Está en la página 1de 10

SANIDAD DE SUINOS, OVINOS

Y CAPRINOS
Semestre

Séptimo Semestre

Paralelo

7–1

Estudiantes

 Génesi Carpio Zorrilla


 Ashley Icaza Muñoz
 Melissa Moreno Verdesoto
 Gianina Sailema Rosado
 Allisson Sangache Guaman

Profesor
MVZ. Enrique Reyes Echeverría
Tema
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
1. ¿Qué es?

La fiebre aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta
principalmente al ganado de pezuña hendida y a la fauna silvestre, caracterizada por
provocar vesículas y erosiones en boca y patas de los animales afectados. Aunque, los
animales adultos en general se recuperan, la tasa de morbilidad es muy alta en poblaciones
expuestas por primera vez y en algunas especies puede presentarse con dolor intenso y
malestar (CFSPH, 2007).

Se pueden observar altas tasas de mortalidad en animales jóvenes. Aunque la fiebre


aftosa, se encontró en algún momento, difundida por todo el mundo, se erradicó de algunas
regiones, como América del Norte y la mayor parte de Europa. En lugares donde es
endémica, restringe el comercio internacional del ganado y al menos que se sigan estrictas
normas de prevención, la fiebre aftosa puede reintroducirse fácilmente en el ganado libre de
la enfermedad (CFSPH, 2007).

2. Agente etiológico

El organismo causante de la fiebre aftosa es un aftovirus de la familia


Picornaviridae. Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1). Probablemente
el serotipo C se haya extinguido a nivel global, dado que no se registran focos desde 2004.
Algunos serotipos tienden a mutar constantemente como el serotipo A y en menor medida
el tipo O (FAO, 2021).

Supervivencia del virus

El virus tiene una limitada resistencia a determinadas temperaturas, se conserva por


un tiempo en refrigeración (4-8 ºC) y permanentemente en congelación (-20 ºC).
Progresivamente se va inactivando por temperaturas superiores a 50 °C (FAO, 2021).

El virus presente en la carne puede ser inactivado a una temperatura interna mínima
de 70 ° C durante al menos 30 minutos. En cuanto al pH del medio en donde se encuentra,
el virus es rápidamente inactivado por pH <6.0 o > 9.0. En un animal sacrificado sobrevive
en los ganglios linfáticos y la médula ósea a pH neutro, pero se destruye en el músculo a un
pH <6.0, es decir, después del rigor mortis. Además, sobrevive en (FAO, 2021):

 Médula ósea o los ganglios linfáticos congelados.


 Leche y los productos lácteos durante la pasteurización regular, pero se inactiva por
pasteurización a temperatura ultra alta.
 Al secado, pero puede persistir durante días o semanas en materia orgánica
bajo temperaturas húmedas y frescas.
 Puede persistir en el forraje contaminado y el medio ambiente hasta por 1
mes, dependiendo de las condiciones de temperatura y pH.

3. Huéspedes

Las especies susceptibles de infectarse (huéspedes) son (FAO, 2021):

 Todos los animales domésticos con pezuña hendida son susceptibles, incluidos
el ganado vacuno, suinos, las ovinos, las caprinos y los bufalinos.
 Todos los animales salvajes con pezuña hendida también son susceptibles, incluidos
los ciervos, antílopes, cerdos salvajes, elefantes, jirafas y camélidos.
 Los camélidos del viejo mundo pueden ser resistentes a la infección natural con
algunas cepas y los camélidos sudamericanos como las alpacas y las llamas no son
muy susceptibles, pero no tienen gran importancia epidemiológica.
 El búfalo africano es la única especie de vida silvestre que juega un papel
importante en la epidemiología de la fiebre aftosa, ya que juega un papel
de reservorio de los virus tipo SAT1, SAT2 y SAT3 en el continente
africano.

4. Patogenia

La transmisión de la fiebre aftosa resulta cuando el animal infectado es capaz de


replicar y eliminar el virus en forma tal que permita la infección de individuos susceptibles
y expuestos. El virus de la Fiebre Aftosa se puede eliminar por numerosas vías, puesto que
puede persistir en órganos y tejidos por largo tiempo, dependiendo de la vía de infección y
la cepa actuante.

Vías de transmisión para la fiebre aftosa

 Contacto directo de animales enfermos y susceptibles, principalmente con


aerosoles contaminados por vía respiratoria.
 El virus es eliminado en secreciones y excreciones de los animales enfermos, como
el líquido de las lesiones vesiculares de la cavidad bucal, patas y ubre, saliva,
semen, orina, fecas y leche, las que pueden contaminar equipos, instalaciones,
alimentos, agua, ropas, vehículos, etc, e infectar a animales susceptibles, sea por
vía respiratoria o digestiva o heridas.
 El virus sobrevive en productos provenientes de animales infectados, como leche,
carnes y resto de carcasa y los animales susceptibles pueden ser infectados por vía
digestiva.
 Transmisión aerógena

Fuentes de virus

 Contacto directo entre animales infectados y susceptibles.


 Contacto con animales en período de incubación o portadores.
 Contacto de animales susceptibles con objetos inanimados contaminados.
 Inhalación de aerosoles infecciosos conteniendo partículas virales en suspensión.
 Ingestión de leche contaminada (por terneros). Inseminación artificial con
semen contaminado.
 Consumo (principalmente por los cerdos) de productos cárnicos contaminados no
termoprocesados.

5. Periodo de incubación

Este periodo consiste en el tiempo transcurrido entre el momento de la infección y


el comienzo de los signos clínicos, la duración depende del serotipo viral, de la dosis
infectante y de la vía de ingreso en el animal.
El periodo de incubación de esta enfermedad puede ser tan corto como de 2 a 3 días
o tan largo como de 10 a 14 días, incluso la OIE establece que este periodo no va más allá
de 14 días. Por lo tanto, se considera que el período de incubación es de 2 a 14 días y que
alrededor de un 70% de los animales tiene un período de incubación de entre 3 a 4 días.

Es importante destacar que en esta etapa de la infección ocurre la mayor


distribución del agente en el organismo y al mismo tiempo es la etapa de mayor
importancia epidemiológica, puesto que es el momento de mayor peligro para la difusión
de la enfermedad desde la fuente de infección hacia los animales susceptibles ya que los
animales eliminan altas concentraciones de virus a través de sus secreciones y excreciones.

6. Signos clínicos

En general, la gravedad de los signos clínicos varía con la cepa del virus actuante, la
dosis de exposición, la edad y la raza del animal, la especie del huésped y el grado de
inmunidad del huésped por otro lado estos signos pueden variar de leves o inaparentes a
severos.
En bovinos las manifestaciones clínicas son: pirexia, anorexia, escalofríos,
reducción en la producción de leche durante 2-3 días, chasquido de los labios, rechino de
dientes, babeo, cojeras ocasionadas por la presencia de vesículas entre las
pezuñas y la banda coronaria, vesículas y aftas en las membranas mucosas bucales y
nasales y en casos severos después de 24 horas se puede evidencias ruptura de vesículas
dejando erosiones.
En otras ocasiones también llegan a presentarse complicaciones como: erosiones de
la lengua, infecciones graves en lesiones, deformación del casco, mastitis y deterioro
permanente de la producción de leche debido a que las vesículas también pueden aparecer
en las glándulas mamarias., miocarditis, aborto, pérdida permanente de peso.
En hatos con animales jóvenes se presenta la muerte de animales por miocarditis. La
morbilidad puede acercarse al 100% y la mortalidad en general es baja en animales adultos
(1–5%) pero mayor en terneros, corderos y lechones jóvenes (20% o más).
En otras especies rumiantes como ovinos y caprinos las manifestaciones clínicas
son: pirexia, cojera y las lesiones orales son a menudo leves.
Las lesiones podales a lo largo de la banda coronaria o los espacios interdigitales
pueden pasar desapercibidas, al igual que las lesiones en la almohadilla dental. La muerte
de animales jóvenes puede ocurrir sin signos clínicos.
En cerdos pirexia y aunque raramente pueden aparecer lesiones vesiculares en el
hocico y lesiones secas en la lengua, si salen se pueden observar en la lengua, el hocico y
en la pezuña en el punto donde termina la piel y comienza la uña. La alta mortalidad en
lechones que se encuentran amamantando es muy frecuente.
En general las lesiones que se encuentra son vesículas o ampollas en la lengua,
almohadilla dental, encías, mejillas, paladar duro y blando, labios, fosas nasales, hocico,
bandas coronarias, pezones, ubre, hocico de cerdos, corion de espolones y espacios
interdigitales.
Erosiones en los pilares del rumen en la autopsia. Rayas grises o amarillas en el
corazón debido a la degeneración y necrosis del miocardio en animales jóvenes de todas las
especies o también conocido como corazón de tigre.

7. Diagnóstico

Es primordial realizar diagnósticos diferenciales para descartar ciertas


enfermedades, ya que por los signos clínicos que se presentan en estos casos no permiten
generar un diagnóstico basado en ellos, por lo que se necesita la realización de pruebas de
laboratorio para confirmar la presencia de fiebre aftosa (OIE, 2021).

Recolección de muestras para laboratorio: El tejido destinado para el diagnostico es el


epitelio de vesículas intactas o recién rotas, y en caso de no poder tomarla, la sangre o el
líquido faringoesofágico mediante frotis de garganta en caso de cerdos, es una buena
alternativa.

Para la confirmación de un caso de Fiebre Aftosa, se considera cada uno de los


hallazgos clínicos epidemiológicos y de laboratorio que sean relevantes.

El diagnóstico de laboratorio de la FA requiere de:

 Aislamiento del virus


 Demostración del antígeno vírico
 Acido nucleico en las muestras de tejido o fluidos

Técnicas de diagnóstico para detección e identificación del agente

 Aislamiento del virus


 ELISA (enzima inmunoanálisis)
 CF (Fijación del complemento)
 LDF (dispositivo de flujo lateral)
 RT-PCR (reacción en cadena polimerasa con transcripción inversa)

Las pruebas serológicas destinadas para la detección de la Fiebre aftosa tienen objetivos
principales:

1) certificación individual de los animales antes de su importación o exportación


2) confirmar casos sospechosos
3) comprobar la ausencia de la infección
4) demostrar la eficacia de la vacunación.

Por lo que, para concretar la ausencia de la infección de Fiebre Aftosa, se requiere de


varios enfoques de los cuales dependerán si la población está o no vacunada. (OIE, 2021).

8. Tratamiento

Hoy en día no se recomienda tratamiento alguno para esta enfermedad, por lo que se
pasa a sacrificar a los animales contagiados, para evitar que la fiebre aftosa se propague.

Si existe una la vacuna que es utilizada por el Ecuador es vacuna anti aftosa
bivalente oleosa en emulsión primaria, inactivada, subtipos O1 campos y A24
Cruzeiro la cual cumple con las directrices dadas por la OIE y PANAFTOSA y que se
ha presentado en la región. La inmunidad que debe proporcionar la vacuna no debe
ser menor a 6 meses en primo vacunados y 12 meses en revacunados.
9. Prevención y Control

Las medidas iniciales en la estrategia global ante la fiebre aftosa incluyen los
sistemas de detección temprana y alerta y la adopción de medidas de prevención conforme
a las Directrices de la OMSA para la vigilancia de la fiebre aftosa (Código Sanitario para
los Animales Terrestres). De este modo, se facilita el seguimiento y control de la aparición,
prevalencia y caracterización de virus de la fiebre aftosa.

La protección de los países, áreas o zonas libres de fiebre aftosa podrá mejorarse
mediante la vigilancia y controles estrictos de las importaciones y los desplazamientos de
animales en las fronteras.

Es esencial que los propietarios y productores pecuarios mantengan prácticas


eficaces de bioseguridad para prevenir la introducción o propagación del virus. Las
medidas recomendadas en las explotaciones comprenden

 Control del acceso de las personas y equipos al rebaño.


 Control de la introducción de nuevos animales en un rebaño existente.
 Mantenimiento de la higiene de corrales, edificios, vehículos y
equipos utilizados para el rebaño.
 Seguimiento y control y notificación de la enfermedad.
 Eliminación adecuada del estiércol y de las canales.

Los planes de contingencia en caso de eventuales focos identificarán los elementos


considerados en la respuesta para erradicar la enfermedad:

 Destrucción en condiciones decentes de todos los animales infectados, recuperados


y de contacto susceptibles a la fiebre aftosa (Código Sanitario para los Animales
Terrestres).
 Eliminación adecuada de las canales y de todos los productos animales (Código
Sanitario para los Animales Terrestres).
 Vigilancia y seguimiento de rebaños potencialmente infectados o expuestos.
 Cuarentena estricta y control de los desplazamientos del rebaño, equipos, vehículos
 Desinfección total de los establecimientos y de todo material infectado
(implementos, vehículos, prendas de vestir, etc.).

En los países o zonas endémicos, la eliminación selectiva puede complementarse


con la vacunación del rebaño susceptible. Las vacunas usadas deberán proteger contra la
cepa particular del virus prevaleciente en dicha área.
Bibliografía

Agrocalidad (2023). Fiebre Aftosa. https://www.agrocalidad.gob.ec/FiebreAftosa/

OIE. (2021). Fiebre Aftosa (Infeccion por el virus de la fiebre aftosa). En Manual terrestre
de la OIE (págs. 1-20).
https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.08_Fiebre
%20aftosa.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Fiebre


Aftosa: estrategias de detección temprana y erradicación de un brote.
https://www.fao.org/in-action/capacitacion-politicas-
publicas/cursos/ver/es/c/1321283/#:~:text=La%20fiebre%20aftosa%20es%20una,ec
on%C3%B3micas%20para%20el%20pa%C3%ADs%20afectado.

Organización Mundial de Sanidad Animal (2021). Fiebre aftosa.


https://www.woah.org/es/enfermedad/fiebre-aftosa/

The Center for Food Security and Public Health. (2007). Fiebre Aftosa.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!fiebre_aftosa.pdf

También podría gustarte