Está en la página 1de 5

My Research Folder

SPIJ: CONSTITUCION POLITICA, LEYES ORGANICAS Y CODIGOS\NORMAS LEGALES\2015\ABRIL\Viernes, 24 de abril de 2015\JUSTICIA Y


DERECHOS HUMANOS

Sector: JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Fecha de Publicación: 24 de abril de 2015

Aprueban Reglamento Interno de la Comisión Nacional contra la Discriminación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0092-2015-JUS

      Lima, 22 de abril de 2015

     CONSIDERANDO:

     Que, el artículo 1 de la Constitución Política del Perú establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado;

      Que, el artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política del Perú dispone que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, así como que nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole;

     Que, el artículo 44 de la Norma Fundamental señala que es deber primordial del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y su artículo 55 establece
que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional;

     Que, asimismo, la Cuarta Disposición Final de la Constitución Política del Perú señala que las disposiciones relativas a los derechos fundamentales se interpretan de
conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos de los que el Perú es parte;

     Que, es política del gobierno peruano impulsar mecanismos eficaces que permitan brindar a la ciudadanía los recursos idóneos para la protección de sus derechos
humanos, así como reforzar la capacidad del Estado en la materia;

      Que, mediante Decreto Supremo Nº 015-2013-JUS, se creó la Comisión Nacional contra la Discriminación, en cuya Tercera Disposición Complementaria Final se
establece que mediante Resolución Ministerial se aprobará su Reglamento Interno;

     Que, resulta necesario aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional contra la Discriminación, de acuerdo con la Tercera Disposición Complementaria Final del
Decreto Supremo antes mencionada;

     De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 29809, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-JUS; y, el
Decreto Supremo Nº 015-2013-JUS;

     SE RESUELVE:

     Artículo 1.- Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional contra la Discriminación que consta de veintiún (21) artículos contenidos en tres (03) Títulos y una
(01) Disposición Complementaria Final, el mismo que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

     Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano y del Reglamento Interno de la Comisión Nacional contra la
Discriminación en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (www.minjus.gob.pe).

     Regístrese, comuníquese y publíquese.

     GUSTAVO L. ADRIANZÉN OLAYA

     Ministro de Justicia y Derechos Humanos

      NOTA: Este Reglamento no ha sido publicado en el diario oficial “El Peruano”, se descargó de la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con
fecha 14 de mayo de 2015.

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN


(CONACOD)

TÍTULO I

Obligaciones de los y las integrantes y régimen de las sesiones

Capítulo I

Obligaciones de los y las integrantes

     Artículo 1.- Obligaciones de los y las integrantes de la CONACOD


      Las obligaciones de los y las integrantes de la CONACOD son las siguientes:
My Research Folder
     a. Participar en las sesiones de la CONACOD con una posición asumida por su sector en relación con cada uno de los puntos de agenda.

     b. Revisar oportunamente las propuestas que les sean enviadas por los otros integrantes, la Secretaría Técnica o la Presidencia.

     c. Transmitir a la CONACOD las propuestas, observaciones o sugerencias planteadas por los sectores que representan.

     d. Votar en las sesiones.

      e. Informar oportuna y adecuadamente a sus sectores el desarrollo y requerimientos de la CONACOD, así como los acuerdos adoptados,
impulsando, de ser el caso, las medidas que permitan su efectivo cumplimiento.

      f. Velar por el cumplimiento de las políticas y actividades de su sector relacionadas con la protección de los derechos a la igualdad y no
discriminación, informando sobre sus respectivos avances a la CONACOD.

      g. Presentar ante la CONACOD los informes que sean requeridos por esta, a efectos de dar sustento técnico especializado sobre una
determinada temática a ser abordada. Para tal efecto, sus integrantes deberán solicitar a los órganos y unidades de sus respectivas entidades
sectoriales, la información y opinión necesaria sobre la temática abordada.

     h. Presentar ante la CONACOD la posición de sus entidades sectoriales sobre los temas a abordar en sus sesiones y sobre los que se precisa
tomar acuerdos, precisando el sustento técnico especializado que fundamenta la posición de la institución.

     i. Suscribir las actas de las sesiones.

     j. Designar a su representante para que asista a eventos que requieran de una participación especializada.

     k. Presentar informes, opiniones y posiciones de sus entidades sectoriales, brindando los fundamentos que sustentan los mismos.

     I. Cumplir con las tareas que les sean encomendadas por la CONACOD.

     Artículo 2.- Inasistencia de los o las integrantes

      La inasistencia consecutiva a dos sesiones por parte de sus integrantes, dará lugar a que la Presidencia exhorte a las correspondientes
instituciones a asistir a las sesiones, mediante comunicación formal.

Capítulo II

Régimen de las sesiones

     Artículo 3.- Sesiones Ordinarias

      La CONACOD sesionará de forma ordinaria cada mes, debiendo ser convocada por la Presidencia o, de ser el caso, por la Secretaría Técnica
con una anticipación de al menos ocho (08) días hábiles. La citación deberá contener la agenda a tratar.

     Artículo 4.- Sesiones Extraordinarias

      La CONACOD podrá sesionar de forma extraordinaria cuando hayan asuntos que lo justifiquen, siempre que las sesiones sean convocadas por
la Presidencia o, en su defecto, a pedido de al menos tres (03) integrantes, y serán convocados con al menos dos (02) días hábiles de anticipación
con precisión de los puntos de agenda a tratar.

     Artículo 5.- Sesiones Virtuales

      La CONACOD podrá sesionar de forma virtual, vía correo electrónico o algún otro dispositivo de conexión por internet, cuando hayan asuntos de
suma gravedad o urgencia, siempre que sean convocadas por la Presidencia y serán convocados con al menos un (01) día hábil de anticipación con
precisión de los puntos de agenda a tratar.

     En la convocatoria, la Presidencia precisará la vía de conexión virtual a utilizar en la sesión.

     Artículo 6.- Quórum

      El quórum válido para la realización de las sesiones, ordinarias y extraordinarias, es en primera citación, con un mínimo de dos tercios de sus
integrantes, y en segunda citación, que se cumplirá media hora después, con un mínimo de la mitad de sus integrantes. En el acta de sesión se
dejará constancia del quórum. En el caso de las sesiones virtuales, el quórum será de la mayoría de sus integrantes en primera y única citación.

     Artículo 7.- Decisiones y Acuerdos

      Las decisiones y acuerdos se adoptan por consenso y, de no ser posible, por mayoría de votos. Para tales efectos, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

     a) Los y las integrantes tienen derecho a voz y a voto. Para el conteo de los votos, se tendrá en cuenta un voto por miembro.

     b) Los y las observadores/as tienen derecho a voz, más no derecho a voto.

     c) La Presidencia cuenta con voto dirimente, en caso de empate.

     Artículo 8.- Agenda

      La agenda deberá contener lo siguiente:


     a) La lectura y, de ser el caso, la aprobación del acta de la sesión anterior, pedidos, informes e indicarse la Orden del Día.
My Research Folder
     b) En la sesión se tratarán los puntos de agenda respetándose el orden establecido

     Artículo 9.- Desarrollo de las Sesiones

      Las Sesiones deben seguir las siguientes etapas:

     a) La confirmación del quórum necesario.

     b) Transmisión precisa, por parte de la Presidencia o de la Secretaría Técnica, de los pedidos.

     c) Transmisión concreta y breve, por parte de la Presidencia o de la Secretaría Técnica, de los informes. De ser necesario, se requerirá a los y las
integrantes y observadores/as informar sobre algún asunto relativo a su competencia. Los informes que, dada su naturaleza e importancia, precisen
de ser debatidos por el pleno, pasan a la Orden del Día para su tratamiento, previa fundamentación y aprobación por mayoría simple.

     d) La Orden del Día, la cual consistirá en debatir los temas que requieran acuerdo.

     Artículo 10.- Actas

      10.1 Por cada sesión se extenderá un acta en la que se consignará lo siguiente:

     a) La fecha, día, hora y lugar en la que se realiza la sesión;

     b) La asistencia de los y las integrantes y observadores/as, con precisión de la nómina de quienes estuvieron presentes a la hora de la instalación
de la sesión y de los que ingresaron posteriormente;

     c) La constancia del quórum;

     d) Los acuerdos adoptados, precisándose, de ser el caso, su vinculatoriedad para los sectores respectivos, conforme al artículo 7 del Decreto
Supremo Nº 015-2013-JUS.

     e) De ser el caso, el voto en contra de alguno de ellos, expresando sucintamente sus razones;

     f) La reserva o abstención del pronunciamiento;

     g) La suscripción del acta por parte de los asistentes y del (la) Secretario(a) Técnico (a); y,

     h) Cualquier otra información que la CONACOD considere conveniente.

      10.2 Las sesiones serán registradas en un Libro de Actas. Las actas de las sesiones ordinarias serán leídas y firmadas al inicio de la sesión
siguiente; mientras que las actas de las sesiones extraordinarias serán leídas y firmadas al término de la misma sesión. Las actas de las sesiones
virtuales serán firmadas en la siguiente sesión, sea ordinaria o extraordinaria.

     10.3 Las actas firmadas serán entregadas en copia a los representantes.

     Artículo 11.- Lugar de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias

      La CONACOD se reunirá en el local institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o en las sedes de las instituciones que la
conforman.

     Artículo 12.- Citación para las sesiones

      12.1. Las sesiones ordinarias serán convocadas cuando menos con ocho (08) días hábiles de anticipación.

     12.2. Cuando corresponda, la Secretaría Técnica adjuntará a la citación los documentos que considere necesarios para la toma de acuerdos.
Asimismo, adjuntará la propuesta de acuerdos y su fundamentación a efectos de que los y las integrantes y los y las observadores/as acudan a la
sesión con la opinión sustentada del sector respectivo.

     12.3. Es válida la notificación cursada mediante documento escrito, correo electrónico o facsímil.

     Artículo 13.- Transparencia

      Las decisiones de la CONACOD serán incorporadas al Sistema de Coordinación Multisectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros y al
Observatorio de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

TITULO II

Funciones de la Presidencia y de la Secretaría Técnica

Capítulo I

Funciones de la Presidencia

     Artículo 14.- Funciones de la Presidencia

      Corresponde a la Presidencia las siguientes funciones:

     a) Representar a la CONACOD con todas las facultades inherentes a su cargo, ante otras entidades.
     b) Velar por el cumplimiento de lo establecido en el Decreto Supremo Nº 015-2013-JUS, así como en el presente Reglamento.
My Research Folder
     c) Convocar, presidir y dirigir las sesiones.

     d) Dirigir, supervisar y evaluar los planes y programas de la CONACOD.

     e) Aprobar la agenda de las sesiones.

     f) Emitir voto dirimente en caso de empate de las sesiones de la CONACOD.

     g) Cuando corresponda, coordinar las acciones de la CONACOD con las del Consejo Nacional de Derechos Humanos.

     h) Proponer la constitución de Grupos de Trabajo.

     i) Difundir los planes, proyectos y actividades realizadas, así como los objetivos alcanzados como resultado de la aplicación de las acciones del
Estado en la defensa y garantía de los derechos a la igualdad y no discriminación.

     j) Coordinar con el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Propiedad Intelectual, los gobiernos regionales y otras entidades del Estado, así como organizaciones de la sociedad, la
realización de actividades o adopción de medidas relacionadas con los derechos a la igualdad y no discriminación.

     k) Solicitar a la Secretaría Técnica, ante una denuncia de discriminación, la adopción de medidas necesarias para la protección de los derechos a
la igualdad y a la no discriminación.

      I) Promover la celebración de convenios con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para el cumplimiento de sus
funciones.

Capítulo II

Funciones de la Secretaría Técnica

     Artículo 15.- Funciones de la Secretaría Técnica

      Corresponde a la Secretaría Técnica las siguientes funciones:

     a) Establecer, en consulta con la Presidencia, los mecanismos de coordinación con las organizaciones mencionadas en el Artículo 4 del Decreto
Supremo Nº 015-2013-JUS.

     b) Proponer a la CONACOD el diseño de la Plataforma Única de recepción de denuncias y monitoreo de casos de discriminación a nivel nacional.

     c) Administrar la Plataforma Virtual de recepción de denuncias y monitoreo de casos de discriminación.

     d) Hacer seguimiento de los casos presentados ante la Plataforma Única y plantear las acciones relevantes ante la CONACOD para su mejor
resolución

     e) Cuando corresponda, realizar las acciones que permitan acreditar los hechos alegados en supuestos casos de discriminación.

     f) Brindar a la CONACOD datos e información relevante que provengan de los casos presentados ante la Plataforma Única.

     g) Efectuar las coordinaciones y propuestas que sean necesarias para el adecuado cumplimiento de las funciones de la CONACOD.

     h) Proponer a la CONACOD la creación de programas de formación y difusión en materia de igualdad y no discriminación, en coordinación con
los y las integrantes.

      i) Proponer a la CONACOD la emisión de opiniones sobre las medidas necesarias para el cumplimiento de decisiones y recomendaciones
contenidas en informes o resoluciones adoptadas por órganos de protección internacional de derechos humanos;

      j) Proponer a la CONACOD para su aprobación, proyectos de acuerdos y de recomendaciones sobre temas vinculados a los derechos a la
igualdad y no discriminación en el país;

     k) Intervenir en las sesiones de la CONACOD, con voz pero sin voto, llevando las actas correspondientes; y,

     I) Organizar las sesiones de la CONACOD de conformidad con lo establecido en el Capítulo II del Título II del presente Reglamento.

     m) Adoptar, por indicación de la Presidencia, en caso de denuncias de discriminación, las medidas necesarias a fin de proteger los derechos a la
igualdad y a la no discriminación. Para tales efectos, se deberá elaborar un “Protocolo de atención de denuncias de casos”, en donde se deberá
determinar el procedimiento a seguir.

     n) Elaborar un informe anual de gestión.

     o) Las demás funciones que le sean requeridas para el adecuado cumplimiento de los objetivos de la CONACOD.

TÍTULO III

Grupos de Trabajo

     Artículo 16, Grupos de Trabajo de la CONACOD

      16.1 La CONACOD podrá proponer la constitución de Grupos de Trabajo para el mejor cumplimiento de sus fines.
     16.2 La Presidencia de la CONACOD gestionará la conformación de los Grupos de Trabajo con la finalidad que se formalice mediante resolución
My Research
del Despacho Folder
Ministerial de Justicia y Derechos Humanos.

     16.3 Los Grupos de Trabajo serán constituidos para analizar o estudiar temas específicos o desarrollar trabajos específicos por encargo de la
CONACOD, los cuales podrán estar conformados por representantes de los organismos e instituciones que conforman la CONACOD, así como de
aquellos que se encuentren relacionados con la materia a tratar.

     16.4 Los Grupos de Trabajo se conformarán a propuesta de la Presidencia de la CONACOD o de algún miembro del mismo. En el último caso, las
instituciones solicitantes deberán hacer llegar a la Secretaría Técnica una comunicación con el deseo de conformar el grupo de trabajo. En todos los
casos, la iniciativa debe estar acompañada de un informe con el tema a tratar y el sustento del pedido realizado. La iniciativa será presentada por la
Presidencia en la siguiente sesión de la CONACOD programada y sometida a la aprobación respectiva.

     Artículo 17.- Invitaciones a Grupos de Trabajo

      17.1 Los Grupos de Trabajo podrán estar integrados por especialistas en la materia y representantes de otras instituciones públicas o privadas
concernidas.

     17.2 Los y las integrantes de los Grupos de Trabajo podrán acudir a las reuniones programadas, acompañados de hasta dos (02) asesores/as
especialistas en la materia, informando previamente a la Secretaría Técnica de la CONACOD.

     Artículo 18.- Adecuación de los Grupos de Trabajo

      Las actividades de los Grupos de Trabajo se adecuarán al presente Reglamento en lo que resulte pertinente y al encargo encomendado.

     Artículo 19.- Función de apoyo de la Secretaría Técnica de la CONACOD

      La Secretaría Técnica de la CONACOD prestará el apoyo técnico y administrativo correspondiente a los Grupos de Trabajo.

     Artículo 20.- Informe Final

      20.1 Al término de las actividades desarrolladas, los Grupos de Trabajo elevarán lo actuado al pleno de la CONACOD, dentro del plazo que este
haya estipulado.

     20.2 Los Grupos de Trabajo deberán producir un informe de análisis de los temas tratados, que incluya conclusiones y recomendaciones. De ser
el caso, incluirá los proyectos de modificaciones normativas, de política pública o exhortos que consideren necesarios.

      20.3 Los informes de los Grupos de Trabajo serán remitidos por la Secretaría Técnica a la Presidencia de la CONACOD, a fin de que sean
sometidos para la revisión y aprobación del Pleno de la Comisión.

     Artículo 21.- Seguimiento y Monitoreo de Informes de los Grupos de Trabajo

      La Secretaría Técnica de la CONACOD se encargará de monitorear y dar seguimiento a las propuestas a que hace referencia el artículo
precedente.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

     Única.- Aplicación Supletoria

      En todo lo no previsto por el presente Reglamento Interno, se aplica supletoriamente la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.

También podría gustarte