Está en la página 1de 4

Cultura Maya

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras.


Entre los siglos III y XV. Se destacaron por su interés en las ciencias. Sus principales
aportes fueron en la astrología y las ciencias exactas, pero también fueron grandes
agricultores y ganaderos. Hablar de los 'antiguos mayas' es referirse a la historia de una de
las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y
astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización
maya nunca desapareció, podríamos decir. Por lo menos, no por completo, pues sus
descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la
familia mayense. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Lo que sí fue destruido
con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles,
había generado tres milenios de historia.

Lengua Maya
Los primeros en interesarse en esta lengua fueron los españoles, ya que para poder traer su
religión, tenían que aprender la lengua maya. Los lingüistas, basados en métodos
glotocronológicos, proponen que todas las lenguas mayas actuales derivaron a través de un
largo proceso histórico y cultural de una lengua común hoy extinta, denominada
protomaya. Esta lengua ya consolidada hacia 2500 a.C. inició un proceso de diferenciación
interno que dio como resultado a las 31 lenguas actuales que conocemos como mayas. Se
dice que existen estas 31 lenguas ya que algunos autores consideran lenguas lo que para
otros solo son variaciones dialécticas y, en otros casos, algunas variantes dialécticas
sumamente diferenciadas no se consideran lenguas distintas.

Popol Vuh
Popol Vuh, fuente invaluable de conocimiento de la antigua mitología y cultura maya.
Escrita en K’iche’ (lengua maya) por un autor o autores mayas entre 1554 y 1558. Narra la
creación de la humanidad, las acciones de los dioses, el origen y la historia del pueblo
k'iche' y la cronología de sus reyes hasta 1550. Los miembros de los linajes reales quiché
que gobernaron las tierras altas de Guatemala registraron la historia en el siglo 16 para
preservarla bajo el reino del imperio colonial. En esta historia, la Serpiente Emplumada,
Corazón del cielo y otras seis deidades más, querían crear seres humanos con corazones y
mentes que pudieran “llevar la cuenta de los días”. Pero sus primeros intentos fracasaron.
Cuando estas deidades finalmente crearon humanos usando maíz blanco y amarillo que
podían hablar, ellos quedaron satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de
la muerte del Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de
pelota donde los Gemelos derrotaron a sus contrincantes. Los Gemelos subieron a los
cielos, y se convirtieron en el Sol y la Luna. A través de sus acciones, los Héroes gemelos
prepararon el camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos vivieran en la
Tierra y para la Cuarta Creación de los mayas.
El libro original fue descubierto a principios del siglo XVIII por Francisco Ximénez.
(Jiménez), párroco de Chichicastenango en el altiplano guatemalteco. Copió el texto
original en quiché (ahora perdido) y lo tradujo al español. Su trabajo se encuentra ahora en
la Biblioteca Newberry, Chicago. Las ediciones contemporáneas del Popol Vuh incluyen
las de Dennis Tedlock (edición revisada, 1996) y Allen J. Christenson (2003, reeditado en
2007).

Tradiciones Mayas
Hanal Pixan: Quizá una de las ceremonias más conocidas, es la celebración del Día de
Muertos. En la actualidad se celebra del 31 de octubre las 2 de noviembre coincidiendo con
las fechas cristianas del Día de Todos los Santos. En la ceremonia se abren las puertas de
las tres dimensiones que considera la cultura maya y se deja pasar a las ánimas al plano
terrenal para convivir con sus familiares.
Ceremonia Pa Puul: Esta ceremonia se lleva a cabo el 24 de junio y consiste en romper
vajillas de cerámica. Su nombre literal se traduce como romper vajillas, la ceremonia tiene
como finalidad el pedir por la lluvia con el sonido que hacen la piezas al romperse, muy
similar al sonido de los truenos.

Ceremonia de Sac Ha: El maíz es un elemento muy importante y sagrado en la cultura


maya, es por eso que existen varias ceremonias que involucran este elemento. Entre las
ceremonias dedicadas a esta planta se encuentra la ceremonia de Sac Ha, la cual se lleva a
cabo en diferentes etapas de crecimiento del maíz, consiste en ofrecer el “agua blanca” a la
Tierra, para que ésta no pierda su equilibrio. El agua es hecha de agua de rocío o de una
cueva y maíz molido, ésta se presenta en un altar de madera con cuatro piedras, una en cada
pata, que representan los puntos cardinales.

Xukulem: La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw,


Creador y Formador;  constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad
Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza
como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas
pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el
violín, por ser parte integral de las ceremonias. 

Hetzmek: Los mayas consideraban esta ceremonia con fines de integración social, para
marcar el inicio de otra etapa para los infantes y para presentarlo a la comunidad. Se realiza
a los niños de cuatro meses, relacionando esta edad con los cuatro puntos cardinales y las
cuatro estaciones del año; y a las niñas de tres meses, por considerarse un número femenino
y representar  las tres piezas que sostienen un comal. En ambos casos se tiene como
finalidad que reciban una iniciación simbólica a las actividades y responsabilidades que
más adelante desempeñarán en su comunidad, además de “abrir sus pies” para que puedan
caminar correctamente y sean rápidos para correr.

Pok a Pok (Juego de la pelota): Lo único que se sabe con seguridad de las representaciones
en pintura y escultura de vasos cerámicos y relieves es que la pelota se lanzaba a la cancha
con la mano, pero después sólo se podía tocar con caderas y muslos intentando que ésta no
llegara nunca a tocar el suelo y rebotara en los muros en forma de talud del campo. Sobre
todo lo demás se tiene muchas dudas. No se sabe cómo era el sistema de puntuación ni
cómo se determinaba quién era el ganador. El juego terminaba cuando se obtenía una cierta
puntuación o cuando un jugador conseguía que el balón penetrara en uno de los anillos de
piedra. No conocemos bien el desarrollo de la competición, pero parece seguro que al final
del juego uno de los jugadores era sacrificado; posiblemente la víctima era el perdedor,
pero dado el carácter ritual del juego de pelota, también pudo ser ofrecido a los dioses el
jugador que vencía, ya que a veces el sacrificio era considerado como una forma de acceder
al mundo donde los dioses habitaban
Ofrenda de sangre: Los mayas honraban a sus dioses ofreciendo sangre de prisioneros o de
algunos gobernantes mayas. Era para estar más cerca, agradar y comunicarse con sus
deidades

También podría gustarte