Está en la página 1de 8

+Model

REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Revista Española de Medicina Legal xxx (xxxx) xxx---xxx

REVISTA ESPAÑOLA DE
MEDICINA LEGAL
www.elsevier.es/mlegal

ARTÍCULO ESPECIAL

Impacto de la pandemia por COVID-19 y el


confinamiento en los homicidios por violencia de
género en España
Miguel Lorente-Acosta a,∗ , Miguel Lorente-Martínez b y Manuel Lorente-Martínez c

a
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física Universidad de Granada, Granada, España
b
Unidad de Salud Mental, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
c
Facultad de Medicina, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Murcia, España

Recibido el 5 de abril de 2021; aceptado el 10 de agosto de 2021

PALABRAS CLAVE Resumen La situación creada por la pandemia por COVID-19 y el confinamiento han dado lugar
Violencia de género; a una disminución del número de homicidios por violencia de género en 2020 con 45 homicidios,
COVID-19; el número más bajo de toda la serie histórica. El análisis de las circunstancias generadas por
Pandemia; el confinamiento y la limitación de la movilidad en las fases posteriores, unidas al deterioro
Confinamiento; de la situación económica, son factores relacionados con el aumento de la violencia durante
Homicidios; el segundo trimestre (meses del confinamiento), expresado en un incremento del 49,6% en el
Riesgo de letalidad número de llamadas al 016, y en una disminución de las denuncias del 14,6% en esos mismos
meses. Esta situación refleja el aumento del control y la disminución de oportunidades para salir
de la violencia, que ha incidido en la disminución del número de homicidios, con 4 homicidios
durante los meses de confinamiento, un número que nunca había sido tan bajo para un trimestre.
La situación surgida es compatible con un incremento del riesgo de letalidad, factor que puede
estar relacionado con el aumento de homicidios limitado al mes de agosto, coincidiendo con la
recuperación de las circunstancias de movilidad y oportunidades socio-laborales. El estudio de
las circunstancias sociales ocasionadas por la pandemia a lo largo de 2020 permite describir 3
patrones de impacto sobre la violencia de género.
© 2021 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: mlorente@ugr.es (M. Lorente-Acosta).

https://doi.org/10.1016/j.reml.2021.08.001
0377-4732/© 2021 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: M. Lorente-Acosta, M. Lorente-Martínez and M. Lorente-Martínez, Impacto de la pandemia por
COVID-19 y el confinamiento en los homicidios por violencia de género en España, Revista Española de Medicina Legal ,
https://doi.org/10.1016/j.reml.2021.08.001
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M. Lorente-Acosta, M. Lorente-Martínez and M. Lorente-Martínez

KEYWORDS Impact of COVID-19 pandemic and lockdown on gender-based violence homicides in


Gender-based Spain
violence;
Abstract Circumstances under COVID-19 pandemic and lockdown have reduced the number of
COVID-19;
gender-based violence homicides in 2020, with a total number of 45, the lowest in the historical
Pandemic;
statistics. Analysis of these circumstances generated by the lockdown and mobility reduction,
Lockdown;
together the economical negative impact, has produced an increment of 49.6% in the number
Homicides;
of calls to 016 (telephone for victims’ assistance), and a reduction of 14.6% in the complaints of
Risk of lethality
violence during the months of lockdown. This situation reflects a higher control of victims and
more difficulties to exit from violence, that has decreased the number of homicides to 4 during
these months, the lowest within Spanish statistics. These circumstances are compatible with an
increment of risk of aggressions and lethality, factor that can be related with the increment of
homicides limited to August, when the mobility and socio-labor opportunities were recovered.
The study of the social circumstances originated by the pandemic allows to describe three
different patterns in the impact on gender-based violence.
© 2021 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.

Introducción segundo trimestre coincidiendo con los meses de restricción


absoluta de la movilidad, con un total de 25.352 llamadas
En un artículo previo sobre violencia de género y pandemia1 (fig. 1)7 , el número más alto de toda la serie histórica. En el
analizamos las características de esta violencia y cómo el primer trimestre las llamadas fueron 16.950, y en el segundo
confinamiento y la limitación de la movilidad impuesta faci- se produjo un incremento del 49,6% hasta alcanzar la cifra
litaban la consecución del objetivo principal de los agresores indicada. El aumento se debió tanto a las llamadas realiza-
dirigido al control de las mujeres, y su sometimiento a das por las propias víctimas, con un incremento del 52,6%,
los dictados y circunstancias impuestas por ellos2,3 . Este como a las llamadas de familiares y personas allegadas, que
contexto se traduce en 4 consecuencias fundamentales: ais- fue del 43,9%. En el tercer trimestre, tras el confinamiento,
lamiento de las mujeres, aumento del control, facilitación volvieron a descender hasta las 21.135, y en el cuarto tri-
de la impunidad ante las dificultades para salir de la rela- mestre aún más llegando a las 15.449 llamadas.
ción y denunciar, y aumento de la violencia en sus diferentes Las denuncias totales en 2020 fueron 150.785, un 10,3%
formas: física, psicológica y sexual. menos que en 2019, según los datos del CGPJ8 . El descenso
La situación descrita es similar a la que se ha definido en se produjo en todos los trimestres del año, aunque de forma
otros escenarios caracterizados por similares circunstancias más marcada en el segundo trimestre, con un descenso del
de restricción de la movilidad, fundamentalmente debidas 14,6% respecto al mismo periodo de 2019, y en el cuarto
a grandes catástrofes4,5 . La continuidad de estos elementos trimestre con una bajada del 11,7%. El descenso medio de
y la duración de los periodos de cuarentena han sido descri- los trimestres primero y tercero fue del 7,4%.
tos como factores de riesgo con relación a la violencia de En los trimestres de mayor descenso en el número de
género6 . denuncias (segundo y cuarto) la bajada se produjo funda-
mentalmente en las denuncias interpuestas por familiares,
policía y a través de partes de lesiones. La medida del por-
Impacto de la pandemia y el confinamiento en centaje de descenso de cada uno de esos grupos en los
la evolución de la violencia de género y en la trimestres segundo y cuarto (mayor intensidad de la pan-
respuesta ante ella demia) es la siguiente:

Los datos indican que bajo las circunstancias creadas por la


pandemia se ha producido un aumento de la violencia de • Las denuncias por familiares descendieron una media del
género, y que la respuesta ante la misma y la atención a las 43,7%, mientras que en los otros trimestres (primero y
víctimas se han visto dificultadas en este escenario. tercero) el descenso medio de este grupo fue del 10,7%.
El aumento de la violencia se ha reflejado en un impor- • Las denuncias por intervención policial en los trimestres
tante incremento de las llamadas al 016. La limitación de segundo y cuarto descendieron una media de 26,6%, mien-
la respuesta se ha traducido en un descenso del número de tras que en los trimestres primero y tercero se produjo un
denuncias y en una menor atención a las mujeres bajo las aumento medio del 0,5%.
circunstancias creadas por la pandemia. • Las denuncias por parte de lesiones se redujeron una
El análisis sobre la situación indicada muestra que las media del 29,6% en los trimestres segundo y cuarto,
llamadas al 016 se incrementaron a partir de marzo, mes cuando el descenso medio en los otros trimestres (primero
de inicio del confinamiento, y alcanzaron su máximo en el y tercero) fue del 4,6%.

2
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Medicina Legal xxx (xxxx) xxx---xxx

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Llamadas 1T Llamadas 2T Llamadas 3T Llamadas 4T

Figura 1 Llamadas al 016. Trimestres 2020.

Este escenario refleja la situación de aislamiento que ha serie histórica (60,8 homicidios), y un descenso del 18,2%
limitado de manera significativa la reacción ante la violen- respecto a los 55 homicidios de 2019 (fig. 2).
cia de género, así como las actuaciones por parte de las Este resultado se produce en un contexto en el que los
personas que pudieran haber conocido la situación de violen- homicidios venían aumentando desde 2016, año en el que se
cia, bien como respuesta profesional (Fuerzas y Cuerpos de produjeron 49 homicidios, número más bajo de toda la serie
Seguridad del Estado y profesionales de la medicina), o por histórica, con un aumento progresivo anual hasta los 55 del
conocer la situación de violencia (familiares). Por otra parte, año 2019.
el hecho de que gran parte de esta violencia se haya produ- El primer trimestre de 2020 también refleja ese incre-
cido en el domicilio ha facilitado que las denuncias por parte mento de la violencia de género y su expresión en forma de
de terceras personas, que suelen ser gente del vecindario, homicidios, con 17 homicidios respecto a los 15,1 homici-
solo hayan disminuido un 3,9% en el segundo trimestre, y dios de media en este primer trimestre, lo cual supone un
que en el cuarto trimestre aumentaran un 23,1%. incremento del 12,3%.
La situación refleja un aumento de la violencia traducido Sin embargo, en el segundo trimestre de 2020, coinci-
en un incremento de las llamadas al 016 acompañado de un diendo con el confinamiento la tendencia se modificó y se
mayor aislamiento, en cuanto a la limitación de la movilidad produjeron 4 homicidios, cuando la media de homicidios en
y dificultades para alcanzar una respuesta y una solución a la ese segundo trimestre es de 14,6, lo cual muestra un des-
violencia de género vivida, circunstancias que han facilitado censo del 72,6%, situación realmente excepcional hasta el
el aumento del control y el incremento del riesgo, elementos momento. Como dato cercano que revela el importante des-
que han tenido un impacto en los homicidios. censo durante el confinamiento, tenemos que en 2019 los
homicidios en el segundo trimestre fueron 15, frente a los
4 ocurridos en el mismo trimestre de 2020, un descenso del
Impacto de la pandemia y el confinamiento en 73,3% (fig. 2).
los homicidios por violencia de género En el tercer trimestre de 2020 el número de homicidios
fue de 16, muy similar a la media con 0,5 puntos por debajo
El impacto de la pandemia y del confinamiento en los homi- de ella. Una situación cercana también a la del mismo
cidios por violencia de género recoge la doble situación periodo de 2019 cuando se produjeron 17 homicidios, uno
descrita, por un lado, el aumento del control consecuente a más que en 2020.
la limitación de la movilidad y la reducción de oportunida- El cuarto trimestre refleja una evolución igual a la de
des ocasionada por la crisis social, situación que conlleva 2019, con el mismo número de homicidios8 , un número cla-
una disminución de las agresiones graves, y por otro, la ramente por debajo de la media del cuarto trimestre, que
acumulación del riesgo que suponen estas circunstancias3 . es de 14,6, que analizaremos en la discusión.
El resultado global ha sido una disminución del número
de mujeres asesinadas por violencia de género, pero no un
descenso de la violencia. Concretamente, el número total de
Discusión sobre la evolución de los homicidios
homicidios por esta violencia en 2020 ha sido de 45, el más por violencia de género en el contexto de la
bajo de toda la serie histórica9 . El análisis de la evolución a pandemia
lo largo del año refleja el impacto que ha tenido la pandemia
en la comisión de estos hechos criminales. La disminución del 25,9% de los homicidios de 2020 (45),
Los 45 homicidios en 2020 suponen una disminución del respecto a la media de 2003 a 2011 (60,8), en un contexto
25,9% respecto a la media anual de homicidios en toda la de 3 años continuados de aumento de la violencia de género

3
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M. Lorente-Acosta, M. Lorente-Martínez and M. Lorente-Martínez

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre

Figura 2 Homicidios por violencia de género 2003-2020. Distribución por trimestres.

mantenido en el primer trimestre de 2020, y con una dismi- respecto a estos 4 meses, la media de los homicidios de
nución excepcional del 72,6% del número de homicidios en agosto supone el 27,1% respecto a los homicidios de abril a
el segundo trimestre coincidiendo con los meses de confina- mayo. En 2020 la situación se modifica de manera impor-
miento, refleja la relación directa que ha tenido la pandemia tante, y los 8 homicidios del mes de agosto respecto a
y la restricción total de la movilidad en dicho resultado. los homicidios de abril a julio suponen un incremento del
Esta situación se corresponde con lo que apuntábamos en 100%. (tabla 2). A pesar de las limitaciones estadísticas para
el anterior trabajo1 , alrededor de varios factores: abordar esta situación, ese incremento de homicidios tan
marcado limitado a agosto después de un periodo de 4 meses
1. Aumento del control y aislamiento de las mujeres víc- con un número muy bajo es una situación única en toda la
timas de violencia de género junto al incremento de la serie histórica 2003-2020.
violencia. Este incremento limitado a agosto de 2020 puede estar
2. Disminución de las oportunidades para salir de la violen- relacionado con los siguientes elementos.
cia a través de la separación y la denuncia.
3. Reducción de la posibilidad de recibir atención profesio-
1. Continuidad de la situación de control y aislamiento a lo
nal y asistencia.
largo del mes de julio como consecuencia de la incor-
4. Percepción de impunidad por parte de los agresores.
poración progresiva a las nuevas circunstancias tras el
confinamiento, con las distintas fases de incorporación a
El reflejo de este aislamiento coincidiendo con una situa-
una movilidad plena, que se mantuvieron hasta el 21 de
ción de mayor violencia se observa en el incremento del
junio desde el punto de vista formal, pero todo indica
49,6% de las llamadas al 016, unido a un descenso del número
que se prolongaron en su aspecto funcional en una parte
de denuncias en el segundo trimestre del 14,6%, en el que
importante de la sociedad.
se observa una menor participación de los entornos familia-
2. Culminación de la adaptación progresiva a la cotidianei-
res y de la respuesta profesional, tanto en la intervención
dad en el mes de agosto coincidiendo con un periodo
policial (el número de denuncias por atestados policiales se
vacacional, unido a mensajes institucionales que hacían
redujo un 20,7%), como en la respuesta médica y sanita-
referencia a la superación de la pandemia y a la recupe-
ria, con un descenso del 18,8% en el número de partes de
ración de la denominada «nueva normalidad», mensajes
lesiones emitidos por violencia de género.
que facilitaron romper con lo que el confinamiento y la
La evolución del tercer y cuarto trimestre también refle-
restricción de la movilidad habían causado en términos
jan el impacto de la pandemia. La evolución mensual del
de control y aislamiento.
número de homicidios muestra cómo en el tercer trimestre
3. Los datos que reflejan este cambio respecto a las cir-
se produce un incremento importante del número de homi-
cunstancias de la violencia de género se reflejan en un
cidios centrado en el mes de agosto (fig. 3) después de que
incremento del número de denuncias del 23,9% durante
el mes de julio se mantuviera con un número de homicidios
el tercer trimestre respecto al segundo, y en un descenso
bajo respecto a la media de los meses de julio de la serie
del paro femenino durante el mes de julio del 1,7% (SEPE,
histórica, que es de 6,3 (un 36,5% más bajo en julio de 2020).
2021) como consecuencia de la adaptación paulatina.
Todo ello a pesar de haber sido precedido por los meses del
segundo trimestre caracterizados por un número muy bajo
de homicidios, concretamente 4 de abril a junio. La situación de agosto es compatible con la disminución
De hecho, si tomamos la serie histórica (tabla 1) y vemos de las limitaciones generadas por las circunstancias de la
la evolución de los homicidios cometidos en el periodo pandemia, y con el aumento del riesgo derivado de la per-
de abril a julio, y comparamos los homicidios de agosto cepción de la pérdida de control, que pudo influir en la

4
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Medicina Legal xxx (xxxx) xxx---xxx

Figura 3 Homicidios por violencia de género. 2020.

Tabla 1 Distribución mensual de los homicidios por violencia de género 2003-2020 (DGVG, 2021)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Enero 8 2 6 9 5 7 0 3 8 8 4 7 3 7 5 2 8 7
Febrero 4 5 5 4 9 8 5 4 6 2 4 5 2 4 10 2 3 6
Marzo 6 6 3 9 4 4 6 7 3 2 8 8 4 2 3 3 4 4
Abril 5 6 5 5 4 5 2 8 3 4 6 5 1 4 4 4 5 1
Mayo 6 8 4 5 7 3 9 6 8 3 6 2 4 4 6 1 3 2
Junio 8 6 6 2 10 5 5 5 2 10 2 3 5 2 3 6 7 1
Julio 8 7 4 8 8 5 6 10 7 3 2 3 9 6 2 8 10 4
Agosto 8 6 6 9 7 8 6 2 4 2 2 8 6 4 4 7 3 8
Septiembre 4 7 4 4 4 7 6 8 6 2 8 2 2 2 2 10 4 4
Octubre 2 7 5 6 5 7 6 6 6 6 5 2 7 4 5 4 4 1
Noviembre 9 4 6 2 7 6 1 7 3 6 5 5 7 5 3 2 3 3
Diciembre 3 8 3 6 1 11 5 7 6 3 2 5 10 5 3 2 1 4
DGVG: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2021.

Tabla 2 Evolución de los homicidios durante los meses de mayor intensidad de la primera ola de la pandemia (abril-julio 2020)
y la situación de agosto (DGVG, 2021)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Abril 5 6 5 5 4 5 2 8 3 4 6 5 1 4 4 4 5 1
Mayo 6 8 4 5 7 3 9 6 8 3 6 2 4 4 6 1 3 2
Junio 8 6 6 2 10 5 5 5 2 10 2 3 5 2 3 6 7 1
Julio 8 7 4 8 8 5 6 10 7 3 2 3 9 6 2 8 10 4
Agosto 8 6 6 9 7 8 6 2 4 2 2 8 6 4 4 7 3 8
Porcentaje 20,6 22,2 31,6 45,0 24,1 44,4 27,3 6,9 21,1 12,5 10,0 61,5 31,6 25,0 26,7 36,8 12,0 100,0
de
incremento*
* Incremento en agosto respecto a los meses de abril-julio.
DGVG: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2021.

respuesta violenta ante la modificación de las circunstan- ha tenido en la economía, situación que volvió a dificultar
cias. las oportunidades para salir y a elevar el control sobre las
La evolución de los homicidios durante el cuarto trimes- mujeres que sufren la violencia de género. El hecho de que
tre (8 en 2020), con un descenso del 25,9% respecto a la este número de homicidios sea similar a los de 2019 en el
media histórica (14,6), puede estar en relación con el ini- mismo periodo no resta trascendencia a la influencia de la
cio de la segunda ola de la pandemia y el impacto que pandemia en su determinación, puesto que los elementos

5
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M. Lorente-Acosta, M. Lorente-Martínez and M. Lorente-Martínez

que reflejan el impacto de la situación social en el número del cuarto trimestre de 2019 y 2020 fueron especialmente
de homicidios son distintos en los 2 años. Y mientras que en bajos respecto a los 14,6 de media para ese trimestre en la
el cuarto trimestre de 2020 hay un patrón similar al ocurrido serie histórica.
en otros trimestres bajo la pandemia, con una disminución Estos datos muestran una evolución diferente en los
del número de llamadas al 016 respecto al tercero, y una dis- homicidios generales y en los homicidios por VG, y un mayor
minución en el número de denuncias también con relación al impacto de las circunstancias de la pandemia y el confina-
trimestre anterior; en 2019 la disminución de homicidios del miento en los homicidios por VG, puesto que, aunque hay
cuarto trimestre se acompaña de un aumento en el número elementos comunes entre los 2 tipos de violencia y el grupo
de denuncias, que evidencia una respuesta diferente ante de los homicidios generales es más heterogéneo, la violen-
la violencia que se ejerció ese año. cia de género se lleva a cabo por motivaciones y objetivos
El análisis de la evolución de la violencia de género junto diferentes a otros tipos de violencia.
a la evolución seguida por la violencia doméstica, unido al El análisis de las diferentes circunstancias generadas por
análisis de la evolución de los homicidios por violencia de la pandemia, principalmente en cuanto a la limitación de
género y de los homicidios generales durante 2020, muestra la movilidad y la dificultad para salir de la relación violenta
un patrón diferente en la violencia de género que indica que y recibir atención por parte de las diferentes instituciones,
las circunstancias de esta violencia son distintas al resto de y cómo todo ello ha influido en las indicadores disponibles
violencias interpersonales, las cuales también se han visto que recogen la reacción ante la violencia de género vivida en
afectadas por la pandemia y el confinamiento, pero de forma esas circunstancias (número de llamadas al 016, número de
diferente. denuncias y evolución de los homicidios), nos permite definir
El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) 3 patrones con relación a la situación social relacionada con
«Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género la pandemia:
Año 2020», publicado el 11-5-2110 , recoge cómo las denun-
cias por violencia doméstica aumentaron un 8,2% durante 1. Patrón de confinamiento. Definido por:
2020, mientras que las de violencia de género disminuye-
ron un 8,4% en el mismo periodo bajo las circunstancias • Aumento de llamadas al 016
de la pandemia, revelando la diferente naturaleza de estos • Disminución del número de denuncias
tipos de violencia y cómo unas mismas circunstancias socia- • Disminución del número de homicidios
les las afectan de manera distinta, puesto que en 2019, sin
el efecto de la pandemia, aumentaron las 2 violencias y Este patrón refleja cómo la violencia de género se lleva
de manera similar, la doméstica un 3,6% y la de género un a cabo bajo un control estrecho y mantenido del agresor, y
2,0%11 . retienen a la mujer en el propio escenario de la violencia
Por su parte, los datos del Sistema Estadístico de Cri- sin que pueda salir de ella y denunciar o recibir atención,
minalidad (SEC) del Ministerio del Interior 12 , recogen que circunstancia que influye en la disminución del número de
los homicidios generales descendieron en 2020 al igual que homicidios. La opción más factible para recibir asistencia en
lo hicieron los homicidios por VG. Sin embargo, este dato esta situación es a través de las llamadas al 016. Este patrón
general no se puede utilizar para plantear una similitud se observa en el segundo trimestre de 2020.
entre los 2 tipos de violencia (violencia interpersonal en
general frente a violencia de género), sino que deben rela- 2. Patrón de «normalización social». Definido por:
cionarse con circunstancias comunes que se utilizan en las
2 violencias para llevar a cabo cada una de ellas desde sus • Disminución de las llamadas al 016
motivaciones y objetivos particulares. • Aumento del número de denuncias
Si comparamos los datos del SEC sobre los homicidios • Aumento del número de homicidios
generales y los homicidios por VG comprobamos que mien-
tras que los homicidios generales disminuyeron un 7,9%, La recuperación de la «normalidad» y de la movilidad se
los homicidios por VG lo hicieron un 18,2%, dato que acompaña en las víctimas de oportunidades (reales y per-
ya indica una diferencia importante en la incidencia de cibidas) para salir de la violencia, con lo cual encuentran
ambos tipos de homicidios. Pero si comparamos la evolu- la atención directa en las instituciones, no necesitan bus-
ción por trimestres observamos que las diferencias son más carla sólo a través del 016, pero también se traduce en un
significativas. aumento del número de homicidios ante la percepción de
En el primer trimestre los homicidios generales en 2020 pérdida de control en los agresores. El trimestre que refleja
ascendieron un 13,3% y los de VG un 13,3% respecto al mismo este patrón es el tercero de 2020.
trimestre de 2019, en el segundo trimestre, coincidiendo
con el confinamiento, los homicidios generales descendie- 3. Patrón de restricción de la movilidad y crisis social. Defi-
ron solo un 1,2% mientras que los homicidios por violencia nido por:
de género bajaron un 73,3%, en el tercer trimestre los homi-
cidios generales descendieron un 14,1% y los homicidios por • Disminución de las llamadas al 016
violencia de género descendieron un 5,9%, mucho menos, • Disminución del número de denuncias
probablemente por el aumento del riesgo tras la limitación • Disminución del número de homicidios
de la movilidad y el incremento referido de agosto. Y en
el cuarto trimestre los homicidios generales disminuyen un La limitación de la movilidad no es tan intensa como en el
20,3% mientras que en los homicidios por VG no hubo varia- confinamiento, pero las nuevas olas de la pandemia generan
ción debido a que, como hemos recogido, los 8 homicidios un impacto en la sociedad que se expresa en una limitación

6
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Revista Española de Medicina Legal xxx (xxxx) xxx---xxx

de la movilidad con la consecuente dificultad para denun- comunes que desde los distintos componentes (contextual,
ciar, y en un mayor control por parte de los agresores que se social y cultural) inciden en ella, a pesar de las limitaciones
traduce en una disminución de los homicidios. Este patrón de los análisis cuantitativos, pues es la única forma de abrir
aparece en el cuarto trimestre de 2020 con la segunda ola. el conocimiento a nuevos enfoques que podrán ser abor-
Llama la atención cómo en el primer trimestre de dados a través de diferentes aproximaciones conforme el
2021, bajo la intensidad de la tercera ola tras la Navi- número de datos sea mayor.
dad y el grave impacto social que ha tenido, el patrón El presente trabajo cuenta con las limitaciones propias
seguido por la violencia de género haya reproducido un de la violencia de género unidas a unas circunstancias tan
«patrón de confinamiento», aunque no existía de manera especiales como son las generadas por la pandemia, y su
formal. Los datos disponibles sobre el segundo trimes- variación a lo largo del tiempo según la situación social
tre de 2021 indican que se trata de un «patrón de y las medidas adoptadas, las cuales se han visto modifi-
normalización», con el consecuente aumento del número de cadas por la evolución de la incidencia. Estas limitaciones
homicidios. deben ser entendidas como un reto para poder hacer apor-
taciones que sirvan para continuar con los estudios, bien
Conclusiones para confirmarlas o para modificarlas según los nuevos
resultados.
Las graves consecuencias de la violencia de género y
Los datos indican que la pandemia y el confinamiento han
el hecho de que todavía hoy el 75% de los casos no sean
tenido un impacto directo en el número de homicidios por
denunciados ni comunicados a las instituciones asisten-
violencia de género, y que este ha sido diferente a la violen-
ciales, exigen que se valoren y estudien las evidencias
cia doméstica y a otras formas de violencia interpersonal.
existentes para avanzar en el conocimiento de los factores
Dicho impacto ha influido en un doble sentido, aunque no
y elementos que inciden en ella, y con ese objetivo se ha
como único factor. Por un lado, en la disminución global
realizado el presente trabajo.
del número de homicidios, y por otro, en la concentración
de homicidios en el mes coincidente con la modificación
de las referencias sociales creadas por el confinamiento. Financiación
Los factores que han incidido en este resultado han
sido: El trabajo actual ni el citado cuentan con financiación.
Aumento del control sobre las mujeres y la limitación de
las oportunidades para salir de la violencia a través de la
separación y la denuncia. Bibliografía
Disminución de las posibilidades de recibir atención pro-
fesional directa, tanto en el ámbito de la salud como en el 1. Lorente-Acosta M. Violencia de género en tiempos de pandemia
de la intervención policial. y confinamiento. Rev Esp Med Legal. 2020;46:139---45.
Los elementos estudiados permiten definir 3 patrones en 2. Hamby SL, Koss MP. Violence against wom Risk factors con-
el impacto de la pandemia sobre la violencia de género según sequences prevalence. En: Liebschutz J, Frayne S, Saxe G,
las posibilidades de reacción a partir de la situación social. editores. Violence against women: A physician’s guide to identi-
El primero sería el «patrón de confinamiento», el segundo fication and management (pp. 3-38). Philadelphia, PA: American
el «patrón de normalización», y el tercero el «patrón de College of Physicians-American Society of Internal Medicine
Press; 2003.
restricción de la movilidad y crisis social».
3. Lorente M, Lorente JA, Martínez ME. Síndrome de Agresión a
La evolución de la violencia durante los primeros meses
la Mujer. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
de 2021 refleja la relación entre las circunstancias sociales 2010:7.
generadas por la pandemia, la violencia de género y el tipo 4. Sapir GP. Natural and man-made disasters: The vulnerability of
de respuesta ante ella, y cómo el impacto social es más women-headed households and children without families. World
determinante que las medidas formales adoptadas a nivel Health Stat Q. 1993;46:227---33.
institucional. 5. Sakurai K, Nishigori H, Nishigori T, Mizuno S, Obara T, Iwama N,
et al. Incidence of domestic violence against pregnant fema-
les after the great earthquake in Miyagi prefecture: The Japan
Limitaciones environment and children’s study. Disaster Med Public Health
Prep. 2017;11:216---26.
Los múltiples factores que inciden en la violencia de género, 6. Van Gelder N, Peterman P, Potts A, O’Donnell M, Shah N, Oertelt-
la baja frecuencia de los homicidios en términos estadísticos Prigione S. COVID-19: Reducing the risk of infection might
y su dispersión en el tiempo, unido a la estructuralidad de sus increase the risk of intimate partner violence. EClinicalMedi-
causas, son elementos que dificultan el abordaje cuantita- cine. 2020;21:100348.
tivo de las circunstancias que la definen. El modelo ecológico 7. Ministerio de Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violen-
cia de Género. [consultado entre 6 Ago-5 Sep 2021]. Disponible
de Brofenbrenner utilizado por la OMS13 muestra cómo el
en: http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es.
componente cultural influye en el social, este en los dife- 8. Consejo General del Poder Judicial (GCPJ). Madrid. 2021.
rentes contextos relacionados con la violencia de género, y [consultado entre 6 Ago-5 Sep 2021]. Disponible en:
cómo dentro de cada uno de ellos las personas responden de http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-
manera particular como parte de los elementos individua- Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/.
les. Sin embargo, a pesar de las características individuales 9. Ministerio de Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violen-
en la forma y circunstancias de llevar a cabo la violencia cia de Género. [consultado entre 6 Ago-5 Sep 2021]. Disponible
y los homicidios, se deben tener en cuenta los factores en: http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es.

7
+Model
REML-347; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M. Lorente-Acosta, M. Lorente-Martínez and M. Lorente-Martínez

10. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística 12. Ministerio del Interior. Sistema Estadístico de Crimina-
de la Violencia Doméstica y de Género. Año 2019. lidad. [consultado entre 6 Ago-5 Sep 2021]. Disponi-
[consultado entre 6 Ago-5 Sep 2021]. Disponible en: ble en: https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/
https://www.ine.es/prensa/evdvg 2019.pdf. portalestadistico/portal/balances.html.
11. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística 13. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. OMS, 2002.
de la Violencia Doméstica y de Género. Año 2020.
[consultado entre 6 Ago-5 Sep 2021]. Disponible en:
https://www.ine.es/prensa/evdvg 2020.pdf.

También podría gustarte