Está en la página 1de 3

Foro 5

 ¿Cómo defines el lenguaje?

Definir el lenguaje es una empresa difícil ya que es una realidad que implica diversos
aspectos uno de ellos es el cognitivo, ya que no se puede hablar cuando hay una lesión
que lo impide, así como cuando no se tiene la capacidad de contenido. El lenguaje es
una realidad simbólica, ya que los signos que nos sirven para expresar una realidad,
debemos de comprenderlos. Podemos hablar del lenguaje musical, matemático,
químico, etc. (Ramos, 2010, 4-15).

 ¿Cómo defines el habla?

El habla es la capacidad fisiológica de emitir sonidos con significado comprensible


dentro de un sistema de signos simbólicos que hace posible la expresión y
comprensión de sentido fonético y gramatical (Artigas, 2008, 192-201)

 ¿Cuáles son las alteraciones y dificultades del lenguaje y habla más


comunes?

Las dificultades con las que se enfrenta el desarrollo del lenguaje es el poco contacto
con el ambiente, la sobreprotección. Dentro de los factores intrínsecos podemos
encontrar varios, el bajo nivel cognitivo del niño, la presencia de lesiones y pobre
desarrollo de los órganos y sistemas que intervienen en el habla, como, por ejemplo,
lesiones y deformaciones en los órganos que contribuyen a la respiración. Los retrasos
propiamente dichos del habla son variados como el mutismo total, mutismos selectivos,
tartamudez, taquilalia, dislalias, retrasos simples de lenguaje (RSL), trastorno específico
de lenguaje (disfasias), afasias. Disglosias, disartrias, disfermias, disfonías/afonías
(Artigas, 2008,)

 ¿Qué es la articulación, semántica, sintaxis, pragmática?

La articulación es la producción de sonidos con sentido y significado, participando el


sistema neurológico, fonológico, cognitivo de la persona.
La semántica es el significado de las palabras y su relación con las entidades a las que
se refiere. La sintaxis es la forma estructurada de hablar de forma discursiva para
expresar ideas complejas, mediante el uso de las oraciones simples y subordinadas. La
pragmática es el uso del lenguaje en el contexto social, para saber expresar con
precisión la idea necesaria con claridad, adecuación y singularidad; de ahí brota lo que
llamamos la retorica social, que es saber usar el lenguaje de forma adecuada a los
contextos que nos interpelan (Pérez, 2006, 113-114)

 ¿Cuáles son los errores de la articulación?

Uno de los errores en la articulación son las dislalias, que consiste en una dificultad para
pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de la lengua.
Las dislalia puede ser de diferentes formas, una de ellas es la fisiológica, que se puede
entender como una una deficiencia en la articulación por parte del niño durante su
desarrollo, por una deficiencia del desarrollo de los órganos y del aparato
fonoarticulador. Otra forma de dislalia es cuando se producen errores de pronunciación
por un déficit auditivo; esta se llama audiógena. En cambio, a la dificultad para articular
por lesiones o malformaciones de los órganos periféricos del habla (labios, lengua,
paladar), se le denomina dislalia orgánica o disglosia. La dislalia funcional es la
alteración producida por una mala utilización de los órganos que intervienen en la
articulación del lenguaje, sin que pueda achacarse a una causa orgánica. Otros errores
de la articulación son las disglosias que son la dificultad en la articulación de los
fonemas de la lengua por lesiones o malformaciones de los órganos que intervienen en
la producción del lenguaje. Un elemento que también impide la correcta articulación son
las disartrias que es la alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema
nervioso central, así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la
lengua, faringe y laringe, responsables del habla (Arco, 2007, 67-70)

 ¿Qué es voz y fluidez?

La voz es una función sobreañadida a las dos funciones bilógicamente primarias de la


laringe: la respiratoria y la esfinteriana. De tal modo que la voz tiene su origen en la
voluntad humana, pasando por la elaboración cognitiva y teniendo participación
fisiológica (Cobeta, 2013, 29). Debemos de entender por fluidez en el acto del habla
como la capacidad de articular un discurso rítmicamente y sin interrupciones, utilizando
las estrategias necesarias para mantener el discurso frente a los obstáculos que se le
pueden presentar al hablante (Lahera, 2017, 378)

 ¿Qué son los sistemas alternativos y aumentativos de lenguaje?

Para las personas que presentan dificultades para hablar el recurso es la utilización de
la comunicación alternativa y aumentada. Estos medios buscan producir voz de
recurriendo a ciertos instrumentos que ayuden a la emisión de sonidos semejantes a la
voz, o por medio del recurso a textos escritos para que la persona pueda expresarse.
En la última década se usan los algoritmos computarizados para ayudar a expresar a
las que personas que sufren de algún tipo de privación del habla, esto para que las
personas puedan tener un mejor desarrollo en la vida social (Alcantud, 2003, 10-13)

Referencias
 Alcantud, F., Soto, F., (Coords.) (2003) Tecnologías de ayuda en personas con
trastornos de comunicación, consulado 10 de febrero de 2023 en.
https://www.bcn.cat/pontdeldrago/pdf/TA_y_SAAC.pdf
 Arco, J., Fernández, A. (2007). Necesidades educativas especiales: manual de
evaluación e intervención psicológica. McGraw-Hill: España. Capítulo 4
 Artigas, J.;  Rigau, E. y  García-Nonell, K. (2008). Los Trastornos del
lenguaje. Asociación Española de Pediatría
 Cobeta, I., Nuñez, F., Fernández, S., (2013) Patología de la voz, Marge, Medical
Books, Barcelona.
 Lahera, R. H. (2017). El concepto de fluidez en la expresión oral. Instituto
Cervantes Rio de Janeiro.
 Pérez Pedraza, P.; Salmerón López, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y
del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria, vol. VIII,
núm. 32, octubre-diciembre, 2006, pp. 111-125. Asociación Española de
Pediatría de Atención Primaria. Madrid, España.
 Ramos Aceves M.E. (2010). Los presupuestos básicos de la Teoría
Computacional de la Mente.  Material no publicado

También podría gustarte