Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

CARRERA: TECNOLOGIA AMBIENTAL

VI SEMESTRE

CURSO: SEMESTRE 2017-1

BLOQUE: II

MATERIA: INGENIERÍA AMBIENTAL DE RELLENO SANITARIO.

EVER BALENTIN BRIONES MENDOZA.

ES1421004975

MAESTRO: ING. HECTOR FAUSTINO RAMIREZ CARRILLO

FECHA: ABRIL 3, 2017

UNIDAD I.

ACTIVIDAD 1.

PLANEACION DE UN RELLENO SANITARIO


I.- Diagrama de flujo para la planeación de un Relleno Sanitario.

II.- Análisis de las etapas críticas de la planeación del Relleno Sanitario.


En el proceso de planeación de un relleno sanitario interviene una serie de
factores que contienen menor o mayor relevancia según su impacto en el
mencionado proceso, las etapas críticas de la planeación de un proyecto de este
tipo se encuentran a mi parecer en las siguientes:

1.-Revisión de la legislación en materia de rellenos sanitarios.


En el manejo de residuos sólidos urbanos referente a un relleno sólido que existen
dos leyes que regulan lo relativo a esta materia estás son: La Ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
La LGEEPA establece, en su Art. 8, que los municipios son los encargados de la
aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los
efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e
industriales que no estén considerados como peligrosos.

en su Art. 134, establece que como medida para evitar la contaminación de


suelos, es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos,
municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reúso y
reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes.

Además, establece en su Art. 137 que queda sujeto a la autorización de los


Municipios o del Distrito Federal, conforme a sus leyes locales en la materia y a
las Normas Oficiales Mexicanas que resulten aplicables, el funcionamiento de los
sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reúso,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

En su Art. 140, menciona que la generación, manejo y disposición final de los


residuos de lenta degradación deberá sujetarse a lo que se establezca en las
normas oficiales mexicanas que al respecto expida la SEMARNAT, en
coordinación con la Secretaría de Economía. Aquí es donde se vislumbra
necesaria la existencia de una norma que regule dichos conceptos. Esta norma
existe, es vigente y se le conoce como NOM-083-SEMARNAT-2003, misma que
rige todo lo referente a un RS.

Por otra parte, la LGPGIR, que es la ley más importante en materia de un RS,
establece toda la política en materia de gestión integral de residuos sólidos y su
manejo. En ese sentido, en el Art. 97, indica que:
Las normas oficiales mexicanas establecerán los términos a que deberá sujetarse
la ubicación de los sitios, el diseño, la construcción y la operación de las
instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, en rellenos sanitarios o en confinamientos controlados. Las
normas especificarán las condiciones que deben reunir las instalaciones y los tipos
de residuos que puedan disponerse en ellas, para prevenir la formación de
lixiviados y la migración de éstos fuera de las celdas de confinamiento. Asimismo,
plantearán en qué casos se puede permitir la formación de biogás para su
aprovechamiento Los municipios regularán los usos del suelo de conformidad con
los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, en los cuales se
considerarán las áreas en las que se establecerán los sitios de disposición final de
los RSU y de manejo especial.
Y finalmente, en el Art. 100 se establece que:
Las leyes estatales relacionadas con la generación, manejo y disposición final de
residuos sólidos urbanos podrán contener prohibiciones tales como:
-Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de
drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de
agua; cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de
conservación ecológica; zonas rurales y lugares no autorizados por la legislación
aplicable;
- Incinerar residuos a cielo abierto, y
- Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.

2.-Especificaciones y criterios de restricción para la ubicación del sitio.


Las posibles ubicaciones deben cumplir con todos los criterios establecidos en la
NOM-083-SEMARNAT-2003.

Restricciones para la ubicación del sitio.


Además de cumplir con las disposiciones legales aplicables, las condiciones
mínimas que debe cumplir cualquier sitio de disposición final (tipo A, B, C o D) son
las siguientes:
- Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una distancia menor de
13 kilómetros del centro de la(s) pista(s) de un aeródromo de servicio al público o
aeropuerto, la distancia elegida se determinará mediante un estudio de riesgo
aviario.
- No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de
los sitios que estén contemplados en el Plan de manejo de éstas.
- En localidades mayores de 2500 habitantes, el límite del sitio de disposición final
debe estar a una distancia mínima de 500 m (quinientos metros) contados a partir
del límite de la traza urbana existente o contemplada en el plan de desarrollo
urbano.
- No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos,
humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos,
arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.
- El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con
periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe
demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o
posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que
integren el sitio de disposición final.
- La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de
agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m
(quinientos metros) como mínimo.
- La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de
extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en
operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a la proyección
horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se
pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de
500 metros.

3.-ESTUDIOS TECNICOS. El también se puede considerar como una etapa


crítica de que la planeación de un relleno sanitario a la fase los estudios técnicos
que son necesarios para el justificar la instalación de red llenó sanitario en
determinado sitio estos estudios consisten en:
 Estudios y análisis previos requeridos para la selección del sitio

I.- Estudio geológico
Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su
descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución, considerando
también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas.
Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor
conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes
litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna
institución particular u oficial.
II.-Estudio hidrogeológico.
a) Evidencias y uso del agua subterránea.
 Definir la ubicación de las evidencias de agua subterránea, en la zona de
influencia, tales como manantiales, pozos y norias, para conocer el gradiente
hidráulico. Asimismo, se debe determinar el volumen de extracción, tendencias de
la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio.
b) Identificación del tipo de acuífero.
Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confinado o
semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que
definen el sistema acuífero.
c) Análisis del sistema de flujo
Determinar la dirección del flujo subterráneo regional.

Además dependiendo de las características en términos de capacidad de


procesamiento del relleno sanitario de tipo apego será un él se requerirán los
estudios contenidos en la siguiente tabla:
ESTUDIO Y ANALISIS A B C

Geológico y geohidrológico regionales X


Evaluación geológica y geohidrológica X X
Hidrológico X X
Topográfico X X X
Geotécnico X X X
Generación y composición de los RSU y X X X
RME
Generación de biogás X X
Generación de lixiviado X X

 IV.- Fuentes bibliográficas.


1.- NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de
protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos
sólidos urbanos y de manejo especial. (2004), recuperado de:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/nom-
083.pdf
2.-Cuadernillo UNAD. (Fragmento).
- SEMARNAT. (2004). NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003,
Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio
de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. México:
DOF. Disponible en:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/
DO345.pdf
-SEMARNAT. (2009). Manual de Especificaciones Técnicas para la Construcción
de Rellenos Sanitarios para Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de
Manejo Especial (RME).

También podría gustarte