Está en la página 1de 17

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

UNIDAD DOS

Miguel Á. Vidal González

DERECHO PREHISPÁNICO

Para estudiar el derecho prehispánico es necesario considerar la importancia que


tiene éste, en relación con el derecho propiamente mexicano y, para ello, es muy
importante tomar en cuenta el momento de la Conquista española, cuando coincide
y se enfrenta el principal grupo dominante de Mesoamérica (los aztecas) con el grupo
invasor que los desplazaría.

Los españoles fueron hábiles para someter a los pueblos conquistados, con la promesa
de liberarlos del yugo azteca y, una vez que éstos fueron sometidos por éstos, fue útil
conservar muchos de los recursos establecidos previamente para organizar la
administración de los territorios conquistados, la recaudación y otros aspectos en los
que intervenía directamente el derecho azteca. En cuanto a este derecho, debemos
ubicarnos en la región correcta (Mesoamérica) y el tiempo correcto (periodo
posclásico tardío).

Para cubrir el temario, también se estudiará lo que aparentemente contemplaba el


derecho maya y “olmeca”.

Mesoamérica y su periodización:

 La región que actualmente ocupa la República Mexicana se divide, para su


estudio en Aridoamérica y gran parte de Mesoamérica.
 En 1943 el etnólogo alemán Paul Kirchhoff propone el término Mesoamérica a la
región comprendida a partir de una línea que cruza desde el Río Fuerte, en el
actual Estado de Sinaloa; baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego
sigue con el rumbo norte hasta el Río Pánuco en el actual Tamaulipas; se
extiende hacia el sur, alcanzando los territorios actuales de Guatemala, El
Salvador, Belice y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa
Rica.
 Aridoamérica se halla al Norte de Mesoamérica y contiene culturas que
existieron con un grado de civilización y organización mucho menor que en
Mesoamérica, siendo en su mayoría pueblos nómadas o semi-nómadas.

CONSULTAR MAPA EN
http://www.inah.gob.mx/images/interactivos/20150101_mesoamerica/mesoamerica.html

 Mesoamérica integra una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y


lingüística, cuya unidad cultural se basa en la agricultura del maíz; el uso de dos
calendarios: uno ritual de 260 días y otro civil de 365 días.
 Su estudio comprende cronológicamente siete periodos (ver cuadro):
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

(López y López, 15)


o PRECLÁSICO (2500 a. C. – 200):
 Preclásico Temprano (2500 a. C. – 1200 a. C.):
 El nomadismo se convierte en sedentarismo, dando lugar a
pequeñas tribus homogéneas que cultivan sus medios de
subsistencia. Comienza el intercambio de alimentos con
otras tribus.
 Preclásico medio (1200 a. C. – 400 a. C.):
 Los pobladores modifican notablemente el entorno en
relación a la tierra y el abasto de agua para cultivos.
 Surge la diferenciación social de acuerdo a jerarquías por
aldeas y por linaje.
 Surge el calendario y la escritura. Se consolida la religión de
la que se erigen templos y plazas.
 Preclásico tardío (400 a. C. – 150-200):
 Crecimiento de asentamientos humanos que da lugar al
desarrollo de la organización política.
 El desarrollo comercial y el poder político da lugar a
enfrentamientos bélicos. Se trabaja y comercia la
obsidiana.
 Sociedades más complejas en cuanto a escritura,
numeración, religión y rutas de comercio.
o CLÁSICO (150-200 – 900):
 Clásico temprano (150-200 – 650):
 Ciudades-Estado con plena diferenciación campo-ciudad,
que se convierten en centros de poder político, religioso,
bélico, económico y social.
 Surgimiento de grandes y complejas culturas con
manifestaciones monumentales y arquitectónicas.
 Clásico tardío –también llamado Epiclásico-(650 – 900):
 Declive de las primeras grandes culturas y surgimiento de
focos políticos regionales con gran desarrollo económico
ubicados en puntos estratégicos para el comercio y la
defensa bélica. Gran flujo de personas, por lo que ya hay
variedad étnica.

2
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

o POSCLÁSICO (900-1520):
 Posclásico temprano (900-1200):
 Contracción de la frontera Norte de Mesoamérica con gran
movilidad de grupos humanos.
 Auge de la arquitectura civil, del urbanismo y de la
metalurgia.
 Se amplían las rutas comerciales por toda Mesoamérica e
incluso fuera de ella.
 Posclásico tardío (1200-1520):
 Expansiones de grupos étnicos dominantes mediante la
guerra y la conquista que resultaba en el sometimiento y
tributo por parte de los vencidos.
 Termina la historia de Mesoamérica con la invasión
Española.
 El siguiente cuadro resume las características distintivas de cada periodo:

(López y López, 17)

Algunos datos sobre la cultura azteca:

 FUENTES PARA SU ESTUDIO: Directas, indirectas, mediatas y secundarias


 DENOMINACIÓN: Aztecas, mexicas, tenochcas o nahuas (de forma más
general).
 ORIGEN: Las crónicas y mitos recopilados en relatos y códices que trascendieron
a la Conquista, narran que el pueblo azteca tuvo su origen en una tierra
llamada Aztlán, Chicomoztoc-Aztlán o Aztatlán, de donde partieron siete
familias o tribus. Existen varias suposiciones y estudios sobre la ubicación actual
de dicho lugar, Guanajuato, Mexcaltitlán (Nayarit), Zacatecas, Sinaloa, Nuevo
México y otros que se ubican dentro y fuera de Mesoamérica, coincidiendo en
su mayoría en un lugar ubicado al Norte de Tenochtitlán.
 MARCHA Y ASENTAMIENTOS: Los aztecas se relacionan en una marcha
seminómada de encuentro con diversos pueblos y en diversas regiones, entre
los que se encuentran los tarascos, los chichimecas y los toltecas. Los lugares
que se narran sobre su marcha, con diversos grados de asentamiento y
convivencia son, principalmente, Tulancingo, Tula, Coatepec, Michoacán,

3
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

Cholula. Se dice que admiraron la majestuosidad de Teotihuacán, Apaxco,


Zumpango, Xaltocan, Ecatepec, Tepeyac, Pantitlán, Tenayuca, Azcapotzalco,
Popotla, Chapultepec, entre otros, en el trascurso de varios siglos.
 TENOCHTITLÁN: Se marca el 13 de abril de 1325, como la fecha en que se funda
esta ciudad-Estado, aun cuando se han encontrado indicios de presencia
tolteca anterior (Matos, 185). Parte de estas narraciones, como ya se ha
comentado, es el mito y el relato aparentemente histórico. La Enciclopedia de
México (que refiere a su vez al Códice Mendocino) señala que los fundadores
fueron los señores Ocelopam y Quapam, Ahuéxotl y Xomímitl; Acacitli,
Metzineuh, Xocóyotl y Tenoch y Xiuhcaqui y Atótotl.
Antes de esa fecha y luego de ser guiado el pueblo por gobernantes y
sacerdotes (Huitzilton, Tenoch), sometidos al señorío de Azcapotzalco,
encontraron a orillas del Lago de Texcoco (colindando con el Lago de
Xochimilco), una serie de señales (sauces blancos, animales blancos -peces,
ranas, culebras, aves-, cañas y espadañas blancas, etc.), entre las que se
encontraba, según se reveló a uno de los servidores de Huitzilopochtli en un
sueño, un tunal sobre una roca en el que se posaría un águila devorando aves o
una serpiente. Así se mostró el lugar indicado: El islote que fue nombrado
México-Tenochtitlán.

Al conformar la ciudad, se delimitó un sector sagrado (con los templos y la plaza


principal) y otro profano, que contiene cuatro barrios o Campa: Cuepopan
(NE), Atztacoalco (NO), Moyotlán (SE) y Teopan o Zoquiapan (SO) y cuatro
calzadas: Tepeyac (N), Iztapalapa (S), Tacuba (O) y otra no identificada al Este.

4
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

(Thomas, Hughes, 39)

5
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

 LOS GOBERNADORES MEXICAS:

TENOCH (TENOCHTLI) ACAMAPITCHTLI


(Tuna de piedra)
(El que empuña los dardos)

(Enciclopedia de México)

(http://sites.estvideo.net/malinal/1.hist/T.html) Luego de un interregno, gobernó 21


Gobernó aparentemente entre 1325 y años, entre 1375-1396, luego de ser
1363 (1368?). Sacerdote, guerrero y Cihuacóatl. Fue designado por
líder. Luego de fundar la ciudad de Nauhyotl, señor de Colhuacan a causa
México-Tenochtitlán y guiar a su de que se decía, era descendiente de
pueblo, gobernó bajo una forma Huitzilopochtli. Dividió Tenochtitlán en
sacerdotal. sus cuatro grandes barrios. Conquistó
Quaunáhuac, Mixquic, Cuitláhuac y
Xochimilco. Al ser hijo de una princesa
de Culhuacan, se asumía descendiente
de los reyes toltecas, por lo que se le
procuraron numerosas esposas y así,
fundó un linaje noble. Aun cuando su
reinado fue en la pobreza, se
caracterizó por ser un gran ordenador
del Estado y la ciudad, perseguidor de
los delitos y reformador de las leyes.

6
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

HUITZILIHUITL CHIMALPOPOCA

(Pluma de colibrí) (Escudo que humea)

(Enciclopedia de México)
(Enciclopedia de México)

Gobernó 10 años, entre 1417 y 1427. Hijo


Gobernó 21 años, entre1396-1417. Hijo de Huitzilihuitl. Sujetó por la fuerza de las
de Acamapitchtli. Conquistó Toltitlán,
armas Tequisquiac y sometió una
Cuauhtitlán, Chalco, Tulanzinco, rebelión en Chalco. Construyó un
Xaltocan, Otompa, Tezcoco y Acolman. acueducto de Chapultepec a
Participó en la campaña de Tezozomoc Tenochtitlán que no funcionó
contra Xaltocan y el inicio de las adecuadamente. Al participar en la
hostilidades contra Tezcoco. Se casó disputa entre los sucesores de la señoría
con una hija de Tezozomoc, señor de de Azcapotzalco, fue aprehendido por
Azcapotzalco a fin de aligerar el yugo Maxtla (el hijo menor de Tezozomoc y
que había impuesto tal pueblo sobre los futuro señor de Azcapotzalco) y
mexicas, ya que hasta entonces asesinado o linchado, también se dice
rendían tributo a Azcapotzalco. Se
que se ahorcó en presidio.
caracterizó por ser un gran legislador.

7
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

ITZCOATL MOCTEZUMA I (ILHUICAMINA)

(Serpiente de obsidiana) (El viejo Señor valiente, flechador del


cielo)

(Enciclopedia de México)
(Enciclopedia de México)

Gobernó 13 años, entre 1427 y 1440. Hijo


Gobernó 29 años, entre 1440 y 1469. Hijo de
ilegítimo de Acamapitchtli. Gran militar,
Huitzilihuitl (nieto de Acamapitchtli,
a apenas un año de mandato,
hermano de Cuimalpopoca y sobrino de
independizó a los mexicas de los Izcoatl). Huey Tlatoani, al que se avasallaron
tecpanecas de Azcapotzalco. Llegó a 33 pueblos, algunos lejanos como
recibir tributos de 24 pueblos sometidos. Coixtlahuacan (Oaxaca) o Cuetlaxtlán
Gracias a su relación con (Veracruz). Fue el gran soberano de los
Nezahualcoyotl (Señor de Tezcoco), mexicas, el que consolido el Estado, las
formalizó la Triple Alianza con Tezcoco y alianzas y expandió mayormente el imperio,
Tlacopan. “Oficializó” la historia de su probablemente debido a una gran
hambruna sufrida por la sequía de 1450 a
pueblo. Otorgó grandes propiedades a
1455, misma que condujo a la realización
sus militares victoriosos.
de las “guerras floridas”. Con su mandato,
la Gran Tenochtitlán vivió su máximo
esplendor. Instauró el cargo de Cihuacoatl,
nombrando a su hermano Tlacaelel, para
evitar una división del pueblo. Estructuró
arquitectónicamente el gran acueducto de
Chapultepec-Tenochtitlán (nuevahistgral
144) y un muro para evitar inundaciones.
Junto a su gran aliado, Netzahualcóyotl, rey
de Tezcuco (de 1431 a 1472), conformaron
un conjunto de leyes que regirían a los
mexicas, en adelante.

8
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

AXAYACATL TIZOC

(Cara en el Agua) (Tizotzicatzin, el sangrador)

(Enciclopedia de México) (Enciclopedia de México)

Gobernó 12 años, entre 1469 y 1481. Gobernó 5 años, entre 1481 y 1486. Fue
Nieto de Itzcoatl. Dominó hermano de Axayacatl (nieto de
definitivamente una sublevación de Itzcoatl). Refrendó mediante la guerra,
Tlaltelolco y realizó 37 campañas las conquistas de sus predecesores.
militares para someter nuevos pueblos Mandó labrar la gran Piedra de Tizoc o
(principalmente Tehuantepec) o de los Sacrificios y en su mandato se
reconquistar sublevados. Fue vencido hizo erigir a gran escala el Templo
en Taximaroa por los tarascos a quienes Mayor. Murió envenenado.
intentó conquistar. Mandó labrar la
Piedra del Sol.

9
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

AHUIZOTL MOCTEZUMA II (XOCOYOTZIN)

(Nombre que alude a la bestia (Moctezuma el joven)


mitológica acuática)

(Enciclopedia de México)

Gobernó 18 años, entre 1502 y 1520. Hijo


de Axayácatl (sobrino de Tizoc y de
(Enciclopedia de México)
Ahuizotl). Disfrutó de las conquistas y el
Gobernó 16 años, entre 1486 y 1502. Imperio logrado por sus antecesores. No
Hermano de Axayácatl y Tizoc (nieto de realizó incursiones de expansión
Itzcoatl). Tuvo fama de ser el más feroz importantes a favor del imperio, aunque
guerrero entre los tlatoani. Se ha dicho se enfrentó a tlaxcaltecas, cholultecas y
que para su coronación, fueron otros pueblos hacia Oaxaca y tuvo 42
sacrificados 80,000 prisioneros. contiendas con otros pueblos. Depuró
Conquistó pueblos desde Guerrero la nobleza desconociendo a los
hasta el Golfo de México, la región guerreros valientes ascendidos. Rompió
zapoteca en Oaxaca y el Istmo de la triple alianza enemistándose con los
Tehuantepec y conquistó la costa de acolhuas (de Tezcuco). Su reinado
Chiapas hasta Guatemala. Murió con presenció la Conquista española, entre
un traumatismo craneoencefálico al 1519 y 1521, siendo aprehendido por los
resbalar cuando revisaba los daños españoles y apedreado por su pueblo.
ocasionados por una inundación.

10
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

CUITLAHUAC CUAUHTEMOC

(Cuitlahuatzin) (Aguila que desciende)

(Enciclopedia de México)

Gran guerrero, gobernó por 80 días.


Derrotó a los españoles el 30 de junio de (Enciclopedia de México)

1520. Hermano de Moctezuma


Gobernó entre el año 1520 y el 13 de
Xocoyotzin, hijo de Axayácatl.
agosto de 1521, fecha de su captura
Originario de Iztpalapa. Murió de
con la que se consumó Caída de
viruela.
Tenochtitlan. Hijo de Ahuizotl. Originario
de Tlaltelolco. Fue atormentado junto
con el señor de Tacuba,
Tetlepanquetzal. Fue bautizado bajo el
nombre de Fernando Alvarado. Fue
llevado por Hernán Cortés en su
incursión hacia Las Hibueras (Honduras)
pero fue ahorcado en Izáncanac
(Tabasco).

11
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

 LA SOCIEDAD EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA:


Distribución de la tierra: La población se encontraba distribuida
administrativamente en calpulli (comunidades), representada por un jefe
administrativo (calpullec), que llevaba un registro minucioso y periódico de la
producción de las tierras que asignaba a familias o grupos de familias para el
cultivo y por un jefe jerárquico noble (tecuhtli). El calpulli se conformaba de
grupos de familias con diversos grados de parentesco, con un ancestro común.
Eran los centros de captación de reclutas para ñas guerras y defensas.
Aunque el calpulli era la unidad básica de organización social, existían jefes
menores que representaban y administraban a grupos desde veinte a cien
familias. El calpulli se componía de sectores menores (tlaxcalli) compuestos por
grupos cerrados de parientes. Cada tlaxcalli contenía varias parcelas familiares
(chinampas).
La gente que cultivaba la tierra no era dueña de ella, sino que la tierra
pertenecía al calpulli. Quienes poseían la tierra como propietarios eran, en la
mayoría de los casos, los nobles, los guerreros victoriosos y los sacerdotes.
Tributos: El régimen tributario era particularmente heterogéneo. La Sociedad se
componía de grupos tributarios y tributados. Por regla general, los plebeyos
(macehualtin) eran tributarios y los nobles eran los tributados. Cruz Barney
comenta que había ocasiones en que lo plebeyos eran eximidos de pagar
tributos por méritos sobre beneficios al imperio y que había casos en que a
algunos nobles se les imponía el pago de ellos.
La recaudación de impuestos era precisa y sistemática. Existían pueblos
tributarios que habían sido absorbidos por el imperio que eran gobernados por
funcionarios designados por el huey tlatoani, pueblos confederados que
rendían tributo pero que conservaban su gobierno original y pueblos que
rendían especies en calidad de obsequio.
Educación: Por regla general, los nobles asistían al Calmecac para ser
educados desde temprana edad en las artes militares de alto rango, la
administración pública, el sacerdocio hasta cierto grado y otras ciencias y artes.
Los plebeyos debían asistir al Telpuchcalli, donde aprendían la labranza,
artesanía, el combate y otros oficios, aunque se llegaba a dar el caso que a
algunos niños plebeyos se les admitía en el calmecac o en el tlamacascalli para
consagrarse como sacerdotes. Las niñas asistían, en muchos casos el
techpuchcalli para recibir educación sobre las actividades cotidianas como era
la artesanía, la confección, el cultivo y la cosecha, auxilio de partera, etc., pero
podían recibir también adoctrinamiento como sacerdotisas.
Conquistas y guerra: La guerra era muy importante y al irse consagrando en
batalla o en capturar prisioneros, iban ascendiendo de rango, para poder
pertenecer a la orden de los caballeros jaguar o de los caballeros águila.
Podían obtener diversas recompensas como, servidumbre, productos de tierras
y parcelas de territorios conquistados, casas lujosas, el derecho de vestir de
forma ostentosa y distintiva, entre otros.

12
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

LA ESTRUCTURA SOCIAL:
La sociedad mexica se componía de diversos grupos muy bien delimitados, de
los que era virtualmente imposible salir y eran tan cerrados que era igualmente
difícil integrarse a uno. El ascenso social era por mérito y se daba en casos muy
contados.
La vestimenta distinguía a las clases sociales y sus categorías, de acuerdo a su
rango, influencia, riqueza, honores en la guerra, etc. Los nobles se vestían de
algodón fino, tanto en sus atavíos, como en las cortinas, cojines, sábanas y
toldos de sus viviendas y jardines; de acuerdo a su rango y jerarquía, usaban
plumajes, cortes de cabello, adornos, piedras y metales preciosos. Los plebeyos
vestían de fibras ásperas de maguey, con prendas muy austeras.
Los principales grupos sociales se componían, según muchos autores, de la
siguiente manera:
o PILLI (PIPILTIN pl.): Fue la clase dirigente, los “nobles”, entre ellos había
varias categorías de acuerdo a sus funciones, su importancia personal o
su honorabilidad; así como también se distinguían unos de otros por su
riqueza o influencia (cercanía al poder central).
Esta clase social se encontraba, de la forma en que ya hemos descrito
antes, exenta del pago de impuestos. Desde muy jóvenes recibían
instrucción en el calmecac.
Los nobles que poseían un cargo, por lo regular administrativo o político
se denominaban Tecuhtli. Dentro de ellos, se tenía al Huey Tlatoani
(Emperador), a los militares de alto rango, los funcionarios, los soberanos
de pueblos sometidos al imperio azteca que acordaban confederarse de
buena voluntad, también lo podía ser un jefe de aldea (de los que los
españoles nombraron caciques).
A los tecuhtli les eran asignadas tierras para su provecho, podían vivir en
palacios de diversas categorías (teccalli), los habitantes a su cargo les
proveían de abasto alimenticio y servicio doméstico y a ellos
representaba ante los asuntos de gobierno. Por parte del Tlatoani, se les
proporcionaba telas, vestidos, víveres diversos y a él rendía cuentas. El
cargo de tecuhtli era, por lo regular, vitalicio, pero no era heredable.
 GOBIERNO. Algunos ejemplos de cargos públicos (tecuhtli):
 Huey tlatoani: Máximo gobernador y emperador, de
facultades omnímodas en materia administrativa, política,
social, legislativa, tributaria, militar, de administración de
justicia, económica y comercial, de algunos aspectos
religiosos, entre otras.
 Cihuacoatl: Era el ministro del interior. Tenía competencia
sobre sentencias judiciales y tenía un voto importante en el
área administrativa y política.
 Tlacatécatl: Juez principal o ministro de justicia.
 Teotehcutli: Supremo sacerdote.
 Huehuetque: Consejo de ancianos.

13
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

 Clapixque: Recaudadores de impuestos.


 MILICIA:
o Tlacatecuhtli: Era el máximo mérito y cargo militar
para un noble. Mandaba a los ejércitos locales,
apostados, aliados y sometidos.
o Tlacateccatl: Mandaba a los hombres de guerra.
o Tlacochcalcatl: Responsable del depósito de las
armas.
o POCHTECA: Se trata de una casta de comerciantes con ciertos
privilegios, debido a que eran espías y, se dice, hasta defensores de los
territorios del Tlatoani. Se dedicaban al comercio y podían hacer lazos
familiares con los nobles, pero siempre existió una división marcada.
Viajaban con sus cargas de mercancía disfrazados de vasallos o
cargadores. Llegaban a poseer grandes fortunas y podían enviar a sus
hijos al calmecac.
o MECEUHAL (pl. macehualtin): Eran los ciudadanos comunes, libres.
Rendían tributo al emperador y eran sometidos a las disposiciones de
éste. Se dedicaban a labrar la tierra y a la cosecha en tiempos de paz.
En la guerra eran soldados de bajo rango. Acudían desde temprana
edad a aprender ambas artes al telpuchcalli.
o ESCLAVOS: Leer Kohler, Josef. El Derecho de los aztecas en
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387 páginas 69-76

Definición de Derecho azteca:

El derecho azteca posee cierta dificultad para ser definido propiamente, ya que,
como en otros casos, sólo podemos entenderlo en relación a términos y analogías
occidentales. Sin embargo, se presentan las siguientes características de este derecho,
con la intención de que el lector forme una idea propia al respecto:

a) Fue un conjunto de disposiciones jurídico-legales, aparentemente basadas en la


percepción cósmica de los mexicas.
b) Podía ser consuetudinario o escrito.
c) Era de aplicación general o podía ser acotado a ciertos grupos.
d) Era de carácter público o privado.
e) Era muy rígido en su aplicación, debido a que la religión tenía directa injerencia
en la vida de los aztecas y desafiar la ley, era en muchos casos, desafiar a los
dioses.
f) Era de disposiciones dictadas, reformadas, derogadas o corroboradas por el
Tlatoani (y, en ocasiones, en conjunto con monarcas aliados).
g) Podía ser un derecho adoptado de otro vecino.
h) Tenían vigor, en particular, para las colonias mexicanas1, para los ciudadanos
confederados2, para los aliados3 y para los enemigos.

1 Vasallos integrantes del imperio desde su origen o colonias sometidas que fueron integradas completamente al
imperio, cuyos tlatoani eran integrados a la nobleza y a la corte del imperio

14
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

i) En general, eran aplicadas en la administración pública, en los tributos, la vida


cotidiana, la administración de justicia, la organización social, la educación, la
guerra, la conquista de pueblos, las alianzas, la religión y el sacrificio, los delitos,
la vida familiar, sobre el comercio y las transacciones, la tierra y los cultivos,
prácticamente en todo aspecto de la estructura del imperio.

Actividad 1

La cultura maya representa uno de los logros más elevados dentro de las
civilizaciones mesoamericanas, que ocupó un vasto terreno (de la península de
Yucatán hacia Centroamérica) y se desarrolló en amplios sectores de la ciencia y la
técnica. El ámbito jurídico no es la excepción, aunque a la llegada de los
españoles, muchos aspectos de esta cultura se encontraban en franca
decadencia y, sin embargo, sigue siendo una cultura vigente. Del libro Margadant,
Guillermo F. Introducción a la Historia del Derecho Mexicano, en
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1026 páginas 11 y 13-16, sobre el
derecho maya, describir en un cuadro (mapa u otra actividad):

a. Rasgos geográficos y socioculturales (pág. 11)


b. Fuentes de información
c. El derecho público maya y las clases sociales
d. El derecho maya de familia
e. El derecho penal maya

Actividad 2

Para los aztecas, la familia era una institución básica, íntegra y siempre mostraron
respeto por ella. El régimen familiar era patrilineal y el matrimonio solía ser
monogámico para los plebeyos y poligámico entre los nobles. En relación a la
esclavitud, se podía distinguir entre los “esclavos de los dioses” (los esclavos de
guerra –uauantin-, principalmente, cuyo único destino era el sacrificio) y los esclavos
de las personas, que trataremos en este tema. Del libro de Kohler, Josef. El Derecho
de los aztecas en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387, realizar un
cuadro (mapa u otra actividad) donde se describa, en relación a los aspectos
civiles y mercantiles del derecho azteca:

1. Personas (páginas 69-100):


a. Esclavitud al servicio de personas
b. Gemelos y personas contrahechas (con malformaciones congénitas)
c. Consagración del recién nacido
d. Educación
e. Matrimonio:
i. Régimen matrimonial
ii. Ceremonia
iii. Vida conyugal
iv. Tipos de matrimonio

2 Ciudadanos pertenecientes a pueblos o señoríos conquistados cuyo gobierno no era modificado por los aztecas, pero
que pagaban sólo tributo al Tlatoani mexica.
3 Pueblos no sometidos unidos por vínculos de amistad y alianza con los mexicas, que obsequiaban mercancías a éstos

sin un régimen tasado.

15
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

v. Separación o divorcio
vi. Sucesión
2. Propiedad (páginas 101-109):
a. Organización y repartición de la tierra
b. Propiedad y tenencia de la tierra
3. Obligaciones y comercio (páginas 109-118):
a. Contratos
b. Deudas
c. Transacciones (comercio)

Actividad 3

Casi en todas las culturas prehispánicas, el derecho penal era muy severo. A
diferencia de lo que comúnmente podría pensarse, las penas aplicadas a los
nobles, por conductas inapropiadas, eran especialmente severas e implacables. Se
distinguía el delito doloso (con penas crueles y extremas) del delito culposo (en el
que se hacía subsanar la falta mediante la indemnización). Los castigos eran iguales
para los perpetradores que para los cómplices y los encubridores. Del libro de
Kohler, Josef. El Derecho de los aztecas en
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387, páginas 118-150, realizar un
cuadro (mapa, otra actividad) donde se describa, en relación al derecho penal
azteca:

a. Tipos de penas o castigos


b. Tipos de delitos y conductas punibles
c. Leyes de guerra

Actividad 4

Entre los aztecas, el proceso judicial era oral, pero se levantaba testimonio de todo
lo ocurrido, de manera semejante a un expediente a base de jeroglíficos, realizado
por el tlacuilo o escribano. Este registro quedaba en el juzgado. Las audiencias
llegaban a ser públicas o privadas. Del libro de Kohler, Josef. El Derecho de los
aztecas en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387, páginas 150-162,
realizar un cuadro (mapa, otra actividad) donde se describa, en relación al
derecho procesal azteca:

a. Tipos de tribunales y su competencia


b. Autoridades de los Tribunales y sus facultades
c. Patronos (defensores)
d. Pruebas y testigos

FUENTES DE CONSULTA

1. Cabezas, Horacio. Unidad Geográfica – Cultural. Mesoamérica. Universidad


Mesoamericana. Editorial Galería Guatemala. Guatemala, 2005. Pág. 11-20.
2. Domínguez Chávez, Humberto y Carrillo Aguilar, Rafael Alfonso. Los pueblos de
alta cultura de Mesoamérica.

16
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
UNIDAD DOS
Miguel Á. Vidal González

http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/me
x/mex1/HMI/Mesoamerica.pdf. México, 2008.
3. González, María del Refugio. Historia del Derecho Mexicano. Instituto de
Investigaciones Jurídicas – UNAM. México, 1983. Pág. 11-12.
4. Kohler, Josef - Cervantes y Anaya, Javier de. El Derecho de los Aztecas.
Introducción a la Historia del Pensamiento Jurídico. Página web del Instituto de
Investigaciones Jurídicas. UNAM. En
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1387
5. López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo. Tiempo Mesoamericano I. La
periodización. El Valle de Toluca. En Arqueología Mexicana. Núm. 43. Vol. VIII.
Mayo-junio, 2000. Pág. 14-23.
6. Matos Moctezuma, Eduardo. Tenochtitlán. Fondo de Cultura Económica –
Colegio de México. México, 2011.
7. Moncayo Rodríguez, Socorro - Ainaga Vargas, Ma. del Carmen.
Consideraciones en torno a la esclavitud entre los aztecas. En Memoria del IV
Congreso de Historia del Derecho Mexicano, Tomo II. Bernal, Beatriz, Coord.
UNAM- México, 1986. Pág. 793-809
8. Pérez de los Reyes, Marco Antonio. Historia del Derecho Mexicano. Oxford.
México, 2011. Pág. 31-114.
9. Soustelle, Jacques. La Vida Cotidiana de los Aztecas en Vísperas de la
Conquista. Fondo de Cultura Económica. México, 2013. Pág. 52-87.

17

También podría gustarte