Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRÍCOLA


MAESTRIA EN PROTECCIÓN VEGETAL

MANUAL DE PRÁCTICAS

CONTROL BIOLOGICO

SAMUEL RAMIREZ ALARCÓN

PARTE 1
CHAPINGO MEXICO

2018
El Manual de prácticas de Control Biológico se ha diseñado para apoyar la

parte teórica del curso de Control Biológico de la Licenciatura y la Maestría

en Ciencias en Protección Vegetal del Departamento de Parasitología

Agrícola. Cubre aspectos básicos sobre la colecta de los insectos

entomófagos, montaje, identificación y uso. También considera prácticas

sobre las características y uso de los diversos grupos de

entomopatógenos

Contenido

Métodos de colecta de enemigos naturales 1. Montaje y conservación de

enemigos naturales. 11 Construcción de cajas de emergencia y unidades de

producción 18. Enemigos naturales de la mosca prieta de los cítricos

Aleurocanthus woglum 22. Respuesta funcional .29

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO


DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA
MAESTRIA EN PROTECCION VEGETAL

ISBN: 968-02-0009-4
Dr. Marcelo Acosta Ramos
Jefe del Departamento de parasitología Agrícola
Lic. Eduardo Benítez Reyes
Subdirector Administrativo
Dr. Raciel Hernández Hernández
Subdirector Académico
Dr. Roney Solano Vidal
Subdirector de Investigación
M.C. Antonio Segura Miranda
Coordinador de la Maestría en Protección Vegetal

Esta obra de imprimió en la Imprenta del Dpto. de Parasitología Agrícola


Universidad Autónoma Chapingo
Tiraje: 100 ejemplares
Febrero del 2018
ISBN 968-884-914-6
Derechos Reservados ®
CONTENIDO

Métodos de colecta de enemigos naturales……..…………………………...……1

Montaje y conservación de enemigos naturales ...………..……………………..11

Construcción de cajas de emergencia y unidades de producción …………….18

.Enemigos naturales de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglum

………………………………………………………………………………………....22

Respuesta funcional ………………………………………………….……………..29


INTRODUCCIÓN

A partir de 1888 el Control Biológico Clásico mostró ser una estrategia eficaz de

regulación de plagas de los cultivos, con la impresionante acción depredadora

de Rodolia cardinalis contra la escama algodonosa de los cítricos Icerya purchasi

en el estado de California. A partir de ese momento se desarrollarían programas

de control biológico en diversos países del mundo, incluyendo nuestro país, que

en 1950 desarrolló el proyecto binacional contra la mosca prieta de los cítricos

Aleurochantus woglumii, que fue regulada finalmente en 1955, con la importación

de avispas parasitoides de la India y Pakistán. Actualmente se desarrollan dos

estrategias más, el control biológico por aumento y por conservación. Se conoce

más de la acción reguladora de depredadores y parasitoides. También se utilizan

bacterias, hongos, virus y nematodos (entomopatógenos) para el control de

diversas plagas en el mundo. Sin duda alguna el control biológico a la fecha ha

ganado un importante papel en diversas estrategias de manejo integrado de

plagas agrícolas. Y en un futuro inmediato, será demandado un mayor

conocimiento de la fauna benéfica su conservación, aislamiento de nuevas

cepas, y su comercialización.
PRACTICA No. 1
MÉTODOS DE COLECTA DE ENEMIGOS NATURALES

OBJETIVO:

 Que el alumno aprenda técnicas básicas de colecta de los


enemigos naturales

ACTIVIDAD I. Métodos de colecta de Insectos benéficos sin sus presas


y/o huéspedes.

Red entomológica. Este método indirecto consiste en atrapar a los insectos


benéficos en reposo o vuelo. Es el más usado por los entomólogos.

Trampa de agua. Cosiste de una charola de color amarillo, con agua y jabón
líquido. El color atrae a los insectos como avispas y dípteros, los cuales se
atrapan en el agua.
Trampa Malaya. Llamada trampa de intersección de vuelo, trampa tipo casa de
campaña, cuyas paredes de tela de malla interceptan el vuelo de los insectos y
los conduce hacia el frasco colector.

Aspiradora de Insectos. Permite capturar insectos de tamaño pequeño a


mediano. Su fuerza de aspiración es menor que las aspiradoras convencionales,
y esto permite que las muestras no se dañen.
Trampas de luz: Se aprovecha el foto-tactismo positivo de los insectos
crepusculares y nocturnos para ser atraídos a una fuente luminosa o área
iluminada. Pueden ser de luz blanca y de luz negra ultra violeta usada para
insectos crepusculares y nocturnos
ACTIVIDAD 2. Métodos de colecta de huéspedes enfermos o parasitados
y presas.

a) Momias de pulgones.

Presenta una coloración amarillenta-opaca, generalmente el abdomen


agrandado y el cuerpo no perforado, indicio que el parasitoide esta todavía está
adentro

b) Larvas parasitadas y enfermas


En el campo si observamos con detalle podemos encontrar larvas enfermas o
parasitadas. Es fácil reconocer la acción de los ectoparasitoides, cuya
descendencia vive como larva o pupa sobre el huésped

c) Pupas parasitadas

Las pupas de los dípteros pueden ser colectadas directamente del suelo o del

estiércol, pero existe un método el cual consiste en colocar una muestra en un

recipiente de agua y por flotación colectar las pupas presentes,

d) Adultos parasitados
El caso màs conocido es el del parasitiode Perilitus coccinellae, ectoparasitoide

de Hippodamia convergens, la larva destruye los nervios de las patas para

inmovilizar a la catarina adulta y después fija al insecto con una seda para

consumirlo en vida.
PRACTICA No. 2
MONTAJE Y CONSERVACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES

ACTIVIDAD I. Montaje en punto de insectos benéficos pequeños.

Esta técnica es muy sencilla y útil para mantener y conservar pequeñas


avispas parasitoides y depredadores. Consiste de los siguientes materiales y
pasos:

Materiales: Alfileres entomológicos


Gradilla
Triángulos de papel
Resistol (Elmerss glumer) soluble en agua
Toallas de papel
Insectos pequeños conservados en alcohol al 70%

Desarrollo:

1. Coloque el insecto sobre la toalla de papel, espere a que se seque.


2. Inserte el triángulo de papel en el alfiler a la altura requerida por la gradilla.

3. Con la ayuda de las pinzas haga un doblez en la punta del alfiler, después
agregue poco resistol blanco en la punta del triángulo de papel.
4. Coloque el ejemplar bajo el microscopio estereoscópico , de tal forma que la
cabeza esté dirigida hacia la derecha, acerque la punta al nivel de la
mesopleura, hasta que el ejemplar quede adherido a la punta del triángulo de
papel.

ACTIVIDAD 2. Obtención de los genitales de enemigos naturales.

Introducción. Los sexos en los insectos están casi siempre separados, y los

órganos masculinos externos son aquellos que sirven para la transferencia de

los espermatozoides hasta el cuerpo de la hembra o a la retención de ésta

durante la cópula . Tradicionalmente los órganos genitales masculinos externos,

sobre todo los órganos de retención, han sido considerados , en mayor o menor

medida , como derivados de las extremidades del IX segmento. Los genitales

masculinos presentan un amplio margen de variación y son particularmente

útiles para separar los géneros y especies de muchos grupos de insectos.

Cuando están completamente desarrollados, constan esencialmente de un par


de falobases a modo de broches (claspers) que ayudan a agarrar a la hembra

durante la cópula, entre los cuales se extiende el edeago (aedeagus). Este

último se compone de un pene que en general es impar y de un par de

estructuras más laterales denominadas parámeros (Richads y Davies 1983). Es

importante señalar que cada grupo presenta estructuras muy particulares que

resultan ser de utilidad en la separación taxonómica . Las familias de importancia

en el control biológico, donde se utiliza la genitalia para la determinación de

especímenes es Ichneumonidae y Braconidae (Hymenoptera:Ichneumonoidea)

y Trichogrammatidae (Hymenoptera:Chalcidoidea), y la familia Coccinellidae

(Coleoptera).

Objetivos:
 Conocer la metodología de extracción y limpieza de los
genitales masculinos de insectos benéficos.
 Probar la utilidad en la determinación de especies de familias
de importancia en el control biológico.

Material:
 Ejemplares adultos de Hippodamia convergens
(Coleoptera:Coccinellidae).
 Estufa Termoline,
 Solución de KOH al 10%, agua destilada, glicerina.
 Jeringa de plástico, pinzas y microviales.

Desarrollo.
Coloque al insecto en posición ventral, levante los esternitos
abdominales con cuidado con la ayuda de las pinzas de
relojero saque el edeago o los genitales de la hembra. Para
avispas en la porción terminal del gáster, se encuentra
ubicada la genitalia la cual es prominente y fácil de separar
con las pinzas. Para ambos casos coloque los genitales en un
vaso de precipitado de 50 ml. con hidróxido de potasio (KOH)
al 10% y caliente a 100 °C durante 2-5 minutos. Es
recomendable que los genitales sean observados más de una
vez para conocer el momento exacto en que se encuentren
limpios de grasa, músculos y otros tejidos. Los ejemplares
secos deben someterse a una cámara húmeda o sumergirse
en alcohol al 70% a punto de ebullición, esto último es más
recomendable para los coccinélidos o coleópteros en general.

Remoción de KOH y tejidos con agua destilada. Una vez que las
partes de los genitales son visibles y libres de tejidos, éstos se
colocan en otro recipiente con agua destilada y con la ayuda
de una aguja de disección se agitan para facilitar la remoción
de HOH y tejidos.

Inclusión de los genitales en microviales. Los genitales se


depositan en pequeñas cápsulas de plástico o microviales, con
glicerina, (debido al tamaño, éstos recipientes se llenan a un
tercio de su capacidad con la ayuda de una jeringa de plástico).
Posteriormente se tapan con el tapón de hule y se anexan al
alfiler junto con el ejemplar.

Con la ayuda del esquema anexo, observe en el microscopio los


genitales e identifique las partes, útiles en la determinación de
especies.
Figura 2.1. Geniktalia de Hippodamia convergens Guerin a-d. Genitalia
masculina, pr. Parámero, flb falobase, lb lóbulo basal, pb pieza basal, trb trabes,
sf sifón, es cápsula sifonal, ces, cápsula espermatecal, sep. Conducto
espermatecal, ga glándula accesoria, inf infundibulo, bcp bolsa copulatrix
(Gordon, 1985).

Figura 2.2. Genitales femeninos y masculinos de Hippodamia convergens


Guerin.
Figura 2.3. Vista dorsal de los genitales de Trichogramma spp. a) Trichogramma
pretiosum. B) Trichograma minutum.. Pm parámeros, vs digito volselar, ivp
proceso intervolselar, dla lámina dorsal, de edeago (Pinto et al., 1978)

Figura 2.4.. Gaster y genitales externos del macho de Netelia sayi Cushman a)
gaster, b) edeago, c) genitales, d) placa subgenital, y e) gonobase o anillo basal,
br brazo, cj cojín, cl, clásper, ab anillo basal, ps placa subgenital (Ramirez,
1996).
Bibliografía

Arnqvist, G. 1998, Comparative evidence for the evolution of genitalia by sexual


selection: Nature. 393 784–786.

Ramírez Alarcón S., 1996. El género Netelia Thryphoninae (Ichneumonidae) en


la región central de Mèxico. Tesis Doctoral IFIT. Colegio de Postgraduados,
Montecillos Mèxico.
PRACTICA No. 3
CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN PARA CRISOPAS Y
CAJAS DE EMERGENCIA

Introducción: Los recipientes o cajas de emergencia son de gran utilidad para

la colecta indirecta de material biológico, donde el colector colocará las muestras

de campo que muestren síntomas o presencia de parasitoidismo. Pueden ser

construidos de madera y malla o también pueden utilizarse recipientes de

plástico de diversos tamaños. Tradicionalmente en los centros de reproducción

de cría de crisopas, se utilizan unidades de reproducción hechos a base de

rejillas de plástico para permitir el desarrollo de huevecillos y larvas. Y unidades

de tubo PVC, para la emergencia, cópula y ovipostura de los adultos.

Objetivo:

 Que el alumno aprenda a construir cajas de emergencia que


le permitan la colecta indirecta de material biológico enfermo
o parasitado.

Materiales:
 Recipientes de plástico de diferente tamaño
 Tubo de PVC de 3 pulgadas (30 cm)
 Tapas de PVC de 3”
 Pegamento para PVC
 Tela de organza y tijeras
 Cutter, silicón y ligas
Figuras 1y 2 Ensamblado de las partes de la unidad de cría para crisopa.
Figura 3.Unidad de cría lista para crisopas adultas; regla para la
alimentación de crisopas y cartón negro que se introduce en el tubo de
PVC para la oviposición.

Figura 4. Vista interna de la unidad de reproducción


Figura 5. Caja de emergencia de insectos benéficos.

Nos permite colectar y mantener huéspedes parasitados, criar insectos

depredadores como Hypodamia convergens y facilita observar todo el ciclo

biológico de la especie . También nos permite alimentarlas con facilidad. El tipo

de malla nos permitirá evitar que escapen pequeñasespecies emergentes de

enemigos narurales

Figura 6. Vista interna de una caja de cría y /o emergencia


Bibliografía
Noyes, J. 1982. Collecting and preserving chalcid wasps (Hymenoptera:
Chalcidoidea). Journal of Natural History, 16: 315-334
PRACTICA No.4
ENEMIGOS NATURALES DE LA MOSCA PRIETA DE LOS
CÍTRICOS Aleurocanthus woglumi.

Introducción. La mosca prieta de los cítricos, Aleurocanthus woglumi Ashby

(Homoptera: Aleyrodidae), es una plaga originaria de Asia. Fue detectada en

América por primera vez en Jamaica en 1913, distribuyéndose a Cuba en 1916,

Florida en 1934 (erradicada en 1937) y descubierta de nuevo en 1976. En México

se detectó en 1935 y ya en 1950 se constituyó en la principal plaga en la mayor

parte de las zonas citrícolas del país. En colaboración con el USDA, se

importaron enemigos de Pakistán y la India, de los cuales Amitus hesperidium,

Prospaltella (=Encarsia) clypealis y P. Pulenta, se establecieron y controlaron las

infestaciones de la mosca. Para 1955 en las áreas citrícolas del país se había

alcanzado un control biológico satisfactorio.

Objetivo
 Conocer e identificar los organismos benéficos involucrados en el primer
caso exitoso de Control Biológico inducido en México.

Material
 Ninfas y adultos de Aleurocanthus woglumi Ashby.
 Adultos de avispitas de Encarsia smithi, E. opulenta y E.clypealis.

Desarrollo de la práctica.
Actividad 1. Identificación de la plaga.
Siga la clave para identificar el adulto y ninfa de la mosca prieta de los
cítricos.
Realice el dibujo de la mosca adulto y de la ninfa,

CLAVE PARA ADULTOS DE ESCAMAS ASOCIADAS A CÍTRICOS.

1a La mosca adulta blanca o con manchas obscuras sobre las alas. Las
ninfas son difíciles de ver o identificar.
.........................................................2
1b La mosca adulta de color azul oscuro, huevos ovipositados en forma
espiral. Ninfas negras con espinas prominentes ....Aleurocanthus
woglumi

2a La mosca blanca adulta es toda blanca sin manchas oscuras sobre las
alas
............................................................................................Dialeurodes
citri
2b Mosca de color blanco con áreas oscuras en el extremo de cada ala.
Ocasionalmente un moho amarillo esta presente.......Dialeurodes
citrifolii
2c Mosca completamente blanca y es rodeada por filamentos de cera. Los
huevecillos son puestos en circulo, con la hembra en reposo en el centro
..............................................................................Aleurothrixus
floccosus
Diagnosis de los estados de desarrollo de la plaga
. Identificación

Daños:

Las hojas presentan manchas con un exudado transparente y pegajoso, que se


cubren de fumagina. Con fuertes infestaciones, los árboles adquieren una
apariencia negra casi en su totalidad.

Morfología:

Huevo: Son oval, alargados, reniformes, de 0.2 mm de largo, son ovipositados


siguiendo un patrón en espiral, muy característico, adheridos al envés de las
hojas por un pedicelo corto; al principio de color amarillento, luego se oscurecen
a marrón y finalmente se tornan negros.

Ninfa:

1er. estadío: tienen 6 patas, son alargadas, de 0.3 x 0.15 mm, negruzcas, con
dos filamentos espinosos largos y varios más cortos.

2o. estadío: son ápodas, ovaladas-convexas, de 0.4 x 0.2 mm, de color marrón
oscuro a negro pálido con marcas amarillas, pudiéndose distinguir filamentos en
todas direcciones del cuerpo.
3er. estadío: más ovalada, de 0.74-0.87 mm, generalmente negra con una
mancha verdosa redondeada sobre la parte anterior del abdomen y filamentos
bien visibles.

4o. estadío = "pupa": ovalada, las hembras de 1.25 mm, los machos
ligeramente más pequeños, de 1mm, de color negro brillante y rodeadas por un
margen blanco de secreción cerosa, los filamentos trapezoidales son aún
visibles sobre la superficie dorsal convexa del cuerpo.

Adulto: Las hembras tienen cerca de 1.7 mm de largo, los machos 1.33 mm; en
descanso, la apariencia general es azul grisácea metalizada, siendo las alas de
ese mismo color, las que cubren la mayor parte del cuerpo; marcas claras sobre
las alas parecen formar una banda atravesando el abdomen rojo, en su parte
media. Los ojos son de color marrón rojizo y las antenas y patas de color blanco
con marcas amarillo claro.

Actividad 2. Identificación de los parasitoides.

Siga la clave simplificada para géneros de la familia Aphelinidae y realice los


dibujos de las dos especies de Encarsia

CLAVE SIMPLIFICADA PARA GÉNEROS DE APHELINIDAE

1 Tarso de 4 segmentos................................................. .........................2


1. Tarso de 5 segmentos o solo el mesotarso de 4 segmentos..................4

4(1) Ala anterior con el parastigma proyectado posteriormente hacia el disco


alar , y por lo menos con una seta larga, venas postmarginal y
estigmal bien desarrolladas..................................................Myocnema

_ Ala anterior sin el parastigma proyectado hacia el disco alar, vena post-
marginal generalmente ausente o muy corta (ver figura)..................... ...5

5 Flagelo con un máximo de 3 segmentos funiculares y con la clava


uniseg-
Mentada; ala anterior con línea calva poco definida o
ausente................................. Centrodora , Marieta, Aphytis y
Aphelinus

- Flagelo por lo menos con 5 segmentos, incluyendo una clava con 2 o 3


segmentos; ala anterior sin línea calva.................................................10

10 Axila pequeña y ampliamente separada ................................Coccobius

-- Axila grande, y extendida más allá del margen posteromedio del


mesoscuto ............................................................................................11

11 Flagelo con 5 segmentos, el tercer segmento del funiculo de forma


anillada o subcuadrada, y nos más de la mitad del largo del segundo o
cuarto segmento.........................................................................Ablerus

--- Flagelo generalmente con 6 segmentos , pero si es de 5 segmentos,


el tercer segmento no marcadamente más corto que el segundo o cuarto
segmento) .......................................................................... ..................12

12 Mesoescuto con al menos 20 setas y generalmente con más (cerca de 50)


arregladas en un patrón bilatelarmente simétrico....................................
................................................. (géneros Lounsburya y Coccophagus)

--- Mesoescuto con menos de 20 setas arregladas en un patrón


bilatelarmente simétrico..........................................................................14

14 Vena submarginal con 4 o más setas............................Coccophagoides

--- Vena submarginal con 1 o 2 setas................................................Encarsia


Parastigma no
proyectado

Vena
Flagelo con 6 estigmal
segmentos corta

2 Setas en la
vena
submarginal

Figura 3.1. Características del género Encarsia(=Prospaltella) spp.

Figura 3,2. Macho adulto de Encarsia sp.

Bibliografía
CLAUSEN, C.P. and P. A. BERRY. The citrus blackfly in Asia and the
importation of its natural enemies into tropical americal. U.S. Dept. Agric.
Tech. Bull. 320. 1932.

DIETZ, F. and ZETEZ. The blackfly of citrus and other subtropical plants. U.S.
Dept. Agr. Bull 825. 1920.

DELGADO, A. Control biológico de la mosca prieta de los cítricos en la


república. Fitofilo. 2(5): 1-16. 1943.

JIMENEZ, J. E: y H. MALBY. Control biológico de la mosca prieta en México.


Fitolito 16(37): 5-41.1963.

SMITH, H. La mosca prieta de los cítricos en la costa occidental de México y


la importación y comercialización de Eretmocerus serius Silv. para su control.
Fitofilo (México) 4(2): 67-103. 1945.

QUEZADA, J. R.; C.A. CORNEJO; A. DIAZ DE M. y F HIDALGO. Control


biológico e integrado de la mosca prieta de los cítricos en El Salvador, San
Salvador. Universidad de El Salvador. Boletín Técnico 33 pp. 1974.
PRÁCTICA No. 5
Respuesta Funcional

Introducción. Los enemigos naturales son capaces de modificar su estrategia


de ataque en función de la densidad del huésped o presa, basándose
principalmente en dos mecanismos; a) respuesta funcional, que se refiere a la
respuesta (cambio) en el comportamiento de los individuos
(parasitoide/depredador), en un mayor consumo al aumentar la densidad del
huésped o depredador y b) la respuesta numérica, la cual se define como la
respuesta (reproducción , inmigración) de la población de un
huésped/depredador que resulta de los cambios en la densidad del huésped o
presa, una respuesta positiva significa una mayor reproducción, inmigración y
sobrevivencia al aumentar el número de huéspedes/ presas y viceversa.

Objetivo. Comprender el concepto y utilidad de la respuesta funcional

Material: Jaula de alimentación de plástico


Pulgones adultos
Pinzas y pinceles
Papel filtro y pequeñas hojas frescas.

Metodología.

 .Se colectaran adultos de Hippodamia convergens, y se mantendrán en


ayuno por 12 hrs.
 Se seleccionaran los adultos para el ensayo, y después de mantenerlos
en ayuno, se colocara un adulto en cada jaula y se le proveerá de la
cantidad de pulgones estimada. Se recomienda que el alumno realice al
menos tres repeticiones.
 Cada alumno se responsabilizará de alimentar individuos con diferentes
densidades (5,10,15,20 y 25 ninfas y/o adultos de pulgones del mismo
tamaño), cada una será mantenida en la jaula a temperatura ambiente y
se le proveerá con una cantidad igual de presas nuevas cada día (24 hrs).
Hasta completar la semana (7 dìas).
 Cada 24 horas se retiraran los pulgones ofrecidos durante el dìa y se
ofrecerán otros nuevos de la misma densidad
 De este modo se construirá un cuadro (No.1), donde se indique el número
de presas ofrecidas y consumidas por día, así como el total semanal de
presas consumidas.
 Con los datos se construirá una gráfica que relacione ambas
variables.(Figura1), para representar el tipo de curva.

Día
2
1 3 4 5 6 7
Presas
10

15

20

25

Cuadro.1 Registro de presass ofrecidas y consumidas de pulgones por adultos


Hippodamia converggens
Figura 5.2 Tipos de respuesta funcional

Bibliografía

 Hagen,K.s.,S, Bombos and J.A. Mcmurtry.1976. Biology and impact of


predators. In Huffaker,C.B. and P.S. Messenger (eds.)Theory and
Practice of Biological Control. Acadenic Press,New York. 120-124.
 Luff, M.L. 1983. The potential of predators for pest control.Agric. Ecosys.
Environ. 10:159-181.
 Wrigth, E.J. and J.E. Laing.1980. Numerical response of coccinelids to
aphids in corn in southern. Ontario . Can. Ent.112:977-987.

También podría gustarte