Está en la página 1de 5

Universidad Católica de Costa Rica

Psicología Educativa
Resumen: Trastorno de la Comunicación
Roslyn Rodríguez y Marilyn Esquivel
2015

Trastornos de la Comunicación

Lenguaje

El lenguaje es parte importante del desarrollo humano debido a que es unas de las principales
fuente con la que se cuenta para lograr expresar y transmitir información. Si bien existen formas.

De acuerdo con Celdrán y Zamorano (s,f):

Se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las
palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la
articulación, una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un
volumen de voz audible, un tono adecuado a la edad y el sexo y una entonación
de las frases en concordancia con su significado y sus necesidades expresivas
(p.5).

Trastornos de la Comunicación

    De acuerdo con Celdrán y Zamorano (s,f),  los trastornos del habla se definen como las
“dificultades para la  articulación o la producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la
expresión oral” (p.6).

Dislalia.

Molinero (2010) lo define como:

Un trastorno  en  la  pronunciación  de  los  sonidos  […] por alteraciones
funcionales (sin lesión orgánica) de los órganos fono articuladores. Los factores
implicados en la aparición de la dislalia  serán  un  escaso  desarrollo  de  la
habilidad  psicomotora  fina; alteraciones en los conceptos de espacio y tiempo;
déficit en la discriminación auditiva;  falta  de  estimulación  lingüística;  déficit
intelectual.

Rojas (s,f) establece que los dos tipos de dislalia más comunes son: el lambdacismo o lalación,
en el cual la “r” se pronuncia como “l”;  y el ceceo, que es la incapacidad para pronunciar
correctamente alguno de los sonidos sibilantes (“s”, “z”, “ch” y los sonidos “sh” y “j” del inglés)
(p.18).

Trastornos fonológicos.
    Se definen como el trastorno que presenta un individuo que tiene afectado el sistema
fonológico mientras que sus habilidades fonéticas están bien desarrolladas.  La persona que
padece este trastorno es capaz de articular todos los fonemas por imitación pero tiene dificultad
para integrarlos en palabras y lenguaje espontáneo.

    Las principales causas de este trastorno son: “Desfases en la madurez personal y


neurobiológica, Déficit en la percepción fonológica y memoria auditiva y Dificultades para
establecer y organizar un sistema fonológico estable”.
    
    Dentro de los síntomas más comunes se encuentran el uso descontrolado de los fonemas en las
palabras, además de esto, en el habla del individuo persisten patrones infantiles propios de etapas
anteriores del desarrollo fonológico (Celdrán y Zamorano,s,f, p. 7).

Disglosias.

Molinero (2010) lo define como:

Una alteración  de  la  articulación  de  la  palabra  por  lesión  orgánica periférica
de  estructuras  que  intervienen  en  el  habla,  sin  compromiso neurológico
central.

    De acuerdo con el autor, el trastorno aparece en personas con “malformaciones congénitas de
labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales; parálisis periféricas (n.
facial unilateral); traumatismos maxilofaciales, trastornos del crecimiento,etc” (p.17).

    Celdrán y Zamorano (s,f) clasifican las disglosias de la siguiente manera:

* Labiales (labio leporino, parálisis facial)


* Dentales (faltan piezas, malfor.)
* Maxilares (mala oclusión o malformación)
* Linguales (frenillo, malform)
* Palatales (fisura palatina, malformación)
* Nasales (vegetaciones, pólipos) (p. 7).

 Disartrias.

Las disartrias son un trastorno que provoca una articulación imperfecta del habla debido a una
deficiencia del control muscular debido a daños en el sistema nervioso.
   
Las Disartrias se clasifican de la siguiente manera:

 Disartria auditiva: Se produce cuando a causa de no oír bien se cometen errores de


articulación.
 Disartria por deficiencia mental:” la  baja  atención,  las  deficiencias intelectuales,
sensoperceptivas  y  de  coordinación  psicomotriz ocasionan, con audición normal, una
articulación fonética deficiente”.

 Disartria de origen orgánico: “Causada  por  procesos  traumáticos, infecciosos,


tóxicos, metabólicos, vasculares, endocrinos, que actúen sobre el sistema nervioso central y
periférico”(p.16).

Mutismo
    
    El mutismo es un trastorno de la comunicación definido por Rojas (s, f) como un estado en el
que el paciente permanece en silencio, sin responder a lo que se le pregunta ni hablar de manera
espontánea.

Disfenia o Tartamudeo

    Sangorrín (2005) define este trastorno como:

El paciente sabe exactamente lo que va a decir pero es incapaz de decirlo con normal fluidez
por causa de involuntarias repeticiones, prolongaciones o interrupciones en los movimientos
productores del habla y, consecuentemente, en el flujo sonoro verbal (p.44).

Según comenta el autor, este trastorno del habla se produce en el 0.75% de la población
aunque en los niños en edad preescolar esta prevalencia puede aumentar hasta en un 5% de la
población.

Trastornos  producidos por alteraciones de la voz

    Disfonia.

    Molinero (2010) la define como:

Una perturbación  de  la  intensidad,  tono  y  timbre  de  la  voz consistente  en  la  pérdida  o
dificultad  en  la  emisión  de  la  voz,  de  origen funcional (psicológico, laboral, profesional, por
abuso y mal uso de la voz, etc.)  y  orgánico (trastornos de la laringe, cuerdas vocales, boca, nariz
o en sistema nervioso central).

    Rinofonia.
    Celdrán y Zamorano (s,f) definen este trastorno como una voz con resonancia nasal la cual se
divide en: Rinofonía abierta y Rinofonía cerrada.

   La Rinofonía abierta se caracteriza por el escape de aire nasal durante el habla mientras que la
Rinofonía cerrada se caracteriza por la obstrucción nasal que impide la emisión de fonemas
nasales como por ejemplo los sonidos de la s, n, m, etc.

Intervención educativa

Bases anatómicas y Funcionales

    Esta dimensión explica que “las dificultades que presenta un niño en su habla pueden estar
ocasionadas por una alteración o dificultad tanto en la morfología de los órganos de articulación
como en su funcionamiento”.

 Para que la intervención sea eficaz es necesario tomar, del conjunto global
de factores deficitarios, en primer lugar aquellos aspectos que obstaculicen
la normal deglución.

 Las restantes disfunciones deberán ser parcializadas, preparando ejercicios


independientes para cada conjunto de segmentos que inciden en el
trastorno general.

 Hacer partícipe al niño de los progresos que se vayan utilizando, cuidando


la motivación por intervenir activamente (p.23).

Mecanismos neuro motores del habla

    Esta dimensión incluye las alteraciones del habla que pueden ser ocasionadas por un
“trastorno motor debido a una alteración del control muscular sobre los órganos implicados en la
articulación del lenguaje”.

 Los cambios a conseguir en los síntomas irán dirigidos a los siguientes


campos: postura; tono y fuerza muscular; respiración; fonación;
resonancia; articulación y prosodia (p.24).
Intervención en alteraciones fonéticas

    En ocasiones los problemas de comunicación (habla) se presentan por medio de dificultades
para articular un fonema determinado tanto a la hora de imitarlo como para pronunciarlo de
manera espontánea. En estas ocasiones se debe enseñar a los niños a los puntos y los modos de
articulación correctos. Como por ejemplo:

 Entrenar y generalizar las nuevas producciones mediante la creación de hábitos


psicomotores de vocalización: presentación rítmica, dentro de secuencias
reiterativas integradas […], la repetición, la expresión dirigida, expresión
espontánea y usos de carácter funcional (p.28).

Intervención en las Alteraciones de la Fluidez del Habla

    Es poco probable que trastornos como el tartamudeo o la disfemia se logren eliminar por
completo, por lo que no es un objetivo posible de alcanzar en su totalidad. Lo que se busca con la
intervención educativa es disminuir lo más posible la sintomatología asociada con el tartamudeo
o la disfemia y en el caso de los niños en edades preescolares tratar de evitar que el tartamudeo
se complique.

    A continuación se presentan algunos aspectos relevantes a la hora de realizar la intervención:

 No prestar atención a los fallos verbales. Procurar que el niño no desarrolle una
atención auditiva exagerada hacia su habla.

 Aprender no reaccionar mal ante el niño que tartamudea; poner especial cuidado
en no manifestar ningún signo de impaciencia o ansiedad.

 Nunca harán repetir una palabra o frase ni tampoco decirle que hable tranquilo o
despacio (p.29).

También podría gustarte