Está en la página 1de 17

ALUMNO: OMAR VILLARREAL OLVERA

PROFESORA: AUREA MAYA ALCANTARA

ACTIVIDAD 4
BARROCO SIGLO XVII (1600)

• Pintura

• Zurbarán

• Zurbarán es el llamado "pintor de frailes", porque recurrió mucho a las


representaciones de frailes y de temas religiosos. También realizó bodegones.

• Casi toda la obra de Zurbarán es tenebrista. En ella no importa la perspectiva y se


aprecia una falta de habilidad en la composición. Zurbarán emplea una pincelada fina
que hace acusar visualmente el volumen y el peso.

• Sus principales obra son la Serie de la Sacristía del Monasterio de


Guadalupe,Misa del Padre Cabañuelas, La visión del Padre Salmerón,
Tentación de San Jerónimo, San Hugo en el refectorio Fray Pedro
Machado, Inmaculada.

• También son importantes en la obra de Zurbarán los Bodegones casi ascéticos


donde se aprecia su virtuosismo en la representación de calidades, volumen y
texturas
BARROCO SIGLO XVII (1600)

• Gregorio Fernández (1576-1639)


• De origen gallego, se instaló en Valladolid donde creó un
taller con numerosos seguidores. A través de la
anatomía intenta revelar la vida interior de sus
personajes. Las cabezas son enormemente expresivas.
Los ropajes, de formas quebradas y ricas en claroscuro,
intensifican su expresión.
• En la larga serie de Cristos Yacentes se aprecia la
evolución de su estilo, transformando las dulces formas
manieristas en otras más naturalistas. Ejemplo, El Cristo
Yacente del Pardo.
El Cristo de la Luz de la capilla de la Universidad de
Valladolid muestra ya un gran realismo dramático.
BARROCO SIGLO XVII (1600)

• Gian Lorenzo Bernini.

• Iglesia San Andrés del Qurinal. Obsérvese que


el techo y las paredes laterales son
renacentistas mientras que la fachada central y
la escalera circular es barroca.
ROCOCÓ SIGLO XVIII (1700-1750)

• Circe ofreciendo la taza a Ulises. 1891.


John William Waterhouse. Óleo sobre
lienzo.
ROCOCÓ SIGLO XVIII (1700-1750)

• La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas,


diseñada por Hipólito Rovira se compone de dos
partes bien diferenciadas y separadas por el
escudo del marqués. En la parte inferior, se
describe la alegoría de los dos ríos valencianos, el
Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una
hornacina que alberga una escultura de la Virgen
con el Niño. Una movida decoración de
inspiración vegetal recorre toda la fachada.
ROCOCÓ SIGLO XVIII (1700-1750)

• La Gran Galería del Louvre, hacia


1795, Hubert Robert (París, museo del Louvre).
Pintor de arquitecturas reales o imaginarias,
animadas con pequeñas siluetas, Hubert Robert
que vivió y trabajó en el Louvre hasta 1806,
participó en la comisión del futuro Museo desde
1778. La Revolución devuelve el patrimonio
artístico visible a los ciudadanos y el Louvre se
convierte en museo.
NEOCLÁSICO 1750-1850

• Anne-Louise Girodet de Roussy-


Trioson
• Francia, 1806
• Título original: Etude de draperie pour
"Scène de déluge"
• Museo: Museo de Artes de Nantes, Nantes
(Francia)
• Técnica: Creta y sanguina (48 x 56 cm.)
• Escrito por: Miguel Calvo Santos
NEOCLÁSICO 1750-1850

• Antonio Canova: Perseo con la cabeza de


Medusa, c. 1800, Museos Vaticanos.
NEOCLÁSICO 1750-1850

• Palacio Bourbon (1722-1728) (hoy


Asamblea Nacional), París
ROMANTICISMO

• MUERTE DE SARDANÁPOLO, 1827. E. DELACROIX. Óleo sobre


lienzo.
• La pintura romántica: características generales. La pintura
romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas;
supone un momento de renovación técnica y estética de importantes
consecuencias para el futuro:

• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.


• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las
superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es
libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia
sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente
definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un
carácter efectista y teatral.
ROMANTICISMO

• Uno de los principales escultores de este


momento fue el francés François
Rude (1784-1855), al que se deben los relieves
del Arco de Triunfo de L´Etoile de los que
sobresale La partida de los voluntarios de 1792,
conocido habitualmente por La
Marsellesa (1833-1836). En el Genio de la
Patria, que sobrevuela sobre los combatientes,
se traduce una fuerza sobrehumana.
REALISMO 1850

• Gustave Courbet es el máximo representante


del Realismo francés.

• Nació en Ornans en 1819 y se trasladó a


París a los veinte años de edad para estudiar
derecho, pero sin embargo, se dedicó a pintar.
En la capital francesa recibió su formación
artística, trabajó en la Academia Suiza y copió
obras del Museo del Louvre.
IMPRESIONISMO

• FRÉDERIC BAZILLE: “El estudio del artista (la


habitación de Bazille); 9 rue de la Condamine” – 1870.
Óleo sobre lienzo, 98 x 128,5 cm. Musée d’Orsay, París.
• Amigo de Monet, Sisley y Manet, y nacido en el seno de
una familia acomodada, Bazille es la figura trágica del
impresionismo, falleciendo en la Guerra Franco-Prusiana
cuando sólo contaba con 28 años de edad. “El estudio del
artista” está considerada como su obra maestra, en la
que podemos encontrar a personas importantes del
movimiento impresionista, como Monet, Renoir, Manet,
Emile Zola o Edmond Maître
IMPRESIONISMO

• Los logros conseguidos por los pintores impresionistas fueron


llevados a la escultura por Auguste Rodin (1.840-1.917).
Rodin supera el academicismo y refleja el interés por captar el
movimiento y la luz que consideraba fundamentales para obtener
profundidad en la escultura.
En 1.875 realizó esta escultura, titulada La edad del Bronce.
Esta obra causó gran polémica ya que se acusó a Rodin de no
haber hecho el vaciado de una escultura de arcilla, sino de un
modelo real, debido a la perfección que alcanzó. Gracias a sus
amigos, como Degás, logró salir triunfal de este trance.
Tras esto, sus esculturas toman dos caminos: la escultura
alimentaria, como él lo llamó, decorativa y para vivir; y las
esculturas transgresoras, que rompían con la tradición
academicista.
CONCLUSIONES

• De lo que vimos me gusta mucho el Art Nouveau


• El Art Nouveau fue un movimiento artístico que surge a inicios del siglo XX. Desarrollado en el contexto de la revolución
industrial, que abrió paso a la modernidad y avances tecnológicos; es ahí donde entra el movimiento, que busca innovar y
revolucionar todas las ramas del arte, que estaban regidas por lo clásico y funcional. Para esto, el Art Nouveau quería ser una
corriente auténtica y nunca antes vista, sin imitar movimientos anteriores; sin embargo, el Art Nouveau terminó siendo una
emulación de ideologías y postulados considerados como antecesores, principalmente el Arts & Crafts del teórico William
Morris, considerada la cuna del Art Nouveau, al compartir muchos pensamientos.
Prácticamente, el Art Nouveau ya había nacido, como una nueva moda decorativa, y era necesaria su oficialización, que la hizo
Víctor Horta integrando patrones que harían del movimiento algo original y revolucionario. Luego, vendría su difusión, que fue
con mucho éxito pues la sociedad nunca había visto un arte como este, que buscaba hacer arte con lo cotidiano, respetando lo
tradicional para hacerlo moderno. Y lo fue, una revolución que también recibió inspiración de otras culturas, principalmente la
oriental, que había potenciado su arte gráfico y aportó con técnicas y formas de ver los objetos, que agrando la perspectiva de
muchos artistas del nuevo movimiento.
REFERENCIAS

Blom, Harold: Shakespeare. La invención de lo humano. Barcelona, Anagrama, 2002.

Concha, Á. de la, Elices, F. y Zamorano, A., Literatura inglesa hasta el siglo XVII. Madrid, UNED, 2002.

Domínguez Ortiz, A., y otros, Historia de las civilizaciones y del arte. Anaya, Madrid, 1981.
García López, J. Historia de la literatura, Teide
Herán, Josette; “Historia de la literatura inglesa”, Acento Editorial, 1996,

Kermode, Frank, El tiempo de Shakespeare. Traducción de Juan Manuel Ibeas. Madrid, Debate, 2005.

Oliva, Salvador, Introducción a Shakespeare. Barcelona, Península, 2001.

Pérez Sánchez Alfonso, Historia del Arte, Anaya, Madrid, 1986.

Pujals, Esteban; “Historia de la literatura inglesa”, Editorial Gredos, 1988.

Santoyo, J.C. y J.M. Santamaría. “Introducción” a MARLOWE, C. Fausto. Madrid: Cátedra, 2004
Introducción al Barroco, E. Orozco, ed. José Larra Garrido, Universidad de Granada, 2 vols, 1998
Manierismo y Barroco, E. Orozco, ed. Cátedra, Madrid, 1981
«El Barroco español», Estilo y estructura en la literatura española, L. Spitzer, Crítica, Barcelona, 1980.

También podría gustarte