicial (Hz)
(Hz)
Frecuencia final (Hz) Frecuencia final (Hz)

Tabla 2.4. Parámetros del analizador de espectros midiendo el filtro de línea de transmisión.
Parámetros del Anali- Valor Parámetros del Anali- Valor
zador de Espectros zador de Espectros
Atenuación (dB) Atenuación (dB)
Nivel de referencia Nivel de referencia
(mV) (mV)
Frecuencia Inicial Frecuencia Inicial (Hz)
(Hz)
Frecuencia final (Hz) Frecuencia final (Hz)

30 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


7. Realice los pasos 2 a 5 sustituyendo el filtro lc con el filtro de línea de transmisión. Re-
gistre la respuesta en frecuencia del filtro a temperatura ambiente en la Figura 2.8a y
Tabla 2.4a; en la Figura 2.8b y Tabla 2.4b con el filtro calentado.

Cuestionario
1. ¿Cuáles son los objetivos que persigue el diseño del filtro de rf?
2. ¿Por qué el filtro de rf es pasivo y de bajo orden en muchos receptores de radio?
3. ¿Por qué el receptor superheterodino es tan común?
4. Compare los factores Q de los filtros medidos.
5. Investigue el mecanismo de funcionamiento de los filtros de onda acústica superficial.
6. Muestre el desarrollo y resultados de los diseños previos.
7. Simule en el spice el filtro lc paralelo con componentes discretos y grafique su respues-
ta en frecuencia en los mismos intervalos de medición.
8. Compare los resultados de la simulación con los del desarrollo experimental y justifi-
que las diferencias.

Bibliografía
Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (Octava Edición). New Jer-
sey, USA: Prentice Hall.
Jardón, Hildeberto & Golovin, Oleg. (2000). Receptores para Sistemas de Radiocomunicación.
Ciudad de México, México: Alfaomega.
Sedra Adel & Smith Kenneth. (2006). Circuitos microelectrónicos. (5ª ed.). Ciudad de México,
México: MC Graw-Hill.

Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda · 31


Hoja de autoevaluación Práctica 2

Nombre del alumno:


Matrícula:
Fecha:

Responda con sus propias palabras los siguientes cuestionamientos, si necesita ampliar las
respuestas, anexe las hojas necesarias.

1. ¿Por qué se puede asegurar que los sistemas de radiocomunicaciones requieren filtros?



2. ¿Cuándo se emplean filtros lc?



3. ¿Cómo es la respuesta del filtro lc paralelo?



4. ¿Cómo se calcula la frecuencia de resonancia del filtro lc paralelo de componentes dis-
cretos?



5. ¿Qué significa el factor Q?



6. ¿Cuál tecnología mencionada para la construcción de filtros tiene mayor Q?



7. ¿Por qué se dice que los filtros lc con componentes discretos, son poco estables en la
temperatura?




32 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


8. ¿Cuáles parámetros entran en juego al diseñar un inductor de alambre?



9. Si requiriera construir un filtro lc para operar a 100 MHz, ¿cuáles opciones tendría?



10. ¿Cómo interviene la resistencia parásita del inductor en el diseño de un filtro lc paralelo?





Práctica 2. Filtros pasivos lc pasabanda · 33


Práctica 3. Amplificadores
para Sistemas de Radio

Objetivo
Analizar cuantitativamente los principales efectos debidos al comportamiento no-lineal en
amplificador operacionales o en configuraciones básicas con transistores bjt; destacando la ge-
neración de señales espurias y la conversión AM-PM.

Introducción
Los amplificadores son indispensables en los sistemas de radiocomunicaciones, en un trans-
misor representan el mecanismo para elevar la potencia antes de emitir hacia el espacio las on-
das electromagnéticas. En un receptor son los encargados de determinar la ganancia y sensibi-
lidad del receptor, donde las señales de entrada pueden ser del orden de los μV. Existen varios
tipos de amplificadores, pero en esta práctica sólo hablaremos de amplificadores de voltaje.
De forma ideal, un amplificador consiste en un bloque que mediante una fuente de alimen-
tación externa es capaz de incrementar la señal de entrada, con una ganancia constante. Sin em-
bargo, en la realidad, los amplificadores no presentan una ganancia constante en relación con
voltaje de entrada, debido a que, para conseguir la amplificación, se requiere de dispositivos
cuya respuesta no es lineal. Por ejemplo: los transistores bipolares tienen una respuesta expo-
nencial y los transistores de efecto de campo una respuesta cuadrática. Además de la respues-
ta de un amplificador en la frecuencia, también implica una ganancia variable que depende del
comportamiento en la frecuencia de todos los componentes del amplificador.
Es posible englobar la respuesta en la frecuencia dentro del comportamiento lineal del am-
plificador y la respuesta en voltaje dentro del comportamiento no lineal (en la práctica se tra-
tan ambos aspectos). En ambos casos, la problemática de diseño para nuestro caso se centra
en las señales interferentes.
Dependiendo de los dispositivos y componentes que se elijan para implementar un amplifi-
cador, se obtiene una determinada respuesta en la frecuencia en radiocomunicaciones, las apli-
caciones más actuales implican tecnologías que operen adecuadamente en altas frecuencias,
ejemplos de lo anterior son: la telefonía celular, los sistemas vía satélite, los sistemas persona-

35
les de radiocomunicación, etcétera; para conseguir un buen desempeño en tales aplicaciones
se emplean componentes de montaje superficial que minimizan los efectos parásitos capaciti-
vos e inductivos. En la presente práctica se emplearán frecuencias no tan elevadas con el fin de
armar los circuitos en una tablilla (protoboard).
La Figura 3.1 muestra la respuesta en la frecuencia de varios amplificadores con diversos
diseños. Es notable que existe un intervalo de operación óptimo, en baja frecuencia se limi-
ta por las capacitancias de acoplamiento en Corriente Alterna (ac) y en alta frecuencia por la
respuesta de los componentes, en especial del dispositivo activo.

Figura 3.1. Respuesta en la frecuencia de diferentes tipos de amplificadores.

Los amplificadores se caracterizan inicialmente por su respuesta entrada salida (Figura 3.2).
Cuando la señal es débil, resulta difícil distinguir el ruido de la señal a amplificar. Por el con-
trario, cuando el voltaje es alto la respuesta no es proporcional (se distorsiona).
El intervalo dinámico del amplificador está determinado por los límites de voltaje tanto
superior como inferior, donde la respuesta es lineal y puede diferenciarse fácilmente del rui-
do propio. Cuando se sobrepasan los límites máximos del intervalo dinámico, se presentan va-
rios fenómenos no lineales: compresión de ganancia, expansión de ganancia, intermodulación,
conversión am-pm.
Los amplificadores son imprescindibles en el receptor, en la etapa de radiofrecuencia (rf)
caracterizan la figura de ruido del receptor, en las etapas de frecuencia intermedia determinan
la ganancia del receptor. La tecnología que se emplea en el amplificador de bajo nivel de ruido
(o de radiofrecuencia) se selecciona cuidadosamente y los tipos de transistor más empleados

36 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Figura 3.2. Respuesta de transferencia de un amplificador.

son: HEMT, HBT, JFET y GaAsFET, además, la topología del amplificador debe ser la idónea
para mantener un compromiso con la linealidad, sensibilidad y ganancia en potencia requerida
(con base en la aplicación). Como el amplificador de rf no es selectivo en la frecuencia, debe
ser de alta linealidad, para evitar la generación de productos de intermodulación y la conver-
sión am-pm. En las etapas de frecuencia intermedia la situación se invierte, ya que la ganancia
de voltaje debe ser muy alta y la generación de ruido interno pasa a segundo término.
Cuando se emplea un amplificador de emisor común, la ganancia en voltaje está determi-
nada por:

Av = - gm ( RC || RL ) (1)

Donde:
•  gm es la razón entre Ic y VT , (S);
•  Av es la ganancia de voltaje;
•  Rc es la resistencia de colector (Ω);
•  RL es la resistencia de carga (Ω).

Si la impedancia entre VCC y el colector aumenta en ac, entonces, la ganancia del amplifi-
cador también crece. Una forma común de incrementar la ganancia, es colocar un filtro lc pa-
ralelo en el colector del transistor, ya que la impedancia del filtro es muy alta a la frecuencia de
resonancia (Figura 3.3).

Práctica 3. Amplificadores para Sistemas de Radio · 37


Figura 3.3. Amplificadores resonantes.

En la práctica, el alumno observará diversos tipos de distorsión no lineal como:


•  Productos de intermodulación de segundo y tercer orden.
•  Conversión am-am.
•  Generación de Armónicas.

Diseño previo
1. Diseñe un amplificador de emisor común con ganancia de voltaje entre 10 y 20, cuya
resistencia de carga sea 50 Ω. Suponga VCC de 5 V.
2. Diseñe un amplificador inversor con OPAMP cuya ganancia de voltaje se controle me-
diante una resistencia variable con el mayor número de vueltas. La ganancia de voltaje
debe ir desde 0.1 hasta 100.

Equipo y material
Se requerirán dos amplificadores idénticos al calculado en el diseño previo; considere ca-
pacitores cerámicos de desacoplo en ac de 0.1μF para ambos amplificadores y resistores de car-
bón (1/4 W) y transistores bipolares (BC547 o 2N2222). Además:

•  Una resistencia de carbón 10 kΩ


•  Dos resistencias de carbón 1 kΩ
•  Filtro de rf diseñado en la Práctica 2

Desarrollo experimental o metodología


1. Mediante el osciloscopio y el generador de funciones obtenga la respuesta en la frecuen-
cia del amplificador diseñado. Complete la Tabla 3.1.

38 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


2. Para analizar los fenómenos de intermodulación y conversión am-am, se requieren, por
lo menos, de dos fuentes. El circuito mostrado en la Figura 3.4 es un sumador de dos
señales entregadas por generadores de funciones, cuya resistencia interna es 50 Ω. Los

Tabla 3.1. Ancho de banda del amplificador.


Parámetro Valor
Vmáx Amplitud máxima de salida (V):
fcentral Frecuencia con amplitud máxima (Hz):
fbaja Frecuencia de corte baja (Hz):
falta Frecuencia de corte alta (Hz):
BW Ancho de banda (Hz):

generadores de funciones están delimitados por línea punteada y en principio tienen


frecuencia distinta. Elija las frecuencias de ambos osciladores de acuerdo con dos esta-
ciones de un radio de am y tabule en la Tabla 3.2.
El voltaje de salida del circuito es:

Tabla 3.2. Fuentes senoidales a la entrada del amplificador.


Generador V1 Generador V2
Amplitud 1 Vpp 1 Vpp
Frecuencia
Impedancia de salida 50 W 50 W

Figura 3.4. Sumador de dos fuentes senoidales con frecuencias diferentes.

Práctica 3. Amplificadores para Sistemas de Radio · 39


1 1 (2)
Vsalida @ V1 + V2 .
2 2

3. Con el sumador descrito previamente, encuentre los productos de intermodulación;


registre amplitud y frecuencia en la Tabla 3.3 y su espectro en la Figura 3.5. Considere
que el intervalo de frecuencia para el analizador de espectros debe ir desde 0 Hz y de-
be contemplar, por lo menos, tres armónicas de V1 y V2.

Tabla 3.3. Espectro dadas dos fuentes senoidales en la entrada del amplificador.
Frecuencia (Hz) Amplitud (mV)
1 f1
2 f2
3 2f1
4 2f2
5 3f1
6 3f2
7 f1 + f2
8 f1 – f2
9 2f1 + f2
10 2f1 – f2
11 2f2 + f1
12 2f2 – f1

Figura 3.5. Espectro a la salida del amplificador dadas dos señales a su entrada.

40 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Note que algunos productos de intermodulación coinciden en frecuencia con otras estaciones
de radio de am, lo cual resulta perjudicial. Identifique claramente que productos de intermo-
dulación tienen las frecuencias más cercanas a las de los generadores.

4. En la intermodulación dos estaciones del mismo servicio provocan interferencia en otras


estaciones (como se observó en el punto anterior). En la conversión am-am, ocurre un
fenómeno aún más problemático. Con las conexiones idénticas a la intermodulación,
suponga que el segundo generador es una señal interferente y que está cambiando no-
tablemente de amplitud. Note que cuando la amplitud del segundo generador cambia
en toda la escala vertical de la pantalla, la amplitud del primer generador también va-
ría. Registre estos cambios en la Figura 3.6:
5. Realizar nuevamente los pasos del 1 al 4 para el amplificador operacional, y regístrelos
en la Tabla 3.4, Tabla 3.5 y Tabla 3.6, Figura 22 y Figura 23.

a) Amplitud mínima del segundo generador b) Amplitud máxima del segundo generador
Figura 3.6. Salida del amplificador.

Tabla 3.4. Ancho de banda del amplificador.


Parámetro Valor
Vmáx Amplitud máxima de salida (V):
fcentral Frecuencia con amplitud máxima (Hz):
fbaja Frecuencia de corte baja (Hz):
falta Frecuencia de corte alta (Hz):
BW Ancho de banda (Hz):

Práctica 3. Amplificadores para Sistemas de Radio · 41


Tabla 3.5. Fuentes senoidales a la entrada del amplificador.
Generador V1 Generador V2
Amplitud 1 Vpp 1 Vpp
Frecuencia
Impedancia de salida 50 W 50 W

Tabla 3.6. Espectro dadas dos fuentes senoidales en la entrada del amplificador.
Frecuencia (Hz) Amplitud (mV)
1 f1
2 f2
3 2f1
4 2f2
5 3f1
6 3f2
7 f1 + f2
8 f1 – f2
9 2f1 + f2
10 2f1 – f2
11 2f2 + f1
12 2f2 – f1

Figura 3.7. Espectro a la salida del amplificador dadas dos señales a su entrada.

42 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


a) Amplitud mínima del segundo generador b) Amplitud máxima del segundo generador

Figura 3.8. Salida del amplificador operacional.

Cuestionario
1. Grafique la respuesta en la frecuencia del amplificador encontrada en el punto 1 del de-
sarrollo experimental.
2. Explique el fenómeno de intermodulación.
3. Investigue los tipos de ruido que existen y como disminuir sus efectos.
4. Explique el fenómeno de conversión AM-AM.
5. Muestre el desarrollo y resultados de los diseños previos.
6. Simule en el SPICE la configuración diseñada y grafique su respuesta en frecuencia en
los mismos intervalos de medición.
7. Compare los resultados y justifique las diferencias.

Bibliografía
Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (8ª ed.). New Jersey, USA:
Prentice Hall.
Jardón, Hildeberto & Golovin, Oleg. (2000). Receptores para Sistemas de Radiocomunicación.
Ciudad de México, México: Alfaomega.
Sedra Adel & Smith Kenneth. (2006). Circuitos microelectrónicos. (5ª ed.). Ciudad de México,
México: MC Graw-Hill.

Práctica 3. Amplificadores para Sistemas de Radio · 43


Hoja de autoevaluación Práctica 3

Nombre del alumno:


Matrícula:
Fecha:

Responda con sus propias palabras los siguientes cuestionamientos, si requiere ampliar las
respuestas, anexe las hojas necesarias.

1. ¿Cuál es el objetivo principal de un amplificador?





2. ¿Por qué se dice que la ganancia de un amplificador real no es constante?



3. ¿Cuál es la diferencia entre respuesta lineal y no lineal?



4. ¿Qué problema ocasiona la respuesta lineal del amplificador?



5. ¿Qué problemas trae consigo la respuesta no lineal del amplificador?



6. Explique cada uno de los problemas enumerados en la pregunta anterior.



7. ¿En qué consiste un amplificador resonante?



8. ¿Cómo es la respuesta en la frecuencia de un amplificador resonante?


44 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas




9. ¿Qué tipo de dispositivos se emplean para mejorar la respuesta en la frecuencia de un
amplificador?



10. ¿Por qué se requiere mejorar la respuesta en la frecuencia de un amplificador dentro de
los sistemas de radiocomunicaciones?





Práctica 3. Amplificadores para Sistemas de Radio · 45


Práctica 4. Osciladores

Objetivo
Comparar experimentalmente y de forma cuantitativa osciladores de rf de forma senoidal
y cuadrada, destacando la frecuencia central, la estabilidad mediante el cumplimiento de las
condiciones de oscilación y su estabilidad térmica.

Introducción
Los sistemas de comunicaciones se pueden clasificar en dos grandes categorías: los sistemas
en banda base y los que emplean una portadora senoidal. La diferencia entre ambos radica en
las condiciones particulares que una aplicación presenta respecto al medio de transmisión. Las
fibras ópticas y el espacio libre son medios de transmisión más propicios a emplear portadora
senoidal, debido a que su comportamiento varía notablemente a diferentes frecuencias. Por el
contrario, el cable eléctrico o línea de transmisión tiene un buen desempeño a baja frecuencia
y esto favorece la transmisión en banda base.
Por otra parte, la razón más importante de emplear portadoras senoidales radica en el he-
cho de que al emplear banda base, el medio de transmisión sólo puede ser empleado por un
usuario a la vez. Si consideramos que un canal telefónico tiene 4 kHz de ancho de banda y un
cable eléctrico tiene un ancho de banda útil de por lo menos 1 GHz, se concluye que el medio
esta subutilizado. Es posible, con el mismo cable, colocar miles de canales telefónicos unifor-
memente espaciados si se les traslada adecuadamente en la frecuencia, situación a la que esta-
mos acostumbrados en la radiodifusión, donde identificamos a los usuarios por la frecuencia.
En resumen, el desplazamiento en la frecuencia permite un uso eficiente del espectro en el
medio de transmisión. En radiocomunicaciones todos los sistemas la emplean y para imple-
mentar dicha traslación, se requiere de un oscilador con características muy especiales: alta fre-
cuencia de operación, señal senoidal, alta estabilidad de amplitud, alta estabilidad de frecuen-
cia y baja generación de armónicas. Cuando se incumplen estas condiciones de operación, se
presentan diversos efectos indeseables en transmisores y receptores, que pueden ocasionar in-
terferencia con otros sistemas o bien degradación de la calidad en ellos mismos.
Los osciladores son indispensables en los sistemas de radiocomunicaciones, ya que ayudan
al proceso de traslación de frecuencia de banda base a radiofrecuencia (rf), lo que disminuye

47
considerablemente la distorsión y la complejidad en el diseño de filtros, amplificadores, inte-
gradores, derivadores y defasadores. El comportamiento de un circuito como los previamen-
te mencionados, no es uniforme cuando se tiene una señal de entrada con un espectro de más
de una década, por lo que resulta necesario trasladar los espectros de las fuentes de informa-
ción a frecuencias muy elevadas.
Los osciladores basan su principio en un amplificador de ganancia infinita, es decir, que
son capaces de entregar una señal de cierta amplitud con una señal de entrada de cero. La to-
pología básica es mostrada en la Figura 4.1:

Figura 4.1. Topología básica del oscilador.

La relación de la señal de salida con respecto a la de entrada es:

A
y( t ) / x(t ) = . (1)
1 + Ab

Donde:
•  β es la ganancia de retroalimentación;
•  A es la ganancia en lazo abierto.

Cuando el producto de la ganancia de lazo abierto y la ganancia de retroalimentación es


unitario y existe un defasamiento de p radianes, la red oscilará. Si la retroalimentación fuera
positiva, entonces el producto mencionado deberá ser unitario y el defasamiento de cero ra-
dianes. Estas restricciones son conocidas como condiciones de oscilación.
Este principio es empleado en todos los tipos de osciladores y se debe tener cuidado en la
obtención de las ganancias de lazo y de retroalimentación. Los osciladores más comunes son
el Hartley y Colppitts, cuyas configuraciones se muestran en la Figura 4.2. En ambos casos, el
amplificador tiene un defasamiento de 180°.

48 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Figura 4.2. Osciladores Colppitts y Hartley respectivamente.

Las frecuencias de oscilación para los osciladores Colppitts (ecuación 2) y Hartley (ecua-
ción 3) son:
1 C A CB
f0 = Ceq = (2)
2p LCeq C A + CB ;
,

1
f0 = (3)
2p C1 Leq Leq = LA + LB
,

Es muy importante observar que, para cumplir las condiciones de oscilación, la ganancia
del amplificador debe guardar la siguiente relación:
XB
A0 = (4)
XA
Dependiendo del tipo de oscilador, Hartley o Colppitts, la fórmula anterior puede derivar en:
LB C
A0 = A0 = B (5)
LA ó CA
Predecir con exactitud la ganancia del amplificador a transistor no es simple y es además
impráctico. Resulta conveniente emplear configuraciones con ganancia variable, que permitan
la oscilación de forma permanente.

Práctica 4. Osciladores · 49
Debido a los problemas que existen en los circuitos lc y que fueron planteados en la prác-
tica de filtros, resulta difícil que un oscilador Hartley o Colppitts sea estable. Los cambios en la
temperatura pueden también provocar la inestabilidad del oscilador. En muchos sistemas de
radiocomunicaciones tales como, los teléfonos celulares, los sistemas de posicionamiento glo-
bal, etcétera, se construyen osciladores de alta estabilidad mediante cristales. El oscilador Pier-
ce es el más común, al ser empleado incluso en los sistemas digitales (Figura 4.3).

Figura 4.3. Oscilador Pierce.

Diseño previo
1. Diseñar y armar un oscilador Colppitts de frecuencia  .
2. Diseñar y armar un oscilador Hartley de frecuencia  .
3. Armar un oscilador Pierce de frecuencia  .

Nota: Es muy importante que para los diseños de los osciladores Hartley y Col-
ppitts, los condensadores requeridos sean de por lo menos 1 ηF y los inductores
mayores a 50 μH.

Equipo y material
•  Dos amplificadores a opamp similares a los realizados en la Práctica 3.
•  Una compuerta inversora ttl (N-AND 7400 de preferencia).
•  Un cristal de cuarzo del orden de MHz.
•  Resistores de carbón para el oscilador Pierce y para los amplificadores (depende del
diseño previo).
•  Dos potenciómetros multivuelta cuyo valor esté entre 50 kΩ y 100 kΩ.
•  Condensadores cerámicos o electrolíticos para ambos osciladores.
•  Núcleo(s) de ferrita de ser necesaria para la o las inductancias.

50 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Desarrollo experimental o metodología
1. Compruebe el funcionamiento del oscilador Colppitts. En caso de contar con una sali-
da senoidal, encuentre las ganancias mínima y máxima de oscilación sin que la salida
se distorsione. Registre las formas de onda en el osciloscopio para ambos casos (Figu-
ra 4.4), detallando las escalas de amplitud y tiempo.
2. Analice y registre la generación de armónicas del oscilador Colppitts en la Figura 4.5,
observando amplitud y frecuencia de cada componente.

a) Con ganancia mínima b) Con ganancia máxima

Figura 4.4. Salida del oscilador Colpitts.

Figura 4.5. Espectro de la salida del oscilador Colpitts (incluyendo armónicas).

Práctica 4. Osciladores · 51
3. Introduciendo el núcleo de ferrita en el inductor del Colppitts, analiza la posibilidad
de hacer un oscilador de frecuencia variable. Registre los cambios observados en la Fi-
gura 4.6.

Figura 4.6. Espectro de la salida del oscilador Colpitts con ferrita.

4. Repita los pasos 1 y 2, para el oscilador Hartley y registre la salida en las Figuras 4.7 y
4.8. Para analizar el funcionamiento del Hartley, desconecte la retroalimentación del
oscilador Colppitts.

a) Con ganancia mínima b) Con ganancia máxima

Figura 4.7. Salida del oscilador Hartley.

52 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Figura 4.8. Espectro de la salida del oscilador Hartley (incluyendo armónicas).

Compruebe el funcionamiento del oscilador Pierce (Figura 4.3). Para este oscilador se es-
pera una forma cuadrada en la señal de salida. Dibuje en la Figura 4.9 la salida del oscilosco-
pio detallando las escalas de medición.

Figura 4.9. Salida del oscilador Pierce.

Analice y registre en la Figura 4.10 la generación de armónicas del oscilador Pierce, obser-
vando amplitud y frecuencia de cada componente.

Práctica 4. Osciladores · 53
Figura 4.10. Espectro de la salida del oscilador Pierce (incluyendo armónicas).

Cuestionario
1. ¿Cuál es la función de un oscilador?
2. Explique ampliamente las condiciones de oscilación.
3. ¿Por qué es problemática la estabilidad en frecuencia de los osciladores en los sistemas
de radiocomunicaciones?
4. ¿Por qué es problemática la estabilidad en amplitud de los osciladores en los sistemas
de radiocomunicaciones?
5. ¿Por qué es indeseable la generación de armónicas en un oscilador senoidal?
6. ¿Es posible construir un oscilador completamente pasivo?
7. Simule los osciladores armados en esta práctica (excepto Pierce).
8. ¿Cumple el oscilador Pierce con las condiciones de oscilación? Justifique su respuesta.

Bibliografía
Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (8ª ed.). New Jersey, USA:
Prentice Hall.
Jardón, Hildeberto & Golovin, Oleg. (2000). Receptores para Sistemas de Radiocomunicación.
Ciudad de México, México: Alfaomega.
Sedra Adel & Smith Kenneth. (2006). Circuitos microelectrónicos. (5ª ed.). Ciudad de México,
México: MC Graw-Hill.

54 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Hoja de autoevaluación Práctica 4

Nombre del alumno:


Matrícula:
Fecha:

Responda con sus propias palabras los siguientes cuestionamientos; si requiere ampliar las
respuestas, anexe las hojas necesarias.

1. ¿Cuáles son las diferencias entre sistemas de comunicaciones en banda base y con por-
tadora?



2. ¿Por qué se emplea la traslación en la frecuencia?



3. Mencione dos ejemplos de sistemas de comunicación en banda base.



4. Mencione dos ejemplos de sistemas de comunicación con portadora senoidal.



5. Explique brevemente las condiciones de oscilación.



6. ¿Por qué el oscilador debe ser de alta estabilidad?



7. ¿Cuándo usaría un oscilador de cristal?




Práctica 4. Osciladores · 55
8. ¿Es posible variar notablemente la frecuencia de los osciladores Hartley o Colppitts?
Justifique su respuesta.



9. ¿Por qué es importante el valor numérico de la ganancia en los osciladores Hartley y
Colppitts?




56 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Práctica 5. Amplitud modulada
de doble banda lateral

Objetivos
Analizar la modulación y demodulación en amplitud con doble banda lateral, empleando
un dispositivo no lineal para su generación, así como la demodulación de envolvente; desta-
cando el espectro de las señales obtenidas, el índice de modulación, la eficiencia espectral y la
eficiencia de potencia.

Introducción
La primera técnica de modulación práctica que se empleó fue precisamente la modulación
de amplitud de doble banda lateral (am-dsb). Las virtudes de am-dsb son: bajo ancho de ban-
da requerido para la emisión final, bajo costo y simplicidad del equipo terminal. Por otra parte,
las desventajas de esta técnica son también importantes: se transmite con el doble del ancho de
banda necesario para recuperar la información, se desperdicia potencia en la transmisión tan-
to de la portadora, como de una banda lateral innecesaria. Estos problemas pueden reducirse
considerablemente si se elimina la portadora y/o bien se elimina una banda lateral, lo cual da-
ría origen a la modulación de amplitud de doble banda lateral con portadora suprimida (am-
dsb-sc) y a la modulación en amplitud de banda lateral única con o sin portadora suprimida
(am-ssb-tc/sc). Las mejoras en los anchos de banda y aprovechamiento de la potencia, per-
miten la implementación de sistemas con un número elevado de usuarios y con aplicaciones
móviles e incluso portátiles.
Por lo analizado en la práctica dedicada a los amplificadores, resulta factible obtener una
portadora modulada en amplitud con doble banda lateral mediante un circuito no lineal. La
ecuación de la técnica de modulación en cuestión es:

( )
S AM - DSB (t ) = Ac 1 + mcos(w s t ) cos(w c t ) (1)

As
S AM - DSB (t ) = Ac cos(w c t ) +
2
[
cos(w c - w s )t + cos(w c + w s )t ] (2)

57
Donde:
•  m es el índice de modulación de am y la razón As/Ac;
•  cos(ωst) es la señal moduladora cosenoidal.

El primer término corresponde a la portadora y tiene frecuencia equidistante a los dos tér-
minos que representan las bandas laterales inferior y superior, respectivamente. Existe una
gran variedad de circuitos para obtener am-dsb, quizá el más común se basa en un amplifica-
dor en clase C (para conseguir el comportamiento no lineal) y un filtro pasabanda a la salida
para atenuar los términos no deseados (dc, armónicas y productos de intermodulación) tanto
de la señal moduladora como de la portadora (Figura 5.1).

Figura 5.1. Modulador de am-dsb.

Otra forma sencilla de lograr este objetivo es mediante una compuerta analógica con la se-
ñal moduladora a la entrada y un pulso cuadrado en el control de la compuerta como oscila-
dor de rf (Figura 5.2). Es obvio que el espectro del pulso cuadrado contiene a un coseno con

Figura 5.2. Modulador de AM.

58 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


la frecuencia fundamental de la portadora. Al multiplicar ambas señales y filtrar alrededor de
frecuencia de la portadora, entonces se tiene am-dsb (ecuaciones 1 y 2).
El índice de modulación tiene un papel muy importante en la eficiencia de potencia, ya que
cuando la portadora es grande relativamente a las bandas laterales, entonces se presenta un
gran desperdicio de potencia en virtud de que la portadora no contiene información. Por esta
razón existen varias técnicas donde la portadora se suprime; esto se logra por medio de mo-
duladores balanceados en los cuales la señal moduladora entra de modo diferencial y la porta-
dora de modo común. Además de este inconveniente, el índice de modulación limita la capa-
cidad de detección, cuando la envolvente es muy pequeña comparada con la portadora. Tanto

Figura 5.3. am-dsb con m=100%.

para la eficiencia en potencia, como para la detección adecuada, el índice de modulación de


am-dsb debe ser del 100%.
En lo que respecta a la demodulación, la técnica más simple es la detección de envolvente
(Figura 5.4), en la cual se emplea un diodo rectificador con voltaje de encendido bajo, y un fil-
tro pasabajos ajustado para una frecuencia de corte ligeramente superior a la frecuencia máxi-
ma de la señal moduladora. El diodo rectificador dependiendo de su polarización elimina la

Práctica 5. Amplitud modulada de doble banda lateral · 59


Figura 5.4. Detector de envolvente.

parte positiva o negativa de la am-dsb y el filtro pasabajos se encarga de reproducir la varia-


ción de amplitud de la portadora de rf, después de que ha sido rectificada.
La limitación más importante del detector de envolvente es que sólo resulta eficiente a la
frecuencia central del espectro de la señal moduladora. La constante rc del filtro pasabajos
resulta excesiva para las frecuencias mayores y muy pequeña para las frecuencias más lentas.

Diseño previo
1. Diseñe y arme en tablilla un detector de envolvente cuyo filtro pasabajos tenga una fre-
cuencia de corte de 5kHz.
2. Diseñe y arme en tablilla un filtro pasabanda LC paralelo cuya frecuencia central coin-
cida con los 200 kHz.

Equipo y material
De acuerdo con los resultados obtenidos en los diseños, se requerirán:

•  MC14016B o cualquier otro CI de compuertas analógicas.


•  Un diodo de respuesta rápida.
•  Un resistor de carbón 1kΩ de 1/4 Watt.
•  Un condensador cerámico (Valor que depende el diseño del filtro pasabajos).
•  Un resistor de carbón (Valor que depende el diseño del filtro pasabajos).
•  Un inductor para el filtro lc.
•  Un condensador para el filtro lc.

Un amplificador con altavoz (se puede emplear el que tienen las PC o en su defecto unos
audífonos).

60 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Figura 5.5. Espectro de señal am-dsb.

Desarrollo experimental o metodología


1. Empleando la compuerta analógica (Figura 5.2), genere una señal de am-dsb con una
portadora de 200 kHz y una señal moduladora de 50 kHz. Con el analizador de espec-
tros calcule el índice de modulación.

Figura 5.6. Señal AM-DSB con m=100%.

Práctica 5. Amplitud modulada de doble banda lateral · 61


Figura 5.7. Señal AM-DSB con m=80%.

Figura 5.8. Señal AM-DSB con m=120%.

2. Con el generador de funciones obtenga una señal am-dsb cuya portadora sea de 455
kHz y una señal moduladora de 5 kHz. Grafique (en las Figuras 5.6, 5.7 y 5.8) en el tiem-
po la forma de onda, con los siguientes índices de modulación:

a )  100 %
b )  80%
c )  120%

62 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Figura 5.9. Salida para m = 100%.

Figura 5.10. Salida para m = 80%.

4. En cada uno de los incisos del punto anterior, recupere y grafique (en las Figuras 5.9,
5.10 y 5.11) la señal moduladora mediante el detector de envolvente. Grafique las formas
de onda recuperadas en cada caso.
5. Con ayuda del amplificador de audio verifique que la señal recuperada, depende en am-
plitud y frecuencia con respecto a la señal original. Analice qué ocurre cuando se pre-
senta sobremodulación.
6. Sustituya el generador por el modulador armado y aplique una señal moduladora pro-
veniente de la salida de un radio. Verifique si es posible la recuperación de información.

Práctica 5. Amplitud modulada de doble banda lateral · 63


Figura 5.11. Salida para m = 120%.

Cuestionario
1. ¿Cómo interviene el índice de modulación de am-dsb en la eficiencia de potencia?
2. Explique cómo se observa la sobremodulación en el osciloscopio y en el analizador de
espectros.
3. ¿Qué consecuencias tiene la sobremodulación?
4. ¿Cuáles son las limitaciones del detector de envolvente?
5. Detalle el funcionamiento de un detector síncrono.
6. Explique el fenómeno de traslación en la frecuencia mediante la compuerta analógica.
7. Muestre el desarrollo y resultados del diseño previo.
8. Con los datos recabados en el desarrollo experimental elabore las gráficas correspon-
dientes.

BIBLIOGRAFÍA
Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (8ª ed.). New Jersey, USA:
Prentice Hall.
Jardón, Hildeberto & Golovin, Oleg. (2000). Receptores para Sistemas de Radiocomunicación.
Ciudad de México, México: Alfaomega.
Sedra Adel & Smith Kenneth. (2006). Circuitos microelectrónicos. (5ª ed.). Ciudad de México,
México: MC Graw-Hill.

64 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Hoja de autoevaluación Práctica 5

Nombre del alumno:


Matrícula:
Fecha:

Responda con sus propias palabras los siguientes cuestionamientos, si requiere ampliar las
respuestas anexe las hojas necesarias.

1. ¿Por qué la modulación en amplitud se empleó inicialmente?





2. ¿Por qué se dice que la am-dsb desperdicia potencia y ancho de banda?



3. ¿Qué significa el índice de modulación en am-dsb?



4. ¿Qué es la sobremodulación?



5. ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia de potencia de la am?



6. ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia en el ancho de banda para am?



7. ¿Cómo funciona el modulador de am a transistor visto en la introducción?




Práctica 5. Amplitud modulada de doble banda lateral · 65


8. ¿Cómo funciona el detector de envolvente?




66 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Práctica 6. Frecuencia modulada

OBJETIVOS
Analizar la modulación y demodulación en frecuencia, empleando la demodulación por
filtrado; destacando el espectro de las señales obtenidas, el índice de modulación, la eficiencia
espectral y la eficiencia de potencia.

INTRODUCCIÓN
La modulación angular sea de fase o frecuencia representa una alternativa a los sistemas
de comunicaciones pasabanda, donde una portadora senoidal de alta frecuencia se emplea pa-
ra transmitir información. El caso más representativo de la modulación angular es la modu-
lación en frecuencia, que consiste en enviar la señal originada en el transmisor como cambios
de frecuencia de la portadora. En esta práctica se analizarán únicamente técnicas para modu-
lación en frecuencia (fm).
La característica más relevante de los sistemas que emplean modulación en frecuencia es una
mayor robustez al ruido aditivo. La fidelidad que esta técnica puede ofrecer, es superior a todas
las técnicas de am. Sin embargo, como precio en fm, el ancho de banda requerido se incremen-
ta. Una diferencia adicional importante entre ambas técnicas de modulación consiste en que
mientras am tiene un espectro donde las bandas laterales son idénticas al espectro de la fuente
de información, en fm el espectro no tiene similitud al espectro de la fuente de información.
Por lo analizado en la práctica dedicada a los amplificadores, resulta factible obtener una
portadora modulada en amplitud con doble banda lateral mediante un circuito no lineal. La
ecuación de la técnica de modulación en cuestión es:

( )
SFM (t ) = Ac cos w c t + b sen(w s t ) (1)
Donde:
•  β es el índice de modulación de fm y la razón ∆f/fs;
•  ∆f es la desviación pico de frecuencia (Hz);
•  fs es la frecuencia de la señal moduladora (Hz);
•  ωs es la frecuencia angular de la señal moduladora (rad/s);
•  ωc es la frecuencia angular de la portadora (rad/s);

67
•  sen(ωst) es la integral de la señal moduladora cos (ωst).

A diferencia de am, en fm la portadora tiene amplitud constante y las variaciones de la se-


ñal moduladora se reflejan como una desviación de la frecuencia de la portadora. Además, re-
sulta claro que no es posible desarrollar directamente la ecuación 1 en términos cosenoidales
puros, por ello, se dice que la fm es un tipo de modulación no lineal.
Encontrar el espectro y el ancho de banda de una portadora senoidal modulada en frecuen-
cia, resulta más difícil que en am. El procedimiento formal consiste en obtener el espectro de
la envolvente compleja de la señal modulada y considerar que este espectro es trasladado a la
frecuencia de la portadora. El problema radica en que para obtener el espectro de la envolven-
te compleja, es necesario resolver las ecuaciones de Bessel de primera clase y orden n (Figura
6.1), cuya solución está en tablas en la bibliografía. Desafortunadamente, el espectro depen-
de del índice de modulación y no existen tablas para todos los índices de modulación. Actual-
mente, gracias al uso de las computadoras, es posible calcular con una gran precisión las fun-
ciones de Bessel. La Figura 45 muestra las funciones de Bessel obtenida mediante matlab. La
función empleada fue:
>besselj(n,beta)
Donde:
•  n es el orden;
•  beta es el índice de modulación de fm.

Figura 6.1. Funciones de Bessel de primera clase y orden n.

68 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


El espectro de la portadora modulada en fm se obtiene de la tabla de las funciones de Bes-
sel. Para un índice de modulación en particular, existe un conjunto infinito de componentes
alrededor de la portadora. El espaciamiento entre estas componentes es igual a la frecuencia
de la senoidal moduladora (fs). La frecuencia central del espectro es la portadora, y a medida
que las componentes se alejan, su amplitud decrece (ver Tabla 6.1). El índice de modulación
grande implica un ancho de banda muy grande. La relación matemática para estimar el ancho
de banda es la siguiente:
BWFM = 2nf s (2)

Donde:
•  fs es la frecuencia de la señal moduladora (Hz)
•  n es el último coeficiente de Bessel considerado, en negritas en la Tabla 6.1.

Tabla 6.1. Funciones de Bessel de primera clase y enésimo orden, Jn(b).


Índice de modulación β
n 0.1 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6
0 0.9975 0.9900 0.9385 0.7652 0.5118 0.2239 -0.2601 -0.3971 -0.1776 0.1506
1 0.0499 0.0995 0.2423 0.4401 0.5579 0.5767 0.3391 -0.0660 -0.3276 -0.2767
2 0.0012 0.0050 0.0306 0.1149 0.2321 0.3528 0.4861 0.3641 0.0466 -0.2429
3 0.0002 0.0026 0.0196 0.0610 0.1289 0.3091 0.4302 0.3648 0.1148
4 0.0002 0.0025 0.0018 0.0304 0.1320 0.2811 0.3912 0.3576
5 0.0002 0.0002 0.0070 0.0430 0.1321 0.2611 0.3621
6 0.0012 0.0114 0.0491 0.1310 0.2458
7 0.0002 0.0025 0.0152 0.0534 0.1296
8 0.0005 0.0040 0.0184 0.0565
9 0.0001 0.0009 0.0055 0.0212
10 0.0002 0.0015 0.0070
11 0.0004 0.0020
12 0.0001 0.0005
13 0.0001

Una aproximación del ancho de banda para índices de modulación grandes se denomina
regla de Carson, y es:

BWFM = 2(1 + b ) f s (3)


Donde:
•  fs es la frecuencia de la señal moduladora (Hz);
•  β es el índice de modulación en fm.

Práctica 6. Frecuencia modulada · 69


Para la demodulación de fm la técnica más elemental se basa en convertir las variaciones de
frecuencia de la portadora en variaciones de amplitud. Esto se consigue por medio de un filtro
pasabanda (Figura 6.2), cuya frecuencia central sea superior a la frecuencia de la portadora. Es
conveniente el intervalo de frecuencias de la portadora modulada en frecuencia coincida con
la región aproximadamente lineal de la respuesta del filtro. Una vez que se tienen la portadora
con variaciones de amplitud proporcionales a la señal moduladora, el detector de envolvente
permite recuperar las variaciones de la fuente de información. Es natural que las desventajas
del detector de envolvente mencionadas en la práctica de am se vean reflejadas también aquí.

Figura 6.2. Detector de fm por filtrado.

Diseño previo
1. Diseñe y arme en tablilla un filtro pasabanda lc paralelo cuya frecuencia central sea de
15 MHz.

Equipo y material
De acuerdo con los resultados obtenidos en los diseños, se requerirán:

•  Un diodo rectificador de respuesta rápida.


•  Un condensador cerámico (valor que depende el diseño del filtro pasabajos).
•  Un resistor de carbón (valor que depende el diseño del filtro pasabajos).
•  Un inductor para el filtro lc.
•  Un condensador para el filtro lc.
•  Un amplificador de audio con altavoz (pueden emplearse las que tienen las PC o au-
dífonos).

70 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Desarrollo experimental o metodología
1. Conectar directamente el generador de funciones al osciloscopio. Registre en la Figura
6.3 la forma de onda de una portadora senoidal modulada en frecuencia de 10.7 MHz,
cuya desviación en frecuencia sea 5 MHz, con una señal moduladora senoidal de 5 kHz.

Figura 6.3. Señal de fm con portadora de 10.7 MHz y moduladora de 5kHz.

Figura 6.4. Espectro para una desviación pico de frecuencia de 5 kHz.

Práctica 6. Frecuencia modulada · 71


Figura 6.5. Espectro para una desviación pico de frecuencia de 10 kHz.

Figura 6.6. Espectro para una desviación pico de frecuencia de 15 kHz.

2. Conecte ahora el analizador de espectros directamente al generador de funciones y ajus-


te la amplitud de la portadora para una mejor visualización de las componentes de la
portadora modulada. Grafique las componentes de tres espectros de una portadora de
fm con desviaciones de frecuencia 5 kHz, 10 kHz y 15 kHz en las Figuras 6.4, 6.5 y 6.6
respectivamente.
3. Con la señal generada en el punto 1 como entrada, coloque el filtro y, a continuación, el
detector de envolvente. Registre las formas de onda en el tiempo para cada bloque. En
caso de ser necesario, incremente la desviación de la frecuencia, para apreciar visual-
mente que efectivamente la portadora está modulada en frecuencia.

72 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Figura 6.7. Salida del filtro.

Figura 6.8. Salida del detector de envolvente.

4. Conecte el amplificador de audio a la salida del detector de envolvente y verifique la de-


tección de fm, al variar la frecuencia de la señal moduladora. Posteriormente, analice
si existen cambios en la detección para diferentes desviaciones de frecuencia (diferen-
tes índices de modulación).

Cuestionario
1. Por medio de la tabla de las funciones de Bessel, encuentre el espectro de la portadora
modulada en frecuencia (para los tres casos solicitados en el desarrollo experimental).

Práctica 6. Frecuencia modulada · 73


2. Compare los resultados en el punto anterior con las mediciones realizadas. Tome en
cuenta que una comparación numérica debe contemplar el acoplamiento en los apara-
tos de medición.
3. Obtenga el ancho de banda de las tres portadoras moduladas en frecuencia del punto 1
del cuestionario, mediante Carson.
4. ¿Qué desventajas tiene cada una de las técnicas empleadas para estimar el ancho de
banda en fm?
5. Explique las limitaciones que tiene la técnica de demodulación desarrollada en esta
práctica.

Bibliografía
Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (8ª ed.). New Jersey, USA:
Prentice Hall.
Jardón, Hildeberto & Golovin, Oleg. (2000). Receptores para Sistemas de Radiocomunicación.
Ciudad de México, México: Alfaomega.
Sedra Adel & Smith Kenneth. (2006). Circuitos microelectrónicos. (5ª ed.). Ciudad de México,
México: MC Graw-Hill.

74 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Hoja de autoevaluación Práctica 6

Nombre del Alumno:


Matrícula:
Fecha:

Responda con sus propias palabras los siguientes cuestionamientos; si requiere ampliar las
respuestas, anexe las hojas necesarias.

1. ¿Cuáles son los tipos de modulación angular?





2. ¿Por qué se dice que fm tiene mayor calidad que am?



3. Explique las diferencias entre am y fm en cuanto a su espectro.



4. ¿Cómo se define el índice de modulación en fm?



5. ¿En qué consiste la técnica de Bessel para encontrar el ancho de banda en fm?



6. ¿En qué consiste la regla de Carson?



7. ¿Cuándo se aplica la regla de Carson?




Práctica 6. Frecuencia modulada · 75


8. ¿Explique cómo funciona el demodulador mostrado en la introducción?






76 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


Referencias bibliográficas

Couch, Leon W. (2013) Digital and Analog Communication systems. (8 ed.). New Jersey, USA:
Prentice Hall.

Gibson, Jerry D. (1993). Principles of Digital and Analog Communications. (2ª ed.). New York,
USA: Prentice Hall.

Hsu, Hwei P. (1999). Análisis de Fourier. New York, USA: Addison-Wesley Iberoamericana.

Jardón, Hildeberto & Golovin, Oleg. (2000). Receptores para Sistemas de Radiocomunicación.
Ciudad de México, México: Alfaomega.

Sedra Adel & Smith Kenneth. (2006). Circuitos microelectrónicos. (Quinta Edición). Ciudad de
México, México: MC Graw-Hill.

77
Anexo A

function [r] = fourier(k,a0,T);

% Laboratorio de Comunicaciones Analógicas


%
% Aproximación de la serie trigonométrica de Fourier
%
%
% Sk(t) = a0/2 + a1 cos(1*2*PI*f*t)+ b1 sen(1*2*PI*f*t)+
% + a2 cos(2*2*PI*f*t)+ b2 sen(2*2*PI*f*t)+
% +...+
% + ak cos(k*2*PI*f*t)+ bk sen(k*2*PI*f*t)
% Ejemplo:
%
% fourier_(30,0,6); % k=30, a0=0 y T=6
%

i=1;
r=zeros(1,k);
t=zeros(1,k);
for t=-T/2 : T/100 : T/2
tiempo(i)=t;
sum = a0/2;
for n=1: k
sum = sum + an_(n)*cos(2*pi*n*t/T) + bn_(n)*sin(2*pi*n*t/T);
end
r(i)=sum;
i=i+1;
end
plot(tiempo,r);
title(‘Aproximación de la serie de Fourier’);

79
xlabel(‘t, segundos’);
ylabel(‘Sk(t)’);
grid;

Requiere la definición de los coeficientes an y bn, los cuales se especifican con dos subpro-
gramas:

function [r] = an_(n);

r = 0;

function [r] = bn_(n);

r =(2-2*cos(n*pi))/(n*pi);

Estos coeficientes deberán ser cambiados por los que se obtuvieron para la onda triangular,
en el punto 1 del cuestionario de la Práctica 1.

80 · Prácticas de laboratorio de comunicaciones analógicas


ISBN: 978-607-28-2277-1

9 786072 822771

También podría gustarte