Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DOCENTE: HÉCTOR RODAS ANDRADE
CURSO: LITERATURA
QUINTO SEMESTRE, SECCIÓN A
CÓDIGO 2698
26 DE MARZO DE 2020

Historia de la Literatura Guatemalteca


Trabajo No. 3

César Armando Godínez Tecúm


201230667
INTRODUCCIÓN

El ser humano siempre ha buscado la manera de comunicarse a través de diferentes formas.


Ya sea a través de imágenes, sonidos o movimientos, pero la humanidad gana un auge con
respecto a la comunicación cuando aparece la escritura, la cual ha permitido a las personas
poder compartir sus ideas y pensamientos a través de diferentes formas de escritura que se
dividen según sus características.
La literatura es una expresión artística que nace por la necesidad de expresarse, a través de
la historia, diferentes civilizaciones han plasmado sus ideas de forma gráfica y escrita, lo
que ha permitido poder llegar a conocer mejor una civilización. La historia de la literatura
en Guatemala, surge desde la civilización Maya, quienes tenían una particular forma de
escritura a través de jeroglíficos e imágenes consecuentes. Pero la literatura guatemalteca
sigue avanzando hasta la época precolombina y colonial. Cuando España y otros países
europeos llegaron al continente americano, se encontraron con civilizaciones que tenían una
cultura establecida y diferentes formas de comunicación, las cuales fueron expropiadas de
los aborígenes americanos.
En la época de la colonia, surgieron diferentes escritos que narraban lo que había sucedido
antes y durante la invasión, todo era narrado bajo la perspectiva de quienes formaban parte
de ese contexto y por lo cual, se puede apreciar una narrativa descriptiva de cómo era la
forma de vida en ese entonces. Surgieron escuelas y se enseñó a los indígenas el idioma
español, y gracias a eso existió la posibilidad de poder traducir uno de los textos mayas más
conocidos actualmente como lo es el Popol Vuh.
Llega la independencia de Guatemala de la corona española y la literatura sigue teniendo
una evolución, ya no sigue siendo influenciada directamente por España, pero siempre
existe influencia desde Europa. Aparecen poetas, dramaturgos, novelistas y escritores que
tienen diferentes temas de los qué hablar e ideas nuevas por expresar. A través de esas ideas
surgen textos que perduran a través del tiempo y que son recordados como literatura
esencial para conocer la historia de Guatemala y la cultura que estos textos buscan
proyectar a través de las letras.
Actualmente, Guatemala cuenta con personajes ilustres de la literatura que han sido
reconocidos internacionalmente y que siguen teniendo repercusión en la educación
guatemalteca. Desde Rafael Landívar hasta Miguel Ángel Asturias, existen muchos
escritores más que han aportado a la literatura guatemalteca, la cual actualmente no es
apreciada o valorada lo suficiente.
HISTORIA DE LA LITERATURA GUATEMALTECA

1. Literatura Precolombina

Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su


mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o
pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los
registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y
pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el
Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresde el Perezianus (Peresiano o de París), en
París y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos códices se
utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la
meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.

En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya, pero con alfabeto latino, y entre
los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del
mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de Chilam Balam, crónicas
de chamanes o sacerdotes en las que se recogen acontecimientos históricos. La obra del
obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente
importantísima para descifrar la grafía maya.

1.1 Popol Vuh o Libro del concejo

Se transmitió originalmente por tradición oral, hasta mediados del Siglo XVI, en que
fue escrito por un indígena en lengua quiché, pero con caracteres latinos.

Este fue traducido al castellano por Francisco Jiménez, cura párroco de Santo Tomás
Chuilá, antigua población de Guatemala.

El Popol Vuh narra la historia de la creación de los pueblos quiches:

Primera creación: Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales dándoles a cada
uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos,
fueron destruidos.

Segunda creación: Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan, pero carecen
de pensamientos. Vieron que no estaba bien y las destruyeron.

Tercera creación: Los dioses fabricaron muñecos de madera con forma humana, los
cuales hablaban y tuvieron descendencia, pero al carecer de sangre se secaron.

Los utensilios de cocina y los animales domésticos se rebelaron contra estos maniquíes
y una espesa lluvia que bajo del cielo termino por destruirlos. Los sobrevivientes
huyeron a los montes convertidos en monos.
Cuarta creación: Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva
del hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de
los que serán los primeros padres de la humanidad. Estos como tenían inteligencia
capaz de comprender los secretos del universo, agradecieron su creación a los dioses.

Las 4 edades del Popol vuh

El Popol Vuh tienen un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se
ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde
la prehistoria hasta su edad más avanzada.

Las cuatro edades corresponden, sucesivamente, a la edad primitiva, en la cual no


existían diferencias de grupos lingüística y el hombre estaba en el ciclo de la caza y la
recolección la segunda edad es el comienzo de la vida agrícola y el principio de la
alfarería la tercera edad nos habla de una sociedad con unidad étnica y al grupo familiar
dedicado a los cultos agrarios y la cuarta edad se corresponde con importantes
progresos de organización política, social y religiosa, en la que el maíz es el alimento
esencial y la base de una economía propia.

1.2 Traducciones del Popol Vuh

De acuerdo a Ximénez y Lara (1999), Fray Francisco Ximénez conoció el Popol Vuh a
finales del siglo XVIII, en Santo Tomás Chichicastenango, Guatemala.

Cobián (1999) asegura que Ximénez realizó dos traducciones al Popol Vuh. La primera
fue entre 1701 y 1703. En su opinión, esta fue una traducción bastante apegada a la
fraseología del texto original, que aún sirve de base para toda traducción.

La segunda traducción de Ximénez, indica Cobián (1999), fue realizada entre 1721 y
1725, en Guatemala. Esta es menos fiel al texto original, aunque ofrece una idea más
general y articulada del contenido, haciendo la lectura más fácil. La misma fuente
reconoce la importancia de que Ximénez viviera con los aborígenes guatemaltecos por
alrededor de 51 años, lo que le permitió, con base en la convivencia con la cultura maya
k’iche’ conocer y asimilar el lenguaje y su mentalidad.

Su obra fundamental, en tres tomos, se denomina Tesoro de las Tres Lenguas


Cacchiquel, Quiche Tzutuhil, que contiene los originales y las traducciones al
castellano de varias obras de la literatura indígena, entre las que se encuentra el Popol
Vuh, concluye Móbil (1991).

1.3 El Rabinal Achí

El Rabinal Achí o Baile del Tun es un ballet sagrado de los pueblos mayas del
noroccidente de Guatemala y data del siglo XV. La obra presenta una disputa entre los
príncipes Rabinal-Achí y K’iche-Achí y fue declarada Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2005.
El nombre original del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que, en idioma Achí, significa
Danza del Tun. El abate Brasseur de Bourbourg conoció la obra y la tradujo al francés
hacia 1862, a partir de una versión en Achí del anciano principal Bartolo Sis. Otros
traductores del documento son Georges Raynaud (al francés) Luis Cardoza y Aragón (al
español) y Alain Breton (al francés)<ref>Ydígoras, C. (1959). Compendio de la
Historia de la Literatura y Artes de Guatemala. Guatemala: Editorial del Ministerio de
Educación Pública José de Pineda Ibarra.</ref>.

El Rabinal Achí tiene más de 20 personajes, y los principales son los príncipes Rabinal
Achí y K’iche Achí.

Rabinal-Achí: Príncipe hijo del rey de Rabinal


K’iche -Achí: Príncipe Gobernador de Cunén y Chajul, hijo del Rey de K’iche.
Job-Toj: Rey de Rabinal o “Cinco Lluvias”
Xokajau: Esposa de Job-Toj y madre de las plumas verdes de las aves.
Txam-Gam-Carchaj: Princesa de Rabinal o “Esmeralda Brillante”
U-Chuch-Raxón: Esposa de Rabinal-Achí o “Preciosas Gemas”
Mum: un esclavo
Ixoc-Mum: una esclava
Doce Águilas y Doce Tigres: guerreros de Rabinal.
Esclavos
Danzarines
Mujeres del pueblo
Representación

El Rabinal Achí está divido en cuatro actos, de los cuales dos se desarrollan frente a una
fortaleza y el resto dentro de ella. La obra se representa en Rabinal, durante las fiestas
patronales en honor a San Pablo (25 de enero) y su coordinación está a cargo de los
cofrades y miembros de las hermandades de la región.

2. Época Colonial: Siglos XVI – XVIII

2.1 Poetas

En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas


tradicionales escritas para ser cantadas.

Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las
principales fiestas del año litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era
permitido cantar en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran
exclusivamente en latín. En Guatemala como en todo el imperio español se
compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano.
Entre los autores de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos,
sobresalen Manuel José de Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco Estrada Aristondo,
Pedro Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-1791). Este último es uno
de los más importantes en el mundo hispano y en la música de Guatemala.

2.2 Novelistas

Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus
creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de Maldonado
(1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de
Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.

El jesuita Rafael Landívar (1731-1793) es considerado como el primer gran poeta de


Guatemala. Obligado a exiliarse por la orden de la expulsión dictada por Carlos III,
viajó a México primero, y a Italia después, donde falleció. Escribió originalmente en
latín su Rusticatio mexicana, de gran éxito, así como sus poesías de elogio al obispo
Figueredo y Victoria.

Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia del Neoclasicismo


francés, como demuestran las obras didácticas y filosóficas de autores como Rafael
García Goyena o Fray Matías de Córdoba.

3. Siglo XIX

Durante el siglo XIX comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca independiente


de la española, aunque siguieron recibiéndose importantes influencias europeas. Entre
los escritores de esta época cabe mencionar a María Josefa García Granados y José
Batres Montúfar (conocido simplemente como "Pepe Batres"), quienes escribieron
conjuntamente el "Sermón para José María Castilla", una obra que resultó escandalosa
para la época. El segundo es además autor del poema "Yo pienso en ti", uno de los más
conocidos de la literatura guatemalteca.

En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial a
José Milla y Vidaurre, considerado como el "padre de la novela guatemalteca", que
firmó algunas de sus obras con el seudónimo de "Salomé Jil", anagrama de su nombre.
Entre sus obras destacan La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El
visitador (1867) y El libro sin nombre.

El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo


franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también tuvo sus
representantes en Guatemala. En el campo de la poesía, cabe mencionar a Domingo
Estrada, Máximo Soto Hall o María Cruz. Enrique Gómez Carrillo, escritor
polifacético, representa el modernismo en la prosa.

4. Siglo XX
En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las demás
literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de
escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel
Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de novelas como El Señor
Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón; el cuentista y novelista
Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000) y el
dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura guatemalteca del siglo XX tiene
una fuerte influencia de la vida política, como prueba el hecho de que sus principales
autores debieran exiliarse durante las sucesivas dictaduras y guerras civiles que sufrió
Guatemala.

Suele dividirse la literatura guatemalteca del siglo XX por generaciones o décadas. Las
más importantes son:

La generación de 1910 o “del Cometa”


La generación de 1920
La generación de 1930 o “Grupo Tepeus“
La generación de 1940 o “Grupo Acento“
El Grupo Saker-ti (1944-1954)
La “Generación comprometida” (después de 1954)

4.1 Dramaturgos

Manuel Francisco Galich López (1913-1984): escritor, dramaturgo y político. Participó


en la Revolución de octubre de 1944 que terminó con el gobierno del general Federico
Ponce Vaides y luego ocupó varios puestos en los gobiernos de Juan José Arévalo y de
Jacobo Arbenz Guzmán entre 1944 y 1954, entre ellos Ministro de Educación y
embajador de Guatemala en varios países de América del Sur. En 1977 recibió el
premio Ollantay de Bogotá, por parte de la Federación de Festivales de Teatro de
América.

Hugo Carrillo (artista) (Cobán – Guatemala, 1929) – Ciudad de Guatemala –


Guatemala, 19 de octubre 1994) artista guatemalteco, Dramaturgo y Director Teatral,
autor homenajeado con en el XVI Festival de Teatro Guatemalteco.1 2 Realizó estudios
en la Facultad de Humanidades e Historia en la Universidad de San Carlos de
Guatemala de 1952 a 1953; Filosofía y letras en la Universidad de México; un año de
estudios en el Departamento de Teatro en 1954, en la Universidad de Bridgeport, Conn.
U.S.A. The Shakespeare Instituto 1969, UNAM, México, Departamento de Letras
Inglesas. Realizó estudios teatrales en la Escuela Dramática de Charles Dullín T.N.P.
París Francia.

Victor Hugo Cruz (Ciudad de Guatemala, 1938) El dramaturgo Víctor Hugo Cruz
comenzó su carrera como actor en 1958, en el Teatro de Arte Universitario (TAU). Es
declamador, director teatral y técnico. Ha escrito obras de teatro con las cuales ha
ganado tres premios en los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango:1 Dos
y dos son cinco (1971);2 De frente, March (1973), y Smog (1974). También escribió El
benemérito pueblo de Villabuena (1973), con la que ganó el VI Festival de Cultura en
Antigua Guatemala, en 1974.

Claudio Valerio Gaetani (Ciudad de Guatemala, 25 de octubre de 1967) Inicia alrededor


de 1982 su carrera como escritor con un pequeño volumen literario “Brandix”.
Dramaturgo Guatemalteco con más de 1500 obras escritas en varios géneros.

4.2 Historiadores

Juan José Arévalo Bermejo (1904–1990): educador y político guatemalteco. Hijo de


Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, estudió en la Universidad de
Tucumán en Argentina tras obtener una beca de parte del gobierno del general Lázaro
Chacón. En 1944, fue electo presidente de Guatemala para el período 1945 a 1951 tras
la Revolución de 1944, siendo el primer presidente popularmente electo en ese país
centroamericano; luego, durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzman fue
embajador itinerante de Guatemala. Se definió a sí mismo como un socialista espiritual,
que impulsó numerosas reformas para integrar a las clases más pobres de la sociedad
guatemalteca, basado en el New Deal del presidente norteamericano Franklin D.
Roosevelt; sin embargo, por ser estas reformas totalmente nuevas para Guatemala y
ejecutadas durante la Guerra Fría, la derecha de su país lo tildó de comunista.

Rafael Arévalo Martínez (1884-1975): poeta, escritor, ensayista y dramaturgo,


considerado uno de los antecesores del realismo mágico. Es uno de los escritores
guatemaltecos más reconocidos de la «generación del 10».

Efraín De los Ríos

Federico Hernández de León (1883-1959): historiador, escritor y periodista. Estudió en


el Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala, de donde se graduó con el
diploma de Bachiller en Ciencias y Letras en 1900.Activo políticamente, fue apresado
durante los últimos años del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera,
encontrándose recluido en la Penitenciaría Central de Guatemala cuando cayó el
presidente el 14 de abril de 1920. Tras su liberación, entró directamente a hacerse cargo
del Diario de Centro América, periódico semioficial de Guatemala en ese entonces.
Posteriormente, editó el periódico Nuestro Diario, aguerrido periódico que dirigió junto
a Carlos Bauer Avilés. Se caracterizó por publicar numerosas efemérides de la historia
guatemalteca, en un sencillo ameno y tendencia abiertamente liberal.

Héctor Gaitán (1939-2012): locutor, periodista, historiador y escritor guatemalteco. Fue


el creador del programa radial «La calle donde tú vives», que luego llevó a los diarios, a
la televisión, y a libros impresos; en su obra presentaba crónicas sobre leyendas
guatemaltecas de espantos y aparecidos.

Manuel Galich

Clemente Marroquín Rojas


Virgilio Rodríguez Beteta (1885-1967): Rodríguez Beteta fue un intelectual
polifacético, interesado en la cultura maya, la historia, la política y la cultura de
Guatemala. En 1917 escribió el libreto para la ópera Quiché Vinak y le propuso su
realización al compositor Jesús Castillo, quien compuso la partitura de lo que sería la
primera ópera sobre tema y música maya quiché. Junto a Adrián Recinos, fundó la
revista jurídica El Derecho, y también fue uno de los fundadores de la Sociedad de
Geografía e Historia de Guatemala. Dirigió el Diario de Centro América y
posteriormente aceptó representar a Guatemala como embajador ante los gobiernos de
Honduras, España, Chile y Colombia, siendo también embajador ante la Sociedad de
Naciones en Ginebra, Suiza. Su edad madura la dedicó a la investigación histórica y
politológica, publicando una serie de libros importantes sobre una variedad de temas en
esas disciplinas. Era el padre del también escritor Virgilio Rodríguez Macal.

Carlos Wyld Ospina

4.3 Novelistas

Luis Cardoza y Aragón

Elisa Hall de Asturias (1900-1982): escritora e intelectual autodidacta. Proveniente de


una familia de intelectuales, tras su matrimonio con José Luis Asturias, Elisa Hall se
familiarizó con el trabajo monumental que su suegro, Antonio Asturias, realizaba con el
afán de mantener al día la genealogía de la familia Asturias, desde el arribo del primer
antepasado, Sancho Álvarez de Asturias, a Guatemala en la segunda mitad del siglo
XVII. Fue así cómo Hall concibió la idea de escribir «Semilla de Mostaza», obra
monumental para la que se documentó profundamente sobre la época de Sancho
Álvarez de Asturias para escribir unas memorias que, narradas en primera persona y
con un lenguaje arcaico, cuentan la vida en España de don Sancho de Asturias, y el
porqué de su emigración al Nuevo Mundo en 1666.

Flavio Herrera (1895-1968): escritor, poeta y periodistas. Estudió en el Colegio de


Infantes y en el Instituto Nacional Central para Varones. Con 13 años escribía artículos
para la revista Juan Chapín. En 1918 se graduó de Abogado y Notario en la Universidad
Manuel Estrada Cabrera. Durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue embajador de
Guatemala en Brasil y Argentina, y dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo.
Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su finca en San Antonio Suchitepéquez a
la Universidad de San Carlos de Guatemala al igual que los derechos de autor de toda
su obra. Sus novelas «El Tigre», «Caos» y «La Tempestad», conocidas en conjunto
como «La Trilogía del Trópico», son lectura oficial en las escuelas públicas y colegios
privados de Guatemala. Como poeta cultivó principalmente el género del Haikai (Hai-
Kai).

Virgilio Rodríguez Macal (1916-1964): periodista, novelista y diplomático que logró


varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa,
en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus
novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus
publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del
Departamento de El Petén.

4.4 Periodistas

Rigoberto Bran Azmitia: fundador de la Hemeroteca Nacional

César Brañas (1899-1976): periodista, ensayista, crítico literario y poeta. Como


periodista, colaboró durante años en el periódico El Imparcial del que fue fundador,
estaba a cargo de la sección cultura y escribía una columna para compartir sus pareceres
sobre cuestiones literarias y artísticas. Miembro de la generación del 20, murió tras
sufrir serias heridas durante el terremoto de 1976, que destruyó parcialmente a
Guatemala y heredó su biblioteca y residencia a la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Héctor Gaitán

Enrique Gómez Carrillo: Como cronista periodístico en Europa había pocos que le
igualaran y ninguno que le superara, haciéndose acreedor al sobrenombre «El Príncipe
de los Cronistas». Su vasta producción no es conocida en su totalidad, pues colaboró
con muchas publicaciones, en las que sobresalen El Liberal de Madrid con dos mil
seiscientas sesenta y siete crónicas de 1899 a 1920 y el ABC con quinientas setenta
crónicas de 1921 a 1927.

Clemente Marroquín Rojas

Francisco Méndez Escobar (1934-1962): Como periodista aficionado se inició en su


pueblo -Joyabaj, Quiché y en la ciudad de Quetzaltenango, a donde llegó cuando tenía
20 años de edad; pero su profesión como tal se desarrolló a partir de 1934, cuando el
director de El Imparcial, Alejandro Córdova, lo contrató como redactor para ese diario.
Pronto ascendió a jefe de redacción y ocupó ese puesto hasta su muerte. Fue
contemporáneo de Mario Monteforte Toledo, Manuel Galich y Carlos Samayoa
Chinchilla, con quienes formó parte de la generación del 30 o grupo Tepeus y escribió
una poesía que trasciende por su universalidad y —en el caso de sus relatos— por su
aporte al criollismo. Sus poemas fueron bien acogidos, elogiados e incluso apadrinados
por César Brañas.

David Vela Salvatierra (1901-1992): Perteneció a la «Generación de 1920» y fue


coautor del himno universitario La Chalana; fungió como primer presidente de la
Asociación de Estudiantes «El Derecho» (1920) y fue uno de los iniciadores del deporte
universitario en 1922. También estuvo entre los fundadores de la Universidad Popular
en 1922. Sus actividades periodísticas quedaron plasmadas en órganos divulgativos
como redactor de El Estudiante, editor y redactor de las revistas Electra (1922) y
Studium (1920). En junio de 1944 fue parte de los 311 ciudadanos que firmaron un
memorial solicitando al presidente Jorge Ubico Castañeda la reinstauración de las
garantías constitucionales en Guatemala Perteneció a la Academia Guatemalteca de la
Lengua y a la Sociedad de Geográfica e Historia de Guatemala. Sus estudios sobre
literatura e historia son fundamentales para analizar la cultura de Guatemala. Fue
director de El Imparcial hasta la desaparición de éste.

4.5 Poetas

Ramón Aceña Durán (1895-1945): farmacéutico, poeta, dramaturgo y periodista.


Perteneció a la «Generación de 1920» y escribía bajo el seudónimo El Príncipe Feliz.
Fue director en jefe del periódico Excélsior en México, y secretario de la Universidad
Nacional de Guatemala. Publicó diversos libros y obras.

Humberto Akabal (1952- ): poeta de la etnia maya k’iche’. Piensa y escribe sus poemas
en idioma k’iche’ y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas
guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al
francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio.

Otto René Castillo (1936–1967): poeta, activista y combatiente guerrillero


guatemalteco. Es conocido por su poema Vamos patria, a caminar.

Alaíde Foppa (1914-1980): poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y


traductora. de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la vía
paterna. Vivió como exiliada en México, país donde se casó con Alfonso Solorzano,
también guatemalteco, en donde nacieron tres de sus cinco hijos, y en donde escribió
gran parte de su obra poética. Tuvo un hijo con el presidente Juan José Arévalo en la
década de 1940. Durante la década de 1970 algunos de sus hijos se involucraron con la
guerrilla guatemalteca, específicamente con el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).

4.6 Otros escritores guatemaltecos del siglo XX

Adolfo Méndez Vides


Ana María Rodas
Arqueles Vela
Augusto Monterroso
Carlos Navarrete Cáceres (1931-).
Carlos Solórzano
Claudio Valerio Gaetani
Dante Liano
Franz Galich
Isabel de los Ángeles Ruano
Lucrecia Méndez de Penedo
Luis de Lion
Luz Méndez de la Vega (1919-2012)
Manuel José Arce Leal.
Margarita Carrera
Mario Monteforte Toledo
Rodrigo Rey Rosa
5. Siglo XXI: literatura contemporánea a partir de la Revolución de
Octubre

La Revolución de Octubre y los gobiernos que surgieron de ella marcaron un cambio no


sólo en lo político sino en todos los campos de la actividad cultural. Otros escritores que
se dieron a conocer entonces fueron Ricardo Estrada, Augusto Monterroso, Virgilio
Rodríguez Macal, Humberto Alvarado, Otto Raúl González, Enrique Juárez Toledo,
Raúl Leiva, entre otros. En años más recientes han surgido muchos escritores, algunos
de los cuales siguen en plena actividad productiva: Marco Antonio Flores, Mario
Roberto Morales, Marco Augusto Quiroa, Mario Alberto Carrera, Luz Méndez de la
Vega, Margarita Carrera, Ana María Rodas, Rafael Sosa y otros más (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

El gobierno de Juan José Arévalo creó la Editorial José de Pineda Ibarra y la del
Ministerio de Educación Pública, las cuales buscaban impulsar las letras nacionales. Sin
embargo, este período de auténtica democracia duró muy poco para las urgentes
necesidades nacionales, y el panorama para la literatura continuó casi igual en todo el
siglo.

Alrededor de los años de la Revolución, también surgieron grupos de escritores


inquietos que, ante el cierre de espacios en los periódicos por parte de las generaciones
anteriores, crearon revistas, como la Revista Guatemala (dirigida por Luis Cardoza y
Aragón) o la Revista Acento, en donde participó, por ejemplo, Augusto Monterroso y
Otto-Raúl González. Sin embargo, estos escritores inquietos, con la Contrarrevolución,
debieron exiliarse, y la literatura guatemalteca se empezó a publicar en libros, sólo que,
en otros países, como en Argentina (Miguel Ángel Asturias) o México.

Es en cierta medida una continuación de la literatura del siglo XX. Los escritores de
este siglo siguen abordando temas de todo tipo. Destacan poetas como Julio Serrano
Echeverría y Allan Mills y escritores de narrativa, como Maurice Echeverría, Juan
Pablo Dardón, Javier Payeras, Mardo Escobar y Ronald Flores y escritores poliédricos
como Claudio Valerio Gaetani el cual abarca desde la poesía, la narrativa y el teatro y
Georgina Palacios poetisa y narradora.
GLOSARIO

Códice: Manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica, especialmente


referido a los libros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455.
Mítico: Del mito o relativo a él: Hércules es un héroe mítico.
Aborigen: [Lengua] primitiva anterior a la llegada y establecimiento de los pueblos
colonizadores.
Litúrgico: De la liturgia o relativo a ella: celebración litúrgica.
Vernáculo: Nativo, de nuestra casa o país, especialmente referido a la lengua: lengua
vernácula.
Sainete: Pieza teatral en un acto, de carácter jocoso, que se representaba en el intermedio o
al final de una función.
Jácara: Romance alegre, escrito con la jerga de los rufianes y pícaros, y en el que se narran
hechos de la vida de estos personajes.
Efeméride: Acontecimiento notable que se recuerda en su aniversario.
Crónica: Relato de acontecimientos históricos ordenados cronológicamente.
Arcaico: Del periodo más antiguo de aquellos en que se divide la era precámbrica o
relacionado con él.
CUESTIONARIO ÉPOCA PRECOLOMBINA

1. ¿En qué se realizaban los códices?


En papel amate y pergaminos de piel de animales.

2. ¿Cuáles son los códices que existen?


El Dresdensis, Peresiano y Tro-coresianus.

3. ¿Cuál es el texto más importante de la lengua maya?


El Popol Vuh

4. ¿Quién tradujo al castellano el Popol Vuh?


Francisco Ximénez

5. ¿Qué le permitió a Francisco Ximénez tener la capacidad de traducir el Popol Vuh?


Que viviera con los aborígenes guatemaltecos alrededor de 51 años.

6. ¿Qué es el Rabinal Achí?


Es un baile sagrado de los pueblos mayas del noroccidente.

7. ¿De qué fecha data el Rabinal Achí?


Del siglo XV.

8. ¿Qué declaró la Unesco en 2005 al Rabinal Achí?


Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

9. ¿Cuál es el nombre original del Rabinal Achí y qué significa?


Proviene del Achí “Xajooj Tun” y significa Danza del Tun.

10. ¿Cuántos personajes tiene el Rabinal Achí?


Más de 20 personajes.
CUESTIONARIO ÉPOCA COLONIAL

1. ¿Cuál era la ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en idiomas vernáculos?
El villancico destinado a los oficios de vísperas de las fiestas del año litúrgico.

2. ¿Qué se componía en letras castellanas en Guatemala?


Sainetes, jácaras, tonadas, cantadas y villancicos.

3. ¿Qué autores de poemas sobresalieron en esta época?


Manuel José de Quirós, Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Pedro Antonio Rojas.

4. ¿Qué poeta es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de


Guatemala?
Rafael Antonio Castellanos.

5. ¿De qué siglo datan los primeros escritores naturales de Guatemala?


Siglo XVII.

6. ¿A quién se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica?


A sor Juana de Maldonado.

7. ¿Quién fue el primer historiador que empleó el idioma español en sus creaciones?
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.

8. ¿Quién es considerado el primer gran poeta de Guatemala?


Rafael Landívar.

9. ¿Qué influencia recibió la literatura guatemalteca durante el siglo XVIII?


Del Neoclasicismo francés.

10. ¿Qué autores demuestran influencias del Neoclasicismo francés?


Rafael García Goyena y Fray Matías de Córdoba.
CUESTIONARIO SIGLO XIX

1. ¿Qué se empieza a desarrollar durante el siglo XIX?


La literatura guatemalteca independiente de la española.

2. ¿La literatura guatemalteca era totalmente independiente?


No, porque seguía recibiendo influencias europeas.

3. ¿Qué escritores de la época son importantes mencionar?


María Josefa García Granados y José Batres Montúfar.

4. ¿Qué escribieron conjuntamente María Josefa García y José Batres?


El “Sermón para José María Castilla”

5. ¿Cómo era considerado el “Sermón para José María Castilla”?


Como una obra escandalosa.

6. ¿Cuál es el nombre del poema del que es autor Pepe Batres?


Yo pienso en ti.

7. ¿Cuál es el género que más triunfó a mitades del siglo XIX?


El género novelesco

8. ¿Quién es considerado como el “padre de la novela guatemalteca”?


José Milla y Vidaurre

9. ¿Con qué seudónimo firmó algunas de sus obras José Milla y Vidaurre?
Como “Salomé Jil”, anagrama de su nombre.

10. ¿Cuáles son las obras destacadas de José Milla y Vidaurre?


La hija del Adelantado, Los Nazarenos, El visitador y El libro sin nombre.
CUESTIONARIO SIGLO XX

1. ¿Quiénes son los cuatro escritores fundamentales del siglo XX?


Miguel Ángel Asturias, Luis Cardoza y Aragón Augusto Monterroso y Carlos
Solórzano.

2. ¿Cuál es el nombre de dos novelas importantes de Miguel Ángel Asturias?


El Señor Presidente y Hombres de Maíz.

3. ¿Qué premio recibió Augusto Monterroso?


Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000.

4. ¿En qué participó el dramaturgo Manuel Francisco Galich López?


En la Revolución de octubre de 1944.

5. ¿Quién compuso la partitura de lo que sería la primera ópera sobre tema y


música maya quiché?
Jesús Castillo.

6. ¿De quién escritor es padre Virgilio Rodríguez Beteta?


De Virgilio Rodríguez Macal.

7. ¿Quién fue Virgilio Rodríguez Macal?


Uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus
publicaciones de estilo criollista.

8. ¿En dónde se ambientan la mayoría de obras de Virgilio Rodríguez Macal?


En las selvas del departamento de Petén.

9. ¿Por cuál poema es conocido Otto René Castillo?


Vamos patria, a caminar.

10. ¿Quién es uno de los poetas más conocidos en Europa y Sudamérica en la


actualidad?
Humberto Akabal
CUESTIONARIO SIGLO XXI

1. ¿Qué marcó un cambio en todos los aspectos no solo políticos sino culturales?
La Revolución de Octubre.

2. ¿Qué creó el gobierno de Juan José Arévalo?


La Editorial José de Pineda Ibarra y la del Ministerio de Educación Pública.

3. ¿Qué buscaban La Editorial y el Ministerio de Educación Pública?


Impulsar las letras nacionales.

4. ¿Qué revistas se crearon ante el cierre de espacios en los periódicos?


Revista Guatemala y Revista Acento.

5. ¿Quién dirigía la Revista Guatemala?


Luis Cardoza y Aragón.

6. ¿Qué pasó con los escritores inquietos?


Durante la contrarrevolución, debieron exiliarse.

7. ¿En qué países empezaron a publicarse libros debido a la situación?


Argentina y México.

8. ¿Qué poetas destacaron durante esta época?


Julio Serrano Echeverría y Allan Mills.

9. ¿Quién es Georgina Palacios?


Poetisa y narradora.

10. ¿Quién es Claudio Valerio Gaetani?


Un escritor poliédrico que abarca desde la poesía, la narrativa y el teatro.

También podría gustarte