Está en la página 1de 338

RESERVADO RE 31 – 44

EJERCITO DEL PERÚ

-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------

PROCEDIMIENTOS COMUNES

SERVICIO INTERIOR

------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

EDICION 2014
REGLAMENTO DEL EJERCITO MINISTERIO DE DEFENSA
Nº 31-44 LIMA, MARZO DEL 2014

SERVICIO INTERIOR

Párr. Pág.

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

Sección I. INTRODUCCIÓN
Objeto…………………………………………… 1.1 1-1
Finalidad………………………………………… 1.2 1-1
Alcance…………………………………………. 1.3 1-1
Base legal…………………………………………. 1.4 1-2
Definición de Términos………………............ 1.5 1-3

CAPÍTULO 2 PRINCIPIOS Y CONCEPTOS GENERALES

Sección I. CONCEPTOS DE LA FUNCIÓN MILITAR

Condición de Militar…….................................... 2.1 2-1


Orden Militar…………………..................….. 2.2 2-1
Espíritu Militar…………….................................. 2.3 2-1
Virtudes Militares................................................ 2.4 2-2

Sección II. BASES DE LA DISCIPLINA


Disciplina Militar………................................ 2.5 2-2
Orden Jerárquico Militar…………………………..2.6 2-4
Grado Militar………………………………………. 2-7 2-4
Reglas de Subordinación.................................. 2.8 2-4
Antigüedad y Precedencia…………………….. 2.9 2-6
Disposiciones Comunes a todos los Grados de la
Jerarquía.................................................... 2.10 2-7
Regulaciones en el Ejercicio de algunos derechos
Constitucionales……………………………… 2.11 2-10
Del Mando Militar….................................... 2.12 2-11

CAPÍTULO 3 ACCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR

Sección I. EL COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO


Autoridad …………………................................. 3.1 3-1
Responsabilid……..………………………. 3.2 3-1

Sección II. EL COMANDANTE DE DIVISIÓN (DE) O DE GRAN


UNIDAD (GU)
Autoridad…………………….............................. 3.3 3-2
Responsabilidad. ……………………… 3.4 3-2
Evaluación del Personal.……............................ 3.5 3-4
Entrevistas y Audiencias.................................... 3.6 3-4
Documentación............................................ 3.7 3-5
Seguridad.................................................. 3.8 3-5

CAPÍTULO 4 COMANDO Y ESTADO MAYORDE LA UNIDAD (BTN, GPO


O REG)

Sección I. DEL COMANDANTE DE UNIDAD


Autoridad y Responsabilidad................ 4.1 4-1
Mando..................................................... 4.2 4-3
Moral y Disciplina............................................... 4.3 4-4
Nombramiento, Destaques, Permutas y
Solicitudes................................... 4.4 4-5
Evaluación del Personal.................. 4.5 4-5
Parte Diario........................... 4.6 4-6
Audiencias y Visitas................................... 4.7 4-7
Instrucción, Entrenamiento y Educación........... 4.8 4-8
Distribución del Tiempo..................................... 4.9 4-10
Descanso en los Sábados................................. 4.10 4-11
Órdenes de Inamovilidad............................. 4.11 4-11
Movilización................................................. 4.12 4-12
Administración.................................................. 4.13 4-12
Alimentación..................................................... 4.14 4-13
Higiene................................................................ 4.15 4-14
Conservación del Material, Equipo, Prendas y
Enseres.......................................................... 4.16 4-14
Cuidado del Ganado....................................... 4.17 4-15
Cuidado de los
Vehículos............................................................ 4.18 4-15
Recepción y Entrega de la Unidad.................... 4.19 4-16
Atribuciones del Comandante de Unidad
Autónoma....................…………………………… 4.20 4-17

Sección II. DEL EJECUTIVO


Deberes y Funciones Generales......................... 4.21 4-17
Funciones Específicas......................................... 4.22 4-18

Sección III. DEL OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y OPERACIONES (S-3)


Deberes y Funciones Generales......................... 4.23 4-20
Funciones Específicas……….............................. 4.24 4-22
Documentación que Lleva…............................... 4.25 4-24

Sección IV. DEL OFICIAL DE PERSONAL(S-1)


Deberes y Funciones Generales......................... 4.26 4-24
Funciones Específicas..................................... 4.27 4-25
Responsabilidades Administrativas………… 4.28 4-28

Sección V. DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA (S-2)


Deberes y Funciones Generales........................ 4.29 4-31
Funciones Específicas....................................... 4.30 4-32
Sección VI. DEL OFICIAL DE LOGISTICA(S-4)
Deberes y Funciones Generales......................... 4.31 4-33
Funciones Específicas......................................... 4.32 4-33
Almacenes de la Unidad...................................... 4.33 4-35
Responsabilidades Administrativas…................ 4.34 4-35

CAPÍTULO 5 LA SUB UNIDAD (COMPAÑIA, BATERÍA 0 ESCUADRÓN)

Sección I. DEL COMANDANTE DE SUB UNIDAD


Deberes y Funciones Generales......................... 5.1 5-1
Preparación para la Guerra…………………….... 5.2 5-2
Disciplina Militar…………………......................... 5.3 5-2
Educación Militar……........................................ 5.4 5-3
Instrucción……………...................................... 5.5 5-4
Entrenamiento Físico Militar……......................... 5.6 5-4

Preparación para la Movilización……………… 5.7 5-4


Administración de la Sub Unidad……………... 5.8 5-5
Estado Sanitario e Higiene................................ 5.9 5-5
Conservación del Material, Equipo, Vestuario y
Otros….............................................................. 5.10 5-6
Relación con el Personal de Oficiales ,
Técnicos y Suboficiales.................................... 5.11 5-7
Relación con los Clases y Soldados.................. 5.12 5-8
Distribución del Personal................................... 5.13 5-9
Distribución del Servicio..................................... 5.14 5-9
Reunión de la Sub Unidad................................... 5.15 5-10
Legajo del Personal de Tropa............................ 5.16 5-10
Documento Nacional de Identidad (DNI),
Carné de Identidad Personal (CIP) y Libreta
de Servicio Militar (LSM)..................................... 5.17 5-10
Partes........................................................ 5.18 5-10
Ausentes, Desertores y Fallecidos…………........ 5.19 5-11
Rancho............................................................... 5.20 5-12
Marcado de Prendas.......................................... 5.21 5-12
Cuidado del Ganado............................................ 5.22 5-13
Afectación del Ganado........................................ 5.23 5-14
Cuidado y Mantenimiento de los Vehículos........ 5.24 5-14
Recepción y Entrega de la Sub Unidad.............. 5.25 5-15

Sección II. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE LA SUB UNIDAD
De los Tenientes y Subtenientes........................ 5.26 5-16
Del personal de Técnicos y Suboficiales............. 5.27 5-17
Del personal de Tropa Reenganchada............... 5.28 5-18

Sección III. DEL COMANDANTE DE SECCIÓN


Deberes y Funciones Generales......................... 5.29 5-18
Libreta de Sección.............................................. 5.30 5-19
Instrucción........................................................... 5.31 5-19
Limpieza de las Cuadras, Prendas y
Revistas…...................................………………... 5.32 5-20
Cuidado del Ganado........................................... 5.33 5-20
Cuidado y Mantenimiento de los Vehículos........ 5.34 5-20

Sección IV. DEL OFICIAL DE DIA


Deberes y Funciones Generales........................ 5.35 5-21
Reuniones de la Sub Unidad.............................. 5.36 5-23
Responsabilidades en las Caballerizas.............. 5.37 5-24
Responsabilidades en los Galpones…............... 5.38 5-24
Partes..................................................................5.39 5-25

Sección V. DEL SARGENTO 1ro DE SUB UNIDAD (SGTO DE


COMPAÑIA, BATERÍA O ESCUADRÓN)
Deberes y Funciones Generales........................ 5.40 5-25
Pagos de Propina............................................... 5.41 5-26
Libros y Documentos.......................................... 5.42 5-27
Prendas de los Ausentes y Fallecidos….…….... 5.43 5-27
Prendas Civiles de los Reclutas…….................. 5.44 5-27
Listas, Relaciones y Cuadros............................. 5.45 5-28
Enfermos............................................................ 5.46 5-28

Sección VI. DEL SARGENTO SEGUNDO


Responsabilidades..............................................5.47 5-28
Sus Funciones……………………………...…...... 5.48 5-29

Sección VII. DEL SARGENTO FURRIEL


Deberes y Funciones Generales…..................... 5.49 5-29

Sección VIII. DEL SARGENTO DE SECCIÓN


Deberes y Funciones Generales………..............5.50 5-30

Sección IX. DEL SARGENTO JEFE DE GRUPO (PIEZA, TANQUE,


ETC.)
Deberes y Funciones Generales………………... 5.51 5-31

Sección X. DEL SARGENTO DE SEMANA


Deberes y Funciones Generales………………... 5.55 5-34
Recepción y Entrega del Servicio....................... 5.53 5-35
Revistas............................................................. 5.54 5-35
Correspondencia………………………………….. 5.55 5-35
Sancionados y Enfermos.................................... 5.56 5-36
Responsabilidades en los Galpones y Caballerizas.
............................................................................. 5.57 5-36

Sección XI. DEL SARGENTO DE LIMPIEZA GENERAL DE LA UNIDAD


Deberes y Funciones Generales………………... 5.58 5-36

Sección XII. DE LOS CABOS


Responsabilidades.............................................. 5.59 5-38
Sus Funciones...………………………………....... 5.60 5-38
Sección XIII. DEL CABO FURRIEL
Deberes y Funciones Generales…………......... 5.61 5-38

Sección XIV. DEL CABO ADJUNTO


Deberes y Funciones Generales……………..... 5.62 5-39

Sección XV. DEL CABO DE CUARTEL


Deberes y Funciones Generales………............. 5.63 5-40

Sección XVI. DEL CABO GALPONERO


Deberes y Funciones Generales……................ 5.64 5-44

Sección XVII. DEL CABO CABALLERIZO


Deberes y Funciones Generales….................... 5.65 5-45

Sección XVIII. DE LOS SOLDADOS


Aspectos de la Conducta y del Servicio
Militar……............................................................ 5.66 5-45
Deberes y Funciones Generales de los
Soldados……...................................................... 5.67 5-46
Servicios que Cumplen …………………………. 5.68
Cuarteleros……………………………….............. 5.69 5-48
Imaginarias………………….………………………5.70
Galponeros.…………………………………………5.71
Caballerizos.……………………………………….. 5.72
Aspirantes a Cabo............................................... 5.73 5-50
Especializados..................................................... 5.74 5-51
Asistentes............................................................ 5.75 5-51
Cornetas, Trompetas y Tambores....................... 5.76 5-52
CAPÍTULO 6 LOS SERVICIOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA
UNIDAD

Sección I. GENERALIDADES
Disposiciones Generales.................................... 6.1 6-1
Servicios Técnicos y Administrativos.................. 6.2 6-1

Sección II. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE OFICIALES
Del Oficial Habilitado...........................................6.3 6-3
Del Oficial de Abastecimiento............................. 6.4 6-4
Del Oficial de Tiro............................................... 6.5 6-5
Del Oficial de Comunicaciones........................... 6.6 6-5
Del Oficial de Mantenimiento.............................. 6.7 6-6
De los Oficiales de Sanidad de la Unidad…..…...6.8 6-6
Del Médico de la Unidad..................................... 6.9 6-7
Del Odontólogo de la Unidad.............................. 6.10 6-10
Del Médico Veterinario........................................6.11 6-12
Del Profesor de Educación Física………………. 6.12 6-15
Del Capellán........................................................ 6.13 6-16

Sección III. DEBERES Y FUNCIONESGENERALES DEL PERSONAL


DE SUPERVISORES, TÉCNICOS Y SUBOFICIALES
Del Técnico Mecánico Automotriz,
Técnico de Blindados y Técnico
Mecánico de Equipo Pesado……..……………....6.14 6-15
Del Técnico de Comunicaciones y
Técnico Mecánico de Telemática....................... 6.15 6-17
Del Técnico Mecánico de Armamento
y Munición........................................................... 6.16 6-18
Del Técnico en Enfermería Militar.......................6.17 6-19
Del Técnico Agropecuario.................................. 6.18 6-20
Del Técnico de Armas……………………………. 6.19 6-20
Sección IV. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL
DE TROPA
Del Clase de Abastecimiento............................. 6.20 6-21
Del Clase Proveedor.......................................... 6.21 6-21
Del Clase Furriel (Oficinista)............................... 6.22 6-22
Del Clase Correspondencia................................ 6.23 6-22
Del Clase de Limpieza General.......................... 6.24 6-23
De los Clases Jefes de Talleres
de Reparaciones…............................................. 6.25 6-23
Del Cabo de Rancho...........................................6.26 6-24
Del Conductor (chofer)……………………..…… 6.27 6-25

Sección V. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE LA BANDA DE MÚSICOS
Disposiciones Generales................................... 6.28 6-26
Director de Bandas............................................. 6.29 6-27
Del Músico Mayor............................................... 6.30 6-28

Sección VI. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE LA BANDA DE GUERRA
Disposiciones Generales……………………….... 6.31 6-28
Del Comandante de Sección de la Banda
de Guerra........................………………………. 6.32 6-29
Del Maestro de Cornetas o de Clarines...….…. 6.33 6-29
Del Maestro de Tambores……….………………. 6.34 6-29

CAPÍTULO 7 FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS GENERALES DE


LA UNIDAD

Sección I. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO


Objeto del Servicio.............................................. 7.1 7-1
Enlace entre el Comandante de Unidad,
las Sub Unidades y los Servicios....................... 7.2 7-1
Coordinación de los Servicios Comunes
de la Unidad………............................................. 7.3 7-2
Satisfacción de las Necesidades Técnicas
y Administrativas................................................. 7.4 7-2
Orden de la Unidad............................................. 7.5 7-3
Modo de Nombrar el Servicio............................. 7.6 7-4
Permanencia en el Cuartel o Dependencia........ 7.7 7-6

Sección II. SERVICIO DE DÍA


Disposiciones Generales.................................... 7.8 7-6
Deberes y Funciones Generales del Jefe de
Cuartel................................................................ 7.9 7-7
Deberes y Funciones Generales del Capitán de
día…................................................................... 7.10 7-8
Vigilancia durante la noche................................. 7.11 7-11
Control de la Limpieza y Disciplina en el
Cuartel................................................................ 7.12 7-11
Listas.................................................................. 7.13 7-12
Sancionados....................................................... 7.14 7-12
Deberes y Funciones Generales del Oficial
de Día….............................................................. 7.15 7-12
Los Servicios Especiales….................................7.16 7-13

Sección III. LA SUB UNIDAD (COMPAÑÍA, BATERÍA O ESCUADRÓN)


DE SERVICIO
Sub Unidades de Servicio y Retén…………....... 7.17 7-13
Servicio de Retén................................................7.18 7-14
Servicio de Semana............................................ 7.19 7-14

Sección IV. LA GUARDIA DE PREVENCIÓN


Disposiciones Generales.................................... 7.20 7-15
Relevo de la Guardia.......................................... 7.21 7-18
Sección V. DEL COMANDANTE DE LA GUARDIA
Deberes y Funciones Generales….................... 7.22 7-19
Formación de la Guardia.................................... 7.23 7-22
Lista.................................................................... 7.24 7-22
Control del Personal........................................... 7.25 7-23
Ingreso de Personal Civil.................................... 7.26 7-23
Vigilancia Durante la Noche................................7.27 7-24
Registros y Documentos de la Guardia
de Prevención……….......................................... 7.28 7-25

Sección VI. DEL SARGENTO DE GUARDIA, CABO DE GUARDIA,


CABO DE CASTIGADOS Y SOLDADOS DE GUARDIA

Deberes y Funciones Generales del Sargento de


Guardia............................................................... 7.29 7-26
Deberes y Funciones Generales del Cabo de
Guardia…........................................................... 7.30 7-28
Deberes y Funciones Generales del Cabo
de Sancionados ……………………………………7.31 7-29
Puestos que cumplen los Soldados en la
Guardia……………............................................. 7.32 7-30
Deberes y Funciones Generales de los
Soldados de en la Guardia.................................. 7.33 7-30

Relevo de los Centinelas.................................... 7.34 7-34


Vigilancia de las Puertas Secundarias................7.35 7-36
Ordenanzas........................................................ 7.36 7-36
Servicio Nocturno................................................7.37 7-37
Corneta de Guardia............................................ 7.38 7-37

Sección VII. SERVICIO EN LOS GALPONES Y CABALLERIZAS


Organización del Servicio en los
Galpones............................................................. 7.39 7-38
Organización del Servicio en las
Caballerizas......................................................... 7.40 7-38
Sección VIII. LISTAS Y REUNIONES
Lista de Diana y de Retreta................................ 7.41 7-39
Modo de Pasar Lista y “Parte” de las
Listas.................................................................. 7.42 7-40
Reunión de Oficiales........................................... 7.43 7-41
Toques de Corneta/Trompeta para el
Desarrollo del Servicio General Interno……….. 7.44 7-42

CAPÍTULO 8 FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS


ADMINISTRATIVOS DE LA UNIDAD

Sección I. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN


Abastecimiento de Clase I.................................. 8.1 8-1
Junta Económica del Rancho de Oficiales,
Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa.... 8.2 8-2
Del Oficial de Rancho......................................... 8.3 8-3
Del Adjunto al Oficial de Rancho........................ 8.4 8-4
Preparación de las Comidas............................... 8.5 8-4
Mesa de Oficiales............................................... 8.6 8-5
Mesa de los Supervisores,
Técnicos y Suboficiales……............................... 8.7 8-6
Rancho de Tropa................................................ 8.8 8-7
Material de Comedores y Cocinas……………. 8.9 8-7
Reintegros de Rancho........................................ 8.10 8-8

Sección II. SERVICIO DE SANIDAD


Objeto del Servicio.............................................. 8.11 8-8
Personal de la Enfermería.................................. 8.12 8-9
Visita Médica.......................................................8.13 8-9
Enfermos en la Cuadra....................................... 8.14 8-10
Enfermos en la Enfermería................................. 8.15 8-11
Evacuación y Hospitalización............................. 8.16 8-11
Revista Sanitaria y Pesada Mensual.................. 8.17 8-12
Oficiales, Supervisores, Técnicos
y Suboficiales Enfermos..................................... 8.18 8-12
Higiene de la Tropa............................................ 8.19 8-13
Higiene de los Locales........................................ 8.20 8-16

Sección III. SERVICIOS DE RECREACION Y BIENESTAR


Objeto................................................................. 8.21 8-19
Planeamiento y Responsabilidad........................8.22 8-20

Sección IV. SERVICIO VETERINARIO


Objeto del Servicio.............................................. 8.23 8-21
Revista de Ganado............................................. 8.24 8-21
Higiene del Ganado............................................ 8.25 8-22
Cuidado de los Miembros, Patas,
Dorso, Cola y Crines…....................................... 8.26 8-24
Paseo.................................................................. 8.27 8-25
Alimentación del Ganado.................................... 8.28 8-26
Reforma.............................................................. 8.29 8-27

Sección V. MANTENIMIENTO
Generalidades.................................................... 8.30 8-27
Ejecución del Mantenimiento.............................. 8.31 8-28

CAPÍTULO 9 DISCIPLINA

Sección I. MANIFESTACIONES EXTERIORES DE LA DISCIPLINA


Importancia……………………………..................9.1 9-1
Responsabilidades…………….…....................... 9.2 9-1
Manifestaciones Exteriores………...................... 9.3 9-5
Deberes que exteriorizan la
Disciplina Militar…..………………....................... 9.4 9-5
Sección II. PRESENTACIONES
Deberes del Personal Cambiado
de Colocación..................................................... 9.5 9-7
De las Presentaciones........................................ 9.6 9-8

Sección III. INCORPORACIONES


De la Incorporación............................................ 9.7 9-10
De los Deberes del Personal
Incorporado........................................................ 9.8 9-10

Sección IV. RECONOCIMIENTOS


Reglas para el Reconocimiento.......................... 9.9 9-10
Realización del Reconocimiento......................... 9.10 9-12

Sección V. SIGNOS EXTERIORES DE RESPETO


Reglas Individuales de Conducta....................... 9.11 9-17
Reglas para el Saludo........................................ 9.12 9-18
Normas para la Ejecución del Saludo................. 9.13 9-19
Deberes de los Militares para
con la Bandera................................................... 9.14 9-24
Deberes para con el Himno Nacional................. 9.15 9-24

Sección VI. TRATO HACIA LOS SUPERIORES


Tratamiento al Superior………………………....... 9.16 9-25
Manera de Presentarse al Superior..................... 9.17 9-25
Modo de Recibir y Despedir a los
Superiores........................................................... 9.18 9-26
Toma del Mando………………………................. 9.19 9-28

Sección VII. REVISTAS


Objeto de las Revistas....................................... 9.20 9-28
Revista de Presencia.......................................... 9.21 9-28
Revistas Diarias................................................ 9.22 9-29
Revista del Material de Guerra…........................9.23 9-30
SecciónVIII. INSPECCIONES
Objeto de las Inspecciones................................. 9.24 9-31
Inspecciones Técnicas y Administrativas........... 9.25 9-31
Inspecciones……................................................ 9.26 9-31
Inspecciones de Instrucción…..…...................... 9.27 9-33
Inspecciones de Inspectoría…..…...................... 9.28 9-33
Disposiciones Complementarias.........................9.29 9-34

CAPÍTULO 10 RECOMPENSAS, VACACIONES, LICENCIAS, PERMISOS


Y SALIDAS
DE PASEO

Sección I. RECOMPENSAS
Generalidades.....................................................10.1 10-1
Felicitaciones y Menciones................................. 10.2 10-1
Ascensos………………………............................ 10.3 10-2
Certificados de Buena Conducta........................ 10.4 10-3
Permisos y Salidas Extraordinarias.................... 10.5 10-3

Sección II. VACACIONES, LICENCIAS, PERMISOS, Y SALIDAS DE


PASEO
Generalidades.....................................................10.6 10-3
Facultad de conceder Vacaciones
y Permisos……………………………………….... 10.7 10-5
Disposiciones sobre las Vacaciones y
Permisos.............................................................. 10.8 10-6
Permisos para el Personal de Tropa………....… 10.9 10-6
Salidas del Personal Militar.................................10.10 10-7
CAPITULO 11 INFRACCIONES Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

Sección I. INFRACCIONES
Infracción Disciplinaria........................................ 11.1 11-1
Clasificación de las Infracciones…..................... 11.2 11-1

Sección II. SANCIONES


Sanción Disciplinaria...........................................11.3 11-2
Clasificación de las Sanciones…........................ 11.4 11-2

Sección III. APLICACIÓN DE LAS SANCIONES


Principios y Criterios........................................... 11.5 11-6
Deber de Sancionar............................................ 11.6 11-7
Ejercicio de la Facultad de Sancionar.................11.7 11-7
Duración y Cumplimiento de Los Arrestos…...... 11.8 11-7
Reglas Generales para la Aplicación
de las Sanciones................................................. 11.9 11-8
Procedimiento para Sancionar............................ 11.10 11-10
Imposición de Sanciones.................................... 11.11 11-12
Notificación de las Sanciones............................. 11.12 11-13
Prescripciones de las Infracciones..................... 11.13 11-13
Impugnación Administrativa
de las Sanciones................................................. 11.14 11-14
Registro de las Sanciones................................... 11.15 11-15
Formatos de la Orden Papeleta
de Arresto o Amonestación.................................11.16 11-15
Trámite de la Orden de Arresto o
Amonestación ante el COPERE…………........... 11.17 11-16
Sección IV. NORMATIVIDAD PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY N°
27942, PREVENCIÓN Y SANCION DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL
EJÉRCITO
Generalidades……….......................................... 11.18 11-17
Aplicación de Sanciones por Cometer
el Delito de Hostigamiento Sexual..................... 11.19 11-18
Relaciones Interpersonales del Personal
Militar y Civil Masculino y Femenino……………. 11.20 11-18
Instrucción, Academias e Informes..................... 11.21 11-21

CAPÍTULO 12 CEREMONIAS

Sección I. IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL


Generalidades.....................................................12.1 12-1
Forma de Izar y Arriar la Bandera.......................12.2 12-1

Sección II. ENTREGA DE ARMAS


Generalidades…………...................................... 12.3 12-2
Jura de la Bandera..............................................12.4 12-3

Sección III. RENOVACIÓN DEL JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA


BANDERA
Generalidades…….............................................. 12.5 12-3
Programa y Ceremonial de la
Renovación del Juramento.................................. 12.6 12-4

Sección IV. LICENCIAMIENTO DEL PERSONAL DE TROPA


Generalidades….................................................. 12.7 12-5
Programa de la Ceremonia
de Licenciamiento............................................... 12.8 12-6
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

Sección I. INTRODUCCIÓN

1.1 Objeto

Establecer las normas básicas de: conducta, subordinación,


antigüedad y precedencia; así como los principios generales de
mando, determinando las actividades internas que regulen
permanentemente el desempeño del personal militar en las Unidades
y Reparticiones del Ejército.

1.2 Finalidad

a. Servir de guía al personal militar del Ejército, en Situación


de Actividad y Disponibilidad; así como al personal militar en
Situación de Retiro que labora en la Institución, para el desempeño
de las actividades propias de su función.

b. Regular los diversos servicios que se cumplen en las


instalaciones militares.

1.3 Alcance

a. Las disposiciones y normas contenidas en el presente


reglamento, son de aplicación a todo el personal militar del Ejército.

b. El presente reglamento comprende los principios y conceptos


generales del mando, las funciones del Comando y Estado Mayor de
la Unidad, los servicios generales, técnicos y administrativos de la
Unidad, así como las normas disciplinarias que rigen en la Institución.

c. Los casos no previstos en el presente reglamento, serán


solucionados con un criterio basado en normas y disposiciones
vigentes, poniendo de manifiesto la iniciativa y haciendo efectivas las
responsabilidades del caso.

1-1
1.4 Base Legal

a. Constitución Política del Perú, Cap XII, de la Seguridad y de


la Defensa Nacional (1993).

b. Decreto Legislativo Nº 437 – 87, Ley Orgánica del Ejército


Peruano (27 Set 1987).

c. Ley Nº 28359, Situación Militar de los Oficiales de las


Fuerzas Armadas y su Reglamento (11 Oct 2004).

d. Decreto Legislativo N° 1143, que modifica la Ley N° 28359,


Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas (10
Dic 2012).

e. Decreto Supremo N° 019-2004-DE/SG, Situación Militar del


Personal de Técnicos, Suboficiales y Oficiales de Mar de las Fuerzas
Armadas del Perú (20 Oct 2004).

f. Decreto Legislativo N° 1144, que regula la Situación Militar


de los Supervisores, Técnicos y Suboficiales u Oficiales de Mar de las
Fuerzas Armadas (10 Dic 2012).

g. Ley N° 29248, Ley del Servicio Militar (06 Jun 2008).

h. Decreto Legislativo N° 1146, que modifica la Ley N° 29248,


Ley del Servicio Militar (10 Dic 2012).

i. Ley Nº 29131, del Régimen Disciplinario de las FFAA (24


Oct 2007).

j. Decreto Supremo N° 008-2013-DE, que aprueba el


Reglamento de la Ley N° 29131, Ley del Régimen Disciplinario de las
Fuerzas Armadas (03 Octubre 2013).

k. Decreto Supremo N° 023-2008-DE/SG, Modificaciones al


Reglamento de la Ley N° 29131, Ley del Régimen Disciplinario de las
Fuerzas Armadas (31 Oct 2008).

l. Decreto Supremo N° 014-2009-DE/SG, Modificaciones al


Reglamento de la Ley N° 29131, Ley del Régimen Disciplinario de las
Fuerzas Armadas (22 May 2009).

1-2
m. Decreto Legislativo N° 1145, que modifica la Ley N° 29131,
Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas (10 Dic 2012).

n. Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del


Hostigamiento Sexual (05 Feb 2003).

o. Ley N° 30135, Ley que modifica el artículo 10 de la Ley N°


28359, Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas
Armadas (24 Dic 2013).

1.5 Definición de Términos

a. Agravantes
Circunstancias concurrentes con la acción u omisión que
producen el efecto de incrementar la responsabilidad del infractor a
fin de establecer la sanción.

b. Asimilado
Condición de un Oficial o Suboficial por un periodo de dos
(02) años que no tiene derecho a la propiedad del grado, pero sí a los
atributos de éste, mientras ejerce el cargo. Al cesar en sus funciones,
sólo mantiene los goces de cesantía, jubilación y montepío conforme
a ley. Es menos antiguo que todos los Oficiales o Suboficiales
efectivos del mismo grado.

c. Atenuantes
Circunstancias concurrentes con la acción u omisión, que
por incidir sobre el elemento esencial de la culpabilidad, producen el
efecto de disminuir la responsabilidad del infractor con la finalidad de
establecer la sanción.

d. Audiencia
Es la entrevista que concede un superior jerárquico al
personal de una Unidad o Repartición, para permitirle expresar en
forma individual, hechos y/o situaciones que afecten sus intereses o
derechos personales y/o familiares, así como los de la Institución.

e. Ausentarse del Empleo/Puesto/Destino


No presentarse dentro de los plazos reglamentarios, al
empleo, puesto o destino para el cual se ha sido designado o dejarlo
sin autorización.

1-3
f. Ausentarse del Servicio
Ausentarse sin autorización del servicio que le corresponde
o no presentarse a él.

g. Autoridad
Consiste en ciertos derechos de decisión y comando, sin los
cuales la responsabilidad no podrá ser cumplida debidamente.

h. Cambio de Colocación
Acción de Comando correspondiente a la asignación de
personal; significa transferencia de personal militar a otro lugar o a
otra función; también se denomina cambio de empleo.

i. Cancelación de Asimilación/Contrato
Acción de anulación del contrato que se realiza al Personal
Militar Asimilado que incurra en infracciones muy graves o no cumpla
con los requisitos establecidos para mantenerse en dicha condición,
previa recomendación del Consejo de Investigación o Junta de
Evaluación según el caso.

j. Comando
Autoridad que un individuo ejerce sobre sus subordinados
por razón de su grado y empleo. El comando involucra la autoridad y
responsabilidades propias del empleo, para el planeamiento,
organización, dirección, coordinación y control de las unidades
militares en el cumplimiento de las misiones y tareas mediante la
aplicación de los recursos disponibles, además significa
responsabilidades por la salud, bienestar, moral y disciplina del
personal asignado.

k. Conducto Regular
Trámite que realiza el personal de las Fuerzas Armadas a
través del Canal de Comando, sin sobrepasar el conducto normal que
debe seguir una gestión determinada.

l. Empleo
Es el desempeño de una función real y efectiva que se
encomienda al personal militar de acuerdo a los Cuadros de
Organización.

1-4
m. En Tránsito
Situación en la que se encuentra el personal militar al ser
cambiado de colocación, desde que deja su Unidad de origen hasta
que se incorpora a su nueva Unidad.

n. Estado de Relevo
Documento que contiene la relación detallada de todas las
pertenencias a cargo de una Unidad o Repartición, que se formula
cuando el Jefe de ella es cambiado de empleo.

o. Función Militar
Es un conjunto de tareas o atribuciones del personal militar,
que las ejerce de manera sistemática y reiterada, o un individuo que
sin ocupar un cargo, desempeña una función de manera transitoria o
definitiva. Para que un conjunto de tareas o atribuciones constituya
una función, se requiere que haya repetición al ejecutarlas.

p. Iniciativa
Cualidad personal que reuniendo las condiciones de
inteligencia, carácter y capacidad moral, permite al individuo dentro
de su esfera de acción y en estricto cumplimiento a las leyes vigentes,
tomar decisiones o actuar adecuadamente para alcanzar el fin que se
le ha asignado, a pesar de los obstáculos, así como hacer frente
adecuadamente a situaciones imprevistas.

q. Patria
Tierra natal o adoptiva organizada como nación, a la que se
siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y
afectivos.

r. Precedencia
La precedencia constituye la preeminencia entre el personal
militar del Ejército, para el cumplimiento de actividades de mando,
empleo y ceremonial.

s. Subordinación
La subordinación implica la obediencia a las órdenes y el
debido respeto al superior jerárquico, independientemente de
pertenecer a distintas instituciones armadas.

1-5
CAPÍTULO 2

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS GENERALES

Sección I. CONCEPTOS DE LA FUNCIÓN MILITAR

2.1 Condición de Militar

a. La condición de militar se opta por voluntad propia. Se


adquiere a través de los centros de formación, procesos de
asimilación y servicio militar. Una vez adquirida, se sujeta a las
condiciones de vida y restricciones propias de la carrera militar.

b. El personal militar está sujeto a un régimen especial de


servicio a la patria, de acuerdo a las leyes de la república y los
reglamentos militares que regulan su organización, funciones,
especialidades, preparación, empleo y disciplina.

2.2 Orden Militar

a. Es la expresión verbal o escrita de carácter imperativo que


contiene lo que un superior jerárquico militar requiere que cumpla un
subordinado. Debe ser, clara, precisa y concisa.

b. La legalidad y legitimidad de una orden militar descansa en


el respeto a la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.

2.3 Espíritu Militar

a. Se refleja en la razón, el valor, el ingenio y la energía de que


debe estar imbuido todo personal militar, aun con el riesgo de la
propia vida.

b. Le permite afrontar con éxito las tareas que le demanda la


Nación, como parte de las responsabilidades que le son asignadas de
velar por la seguridad y la defensa nacional.

2-1
2.4 Virtudes Militares

a. Las virtudes militares son inherentes a la función militar. Su


ejercicio hace que el militar actúe conforme a los principios y las
normas establecidas por las Fuerzas Armadas.

b. El honor, la moral, la lealtad y la ética militar, son las


virtudes más relevantes que debe conocer y practicar el personal
militar.

c. La carrera militar exige, entre otras virtudes, acendrado


patriotismo, clara concepción del cumplimiento del deber, elevado
espíritu militar, firmeza de carácter, integridad, honorabilidad, sentido
de responsabilidad, veracidad, valor, obediencia, subordinación,
compañerismo y preocupación por cultivar y desarrollar en el más alto
grado, las virtudes y deberes antes mencionados.

Sección II. BASES DE LA DISCIPLINA

2.5 Disciplina Militar

a. La disciplina es la fuerza principal de los ejércitos, siendo


necesario que todo superior jerárquico obtenga de sus subordinados
absoluta obediencia en todo momento, por lo que constituye la base
fundamental del Ejército, que se expresa en la permanente
observancia de la Constitución, las leyes y demás normas que rigen a
las Fuerzas Armadas en general y al Ejército en particular; así como a
las órdenes de mando y el orden jerárquico.

b. La disciplina es la condición esencial para la existencia de


toda institución militar, consiste en mandar y obedecer dentro de las
atribuciones del superior jerárquico y las obligaciones y deberes del
subalterno; crea íntima cohesión y permite al superior jerárquico exigir
y obtener del subalterno, bajo cualquier circunstancia, la ejecución de
las órdenes impartidas y el cumplimiento de los deberes militares para
el logro de la misión, objetivos y tareas trazadas por el Ejército.

c. El interés del servicio exige que la disciplina sea estricta, por


lo que, toda sanción que no esté determinada por la Ley del Régimen
Disciplinario (LRD) y este reglamento, o que fuera ocasionada por un
sentimiento distinto al del deber, todo acto, gesto o propósito,

2-2
susceptible de ultraje o herir al subordinado, están absolutamente
prohibidos.

d. Los miembros de la jerarquía militar cualquiera que sea su


grado o posición, deben tratar a sus subordinados con justicia y
bondad, ser para ellos guías benéficos, demostrándoles todo el
interés y consideración que merecen los compañeros de armas que
comparten con ellos, la misión de hacer observar las leyes de la
república y a cuyos valores y virtudes deben su éxito y la prosperidad
de la Patria.

e. La grandeza de la misión educadora que han de cumplir los


Oficiales, proviene de la tarea de crear, desarrollar y mantener el
vasto contenido del concepto de la disciplina militar; actitud que se
basa, en los más elevados ideales del cumplimiento voluntario del
deber y que abarca el conocimiento y la práctica de todas las
obligaciones militares: la obediencia y el respeto a los superiores
jerárquicos, la observancia de las leyes y sujeción estricta a los
reglamentos, la uniformidad, orden y honorabilidad en la conducta, la
abnegación que llega hasta el sacrificio de la vida. Fundada en la
razón y la justicia, la disciplina es garantía de éxito y asegura al
Ejército, el cumplimiento de su misión.

f. La disciplina se obtiene tanto más fácilmente cuanto mayor


es el ascendiente moral del superior jerárquico sobre sus
subordinados, logrado por la confianza que inspira su conducta,
carácter, conocimientos profesionales, espíritu de trabajo y capacidad
para el ejercicio del mando.

g. Los medios para encauzar la disciplina son preventivos y


sancionadores.

h. Los preventivos se utilizan para conservar, mantener y


vigorizar la disciplina. Se ejecutan mediante evaluaciones, difusión de
deberes, obligaciones y otorgamiento de estímulos. Éstos son
dispuestos por cada superior jerárquico en función de la conducta del
subordinado.

i. Las sanciones se aplican en caso de quebrantamiento de la


disciplina militar, los mismos que se encuentran detallados en los
Anexos I, II y III de la LRD.

2-3
2.6 Orden Jerárquico Militar

a. El orden jerárquico militar se sustenta en la Constitución


Política del Perú, la legislación militar, sus reglamentos, ordenanzas y
demás normativa interna.

b. La jerarquía se establece en función a la categoría y grado


militar, de conformidad con la normativa sobre la materia.

2.7 Grado Militar

a. Es el que obtiene el personal militar en la escala jerárquica


establecida por las leyes orgánicas del Ejército y sus respectivos
reglamentos de ascenso.

b. Son atribuciones inherentes al grado: los honores,


tratamiento, preeminencias, remuneraciones y demás beneficios
determinados por la ley sobre la materia.

c. El grado militar conferido a los Oficiales, Supervisores,


Técnicos y Suboficiales, tiene carácter vitalicio. Únicamente puede
ser retirado por sentencia judicial consentida y ejecutoriada.

2.8 Reglas de Subordinación

a. La subordinación implica la obediencia a las órdenes y el


debido respeto al superior jerárquico, con sujeción a los deberes y
derechos, independientemente de pertenecer a distintas Instituciones
Armadas.

b. La subordinación se manifiesta de grado a grado.La estricta


observancia de las reglas que la garantizan deben mantener a cada
cual en el límite de sus derechos y de sus deberes.

c. La subordinación del personal del Ejército es la siguiente:

1) Personal de Tropa
a) El Soldado obedece al Cabo.
b) El Cabo al Sargento 2do.
c) El Sargento 2do al Sargento 1ro.

2-4
d) El Sargento 1ro al Alumno de las Escuelas de
Formación.

2) Personal de Suboficiales
a) El Alumno de las Escuelas de Formación al
Suboficial de 3ra.
b) El Suboficial de 3ra al Suboficial de 2da.
c) El Suboficial de 2da al Suboficial de 1ra.
d) El Suboficial de 1ra al Técnico de 3ra.

3) Personal de Técnicos
a) El Técnico de 3ra al Técnico de 2da.
b) El Técnico de 2da al Técnico de 1ra.
c) El Técnico de 1ra al Técnico Jefe.

4) Personal de Supervisores
a) El Técnico Jefe al Técnico Jefe Superior.
b) El Técnico Jefe Superior al Cadete de la Escuela
Militar de Chorrillos.

5) Personal de Oficiales Subalternos


a) EI Cadete de la Escuela Militar al Subteniente o
Alférez.
b) El Subteniente o Alférez al Teniente.
c) El Teniente al Capitán.

6) Personal de Oficiales Superiores


a) El Capitán al Mayor.
b) El Mayor al Teniente Coronel.
c) El Teniente Coronel al Coronel.

7) Personal de Oficiales Generales


a) El Coronel al General de Brigada.
b) El General de Brigada al General de División.

d. En general, todo subordinado debe obediencia a todo


superior jerárquico.

e. Entre los Cadetes de la Escuela Militar y los Alumnos de las


Escuelas de Formación del Ejército, el grado está determinado por el
año de instrucción al que pertenecen.

2-5
f. Independientemente de esta subordinación jerárquica, la
disciplina exige también la subordinación debido a la antigüedad en
todos los actos del servicio. Así, varios militares del mismo grado, de
servicios semejantes, sean o no de la misma Unidad o de la misma
Arma, deben obediencia al más antiguo entre ellos, como si fuese
superior jerárquico en grado.

2.9 Antigüedad y Precedencia

a. La antigüedad es el tiempo de permanencia en el servicio o


en el grado, lo que constituye la precedencia entre el personal militar
del Ejército.

b. A mayor grado, mayor antigüedad.

c. A igualdad de grado y tiempo de servicio en el grado,


prevalece la antigüedad del grado anterior o la de los anteriores,
sucesivamente.

d. Para el personal de Oficiales en el grado de Subteniente


(Alférez) egresados en el mismo año, de la Escuela Militar de
Chorrillos, la antigüedad se determina en atención al orden de mérito
obtenido al egresar de dicha Escuela.

e. Para Oficiales Asimilados al pasar a la condición de


Efectividad, la antigüedad se determina en atención al orden de
mérito obtenido en el proceso destinado a establecer tal condición.

f. A igualdad de grado, los Oficiales Efectivos serán


considerados de mayor antigüedad que los Oficiales Asimilados.

g. A igualdad de tiempo de servicios en el grado, el personal


egresado de las Escuelas de Formación tiene prelación sobre
aquellos provenientes del Servicio Militar o de Institutos y Escuelas de
Educación Superior o Universidades, y entre los dos últimos, los del
Servicio Militar.

h. En el grado de Suboficial de 3ra, la antigüedad se determina


en atención al orden de mérito obtenido al egresar de las respectivas
Escuelas de Formación.

2-6
i. Cuando un militar está encargado de una misión especial,
ejerce a igualdad de grado, el mando sobre todos los demás en la
misma misión, aunque éstos tengan mayor antigüedad.

j. El que reemplaza a un superior jerárquico en el mando,


debe ser el que le sigue en antigüedad o en grado.

k. El que desempeña funciones de grado superior al suyo, se


encuentra de hecho, investido de los derechos y de las
responsabilidades inherentes al cargo que ejerce, excepto en las
remuneraciones.

l. La antigüedad y el mando entre el personal de Tropa SM, se


determina en atención al orden de mérito obtenido al finalizar el
proceso de ascenso a cada grado. Entre los Soldados, el mando lo
ejerce el más antiguo de los aspirantes a Cabo, y a falta de éstos, el
Soldado más caracterizado.

m. El personal Asimilado que sirve en el Activo está sujeto a las


reglas de subordinación establecidas en este reglamento.

n. A igualdad de grado, los Oficiales, Supervisores, Técnicos,


Suboficiales y Clases del Ejército en situación de Actividad, ejercen
mando sobre los de igual jerarquía de la Reserva.

o. Solo el personal de Oficialesde Armas puede ejercer el


comando de las Unidades Combatientes. El personal de Oficialesde
Servicios, tiene facultades de mando dentro de las Unidades de
Servicios u Organismos Especializados.

p. Las reglas de subordinación de grado entre el personal


militar de los componentes de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, se observan rigurosamente según el orden establecido en
el "Cuadro de Equivalencias" en el Anexo 2 del RFA 04-32
(Reglamento General de Servicio en Guarnición) y en el Anexo 01 del
presente Reglamento.

2.10 Disposiciones Comunes a todos los Grados de la Jerarquía

a. El personal militar tendrá siempre presente que el único


medio para hacerse merecedordel respeto y la estimación de sus
superiores, camaradas y subordinados, es cumpliendo exactamente
con las obligaciones de su grado, preservando el prestigio
2-7
institucional, acreditando su lealtad al Ejército y observando las leyes
y reglamentos.

b. Todo servicio en tiempo de paz, se hará con igual


puntualidad y desvelo que frente al enemigo en tiempo de guerra.

c. El más grave cargo que se le puede hacer al personal militar


del Ejército, es el de no haber dado cumplimiento a las leyes,
reglamentos y a las órdenes de sus respectivos superiores
jerárquicos. La más exacta y puntual observancia de ellos, es la base
fundamental del cumplimiento del deber, por lo que se sancionará al
que los contraviniere.

d. Cualquier acto que atentara contra el cumplimiento del


deber o de negligencia en el cumplimiento de las órdenes será
sancionado rigurosamente; y, toda infracción será tanto más grave,
cuanto mayor sea la graduación del que la comete, conforme a lo
establecido en la LRD.

e. Todo militar con mando será responsable de la vigilancia de


su personal, del exacto cumplimiento de las órdenes particulares que
impartiera, de las disposiciones reglamentarias, así como de tomar en
toda situación, la actitud correspondiente a su grado; debiendo
siempre elegir aquella que sea digna del espíritu y honor militar.

f. Ningún superior jerárquico podrá disculparse por la omisión


o descuido de sus subordinados en los asuntos que pueda y deba
vigilar por sí. En este concepto, todo superior jerárquico hará
responsable de las infracciones que constate al inmediato subalterno
que deba vigilar o ejecutar el cumplimiento de sus órdenes; y, si éste
resultara responsable de ellas hará recaer sobre él la sanción
correspondiente, teniendo en cuenta que disimular la falta es incurrir
en ella.

g. Todo el personal militar que sobre cualquier asunto diese a


su superior jerárquico, por escrito o de palabra, informe contrario a lo
que supiese, será sometido a juicio; y, si fuesen ambiguas,
misteriosas o complicadas sus informaciones, se le sancionará
obligándosele a expresarse con claridad.

h. Se prohíbe a todo el personal militar del Ejército, el usar,


permitir o tolerar a sus subordinados, las murmuraciones de toda
especie que causen daño a la Institución. Todo superior jerárquico
2-8
vigilará, reprimirá y sancionará con firmeza, las faltas de esta
naturaleza.

i. El subordinado que hablase mal de su superior jerárquico,


cometerá grave infracción contra la disciplina; si tuviese queja, la
expondrá ante quien pueda remediarla; pero por ningún motivo dará
mal ejemplo con sus murmuraciones.

j. Cualquiera que estuviese al mando de personal militar, no


podrá exponer ante el superior inmediato de que su personal se
encuentra cansado, que no puede resistir la fatiga u otras
circunstancias que impidan su empleo; y, si tuviera que hacer alguna
observación, ha de ser muy fundada, convincente y a solas o por
escrito. La contravención, y aún la más ligera reflexión en semejantes
casos, constituyen grave falta de subordinación.

k. El personal militar cuyo propio honor y espíritu no le


estimulan a obrar siempre bien, vale muy poco para la Institución; el
llegar tarde a sus obligaciones (aunque sea de minutos), el excusarse
con males imaginarios o supuestos, el limitarse regularmente a hacer
lo preciso en el cumplimiento de su deber; el mostrar poco interés por
la profesión militar; son pruebas de ineptitud para la carrera de las
armas.

l. Es prueba de poco espíritu militar e ineptitud para el mando,


el no poder conducir al personal militar a sus órdenes o disculparse
de los excesos de su gente o de su cobardía en acciones de guerra,
porque el que manda, desde que se pone a la cabeza de su personal,
debe imponer la obediencia en todo e inspirar valor y desprecio al
peligro.

m. Está terminantemente prohibido al personal del Ejército


recurrir a influencias extrañas y/o a procedimientos que se aparten de
la normativa vigente, para gestionar algún beneficio o privilegio de
cualquier orden, así tuvieran derecho a ellos.

n. La subordinación a los superiores jerárquicos, la atención y


la urbanidad con los subalternos, son normas indispensables de
conducta, mérito y respeto.

o. Todo superior jerárquico se hará querer y respetar por sus


subordinados, no pasará por alto las faltas de subordinación, infundirá
en ellos lealtad a la Institución y mucha exactitud en el desempeño de
2-9
sus funciones; tratará a todos de "Usted"; será firme en el mando,
amable en lo que pueda; sancionará sin cólera y demostrará mesura
en sus palabras aun cuando reprenda.

p. El personal militar debe ejercer liderazgo, dando en todo


momento el ejemplo y teniendo en cuenta que los miembros de una
Unidad están obligados a cumplir los mismos deberes, correr los
mismos riesgos y sufrir las mismas privaciones.

2.11 Regulaciones en el Ejercicio de Algunos Derechos


Constitucionales

La condición de militar conlleva para el desempeño de sus


funciones militares, la regulación del ejercicio de determinados
derechos fundamentales de la persona, consagrados en la
Constitución Política del Perú. Éstos son los siguientes:

a. A la libertad de información, opinión, expresión y difusión de


pensamiento en relación con asuntos de seguridad nacional, sin
previa autorización ni censura ni impedimento alguno.

b. A elegir el lugar de su residencia, cuando por asuntos del


servicio es cambiado de colocación, dentro o fuera del territorio
nacional, así como a entrar o salir del país.

c. A reunirse en plazas o vías públicas con fines políticos o de


protesta.

d. A participar, en forma individual o asociativa en la vida


política del país.

e. A formular peticiones colectivamente.

f. Al disfrute del tiempo libre y al descanso, cuando por


razones del servicio se disponga su participación.

g. A prestar trabajo sin su libre consentimiento, por las


exigencias del servicio que demanda la seguridad de la Nación.

h. A la jornada de ocho (08) horas diarias o cuarenta y ocho


(48) horas semanales como máximo, por necesidad del servicio, por
la naturaleza de los servicios de guardia y actividades militares.
2 - 10
i. A los derechos de sindicalización, negociación colectiva y
huelga.

j. A ser elegidos, participar en actividades partidarias o


manifestaciones o realizar actos de proselitismo.

k. A deliberar en asuntos públicos y de seguridad nacional.

2.12 Del Mando Militar

a. El mando es atributo esencial del militar.

b. Mandar es ejercer la autoridad con que se está investido, a


fin de conducir a los subordinados en el cumplimiento del deber.
Mediante el mando se da unidad a las acciones colectivas, se
impone, se afianza y se mantiene la disciplina.

c. Ejercer el mando es prever, organizar, dar con oportunidad


órdenes claras y precisas, así como, controlar su ejecución.

d. Toda orden debe ser impartida en forma tal, que


inmediatamente después de cumplida, puedan deslindarse las
responsabilidades sin lugar a dudas.

e. El Jefe asegura su autoridad por la firmeza de su carácter,


por su valor profesional y moral, y por el exacto cumplimiento de los
deberes que son correlativos a las prerrogativas del mando. Siendo
exigente consigo mismo, tendrá autoridad suficiente para exigir de
sus subordinados todos los sacrificios que impone el servicio a la
Patria.

f. Todo militar tiene su función en la jerarquía, y para


cumplirla, ejercita su iniciativa y asume sus responsabilidades.

g. La iniciativa contribuye poderosamente a fortificar el


carácter y a desarrollar el sentido de responsabilidad; mantenida
dentro de justos límites, es una alta cualidad militar.

h. Para que la iniciativa pueda ejercerse juiciosamente en cada


grado y a fin de no invadir las atribuciones de los escalones
inmediatos, se hace indispensable limitar, en forma clara y precisa, la
esfera de acción de cada cual. El superior jerárquico evita encerrar a
2 - 11
sus subordinados dentro de disposiciones de detalle capaces de
restringirles su iniciativa en la ejecución.

i. Cualesquiera que fueran las circunstancias y a pesar de


todos los obstáculos, todo militar se esfuerza por cumplirla misión que
se le ha asignado; haciendo frente a los acontecimientos imprevistos,
adoptando de por sí las disposiciones necesarias en estricto
cumplimiento de la ley, para ejecutar las órdenes del Comando.

j. La iniciativa es consecuencia necesaria de la


responsabilidad y constituye deber de todo superior jerárquico
evidenciarla y reafirmarla con sus propios actos y decisiones.

k. Este reglamento norma, desde el punto de vista del


establecimiento de las responsabilidades y de lo concerniente a las
iniciativas, los deberes y las atribuciones del personal militar en
relación a las funciones que desempeña. En efecto, es importante
que las responsabilidades sean absolutas en cada grado y que el
Jefe del escalón superior no sea, en principio, responsable de las
faltas de los subordinados; porque la responsabilidad, así
generalizada, es forzosamente contraria a toda iniciativa y conduce al
Jefe responsable a querer reglamentarlo todo.

l. El Comando Superior, teniendo en cuenta las circunstancias


y el marco legal vigente, establece las consignas temporales o
permanentes ampliatorias del reglamento y necesarias para la buena
ejecución del servicio, dejando a los subordinados la facultad de
dictar las disposiciones de detalle concurrentes para el mejor
cumplimiento de las órdenes.

m. Toda consigna, cuyo cumplimiento interesa a varios


Comandos independientes, debe emanar del Comando que tenga
autoridad sobre los comprendidos en ella.

n. Los Comandos Superiores tienen el deber de controlar que


las consignas impartidas por sus subordinados en sus respectivos
mandos, guarden conformidad con el espíritu de las leyes,
reglamentos, directivas e instrucciones vigentes, que estén basadas
en una apreciación juiciosa de las circunstancias y que no sean
susceptibles de ser modificadas sino bajo situaciones especiales.

o. En los altos escalones de mando, es preferible emitir


directivas e instrucciones, indicando el fin que se persigue y dejando
2 - 12
a los subordinados la elección de las medidas de ejecución. Sin
embargo, éstas pueden ser establecidas cuando el escalón
interesado sea el único capaz de ponerlas en acción, o, cuando se
halle comprendida exclusivamente la responsabilidad personal del
Jefe.

p. A medida que se desciende en la escala jerárquica, las


órdenes van siendo cada vez más detalladas, no quedando al último
escalón subordinado, sino la iniciativa apropiada a su grado, situación
y capacidad.

q. Ningún subordinado debe vacilar en provocar las órdenes


de su Jefe. En ausencia de él y en situaciones urgentes, introduce por
sí bajo su responsabilidad, las modificaciones que las circunstancias
hacen indispensables, dando cuenta tan pronto como le es posible.

2 - 13
CAPÍTULO 3

ACCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR

Sección I. EL COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

3.1 Autoridad

a. El Ejército es comandado por el Comandante General del


Ejército, quien es designado por el Presidente de la República y
depende del Ministro de Defensa.

b. Ostentará la denominación de General de Ejército,


otorgándosele los distintivos correspondientes.

c. Esta denominación es ejercida únicamente con fines de


representatividad. No constituye grado en la jerarquía militar. No
implica mayor remuneración o beneficio adicional alguno al percibido
por los Generales de División.

d. Ejerce la función por un período de hasta tres (03) años.

e. El Comandante General del Ejército lidera la Institución,


posee los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes que le permiten decidir y emplear los recursos asignados al
Ejército.

3.2 Responsabilidad

a. Establece y controla la ejecución de las estrategias y


objetivos institucionales para alcanzar la visión y misión del Ejército.

b. Es responsable de la preparación, organización,


mantenimiento y equipamiento del mismo, en función de los objetivos
de la política de Defensa Nacional, para lo cual administra y ejecuta
los recursos presupuestales asignados.

c. Es responsable de la organización, instrucción, entrenamiento


y empleo de las Reservas Terrestres.

3-1
Sección II. EL COMANDANTE GENERAL DE DIVISIÓN DE
EJÉRCITO O GRAN UNIDAD

3.3 Autoridad

a. El Comandante General de División de Ejército (DE) o de


Gran Unidad (GU) inspira confianza en sus subordinados por su
proceder recto y ponderado, así como por su demostrada habilidad
para superar obstáculos de cualquier orden. Por su acción decisiva,
influye favorablemente en el desempeño de los individuos y
elementos de su Comando.

b. Para el ejercicio del comando cuenta con experiencia y


prestigio que es el ascendiente que tiene el Comandante de División
de Ejército o Gran Unidad, como resultado de su formación
profesional, valor intelectual y moral.

c. Para ejercer el mando, cuenta con sus colaboradores


inmediatos (Jefe de Estado Mayor, Inspector, etc.), y los
Comandantes de las Unidades Subordinadas.

d. Sus directivas son formuladas en estricto cumplimiento de


las leyes, reglamentos y normas vigentes. Concede a su Estado
Mayor y elementos subordinados, la máxima libertad de acción para
fomentar la confianza en sí mismos y el desarrollo de la iniciativa.

e. Cuando las necesidades del servicio lo requieran, podrá


reasignar al personal bajo su mando a puestos distintos a los que
fueron nombrados en la Orden General del Ejército, dando cuenta al
Comando del Ejército.

3.4 Responsabilidad

a. El Comandante General de División o de Gran Unidad vigila


la aplicación del presente reglamento y el estricto cumplimiento de las
leyes y normas vigentes.

b. El Comandante de División o de Gran Unidad, es


responsable de lo que su División o Gran Unidad hace o deja de
hacer, no pudiendo delegar su responsabilidad en ninguna otra
persona. La responsabilidad es integral y permanente; incide sobre

3-2
las actividades tanto operativas como administrativas, disciplinarias y
de orden moral.

c. Establece las disposiciones generales y particulares que


faciliten su acción de comando, mantiene en alto el grado de la
disciplina de su personal, asegura el cumplimiento de los programas
de instrucción y entrenamiento, y realiza visitas periódicas a sus
Unidades para promover el respeto, lealtad y disciplina militar. Está al
mando de un Oficial General de División o General de Brigada, según
corresponda.

d. Mantiene a su División o Gran Unidad en un alto grado de


entrenamiento, disciplina y eficiencia combativa, ejerciendo su labor
administrativa en forma honesta, responsable y de acuerdo a las
normas vigentes.

e. Estimula el espíritu de cuerpo dentro de la División o Gran


Unidad, así como la cooperación más amplia entre sus diferentes
componentes. Alienta el espíritu combativo, en todos los escalones.

f. Las relaciones que el Comandante de División o Gran


Unidad mantiene con los Comandantes de Unidad, son directas y
personales, y los alienta para que a su vez traten directamente con él
siempre que deseen hacerlo.

g. Realiza visitas programadas o informales e inspecciones a


sus Comandantes de Unidad y a sus Tropas, durante las cuales,
conversa con todo el personal promoviendo así, la comprensión, el
respeto y la lealtad, al mismo tiempo que toma conocimiento directo
de la situación del personal, del estado del material, así como de la
moral y posibilidades de la Gran Unidad. Fomenta el respeto a los
Comandantes de su División o Gran Unidad y la confianza en los
superiores jerárquicos, estimulando una elevada moral y exaltando el
sentimiento del cumplimiento del deber.

h. Establece los procedimientos expeditivos que deben


adoptarse en asuntos de carácter netamente rutinarios, tanto en
guarnición como en campaña, tales como "Manual de
Procedimientos” (MAPRO) y "Planes Operativos Vigentes" (POV),
respectivamente.

i. Asegura, que nadie sea distraído sin motivo justificado de su


función normal. Reduce al mínimo el personal de las Unidades
3-3
empleado en servicios exteriores y otras actividades capaces de
interferir el proceso regular de la Instrucción.

j. Se preocupa por el bienestar de su personal y por el


otorgamiento de los derechos y beneficios que les corresponde.

k. Verifica que sus subordinados cumplan con las


disposiciones relativas a la confección de los Informes de Eficiencia y
de la correcta administración de los Legajos Personales.

3.5 Evaluación del Personal

a. Todo el personal militar y empleados civiles del Ejército, son


calificados anualmente mediante un Informe de Evaluación formulado
por el Comando de la Repartición donde labora.

b. Los Informes de Evaluación de Personal, tienen por objeto


valorar sus cualidades, rendimiento, características y potencial,
aspectos que permiten formular una apreciación global de la persona.

c. Para cada estamento de la jerarquía militar, existe un


modelo de Informe de Evaluación, de acuerdo al detalle siguiente:

1) Informe de Evaluación para Oficiales.

2) Informe de Evaluación para Supervisores, Técnicos y


Suboficiales.

3) Informe de Evaluación para Tropa Reenganchada.

4) Informe de Evaluación para Empleados Civiles.

d. Las normas que rigen los procedimientos para la


formulación de los Informes de Evaluación antes mencionados, se
encuentran contenidos en los reglamentos para la administración de
personal del Ejército.

3.6 Entrevistas y Audiencias

a. El Comandante General de División o Gran Unidad concede


entrevistas y audiencias al personal, contribuyendo a la solución de
sus problemas personales.
3-4
b. Concede entrevistas individuales a los Oficiales,
Supervisores, Técnicos y Suboficiales, Tropa REE y Tropa SM de las
Unidades y Reparticiones de su División o Gran Unidad,
particularmente con ocasión de las Visitas de Comando que realiza.

c. Estas entrevistas son independientes de las audiencias que


está obligado a conceder a todo el personal a su mando, cada vez
que le son solicitadas.

3.7 Documentación

a. El Comandante General de División o Gran Unidad se


asegura que los documentos que se tramitan (foja adicional,
situaciones, partes, informes, oficios, órdenes, planes, solicitudes y
otros), le sean dirigidos por conducto regular, en los períodos
previstos y conforme a los formatos vigentes, exigiendo que los
Comandos subordinados procedan en igual forma.

b. Todos los escalones de mando, prepararán y distribuirán


con anticipación, el calendario de remisión de documentos que deben
ser remitidos durante el año por las distintas Unidades y
Reparticiones, de la División o Gran Unidad, con indicación de la
fecha en que deben llegar al organismo que los debe explotar.

3.8 Seguridad

El Comandante General de División o Gran Unidad es


responsable del riguroso cumplimiento de las prescripciones
contenidas en el ME 38-10 (Seguridad Militar).

3-5
CAPÍTULO 4

COMANDO Y ESTADO MAYOR DE LA UNIDAD

Sección I. DEL COMANDANTE DE UNIDAD

4.1 Autoridad y Responsabilidad

a. El Comandante de Unidad es responsable de la preparación


para la guerra de la Unidad que comanda, de su completamiento en
corto plazo con la Reserva, de su disciplina, educación, instrucción,
entrenamiento y bienestar.

b. La eficiencia de la Unidad es consecuencia de su estado de


entrenamiento, espíritu de cuerpo, moral, efectivos, potencia
combativa, condiciones físicas, estado de los abastecimientos,
adecuada supervisión en la ejecución de las órdenes y calidad de su
Comandante.

c. La efectividad del personal a su mando está influenciada por


su actitud moral, capacidad intelectual y física; por la confianza que
deposita en sus subalternos, el respeto hacia ellos, el sentido del
éxito, el comando con el ejemplo y de la seguridad que él posee. El
Comandante de Unidad mantiene en el nivel más alto dichos factores,
por su acción, órdenes, supervisión y empleo de su Estado Mayor.

d. El don de mando que posee el Comandante de Unidad,


ejerce una influencia decisiva en la acción de su Comando y se
manifiesta en forma más eficaz, cuanto más elevadas son sus
condiciones intelectuales y morales.

e. El Comandante de Unidad asegura el cumplimiento de las


leyes, reglamentos, órdenes y directivas de la superioridad. Cuando
en circunstancias excepcionales, se ve obligado a modificarlas,
informa del hecho al escalón de quien depende, y vuelve a los
procedimientos normales, tan pronto como la situación lo permita.

f. Estimula en sus subordinados el espíritu de iniciativa,


haciéndoles comprender que, aunque ésta puede ejercitarse con
amplitud, debe sin embargo, emplearse reflexivamente y mantenerse
dentro de los límites de la normatividad legal y del cumplimiento de la
misión.

4-1
g. Les inculca que la iniciativa es consecuencia de la
responsabilidad y que tratar de evitarla absteniéndose de tomar
decisiones personales para resolverlo todo por la aplicación de los
textos, equivale a renunciar al mando mismo.

h. En la marcha general de las actividades de la Unidad, ejerce


fundamentalmente una acción directriz; esto es: señala el fin por
alcanzar, proporciona los medios, orienta los esfuerzos, adopta
previsiones, dicta órdenes e instrucciones, controla la ejecución,
constata los resultados, no se inmiscuye en los detalles y deja a sus
subordinados la más amplia libertad dentro de su esfera de acción.

i. Al mismo tiempo que exige una estricta disciplina, ejerce su


influencia para estrechar los lazos de camaradería, la cohesión y el
espíritu de cuerpo, particularmente con el personal recién egresado
de las escuelas de formación para incentivarlos y hacerlos sentir
como un miembro más de la Unidad; es consejero y amigo de sus
subordinados; busca el interés común, mediante el concurso de todas
las aptitudes y voluntades.

j. Asegura en el menor tiempo posible, el completamiento de


la Unidad con la Reserva y controla el mantenimiento al día del Stock
de Reserva de Movilización.

k. Presta particular interés a la instrucción, entrenamiento,


educación y orientación del personal militar asimilado procedente de
las universidades y de los institutos técnicos, para desarrollar e
incrementar sus cualidades personales, a fin de lograr un adecuado y
progresivo desempeño en sus actividades, tanto en la vida de cuartel
como en campaña.

l. Esta misión tan amplia y difícil, implica una gran


responsabilidad ante el Ejército. Para cumplirla, el Comandante de
Unidad ha de constituirse en modelo y guía permanente de sus
subordinados.

m. Tiene la obligación de dar trámite a las solicitudes de


audiencia de sus subordinados; en caso contrario, éstos darán cuenta
al superior inmediato, siguiendo el conducto regular. Asimismo, velará
que esta disposición sea cumplida en todos los niveles de comando.

4-2
4.2 Mando

a. El Comandante de Unidad ejerce el mando con energía,


igualdad y justicia.

b. Ninguna influencia extraña al servicio debe pesar sobre sus


decisiones, impone la misma regla a todos sus subordinados, sin
discriminar en el trato al personal a su mando.

c. El Comandante de Unidad conserva el mando de su Unidad,


aun cuando ésta se encuentre fraccionada y la parte principal se halle
en otra guarnición.

d. Toma decisiones y las traduce en órdenes. La decisión que


adopte como forma de acción específica es de su exclusiva
responsabilidad; las recomendaciones o sugerencias de su Estado
Mayor y de sus subordinados, puede aceptarlas, pero él es el
responsable de lo que su Unidad hace o deja de hacer.

e. En determinadas circunstancias, puede hacerse reemplazar


por el Ejecutivo en los actos que no compartan el mando directo, pero
continua ejerciendo el control inmediato porque su responsabilidad le
obliga. Cuando en determinadas circunstancias el Ejecutivo tuviera
que sucederle en el mando, éste le mantiene informado de todos los
asuntos de la Unidad.

f. Es responsable de que ningún subordinado o elemento


orgánico, sea distraído del cumplimiento de sus deberes y funciones.

g. Establece el Manual de Organización y Funciones (MOF), el


Manual de Procedimientos (MAPRO) y el Plan Operativo Vigente
(POV) de la Unidad, necesarios para la regulación de determinadas
actividades y dicta diariamente sus disposiciones en la Orden de la
Unidad.

h. En caso de ausencia, el Comandante de Unidad es


reemplazado por el Ejecutivo de la Unidad; y a falta de éste, por el
Oficial que le sigue en grado o antigüedad.

4-3
4.3 Moral y Disciplina

El Comandante de Unidad para mantener la moral y velar por la


disciplina de su Unidad debe realizar lo siguiente:

a. Moral

1) Evaluar en forma permanente el estado moral de su


Unidad, por medio de: la observación de sus hombres
en las actividades diarias, inspecciones, entrevistas
formales e informales; así como el estudio y análisis de
informes; ya que una buena moral, es la manifestación
de una buena disciplina.

2) Desarrollar y elevar el estado moral de su Unidad,


inculcando en su personal confianza en sí mismos, en
sus Comandantes de Sub Unidad, en su instrucción y
en su equipo; los mantiene informados de la
preocupación y del interés del Ejército por su propio
bienestar físico, moral y espiritual; establece un efectivo
sistema de premios y recompensas; salvaguarda el
deseo del soldado de retener su personalidad y
tratándolo como tal, alienta el fortalecimiento de sus
vínculos con su hogar, su familia y su religión.

b. Disciplina

1) Mantener la disciplina de su Unidad, con firmeza y


equidad, valiéndose de la autoridad de la que está
investido y por el ejemplo manifiesto en el cumplimiento
de sus obligaciones.

2) Ejercer control sobre los Comandantes de Sub Unidad,


en la aplicación de las normas y disposiciones
reglamentarias, particularmente en lo que se refiere al
"porte" del personal militar y los “signos exteriores de
respeto", puestos en evidencia por los mismos.

3) Vigilar que las recompensas o premios se otorguen de


una manera juiciosa e imparcial y que las sanciones se
impongan con justicia y equidad cada vez que el
mantenimiento de la disciplina lo exija.

4-4
4) Intervenir con sus consejos o amonestaciones cuando
sus subordinados revelan falta de energía o de tino
para la imposición de sanciones, modificándolas si
fuera necesario en el límite de sus atribuciones.

4.4 Nombramientos, Destaques, Permutas y Solicitudes

a. El Comandante de Unidad expide los "Nombramientos" de


Cabo y eleva los de Sargento 2do y Sargento 1ro a la firma del
Comandante General de la Gran Unidad, luego de haber concluido el
proceso de ascensos del personal de Tropa.

b. Asigna al personal de Tropa REE y efectúa el movimiento


del personal de Tropa entre las Sub Unidades, de acuerdo a las
necesidades.

c. Las solicitudes del personal son presentadas verbalmente al


Comandante de Unidad, quien las resuelve según convenga. Cuando
la decisión corresponde a un escalón superior o autoridad con la que
existe relación de dependencia, son presentadas por escrito. En
todos los casos, son tramitados por conducto regular.

d. En principio en la Unidad, los Oficiales, Supervisores,


Técnicos, Suboficiales y Tropa REE, deben permanecer en los
puestos a que han sido destinados. Excepcionalmente, cuando las
necesidades del servicio lo requieran realizará los cambios que
estime convenientes.

e. La Permuta, es el intercambio de puesto de colocación y


tiene el mismo carácter que un cambio de colocación, por lo que será
tramitada de acuerdo a disposiciones vigentes, siendo elevada por el
Comandante de Unidad por conducto regular y autorizada por el
Comando Superior, mediante Resolución que será publicada en la
Orden correspondiente.

4.5 Evaluación del Personal

a. Para la evaluación del personal de Oficiales, Supervisores,


Técnicos, Suboficiales, Empleados Civiles, Tropa REE y Tropa SM, el
Comandante de Unidad se basa en lo establecido en el párrafo 3.5 de

4-5
este reglamento, y se sujeta a las normas y disposiciones vigentes
para la evaluación de personal en el Ejército.

b. Controla que las anotaciones que figuran en los Informes de


Evaluación de Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales,
Empleados Civiles y Tropa REE; así como en los Legajos del
Personal de Tropa SM, sean un fiel reflejo del rendimiento,
personalidad y características del evaluado; que en las Libretas de
Notas se registren cuidadosamente los méritos y deméritos del
personal que es sujeto a evaluación, de manera que proporcionen
elementos de juicio para calificar con justicia y que los Legajos
Personales sean mantenidos al día.

c. Como autoridad de "Clasificación", el Comandante de


Unidad aprueba o desaprueba las recomendaciones de adjudicación
del Código de Ocupación Militar en el Ejército (OME).

4.6 Parte Diario

a. El Parte Diario y la emisión de la Orden de la Unidad, son


actos de comando indelegables del Comandante de Unidad.

b. El Comandante de Unidad recibe diariamente, a la hora fijada


por él, el "Parte" que le es presentado por el Ejecutivo a quien
acompaña el Oficial de Personal (S-1). En dicho acto se
informa de la correspondencia de la Unidad, y de los
Memorándums de las Sub Unidades y Servicios de la Unidad.

c. En cumplimiento a las disposiciones del escalón superior, los


partes, solicitudes e informes recibidos y las
recomendaciones presentadas por el Ejecutivo, adopta sus
decisiones, resuelve sobre la correspondencia a expedir y
dicta sus disposiciones para la Orden de la Unidad.

d. La Orden de la Unidad contiene las decisiones del


Comandante de Unidad concernientes a: Servicio, Disciplina,
Instrucción, Administración y otros aspectos de interés. La
Orden de la Unidad debe ser distribuida a las Sub Unidades
en tiempo oportuno, para que sus Comandantes le den
cumplimiento, impartiendo sus disposiciones de detalle.

4-6
e. La Orden de la Unidad contiene disposiciones referentes a
todas las actividades que conforman la vida de la Unidad,
como son: sanciones, exhortaciones, felicitaciones, moral,
marchas, ejercicios de combate, trabajos nocturnos,
participación en maniobras, estadas en vivac, formaciones y
desfiles, honores, visitas e inspecciones, incorporaciones,
vacaciones, inscripción de los aspirantes, cuadros de mérito,
ascensos, disposiciones de instrucción civil, fechas de pago
de haberes, propinas y gratificaciones a través del Banco de
la Nación, movimientos de personal, ganado, vehículos,
prendas, racionamiento, gastos diarios, normas legales
vigentes y otras de interés de la Unidad.

f. La Orden de la Unidad no debe contener disposiciones con


respecto a las "actividades de carácter clasificado"; pudiendo
si, en algunos casos limitarse a una mera referencia a ellas
para ser después completadas mediante órdenes particulares
e instrucciones sobre maniobras, estadas en vivac, fracciona-
miento de la Unidad, misiones de emergencia por razones de
seguridad, etc.

g. Las disposiciones de carácter clasificado referentes a la


recepción de material de guerra, planes de seguridad,
organizaciones, efectivos y dotaciones de carácter
clasificado, no deben ser incluidas en la Orden de la Unidad.

h. Las órdenes del Comandante de Unidad, así como las


procedentes de los escalones superiores que tengan validez
permanente, deben ser incorporadas en el Legajo de Normas
de la Unidad.

4.7 Audiencias y Visitas

a. El Comandante de Unidad concede audiencias al personal


bajo su mando en el mismo día que le son solicitadas, debiendo su
tramitación seguir el conducto regular.

b. Con el fin de informarse de las necesidades más


importantes del personal a su mando, programa entrevistas con todos
ellos después de su presentación y/o incorporación a la Unidad,
ascensos, inspecciones y otros eventos importantes de la Unidad.

4-7
c. Cada dos meses y de acuerdo a un programa elaborado, fija
una audiencia obligatoria para Clases y Soldados.

d. No olvida jamás que sus subordinados esperan de él su


permanente apoyo. En consecuencia, otorga la solución más
favorable a sus problemas personales, elevándolos a la superioridad
cuando su solución depende de otra autoridad.

e. Con frecuencia visita al personal de Tropa que se encuentra


internado en el hospital y enfermería.

4.8 Instrucción, Entrenamiento y Educación

El Comandante de Unidad, es responsable de la Instrucción,


Entrenamiento y Educación de su Unidad, debiendo realizar lo
siguiente:

a. Instrucción

1) Planear, organizar, conducir y controlar la instrucción


militar del personal del Activo y de la Reserva,
conforme a los principios, métodos, programas vigentes
y directivas de los escalones superiores, ante quienes
es responsable de los resultados obtenidos.

2) Dirigir la instrucción de los Oficiales y Suboficiales a su


mando recién egresados de las escuelas de formación
militar y los procedentes de universidades e institutos
técnicos, orientándolos y formándoles los hábitos y
reflejos que caracterizan al verdadero soldado
profesional.

3) Estimular en todos el interés por el estudio y la


investigación; eleva los trabajos importantes para su
publicación en la Revista Militar y el otorgamiento de
felicitaciones e impulsa el máximo rendimiento en todas
sus formas.

4) Seguir de cerca y orientar el entrenamiento de la Tropa


a su mando, tomando conocimiento y evaluando los
resultados alcanzados por el personal en los cursos de
especialización y actualización.
4-8
Cuando la Unidad tiene fracciones destacadas, vigila la
progresión de su instrucción, dictando las
modificaciones impuestas por su situación y misión,
ejerciendo el control por medio de visitas, inspecciones
e informes.

b. Entrenamiento

1) Tomar el mando directo de su Unidad cada vez que


ésta sale para realizar trabajos en el exterior, estadas
en vivac o maniobras.

2) Por medio de un vigoroso entrenamiento físico, en el


que da el ejemplo, mantiene a todo el personal militar
de la Unidad en aptitud para entrar en campaña.

c. Educación Militar

1) Ejercer una supervisión constante sobre la educación


del personal militar del Activo y de la Reserva, con el
propósito de incrementar sus conocimientos y
capacidades; así como desarrollar sus fuerzas morales
y espirituales, base de la disciplina y de la instrucción.

2) Exaltar en sus subordinados las virtudes del honor,


patriotismo, lealtad y abnegación; exigiendo que
conserven en toda circunstancia, la dignidad y la
entereza que la situación les imponga.

3) Presentar solemnemente la Bandera de Guerra de la


Unidad a los Reclutas, a la incorporación de cada
contingente (Ceremonia de Entrega de Armas);
conmemorando el aniversario de las fechas
importantes del Ejército y de la Patria.

4) Proveer los medios necesarios para fomentar útiles y


sanas distracciones como Bibliotecas y Salas de
Lectura, Casinos para Oficiales, Supervisores,
Técnicos, Suboficiales y Tropa; así como material
deportivo.

5) La educación militar, es también impartida mediante


conferencias y academias en las que interviene todo el
4-9
personal; y finalmente es inculcada permanentemente
en toda circunstancia de tiempo y de lugar, porque, aun
los actos más simples de la vida diaria, ofrecen
oportunidades para difundir, corregir, recomendar o
enseñar los diversos aspectos de tan fundamental
actividad, preparando a su personal para que
contribuyan al fortalecimiento de la identidad nacional
en los lugares donde presta servicios.

4.9 Distribución del Tiempo

a. El Comandante de la Gran Unidad fija para las Unidades, las


horas de "Diana" y de "Retreta", así como las de "Iniciación de la
Instrucción", "Rancho" y "Fajina".

b. El Comandante de Unidad establece el Cuadro Horario de


las distribuciones internas de la Unidad e imparte las instrucciones
pertinentes para el empleo del tiempo en las Sub Unidades.

c. Cuando las condiciones climatológicas son adversas, el


Comandante de Unidad, dispone las medidas del caso para la
modificación del horario, dando cuenta al escalón superior.

d. Con el fin de asegurar la buena marcha de la instrucción, el


Comandante de Unidad, controla que el Mayor Jefe de la Sección
Instrucción y Operaciones (S-3) y los Comandantes de Sub Unidad,
respeten las dosificaciones y créditos de tiempo fijados en los
programas y progresiones.

e. Debiendo dedicarse la noche al descanso, quedan


prohibidas las academias nocturnas de instrucción, debiendo sí
realizarse exhibiciones cinematográficas, sesiones de cantos militares
(marchas, himnos, etc.), con o sin acompañamiento de las bandas,
sesiones de toques de corneta, disertaciones de carácter cívico militar
y algunas otras actividades de igual índole o para ser dedicados a la
compostura de prendas.

f. Durante las noches en forma prudente, está permitido la


realización de sesiones de entrenamiento militar contempladas en los
planes y programas de instrucción, tales como los ejercicios de tiro
nocturno, marchas nocturnas, combate nocturno, ejercicios de alerta,
etc.
4-10
4.10 Descanso en los Sábados

a. En la mañana de los sábados, son programadas las revistas


semanales de prendas, armamento, etc., dispuestas en este
reglamento, a fin de verificar los cargos de las Sub Unidades y de la
Unidad, para luego disponer la salida de paseo del personal de Tropa
SM.

b. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa


REE de la Unidad que se encuentren francos, pueden disponer
libremente de la tarde de los días sábados, mientras no existan
disposiciones expresas en contrario por razones de servicio, revistas,
ejercicios especiales, instrucción, etc.

4.11 Ordenes de Inamovilidad

a. En las situaciones de emergencia, amenaza de alteración


del orden público y otras que la superioridad juzgue procedente, la
Unidad puede recibir Orden de Inamovilidad Absoluta o Relativa.

b. La "Orden de Inamovilidad Absoluta", implica para todo el


personal de la Unidad la obligación de permanecer en el Cuartel por
el término de su duración, sin que ninguna circunstancia justifique la
ausencia del personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos,
Suboficiales y Tropa, salvo la de aquellos que por razones del servicio
y previa autorización del Comandante de Unidad, tuvieran que salir
momentáneamente.

c. Al disponerse la “Orden de Inamovilidad Absoluta” para la


Unidad, el S-1 deberá tomar contacto con aquellos que se encuentran
de permiso, vacaciones o licencia, a fin de que se presenten a la
Unidad. En caso de encontrarse en otra guarnición, deberán
presentarse a la repartición militar más cercana.

d. La "Orden de Inamovilidad Relativa", es la situación en que


la autoridad militar que la imparte, fija el porcentaje del efectivo del
personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa
que debe permanecer en el Cuartel, pudiendo en consecuencia, salir
de franco el resto del personal.

e. Toda transgresión de una orden de inamovilidad, deberá ser


sancionada conforme a lo que establece la LRD.
4-11
f. El término de una orden de inamovilidad, es impartida por la
autoridad que la dispuso.

4.12 Movilización

a. En cumplimiento de las directivas emanadas del escalón


superior, el Comandante de Unidad es responsable de la preparación
de la Unidad para la movilización.

b. Emite las órdenes necesarias para el contacto con los


Reservistas, formulación y actualización de los Cuadros de
Organización Nominal de Reservas (CONRS),

c. Organiza, mantiene y supervisa los Almacenes del Stock de


Reserva de Movilización, para el llamamiento, recepción,
equipamiento y entrenamiento de sus Reservas Individuales de
Complemento (RRIIC).

4.13 Administración

a. El Comandante de Unidad dirige y controla la administración


de la Unidad (Activo y Reserva), ciñéndose a lo normado en el RE 1-5
Administración de Unidades y Reparticiones del Ejército (ADURE).

b. Es el responsable del planeamiento, programación,


dirección, ejecución y control presupuestal de la Unidad; sujetándose
a las directivas, normas y dispositivos vigentes, de acuerdo con la
asignación de recursos, cautelando que los fondos sean empleados
para los fines a que fueron destinados.

c. Velar que los derechos y beneficios del personal (haberes,


propinas, gratificaciones, racionamiento, vestuario, equipo, etc.), así
como las asignaciones al ganado, sean satisfechas en la forma y en
las proporciones establecidas en las normas y disposiciones vigentes,
formulando los pedidos y reclamos que sean necesarios.

d. En las Unidades donde existe granja o huerta, el


Comandante de Unidad, ejerce función directriz y administrativa de la
misma, de acuerdo con la normativa vigente.

4-12
e. Mantiene completos y en buen estado el material y los
abastecimientos de todas las clases. Dispone que la distribución de
prendas y útiles se haga en las cantidades reglamentarias, en forma
metódica y conforme a las necesidades. Controla la recepción,
distribución, empleo y conservación de los víveres, forrajes, vestuario,
material, carburantes, etc., entregados a la Unidad.

f. Organiza un stock de prendas de reserva con las


economías que resultaron como consecuencia de una buena
administración, pudiendo disponer de ellas para reemplazar las
llevadas por desertores, las incineradas por enfermedad contagiosa,
las perdidas o deterioradas antes de cumplir su tiempo de duración, o
las entregadas a los excedentes, etc.; debiendo tener presente que la
salida de dichas prendas del cargo del Almacén de la Unidad, se
hace en la forma administrativa normal, mediante la Orden de la
Unidad.

g. Controla que todo el personal de la Unidad que cumple


funciones administrativas, se ajuste a lo normado en el RE 1-5
(ADURE), inspeccionando periódicamente los libros y documentos de
la Oficina Administrativa de la Unidad, el Estado Mayor de Unidad
(EMU) y Estado Mayor Especial (EME); y mensualmente, la
documentación de la Sub Unidades, en los que inscribirá el Vº Bº, con
la firma correspondiente.

4.14 Alimentación

a. Se asegura que la alimentación del personal de la Unidad


sea sana, variada y suficiente, constatando que los medios puestos a
disposición del servicio de rancho sean debidamente empleados.

b. Dispone medidas eficaces en lo que concierne a la limpieza


de las cocinas, preparación de las comidas, potabilización del agua,
calidad de los artículos alimenticios, distribución de los víveres, etc.

c. Para mejorar la calidad de la alimentación de la Tropa,


utiliza al máximo los recursos que la Unidad dispone o pueda generar.

d. Supervisa el cumplimiento de lo dispuesto en los párrafos


referentes al Servicio de Alimentación del presente reglamento y los
aspectos de alimentación contenidos en el RE 1-5 (ADURE).

4-13
4.15 Higiene

a. El Comandante de Unidad adoptará las medidas


convenientes para prevenir enfermedades epidémicas.

b. Dispone la aplicación de las normas de higiene y aseo que


propone el Médico de la Unidad.

c. Dicta las disposiciones necesarias para asegurar la


conservación de la salud del personal en los ejercicios de campaña;

d. Instruye a todo el personal sobre la importancia de las


medidas sanitarias y de higiene, asimismo, se asegura que se
encuentren en aptitud de prestar los primeros auxilios en casos
urgentes.

e. En la limpieza del Cuartel hará intervenir a todo el personal


de la Unidad, creando en ellos la conciencia de una disciplina
sanitaria, capaz de ser celosos ejecutores del aseo de sus locales,
eliminando todo resto, objeto o desperdicio capaz de alterar el
aspecto de limpieza que debe presentar toda instalación militar.

f. Controla la ejecución de las medidas contempladas en los


párrafos referentes al Servicio de Sanidad del presente reglamento,
los aspectos de sanidad contenidos en el RE 1-5 (ADURE) y ME 10-
9 (Sanidad Higiene Militar)

4.16 Conservación del Material, Equipo, Prendas y Enseres

a. El Comandante de Unidad es responsable de la


conservación del material, prendas, enseres y de cuanto pertenece al
cargo de la Unidad. Por lo tanto, dispone revistas frecuentes de estos
efectos, en las que interviene personalmente.

b. Inculca en el personal, que el rendimiento del material en


campaña, depende mucho de su buena conservación; así como, el
buen estado de las prendas y equipos es signo de preocupación y
eficiencia.

4-14
c. Las responsabilidades de todo orden son hechas efectivas
tan luego como son constatadas, dando cuenta a la superioridad,
cada vez que haya lugar, dentro de las veinticuatro (24) horas.

4.17 Cuidado del Ganado

a. Supervisa que la higiene, alimentación y cuidado del


ganado, se haga de conformidad con las disposiciones contenidas en
los párrafos referentes al Servicio Veterinario del presente reglamento
y del RE 1-5 (ADURE).

b. Solicita los datos y disposiciones necesarias para mantener


el buen estado sanitario de los animales, prevenir las enfermedades
contagiosas y evitar su propagación.

c. Supervisa que los Oficiales ejerzan control personal sobre la


alimentación y limpieza de los animales que les están asignados.

d. Controla que el Oficial Veterinario cumpla las funciones


dispuestas en el párrafo referente al Servicio Veterinario del presente
reglamento.

4.18 Cuidado de los Vehículos

a. El Comandante de Unidad vela por la conservación,


operatividad y buen empleo de los vehículos de la Unidad.

b. Dicta las medidas convenientes y controla el cumplimiento


de lo dispuesto en los párrafos referentes al mantenimiento de los
vehículos que realiza el personal encargado, a fin de evitar el
desgaste prematuro del material.

c. Controla el cumplimiento del Avance del Programa de


Mantenimiento de Vehículos, de conformidad con el RE 747-2
(Organización, Normas y Responsabilidades en Operaciones de
Mantenimiento).

4-15
4.19 Recepción y Entrega de la Unidad

a. La Recepción y Entrega de la Unidad, se hace mediante los


"Estados de Relevo" en los casos siguientes:

1) Cuando el Comandante de Unidad ha sido cambiado


de empleo.

2) Cuando el alejamiento del Comandante de Unidad sea


mayor de treinta (30) días, obligan al Comandante de la
Gran Unidad a ordenar se establezca dicho documento.

b. En determinadas circunstancias de alejamiento transitorio o


circunstancial del Comandante de Unidad, la entrega de la Unidad al
Ejecutivo puede hacerse sin formularse los "Estados de Relevo".

c. El procedimiento a seguir en los casos del Sub Párrafo a. 1)


y 2), es el siguiente:

1) Actualización de los Cargos Generales y de los


Estados de Existencias de los artículos de la Unidad.

2) Realizar los movimientos de Alta y/o Baja de bienes


muebles y bienes semovientes, así como la
preparación de los documentos para el control y
registro de personal y de los bienes patrimoniales y
otros bienes de la Unidad, los cuales deberán
mantenerse actualizados permanentemente, conforme
lo establecido en el RE 700-1E (Control de Existencias
y Situación de Mantenimiento), Órdenes Logísticas del
Ejército, Órdenes Administrativas y Directivas
correspondientes.

3) Los Comandantes de Sub Unidad y Jefes de


Almacenes, Talleres, y demás instalaciones de la
Unidad con responsabilidad en el relevo, formulan los
"Estados" correspondientes a sus respectivos cargos.
La totalización de estos cargos parciales, debe arrojar
el cargo general de la Unidad.

4) Las normas, procedimientos y disposiciones para la


ejecución de los relevos en las Unidades, así como la
formulación del Estado de Relevo y documentación
4-16
correspondiente se realizará conforme lo prescribe el
RE 1-6 (Relevo en las Unidades y Dependencias del
Ejército) y directivas vigentes.

d. Los relevos de Unidad serán supervisados por el Inspector


de la Gran Unidad.

4.20 Atribuciones del Comandante de Unidad Autónoma

a. El Comandante de una Compañía, Batería o Escuadrón,


autónoma, tiene todos los deberes y prerrogativas inherentes al
Comandante de Unidad establecidos en el presente reglamento,
excepto en la aplicación de sanciones de rigor a Oficiales.

b. En caso de ausencia es reemplazado por el Oficial que le


sigue en grado o en antigüedad.

Sección II. DEL EJECUTIVO

4.21 Deberes y Funciones Generales

a. El Ejecutivo de la Unidad tiene como deberes y funciones


generales vigilar la ejecución de las órdenes del Comandante de
Unidad y presentar a éste las recomendaciones que juzgue
necesarias para asegurar su cumplimiento; secundarlo en las tareas
del servicio, mando y administración; colaborar con él, para hacer
cumplir las normas y reglamentos; dirigir y coordinar la labor del
Estado Mayor, proporcionando a aquel la libertad de acción que le es
necesaria para dirigir personalmente la preparación de la Unidad para
la guerra.

b. En toda circunstancia, procura hacer abstracción de su


persona, cooperando con el Comandante de Unidad, a fin de actuar
siempre conforme a sus intenciones, para lo cual éste le mantiene al
corriente, no solamente de las órdenes dadas sino de las razones que
las han motivado y el fin que ellas persiguen.

c. La función principal del Ejecutivo es la dirección y


coordinación del trabajo del Estado Mayor de la Unidad (EMU) y del
Estado Mayor Especial (EME). Es responsable del cumplimiento de
4-17
sus deberes y funciones en relación a la administración de la Unidad
de acuerdo a lo especificado en el presente reglamento y el RE 1-5
(ADURE).

d. Siempre que se reúna la Unidad, toma el mando de ella


para presentarla al Comandante de Unidad.

e. En caso de ausencia, es reemplazado por el Oficial de


Instrucción y Operaciones (S-3), o por el Oficial que le sigue en grado
o antigüedad.

f. Dirige, coordina y controla las actividades de Reservas de la


Unidad.

4.22 Funciones Específicas

a. Respecto al Estado Mayor

1) Verifica que cada Oficial del Estado Mayor, esté


familiarizado con las funciones de los otros, a fin de
encontrarse en condiciones de poderlos reforzar, o de
tomar a su cargo más de una función.

2) Controla que los Oficiales del EMU y EME, realicen sus


actividades de acuerdo a lo establecido en el presente
reglamento y el ME 101-5 (Manual del Oficial de
Comando y Estado Mayor, 1ra y 2da Parte).

b. Respecto a la Instrucción

1) Coopera con el Comandante de Unidad en los


aspectos relacionados con la instrucción militar y
preparación integral de los Oficiales, Supervisores,
Técnicos, Suboficiales y Tropa.

2) Se mantiene al corriente de la situación de instrucción


de la Unidad y en aptitud de informar al Comandante
de Unidad sobre las observaciones que hubiere, con
relación a cualquier aspecto de la misma.

c. Respecto a la Administración

4-18
1) Dirige la Oficina Administrativa de la Unidad y, como
tal, es el único responsable de su control y
funcionamiento.

2) Cumple y hace cumplir las órdenes e instrucciones del


Comandante de Unidad, impartiendo a su vez las
suyas, para su mejor ejecución.

3) Centraliza las gestiones del EMU y de las Sub


Unidades; supervisa la documentación de las mismas;
examina y confronta mensualmente sus Libros y
Registros, y, antes de presentarlos al Comandante de
Unidad, les pone su "Es Conforme", quedando desde
ese momento responsable de su exactitud.

4) Supervisa las funciones administrativas que realizan los


siguientes elementos de la Unidad: Oficial de Personal
(S-1), Oficial de Logística (S-4), Comandantes de
Compañía, Batería o Escuadrón, Oficial Habilitado,
Médico, Odontólogo, Veterinario, Oficial de
Abastecimientos, Oficial de Rancho, Oficial de
Comunicaciones, Oficial de Mantenimiento, Oficial de
Tiro, Armero y Profesor de Educación Física de
acuerdo a las normas y disposiciones del RE 1-5
(ADURE).

5) Vigila el funcionamiento de los servicios generales y


talleres.

6) Verifica que el S-1, mantenga el archivo de la Unidad


perfectamente ordenado e inventariado.

7) Supervisa la formulación de los documentos que el


Comandante de Unidad debe remitir a la superioridad y
a otras reparticiones militares o públicas.

8) Secunda al Comandante de Unidad, verificando que


cada miembro de la Unidad reciba lo que por derecho
le corresponde; así como en la distribución de las
prendas, víveres, equipo, etc.; vela por la buena
conservación del armamento, vehículos, vestuario,
material de campaña, herramientas y cuanto pertenece
al cargo de la Unidad.
4-19
9) Supervisa la gestión oportuna de las propinas del
personal de Tropa y verifica que todo el personal haya
realizado el cobro correspondiente.

10) Verifica la gestión oportuna de los víveres para el


personal y ganado, así como su adecuada preparación
y distribución.

11) Ejerce control sobre los almacenes, servicios, talleres,


casinos, cafeterías, cocinas, polvorines e instalaciones
diversas del Cuartel.

12) Diariamente, a la hora fijada por él, recibe los


Memorándums de las Sub Unidades, Talleres y
Servicios, los que examina cuidadosamente antes de
presentarlos al “Parte” que realiza con el Comandante
de Unidad. Los Memorándums contienen la situación
diaria del personal, ganado y vehículos, así como los
informes y los pedidos de los escalones subordinados.

d. Cumple y hace cumplir las disposiciones del RE 1-5 (ADURE)

Sección III. DEL OFICIAL DE INSTRUCCIÓN Y


OPERACIONES (S-3)

4.23 Deberes y Funciones Generales

a. El S-3 es el asesor del Comandante de Unidad en los


aspectos relacionados con la Organización, Educación, Instrucción,
Entrenamiento y Operaciones de la Unidad. Su responsabilidad y
autoridad, en el límite de sus atribuciones, se ejercita en los mismos
deberes y funciones del Comandante de Unidad, en lo relacionado a
los procedimientos de dirección, vigilancia y control del personal de la
Unidad.

b. Es responsable del cumplimiento de las funciones generales o


comunes de Estado Mayor y específicas relacionadas con la
Organización, Educación, Instrucción, Entrenamiento y Operaciones.

4-20
c. Cumple con las disposiciones del Comandante de Unidad,
actuando en el marco de las normas, reglamentos y directivas
vigentes.

d. Permite a los Comandantes de Sub Unidad, que desarrollen


la iniciativa necesaria, vigilando que éstos los hagan a su vez, con los
Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa de su Sub
Unidad, a fin de emplear del mejor modo posible las aptitudes de
cada persona. Sólo interviene en los detalles, cuando quiere ordenar
o dictar disposiciones comunes a todas las Sub Unidades, o cuando
comprueba en sus subordinados marcada negligencia o errores
perjudiciales a la instrucción y cuando se trasgrede las normas y
reglamentos vigentes.

e. Conoce profundamente a los Oficiales, Supervisores,


Técnicos y Suboficiales, analizando su personalidad, comprobando
su preparación profesional, cultura general, y evaluando su aptitud
psicofísica, a fin de determinar quién es el elemento apropiado para
cumplir una determinada misión.

f. Conoce individualmente a los Sargentos de la Unidad así


como su comportamiento y rendimiento en el desempeño de sus
funciones.

g. Observa a la Tropa muy de cerca, haciendo una apreciación


constante de su preparación, rendimiento y espíritu que la anima.

h. Respalda la autoridad de los Oficiales, Supervisores,


Técnicos y Suboficiales, vigilando que ella se ejerza con firmeza,
justicia y benevolencia.

i. Examina con interés los pedidos que le hacen sus


subordinados, vigilando que ninguna solicitud sea interceptada y
elevando al Comandante de Unidad aquellas que no tenga facultad
para resolver.

j. En caso de ausencia, es reemplazado por el Oficial que le


sigue en grado o en antigüedad.

4-21
4.24 Funciones Específicas

a. Disciplina y Educación Militar

1) Ejerce vigilancia sobre la disciplina y educación militar


de la Unidad, y controla que la acción de los
Comandantes de Sub Unidad esté orientada en el
sentido de crear sentimientos de respeto a sus
superiores y subordinados, amor al servicio y
veneración por la Patria.

2) Exige permanentemente el cumplimiento de las


normas de conducta y signos exteriores de respeto.

3) Orienta y supervisa la instrucción y el entrenamiento,


desarrollando los valores del Ejército así como el
espíritu militar conforme a los principios del liderazgo.

b. Organización, Educación, Instrucción, Entrenamiento y


Operaciones

1) Conoce la organización, capacidades y posibilidades


de las Sub Unidades, y recomienda al Comandante de
Unidad la Organización Para el Combate (OPC) más
adecuada para el cumplimiento de la misión.

2) Organiza, conduce y regula la instrucción y


entrenamiento del personal de la Unidad, sujetándose a
las normas reglamentarias y basándose en los planes y
programas establecidos.

3) Planea, organiza y conduce el entrenamiento físico de


los Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y
Tropa.

4) Prepara y recomienda: directivas, programas, órdenes,


ejercicios de campaña, estadas en vivac y maniobras.
Selecciona los campos de instrucción, de tiro, de
deportes y asigna las ayudas, material de instrucción y
deportivo; así como, el equipo para el entrenamiento
militar.

4-22
5) Realiza inspecciones y evaluaciones de instrucción y
entrenamiento a las Sub Unidades.

6) Prepara los Informes y organiza los Registros de


Instrucción. Mantiene permanentemente informado al
Comandante de Unidad, sobre el desarrollo del proceso
de la instrucción.

7) Vigila que el personal militar de la Unidad no sea


empleado en trabajos ajenos al servicio o distraído del
cumplimiento de sus deberes.

8) Realiza la apreciación continua de la situación de


operaciones de la Unidad, la preparación del POV,
planes de operaciones y órdenes de operaciones.

9) Recibe diariamente el Memorándum de Instrucción de


las Sub Unidades, tomando conocimiento de la
situación de instrucción de las mismas, antes de
presentarlos al “Parte” que realiza con el Comandante
de Unidad, informándole de las ocurrencias importantes
y pedidos.

c. Movilización

Tiene a su cargo la preparación y entrenamiento del


personal para la movilización de la Unidad, de acuerdo a las
directivas del Comandante de Unidad, del escalón superior y la
normatividad legal vigente.

d. Estado Sanitario e Higiénico de la Tropa

1) Colabora en el cumplimiento de lo prescrito en el


párrafo 4.15 de este reglamento.

2) Participa en el control de la limpieza de las


instalaciones de la Unidad.

3) Participa en el control de la aplicación de las medidas


de profilaxis que se aplican en la Unidad.

e. Respecto al Ganado

4-23
Secunda al Comandante de Unidad en la vigilancia y
cumplimiento de lo establecido en el párrafo 4.17 del presente
reglamento.

f. Respecto a los Vehículos

Secunda al Comandante de Unidad en la vigilancia y


cumplimiento de lo establecido en el párrafo 4.18 del presente
reglamento.

4.25 Documentación que lleva

a. Diario de Marchas y Operaciones.

b. Planes y Programas de Instrucción y Entrenamiento.

c. Legajo de Conferencias Sustentadas.

d. Libros, Registros y Legajos Diversos, de conformidad con lo


establecido en los respectivos Programas de Instrucción Militar (PIM),
los Planes Operativos Vigentes (POV), etc.

Sección IV. DEL OFICIAL DE PERSONAL (S-1)

4.26 Deberes y Funciones Generales

a. Es el asesor del Comandante de Unidad en lo que se


relaciona al planeamiento, coordinación y control de personal (Activo
y Reserva). Publica la Orden de la Unidad y otras órdenes del
Comandante de Unidad, excepto las de operaciones.

b. Depende del Ejecutivo y se encuentra en condiciones de


proporcionar las informaciones necesarias con respecto a la Situación
de Personal de la Unidad, la que analiza permanentemente, a fin de
estar listo para contribuir con la Apreciación del Comandante de
Unidad.

c. Realiza el planeamiento constante relacionado con los


problemas de personal (incorporación, licenciamiento de
contingentes, integración, distribución, llamamiento de la reserva,
ascensos, ceremonias, servicios, actividades recreativas y religiosas,
4-24
actividades para fortalecer la moral, régimen de vacaciones, permisos
y audiencias, etc.), para determinar y presentar recomendaciones, a
fin de que en base a ellas, el Comandante de Unidad adopte
decisiones, las que darán lugar a la preparación de los Planes de
Personal.

d. Realiza coordinaciones con los Oficiales del EMU y colabora


con ellos para la formulación de sus apreciaciones y planes.

e. Ejerce el control mediante visitas, inspecciones y estudio de


la información recibida de las Sub Unidades.

f. Realiza la gestión del Carnet de Identidad Personal (CIP) de


los efectivos de Tropa SM que se incorporan a la Unidad.

g. Para el desarrollo de su labor como S-1, coordina sus


deberes y funciones con los elementos administrativos de la Unidad
conforme a lo dispuesto en el RE 1-5 (ADURE), a las directivas del
Comandante de Unidad y a las instrucciones del Ejecutivo.

4.27 Funciones Específicas

a. Mantenimiento del Efectivo de la Unidad

1) Efectivos

Comprende la formulación, conservación y distribución


de los documentos que corresponden al personal como
individuos, tales como: Legajos Personales de
Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa;
Situaciones Diarias, Situación de Efectivos, Informes
Periódicos de Personal, Registros del Documento
Nacional de Identidad (DNI), Libreta de Servicio Militar
(LSM), Carné de Identidad Personal (CIP), Tarjeta
Multired del Banco de la Nación, Carta Declaratoria y
otros.

2) Reemplazos

Comprende el pedido, recepción y distribución de los


Reemplazos de la Unidad.

b. Administración de Personal
4-25
1) Procedimientos de Personal

Comprende el completamiento de efectivos,


clasificación, asignación, ascensos, cambios de
colocación, reclasificación, pases al retiro,
disponibilidad, rotación de personal y otros. Para el
efecto, se rige por la normatividad legal vigente.

2) Prisioneros de Guerra (en operaciones militares)

Comprende la reunión, registro, rebusca, separación y


evacuación de los Prisioneros de Guerra, respetando lo
establecido en el Derecho Internacional Humanitario.

3) Personal Civil

Controla y administra al Personal Civil que presta


servicios en la Unidad.

c. Mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden

1) Comprende todas las actividades referentes al


mantenimiento de un alto nivel de disciplina, en
observancia a las normas y disposiciones legales
vigentes.

2) Vela por el estricto cumplimiento de la LRD.

d. Incremento y Mantenimiento de la Moral

1) Servicios de Personal

a) Comprende el planeamiento, coordinación y


control de las actividades destinadas a
incrementar y mantener la moral.

b) Controla la distribución y recojo de la


correspondencia.

c) Vigila el cumplimiento del rol de vacaciones y


permisos.

4-26
d) Coordina las actividades religiosas; así como el
programa de recreación y bienestar.

2) Felicitaciones, Condecoraciones y Recompensas

Formula las recomendaciones para el otorgamiento de


felicitaciones, condecoraciones y recompensas.

3) Entierros

a) Coordina y controla las actividades y


procedimientos referentes a Entierros y Registros
de Sepultura.

b) Cuando fallece personal de la Unidad, realiza los


trámites administrativos que fueran necesarios
para el sepelio, de conformidad con el RE 1-5
(ADURE), y comunica el hecho a los familiares del
fallecido.

c) Si el deceso se produce en Acción de Armas, en


Acto de Servicio o A Consecuencia del Servicio, el
S-1 se encarga de los trámites administrativos y
judiciales a que hubiere lugar, en coordinación con
el Oficial de Personal de la Gran Unidad (G-1).

e. Administración del Puesto de Comando (PC)

Asegura los movimientos, arreglos, organización y


funcionamiento interno del Puesto de Comando.

f. Asuntos Civiles

Cumple las funciones sobre asuntos civiles que hayan sido


delegadas a la Unidad.

g. Diversos

1) Organiza y controla la Sección Personal de la Unidad.

2) Es responsable del Archivo y de la Biblioteca de la


Unidad.

4-27
3) Es responsable de la instrucción sobre Administración
de Personal.

4.28 Responsabilidades Administrativas

a. Correspondencia

La correspondencia general de la Unidad se formula, tramita


y registra de acuerdo con las normas establecidas en el RE 31- 62
(Reglamento de Correspondencia Militar).

b. Documentación

Los documentos que lleva la Unidad, Sub Unidades, etc.


(Libros, Registros, Cuadernos, Legajos, Tarjetas, etc.), son los
establecidos en el RE 1-5 (ADURE) y en las normas legales vigentes.

c. Peluquería

1) Generalidades

a) En cada Unidad, Repartición, etc., se organiza una


peluquería para la atención de los Clases y
Soldados. Un peluquero designado por Sub
Unidad tiene a su cargo dicha tarea, a la que
concurren en días y horas fijadas en las
instrucciones de detalle.

b) El Servicio de Peluquería es gratuito para el


personal de Tropa y funciona bajo el control del
Oficial S-1. En el caso que se contrate a un
maestro peluquero se establecerá un precio por el
corte, el mismo que será abonado por el que hace
uso de dicho servicio.

c) Es permitido contratar a un maestro peluquero


para el corte de cabello del personal de Oficiales,
Supervisores, Técnicos y Suboficiales.

2) Corte del Cabello, Uso de Bigote y Barba


4-28
a) El corte de cabello para el personal de Oficiales,
Cadetes, Supervisores, Técnicos, Suboficiales,
Alumnos de las Escuelas de Formación y Tropa,
debe ser de acuerdo al tipo de cabello y
configuración craneana, pudiendo tener como
máximo en la parte superior de la cabeza o
coronilla cuatro (04) centímetros de longitud,
decreciendo en tamaño a partir de allí
proporcionalmente sobre las otras partes de la
cabeza (occipital y parietal). Las caídas del cabello
no deben sobrepasar la parte céntrica del trago de
la oreja (Anexo 19).
b) El peinado debe sujetarse a un estilo que en todo
momento mantenga la frente despejada con el
pelo echado hacia atrás, a un costado o partido en
raya.

c) El personal masculino de Oficiales, Supervisores,


Técnicos y Suboficiales podrá usar bigote
debidamente recortado y sin sobrepasar la
comisura de los labios y la prolongación horizontal
de éstas.

d) La barba será usada únicamente por causas de


salud debidamente justificadas y con autorización
del Comandante de la Gran Unidad o Repartición,
previa solicitud del interesado.

3) Disposiciones para el personal militar femenino

a) El personal femenino usará el cabello recogido


hacia la nuca en un moño clásico, cubierto por una
redecilla negra tejida; y de ser cabello corto, éste
deberá permitir el uso de la prenda de cabeza y
sin cubrir los hombros.

b) Podrá usar cosméticos en horas de labor o actos


del servicio de manera moderada, acorde con el
uniforme.

c) Las uñas podrán ser usadas con brillo y/o base de


color natural.

4-29
d) Solo se permite el uso de aretes tipo esfera Nº 5,
doradas o plateadas.

e) El uso del cabello y/o corte de cabello para el


personal femenino, se encuentra especificado en
el Anexo 19.

d. Comunicación Telefónica y Correo Electrónico

1) La comunicación telefónica podrá emplearse para la


transmisión de asuntos de trámite y órdenes no
clasificadas. La comunicación por teléfono de
mensajes clasificados, queda sujeta a lo dispuesto en
el RE 38-10 (Seguridad Militar).

2) Las comunicaciones telefónicas a larga distancia


deberán ser de corta duración y reducidas al mínimo
indispensable cuando corresponde al teléfono asignado
a la Comandancia de la Unidad o Repartición.

3) Las comunicaciones por correo electrónico están


autorizadas para órdenes sobre asuntos no
clasificados. Las comunicaciones por este medio sobre
asuntos clasificados seguirán los procedimientos y
normas de seguridad establecidos en el RE 38-10
(Seguridad Militar).

4) Toda orden impartida telefónicamente, es hecha


siempre a la Guardia de Prevención de la Unidad o
Repartición de que se trate, procediendo el Oficial de
Guardia a transcribirla en un Registro habilitado para tal
efecto, dejando constancia de la Repartición que
contesta y el Cargo que desempeña; ejemplo:
"Regimiento de Caballería N°..., contesta el Oficial de
Guardia (Telefonista, Operador, etc.)”; asimismo, quien
hace la llamada, expresa a continuación, su Grado y
Cargo; ejemplo: "Habla el Coronel Jefe de Estado
Mayor de la Brigada”.

e. Biblioteca

1) En cada Unidad existe una Biblioteca de Oficiales que,


orgánicamente forma parte del Casino de Oficiales y
4-30
que es incrementada mediante donaciones hechas por
aquellos y adquisiciones realizadas por la Unidad.

2) La biblioteca está a cargo de un Oficial Bibliotecario,


quien mantiene actualizado el catálogo
correspondiente, en el cual se consigna el inventario de
las obras existentes, con especificación de los títulos,
autores, código asignado y nombre de los donantes.

3) Está prohibida la existencia de obras de tendencias


subversivas, pornográficas o contrarias al régimen de
disciplina que norma la vida del Ejército.

4) Siempre que el número de Supervisores, Técnicos y


Suboficiales lo justifique, se organiza una biblioteca
destinada a cumplir los mismos fines que los
establecidos para la Biblioteca de Oficiales, de lo
contrario el Comandante de Unidad puede autorizar
para que ellos hagan uso de ésta biblioteca.

5) El Casino de Tropa debe contar con su correspondiente


biblioteca, cuyo funcionamiento se rige según las
prescripciones generales establecidas para la
Biblioteca de Oficiales. Es misión del casino fomentar
la lectura y gestionar la donación de los libros que
puedan resultar de interés a los Clases y Soldados.

Sección V. DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA (S-2)

4.29 Deberes y Funciones Generales

a. El S-2 es el asesor del Comandante de Unidad en todo lo


concerniente a las actividades de Inteligencia, Contrainteligencia y
Seguridad Militar, para lo cual cumple con los deberes y funciones
generales de todo Oficial de Estado Mayor y aquellas contenidas en
las normas y disposiciones vigentes.

b. Depende directamente del Ejecutivo, sin descuidar la


coordinación y cooperación, tanto con los otros miembros del EMU,
como con los demás organismos del Sistema de Inteligencia del
Ejercito (SIDE), particularmente con el Oficial de Inteligencia de la
Gran Unidad (G-2).
4-31
c. En coordinación con el S-3 controla la instrucción sobre
Inteligencia, Contrainteligencia y Seguridad Militar, impartiendo
personalmente la instrucción al personal especializado de acuerdo
con los programas correspondientes.

d. Dicta las medidas de seguridad de acuerdo con lo


establecido en el ME 38-10 (Seguridad Militar), asegurándose que
todos conozcan los planes vigentes sobre el particular, en la parte
que les concierne.

e. En lo referente a la investigación de los datos del personal,


tanto del Activo como de las Reservas, procede de acuerdo a lo
especificado en la Directiva Única para el funcionamiento del SIDE
(DUFSIDE).

f. Dicta las disposiciones particulares y aplica las medidas de


contrainteligencia para evitar los actos de subversión, terrorismo o
sabotaje en todo momento, así como los actos de espionaje,
infidencia, robos, accidentes, etc., durante la realización de las
actividades de llamamiento de las reservas.

g. Recomienda las medidas de control sobre ingreso al Cuartel


de personal militar y civil, de acuerdo con lo estipulado en el ME 38-
10 (Seguridad Militar).

h. Programa inspecciones de seguridad en todas las


instalaciones de la Unidad y adopta las acciones convenientes para
solucionar las ocurrencias encontradas.

i. Como Oficial de Seguridad, mantiene actualizado el padrón


del personal que vive en los alrededores del Cuartel.

4.30 Funciones Específicas

a. En situaciones operativas es responsable de la producción


de Inteligencia de Combate de acuerdo a las normas y disposiciones
vigentes.

b. Se mantiene al día sobre la situación de Guerra No


Convencional en la zona de responsabilidad, informando de las
novedades al Comandante de Unidad y al G-2 de la GU.

4-32
c. Organiza, mantiene y actualiza el archivo de su sección,
incluyendo las cartas, planos, fotografías, levantamientos expeditos y
otros documentos relacionados con su campo funcional.

d. Mantiene actualizado el Plan de Seguridad de la Unidad,


dentro del cual se considera el Plan Contra Incendios, verificando que
en cada Sub Unidad exista un Equipo Contra Incendios, el mismo que
debe contar con los implementos necesarios y debidamente
entrenado para intervenir en caso se produzca un incendio en la
instalación.

Sección VI. DEL OFICIAL DE LOGÍSTICA (S-4)

4.31 Deberes y Funciones Generales

a. El S-4 es el asesor del Comandante de Unidad en lo


concerniente a los asuntos logísticos. Es responsable del
planeamiento, coordinación y control de las actividades de
Abastecimiento, Mantenimiento, Evacuación y Transporte de la
Unidad.

b. Depende directamente del Ejecutivo y mantiene estrecha


coordinación con los otros Oficiales del EMU, con los Comandantes
de las Sub Unidades y con los Servicios Técnicos de la Gran Unidad
(Batallón de Servicios).

c. Sus funciones son vastas y sus responsabilidades


comprometen la marcha administrativa de la Unidad.

4.32 Funciones Específicas

a. Mantiene permanentemente informado al Comandante de


Unidad, sobre la situación logística de la Unidad y le presenta sus
recomendaciones para el buen funcionamiento de los servicios de
ésta.

b. Controla que las dotaciones normales sean entregadas por


los Servicios Técnicos respectivos en los períodos establecidos,
constatando su estado y exactitud.

4-33
c. Integra como miembro permanente, las Comisiones de
Recepción, Entrega e Internamiento, de artículos de las diferentes
Clases de Abastecimiento, asegurando que se formule la
documentación pertinente.

d. Recomienda la adquisición de los abastecimientos


indispensables para la satisfacción de las necesidades de la Unidad.

e. Verifica que la distribución de los abastecimientos se realice


conforme a las disposiciones reglamentarias y del Comandante de
Unidad.

f. Realiza el control patrimonial de la Unidad, vigilando la


conservación de las instalaciones, armamento, munición, material,
equipo, mobiliario, prendas y otros, afectados a las Sub Unidades
estableciendo las responsabilidades consiguientes.

g. Prevé las instalaciones para las actividades de Reservas así


como las medidas necesarias para la recepción y almacenamiento del
armamento, material, equipo y vestuario perteneciente al Stock de
Movilización para las Reservas de la Unidad.

h. Dirige y supervisa al personal a su mando en el


cumplimiento de sus funciones con respecto a los abastecimientos de
todas las Clases.

i. Centraliza y presenta al Ejecutivo, la documentación de


todas las dependencias de la Unidad referentes a los Servicios
Logísticos.

j. Tiene a su cargo el control del funcionamiento de los


servicios generales de la Unidad.

k. El S-4 dirige y controla las actividades logísticas del


siguiente personal:

1) Médico de la Unidad.
2) Odontólogo de la Unidad.
3) Veterinario.
4) Oficial de Comunicaciones.
5) Oficial de Abastecimientos.
6) Oficial de Mantenimiento.
7) Oficial de Tiro.
4-34
8) Armero.
9) Otros con responsabilidad logística.

l. Tendrá como colaborador inmediato al Comandante de la Sub


Unidad de Comando y Servicios.

m. Cumple las disposiciones establecidas en el RE 1-5


(ADURE).

4.33 Almacenes de la Unidad

a. Tiene a su cargo los Almacenes, Depósitos y Polvorines de


la Unidad.

b. Presenta al Comandante de Unidad sus recomendaciones


para el movimiento de Alta y Baja de los cargos, motivados por los
movimientos de Recepción, Entrega e Internamiento de artículos de
las diferentes Clases de Abastecimientos.

c. Los documentos justificatorios para estos movimientos son


las Actas de Recepción de los abastecimientos procedentes de los
Servicios Técnicos de la Gran Unidad respectivos, así como los
recibos provisionales otorgados por los Comandantes de las Sub
Unidades, debiendo éstos estar visados por el Comandante de
Unidad.

d. El movimiento en los cargos se hace a través de la Orden


de la Unidad, y/o en las Órdenes Administrativas Clasificadas.

4.34 Responsabilidades Administrativas

a. Casino de Oficiales

En cada Unidad de Tropa o Repartición donde la cantidad


de personal lo justifica, hay un Casino de Oficiales cuya
finalidad es:

1) Fomentar la camaradería y las actividades sociales


dentro del ambiente de las buenas costumbres y de la
educación militar, sin la rigidez de un formulismo
estricto, pero guardando en toda circunstancia

4-35
respetuosa consideración a los superiores, camaradas
y subordinados.

2) Desarrollar la cultura y el sano entretenimiento

3) Proporcionar a la Corporación, el servicio de mesa a


que se refiere el párrafo 8.6 y 8.7 de este reglamento.

4) El Casino está bajo la fiscalización directa del


Comandante de Unidad y la administración inmediata
de la Junta Económica.

5) Esta administración presenta las rendiciones de


cuentas y hace mensualmente bajo inventario, la
recepción y entrega de las existencias a cargo.

6) Si el Casino de Oficiales dispone de alojamientos


anexos, se da preferencia al Comandante de la Unidad
y luego a los Oficiales solteros, en el concepto de que
el Casino constituye el domicilio legal de los mismos.

7) Para la distribución de los alojamientos del Cuartel no


anexos al Casino se realiza bajo el mismo concepto
indicado en el párrafo anterior.

8) En lo posible el Casino de Oficiales debe contar con


una habitación para huéspedes, destinada a alojar a los
Oficiales que en uso de licencia o comisión, se alojen
en el Cuartel.

b. Casino de Supervisores, Técnicos y Suboficiales

En cada Unidad o Repartición, se organizará un Casino de


Supervisores, Técnicos y Suboficiales, destinado a cumplir los
mismos fines que los establecidos para el Casino de Oficiales.

c. Casino de Tropa

En cada Unidad hay un Casino de Tropa, cuya finalidad es


fomentar y desarrollar la camaradería, acrecentar el espíritu de
cuerpo, contribuir al desarrollo de la cultura y permitir entretenimiento
en los momentos de descanso.

4-36
1) Su funcionamiento y administración está a cargo de
una Comisión presidida por turnos, por los
Comandantes de las Sub Unidades e integrada por un
Suboficial y un Clase por Sub Unidad.

2) La comisión se releva mensualmente estableciendo los


Estados de Relevo respectivos y rindiendo cuenta
documentada de su administración.

3) En el Casino puede haber una Cafetería y una


Biblioteca, cuyo horario de funcionamiento lo establece
el Comandante de Unidad.

d. Cafeterías

1) En cada Unidad de Tropa puede haber tres Cafeterías;


una para Oficiales, una para Supervisores, Técnicos y
Suboficiales, y otra para Tropa, de las cuales las dos
primeras son anexas al respectivo Casino, la tercera
puede o no serlo.

2) La administración de las cafeterías puede estar a cargo


de la Unidad o por concesionarios civiles.

3) Los Concesionarios no abonarán merced conductiva en


las diferentes cafeterías de las Unidades y
Reparticiones del Ejército, con el objeto de conseguir la
rebaja de los precios de los diferentes artículos en
venta o de los servicios que prestan.

4) Los artículos que se expenden con arreglo a las


especificaciones del contrato, deben tener precios
menores que los que rigen en los establecimientos
públicos de igual categoría, debiendo colocarse en un
lugar visible la relación con indicación de sus precios y
debe ser visada por el Comandante de Unidad.

5) A los Concesionarios se les exigirá un depósito de


garantía con el objeto de salvaguardar la integridad del
local asignado.

6) En las Cafeterías de la Unidad, está prohibida la venta


de bebidas alcohólicas.
4-37
CAPÍTULO 5

LA SUB UNIDAD (COMPAÑÍA, BATERÍA O ESCUADRÓN)

Sección l. DEL COMANDANTE DE SUB UNIDAD

5.1 Deberes y Funciones Generales

a. Los deberes y funciones generales del Comandante de Sub Unidad,


se rigen con los mismos principios que norman la autoridad y responsabilidad
del Comandante de Unidad con respecto a los elementos que la constituyen.

b. Constituye la Sub Unidad, el núcleo base de instrucción y


disposición de la Unidad; su misión principal consiste en asegurar la
preparación de la Sub Unidad para la guerra.

c. La eficiencia de la Sub Unidad está garantizada, cuando se


encuentra apta para cumplir las misiones y servicios que le son asignados.

d. Tiene el deber de conocer a fondo a sus subordinados a fin de


poder actuar sobre ellos, según su carácter, grado de instrucción e
inteligencia, para tener el ascendiente y prestigio indispensables al ejercicio
de su autoridad.

e. Procura a sus hombres el máximo de bienestar físico, moral y


espiritual.

f. Trata de inspirar al personal a sus órdenes celo, amor al servicio y


abnegación por la Patria, facilitándoles el cumplimento de su tarea por una
constante atención, así como por sus consejos y ejemplo.

g. Es responsable de verificar que el personal de Tropa a su mando


cuente con su Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta de Servicio
Militar (LSM) y Carné de Identidad Personal (CIP).

h. Controla activamente el cumplimiento de las normas contenidas en


este reglamento, en el RFA 04-32 (Servicio General en Guarnición), y el RE
1-5 (ADURE), así como de las disposiciones emanadas por el Comando de la
Unidad.

i. En caso de fraccionamiento de la Sub Unidad, el Comandante de


Sub Unidad permanece con la fracción principal y sus órganos de comando.

5-1
j. En caso de ausencia, asume el mando el Comandante de Sección
más antiguo.

5.2 Preparación para la Guerra

La preparación de la Sub Unidad para la guerra está asegurada por:

a. Una estricta disciplina militar.

b. Una esmerada educación militar.

c. Una sólida instrucción.

d. Un dosificado entrenamiento físico militar.

e. El buen estado sanitario e higiene.

f. La buena conservación del armamento, material y equipo.

g. La preparación para la movilización.

5.3 Disciplina Militar

a. Ejerce el mando con benevolencia, firmeza y justicia.

b. Mediante el ejemplo, el ejercicio de su autoridad, sus consejos y el


ascendiente que logra obtener, orienta a sus subordinados al estricto
cumplimiento de sus deberes; les infunde confianza y respeto, y obtiene para
la Sub Unidad un alto grado de corrección.

c. Cuando estos medios no bastan, no vacila en recurrir a las


facultades de que está investido para aplicar las sanciones disciplinarias
establecidas en la LRD.

d. Examina las sanciones impuestas en la Sub Unidad; pide


información a los que sancionan; entrevista al personal sancionado y resuelve
lo conveniente, teniendo en cuenta los antecedentes y las diversas
circunstancias de los hechos.

5-2
e. Cuando las sanciones han sido impuestas por personal de otras
Sub Unidades u otras Unidades, emite su juicio y las pone en conocimiento
del Comandante de Unidad.

f. Toma las medidas necesarias para impedir en la Sub Unidad la


circulación de escritos, periódicos o publicaciones que sean nocivos a la
disciplina o que conduzcan al olvido de los deberes militares y la no
observancia de las leyes.

g. Exige que sus subalternos traten al personal a sus órdenes con el


mismo espíritu de justicia y benevolencia con que él lo hace.

h. Prohíbe y reprime la violencia, el abuso de autoridad, los maltratos,


los insultos, los fraudes, los juegos de azar, así como tutear a los
subordinados y tener familiaridad con ellos.

i. Hace conocer al personal a su mando las disposiciones del Código


Penal Militar Policial, aplicables en tiempo de paz y de guerra, así como las
normas y disposiciones disciplinarias contenidas en las leyes, reglamentos y
directivas vigentes.

5.4 Educación Militar

a. Promueve el interés de su personal en la Educación Militar, con la


asistencia y participación en las conferencias y academias que programa el
S-3 o que por su iniciativa las promueva en su nivel.

b. Recuerda a su personal que la educación se da en toda


circunstancia de tiempo y lugar, e inclusive que los actos más simples de la
vida diaria ofrecen oportunidades para difundir, corregir, recomendar o
enseñar los diversos aspectos de tan fundamental actividad.

c. Acrecienta la eficiencia de la Sub Unidad mediante la acción de la


Educación Militar, para lo cual sostiene personalmente, conferencias para el
personal a su mando, destinadas a despertar los valores del deber, honor,
sacrificio y patriotismo; y en oportunidades que él escoge, hace que los
Oficiales a su mando diserten sobre temas de la Historia Militar y otros temas
de interés.

5-3
5.5 Instrucción

a. Supervisa la instrucción militar de acuerdo a los principios


reglamentarios, a los programas y directivas vigentes, y a las normas
expuestas en el párrafo 4.8 de este reglamento.

b. Dirige en todos sus detalles, la instrucción que imparten el personal


de Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales, asegurando su
continuidad y constatando que la correspondiente al día siguiente haya sido
preparada. En caso necesario, según la importancia de las materias por
tratar, asume personalmente las funciones de instructor.

c. Vigila que la instrucción que se imparte a los Aspirantes a Clases,


responda a las necesidades de una buena formación de Cabos y Sargentos.

d. Dirige los detalles de organización, equipamiento, instrucción y


entrenamiento de las Reservas Individuales de Complemento (RIC), del
personal civil con ocupaciones afines y de los Reemplazos Críticos asignados
a la Sub Unidad.

5.6 Entrenamiento Físico Militar

a. Mediante un adecuado entrenamiento conducido en forma metódica


y progresiva, el Comandante de Sub Unidad tiende a desarrollar en el
personal a su mando toda su fortaleza física, agilidad, destreza y resistencia.

b. Conjugando su fortaleza moral con su idoneidad física, el personal


de la Sub Unidad debe estar en condiciones de poner de manifiesto su arrojo,
agresividad y capacidad de supervivencia en toda circunstancia.

5.7 Preparación para la Movilización

a. El Comandante de Sub Unidad mantiene al día los Cuadros de


Organización Nominal de Reservas (CONRS) de la Sub Unidad y dicta sus
disposiciones conforme a las directivas para la Movilización y a las previsio-
nes del Comando.

b. Instruye al personal a su mando sobre lo que tiene que hacer una


vez decretada la "Orden de Movilización" y se asegura que éstos conozcan
las obligaciones que les incumben al respecto, una vez reincorporados a la
vida civil.
5-4
5.8 Administración de la Sub Unidad

a. El Comandante de Sub Unidad es responsable ante el Comandante


de Unidad, de la administración de la Sub Unidad que comanda; recibe del
Ejecutivo las instrucciones de detalle pertinentes al ejercicio de esta función.

b. Las funciones administrativas del Comandante de Sub Unidad se


encuentran especificadas en el RE 1-5 (ADURE).

5.9 Estado Sanitario e Higiene

a. Es deber esencial del Comandante de Sub Unidad, velar que exista


equilibrio adecuado entre el trabajo, la alimentación y el reposo del personal.

b. Adopta y gestiona la implementación de medidas de salud pública,


para lograr un buen estado sanitario del personal de la Sub Unidad.

c. Impone a sus subordinados una rigurosa observancia de las reglas


de higiene. Imparte instrucciones prácticas sobre profilaxis de las principales
enfermedades, ventilación de locales, alumbrado de las cuadras, cuidado de
vestuario, etc.

d. Conoce el temperamento y el estado físico de cada uno de sus


subordinados, para cuyo efecto concurre al reconocimiento médico de
incorporación del nuevo contingente y de llamamiento de reservas, así como
a las revistas mensuales de sanidad.

e. Visita a los enfermos internados en la enfermería, centros médicos y


hospitales.

f. Colabora en la aplicación de lo prescrito en el párrafo 4.15 del


presente reglamento y ejerce vigilancia permanente sobre el arreglo de las
cuadras y demás instalaciones de la Sub Unidad.

5.10 Conservación del Material, Equipo, Vestuario y Otros

a. El Comandante de Sub Unidad es responsable de la conservación


del armamento, munición, vehículos y demás artículos de campaña, así como
del equipo, vestuario, menaje y útiles diversos pertenecientes a los cargos de
la Sub Unidad; asimismo, ejerce estricto control en la organización,
5-5
almacenamiento y distribución del Almacén del Stock de Reserva de
Movilización a su cargo.

b. Se asegura que las dotaciones de la Sub Unidad se encuentren


completas y gestiona la provisión de cuanto le corresponde y de aquello que
le falta.

c. Se encuentra constantemente informado sobre las condiciones de


mantenimiento del material, para cuyo efecto lo inspecciona frecuentemente
sin interrumpir las actividades del personal. Cada vez que juzgue necesario,
solicita al Comandante de Unidad intervención del personal especialista
correspondiente para que emita su opinión técnica.

d. Presencia la revista mensual del armamento realizada por el


Mecánico de Armamento y hace anotar las ocurrencias en el Registro
respectivo, visándolo y enviando una copia a la Oficina Administrativa de la
Unidad.

e. Una vez por semana, preferentemente los sábados, pasa revista de


las existencias a cargo de la Sub Unidad, de manera que al finalizar el mes
hayan sido revisadas todas las prendas, equipo y material en poder de la
Tropa y en almacenes.

f. Cuando del resultado de las revistas o a consecuencias de otras


causas, haya que hacer reposiciones o reparaciones en el armamento, mate-
rial, vestuario, etc., el Comandante de Sub Unidad envía a la Oficina
Administrativa de la Unidad, la relación correspondiente con el nombre de los
responsables, adjuntando el informe que el caso amerite, visado por el Oficial
Logístico, a fin de que se haga los pedidos de reemplazo o de reparación y se
efectúe el debido descuento conforme a la normatividad vigente.

g. Toda pérdida o deterioro importante del armamento y/o de artículos


de las otras Clases de Abastecimiento, es comunicada al Comandante de
Unidad por medio de un “Parte”, elevado dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la constatación del hecho, explicando en él, detalladamente, las
causas que la originaron, así como las medidas tomadas para establecer la
responsabilidad consiguiente; a fin de que el responsable, según el caso, sea
denunciado al Fuero Militar-Policial o reciba la sanción disciplinaria y
descuento correspondiente.

h. Para efecto de las responsabilidades, se debe tener presente que


no siempre es responsable el individuo a quien la prenda le está afectada,
sino también los Cuarteleros, Imaginarias, Comandantes de Grupo o de
5-6
Sección, o los encargados de constatar las existencias o de pasar las revistas
de armamento, equipo, vestuario, etc., cuando el hecho se ha producido por
negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

i. Las prendas y efectos de todo orden que la Sub Unidad recibe para
uso del personal, son distribuidos inmediatamente haciéndose las anotacio-
nes respectivas en los Registros correspondientes.

j. El Comandante de Sub Unidad vigila que el personal a su mando,


lleve bien puestas las prendas de uso personal y que nadie use otras que no
sean las reglamentarias.

k. Solicita la reparación o el reemplazo de las prendas que habiendo


cumplido su período de duración se encuentren deterioradas.

l. Ha de tenerse presente que el hecho de que las prendas hayan


cumplido el tiempo de duración reglamentario, no constituye motivo suficiente
para pedir su baja, la que, además de este requisito debe estar justificada por
su estado de deterioro. La observancia de esta disposición y la preocupación
por la buena presentación del vestuario, son manifestaciones de una buena
administración.

5.11 Relación con el Personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales

a. El personal de Oficiales, Técnicos y Suboficiales, son los auxiliares


del Comandante de Sub Unidad en el mando, instrucción, mantenimiento y
servicio de la Sub Unidad.

b. El Comandante de Sub Unidad, conoce profundamente el carácter,


preparación, experiencia profesional y cualidades particulares de cada Oficial,
Técnico y Suboficial, y de acuerdo a una valoración exacta de sus aptitudes,
les asigna tareas en cuyo cumplimiento pueden desarrollar toda su
personalidad, iniciativa, responsabilidad y capacidad profesional.

c. Los orienta en su desempeño como instructores según métodos y


procedimientos racionales, reservando para sí aquellos aspectos que por su
complejidad o importancia, exigen madurez de criterio o adoctrinamiento
avanzado.

d. Cultiva en su personal el espíritu militar, consolida la vocación por la


carrera, fomenta hábitos de orden y puntualidad, despierta elevados

5-7
sentimientos de lealtad al camarada, así como de rechazo a todo acto innoble
o contrario a la hidalguía que debe caracterizar a todo su personal.

e. Motiva a su personal para hacerles conocer la importancia y


necesidad de elevar el nivel de sus conocimientos profesionales y cultura
general, acorde con los objetivos del Ejército.

f. Infunde en su personal el mantenimiento de su estado físico,


mediante la práctica de disciplinas deportivas.

5.12 Relación con los Clases y Soldados

a. El Comandante de Sub Unidad mantiene permanente contacto


personal con los Clases y Soldados de la Sub Unidad; presta atención
especial a su educación e instrucción; se interesa por resolver sus problemas
personales y busca los medios para atender sus necesidades y procurarles
bienestar.

b. Conoce las cualidades, carácter, conducta, fortaleza física, grado de


preparación y capacidad de rendimiento de cada uno y así estará en
condiciones de emplearlos según sus aptitudes.

c. Se preocupa por el bienestar de los Clases y Soldados, vigila que


sean tratados con consideración y afecto, y reprime todo acto o expresión
susceptibles de menoscabar el respeto recíproco que corresponde observar
entre superiores y subordinados.

d. En toda circunstancia, aún fuera del servicio, se interesa por sus


asuntos personales y familiares e interviene en su ayuda para resolverlos en
la medida de sus posibilidades.

e. Les brinda las facilidades necesarias, para que puedan mantener


comunicación permanente con sus hogares.

f. Dirige su instrucción militar, cimenta su educación moral y cívica e


impulsa su entrenamiento físico.

g. Hace inscribir en el Registro de Notas de la Sub Unidad la nota


mensual de eficiencia y rendimiento impuesta por los Comandantes de
Sección de los Clases y Soldados a su mando.

5-8
5.13 Distribución del Personal

a. El Comandante de Sub Unidad distribuye el personal entre las


Secciones en forma equitativa, procurando que todas cuenten con efectivos
funcionales y que la Sub Unidad quede conformada, en la medida de sus
posibilidades según el Cuadro de Organización y Equipo (COEq).

b. En un lugar visible de la cuadra, se fija el Cuadro Orgánico de la


Sub Unidad. Cada Sección está a cargo de un Oficial y a falta de estos, de un
Técnico o Suboficial.

c. Cada Unidad Elemental (Grupo de Fusileros, Pieza, Equipo, etc.)


está a cargo de un Sargento 2do.

d. Los Cabos ocupan los cargos asignados en los Cuadros de


Organización.

e. Cuando, por cualquier circunstancia, no ha sido designado o no se


encuentra presente un Comandante de Sección o de Unidad Elemental, su
comando es asumido automáticamente por el Técnico o Suboficial que sigue
en antigüedad o Clase más antiguo o por el que designe el Comandante de la
Sub Unidad.

5.14 Distribución del Servicio

a. El Comandante de Sub Unidad vela porque el servicio esté


distribuido equitativamente entre las fracciones constituidas (Secciones,
Grupos o Piezas) de la Sub Unidad, así como entre los Oficiales, Técnicos,
Suboficiales y Tropa; y se asegura de la exactitud de las relaciones que
sirven para nombrar los servicios colectivos e individuales.

b. Designa por medio del Registro de Servicios de la Sub Unidad, al


personal que debe cubrir los diferentes servicios, haciendo exclusión de los
enfermos, pero vigilando que nadie se exima con el pretexto de males
supuestos.

c. El servicio ordinario se nombra por turno según las relaciones


establecidas, salvo casos excepcionales en los que el Comandante de la Sub
Unidad, si juzga conveniente puede designar a los más aptos.

d. Para pasar lista se emplea una relación de todo el personal de la


Sub Unidad, por grados y en orden de antigüedad.
5-9
5.15 Reunión de la Sub Unidad

a. El Comandante de Sub Unidad es responsable de que la Sub


Unidad forme en los emplazamientos de reunión designados para las
diversas actividades por cumplir: pasar lista, lectura de la Orden,
nombramiento del servicio, desfile a la instrucción, concurrencia al rancho y
en general, cada vez que sea necesario para el cumplimiento de las
distribuciones u órdenes.

b. El Comandante de Sub Unidad asiste a todas las reuniones de la


Sub Unidad que no deban ser presididas por el Oficial de Servicio.

5.16 Legajo del Personal de Tropa

Proporciona al Oficial de Personal de la Unidad, la información necesaria


para que éste complete y lleve al día los Legajos Personales de Tropa de la
Sub Unidad.

5.17 Documento Nacional de Identidad (DNI), Carné de Identidad


Personal (CIP) y Libreta de Servicio Militar (LSM).

a. Verifica que todo el personal de Tropa de la Sub Unidad cuente con


su Documento Nacional de Identidad (DNI).

b. Supervisa la confección de los Carné de Identidad Personal (CIP)


de Tropa de la Sub Unidad, de acuerdo al formato y a las indicaciones
establecidas en el Anexo 02.

c. Se cerciora de que el S-1 de la Unidad gestione oportunamente la


Libreta de Servicio Militar (LSM) de todo el personal de Tropa de la Sub
Unidad, la cual le será entregada junto con otros documentos en el momento
de su licenciamiento, de acuerdo a la normatividad vigente.

5.18 Partes

a. Todo hecho importante o que revista gravedad (infracciones


disciplinarias, accidentes, pérdidas, etc.), es motivo de un “Parte” escrito que
el Comandante de Sub Unidad eleva al Comandante de Unidad.

5-10
b. Por lo regular, un “Parte” de esta naturaleza es enviado agregándolo
al Memorándum diario; pero cuando se produce un hecho del que el
Comandante de Unidad debe tomar conocimiento inmediato, su elevación se
hace sin pérdida de tiempo.

c. Cuando el hecho requiere la intervención inmediata del Comandante


de Unidad, el “Parte” debe ser precedido de una información verbal.

d. El “Parte” de las ocurrencias normales de la Sub Unidad es


establecido en el formato del Anexo 03 (Memorándum).

5.19 Ausentes, Desertores y Fallecidos

a. El personal de la Sub Unidad que se ausente del Cuartel por


cualquier circunstancia, y no se reincorpore en la fecha establecida para su
retorno, dará cuenta al Comandante de la Sub Unidad, empleando el medio
de comunicación más rápido (Teléfono, Correo Electrónico, etc.), de los
motivos que originan su ausencia y posteriormente en forma personal.

b. El personal de Tropa que por cualquier circunstancia se ausente del


Cuartel, debe previamente internar sus prendas en el Almacén de la Sub
Unidad. Los que salen con permiso son prevenidos de la infracción en que
incurrirían si cambiaran de residencia, se excedieran en el tiempo de su
duración o enajenaran sus prendas.

c. Cuando la ausencia se produce por evasión o abandono transitorio


del Cuartel, los efectos son internados en el almacén, formulándose el
Inventario de Prendas correspondiente, aplicándose para tal efecto lo
establecido en la LRD.

d. Desde el momento en que se constata la infracción disciplinaria de


ausencia, el Comandante de Sub Unidad envía comisiones en su búsqueda y
en coordinación con el S-1, agota las medidas para su ubicación y retorno a
la Unidad.

e. Para que se presuma a un individuo como “Desertor”, es necesario


transcurran ocho (08) días desde el comienzo de la ausencia. El
Comandante de Sub Unidad eleva al Comandante de Unidad un “Parte”
escrito, dándole cuenta de la comisión del delito, haciendo constar las
circunstancias en que ha sido cometido, presentando dos testigos del hecho y
consignando las prendas que ha llevado.

5-11
f. La denuncia de deserción es a su vez elevada por el Comandante
de Unidad a las autoridades pertinentes, conforme a las disposiciones
vigentes y a lo establecido en el Código de Justicia Militar-Policial,
acompañando copia de los documentos personales del desertor.

g. En caso de fallecimiento de personal de la Sub Unidad, en el


hospital o fuera de él, es responsabilidad del S-1 realizar las diligencias para
el sepelio de conformidad con el RE 1-5 (ADURE), y comunicar el hecho a los
deudos del extinto.

h. Si el deceso se produce en acto del servicio, en accidente ocurrido


fuera del Cuartel, el S-1 se encarga de los trámites administrativos judiciales
a que hubiere lugar, en coordinación con el Oficial de Personal de la Gran
Unidad (G-1). El Comandante de Sub Unidad colabora con el S-1 en la
adopción y cumplimiento de todos los actos relacionados con el sepelio.

i. Si la enfermedad que ha ocasionado la muerte es contagiosa, el


Comandante de Sub Unidad de acuerdo a lo opinado por el médico y para
evitar riesgos posteriores por contagio, dispone la incineración de las prendas
del occiso, dando cuenta a su Comando.

5.20 Rancho

a. La alimentación del personal es suministrada en la forma prevista en


los párrafos 8.5 al 8.9 del presente reglamento y de conformidad con las
disposiciones complementarias que imparte el Comandante de Unidad.

b. Cuando el rancho es confeccionado por Sub Unidades, el Coman-


dante de Sub Unidad organiza el servicio de cocina con el personal
estrictamente indispensable; ordena y controla que se recojan diariamente los
artículos que constituyen el racionamiento, vigila que la Tropa reciba la ración
que le corresponde y regula los detalles del servicio.

5.21 Marcado de Prendas

a. Las prendas que recibe el personal serán marcadas con su Número


de CIP.

b. Los efectos colectivos de las Sub Unidades serán marcados con las
letras de organización. Ejemplo: "A", "B", "C", "D","S", "CS", "CA", etc.

5-12
c. En las prendas de tela o lona las marcas serán aplicadas con tinta
indeleble, utilizando sellos sobre telas separadas y adheridas a las prendas;
las dimensiones de las letras y números serán de un centímetro. En las de
metal o cuero, con letras de presión, mediante moldes.

d. En los artículos de la Clase II y IV, de empleo individual y con


numeración propia (Armamento, Anteojos de Campaña, Brújulas, etc.), no se
hará ninguna inscripción.

e. En el Manual de Procedimientos de la Gran Unidad, se prescribe el


lugar donde deben colocarse las marcas, así como otras disposiciones de
detalle.

5.22 Cuidado del Ganado

a. El Comandante de Sub Unidad es responsable del ganado asignado


a la Sub Unidad. Conoce las condiciones de cada animal, adopta las
medidas necesarias para mantenerlos en buen estado y genera aquellas que
no puede resolver por sí.

b. Para el herrado, alimentación, abrevado, higiene, servicio en las


caballerizas, asistencia del ganado enfermo, etc., se sujeta a los reglamentos
especiales de la materia y a las disposiciones de los párrafos 8.23 al 8.27 del
presente reglamento.

c. Se asegura que los repuestos de herraje y clavos de la Sub Unidad


estén completos; que el correaje se encuentre en sus medidas, que las sillas
y bastes se adapten exactamente al dorso de los caballos y mulos.

d. Vela por que cada animal reciba su ración completa y se hace


presente en las horas de distribución del pienso, informando a sus superiores
cuando observa alguna irregularidad.

e. Presenta sus recomendaciones para la “reforma” de los caballos y


mulos que se encuentran incapacitados para prestar servicio.

f. Controla la visita diaria del Oficial Veterinario y exige que los


Oficiales, Clases y Soldados vigilen atentamente la salud de los animales.

g. Designa a los jinetes o conductores que deben hacer servicio en la


Enfermería Veterinaria, escogiendo de preferencia entre los que tienen sus
caballos o mulos en curación.
5-13
h. En cuanto a las disposiciones a tomarse con el ganado atacado con
enfermedades contagiosas, el Comandante de Sub Unidad cumple con las
indicaciones del Oficial Veterinario.

5.23 Afectación del Ganado

a. La afectación de los caballos o mulos entre los Pelotones, así como


la afectación individual al personal de Tropa, es hecha por el Comandante de
Sub Unidad, tomando en consideración la aptitud de los jinetes y la capacidad
de los animales para soportar las cargas.

b. La afectación de los caballos a los Oficiales es hecha por el Coman-


dante de Unidad, pudiendo para ello escogerlos entre el conjunto de los
pertenecientes a la Unidad.

c. La incorporación de un caballo de propiedad particular para el


servicio de un determinado Oficial, no puede hacerse sino con autorización
del Comandante de la Gran Unidad.

5.24 Cuidado y Mantenimiento de los Vehículos

a. En las Unidades Blindadas y Motorizadas, el Comandante de Sub


Unidad es responsable directo, ante el Comandante de Unidad, de la conser-
vación de los vehículos de combate, apoyo de combate y administrativos,
equipos y accesorios a cargo de la Sub Unidad, en relación con los cuales
cumple las siguientes actividades:

1) Controla que las operaciones de mantenimiento sean hechas


diariamente antes de la partida, durante el desplazamiento, en
los altos, después de los desplazamientos y, en general des-
pués de todo acto de instrucción.

2) Verifica de que los conductores de cada vehículo realicen el


mantenimiento de 1er Escalón y de que los mecánicos de la
Sub Unidad ejecuten el 2do Escalón.

3) Coordina su acción de control, con la del Oficial de


Mantenimiento y cumple con sus indicaciones técnicas.

5-14
4) Cada vez que se determine la inoperatividad de algún vehículo,
solicita su internamiento en el taller de reparaciones respectivo.

5) Presencia la ejecución del relleno de carburantes y lubricantes,


a fin de que los vehículos mantengan sus dotaciones
completas; esta operación se realiza después de todo trabajo.

6) Ejerce el control sobre las operaciones de mantenimiento


preventivo, mediante la revisión de la Libreta de Matrícula de
los vehículos y otros documentos de mantenimiento, cuya
presentación exige a los Comandantes de Sección,
constatando que estén al día.

7) Verifica la calidad y estado de los carburantes, lubricantes,


repuestos y accesorios que recibe la Sub Unidad.

8) Realiza inspecciones del material a su cargo por lo menos una


vez al mes. Estas inspecciones comprenden revistas de
vehículos, almacenes, herramientas y la eficiencia de manteni-
miento del personal.

9) Asegura el funcionamiento del servicio de galponeros; controla


el cumplimiento de lo dispuesto en los párrafos 8.29 y 8.30, del
presente reglamento y se cerciora de que los extintores se
encuentren en su lugar correspondiente, a fin de ser
empleados para conjurar todo peligro de incendio.

b. El Comandante de Sub Unidad mantiene informado al Comandante


de Unidad de las ocurrencias del mantenimiento y es responsable del
cumplimiento de las disposiciones reglamentarias, directivas y órdenes al
respecto, así como de la aplicación de las medidas de seguridad.

5.25 Recepción y Entrega de la Sub Unidad

Cuando por cambio de empleo o cualquier circunstancia, el Comandante


de Sub Unidad debe dejar el mando de la Sub Unidad, hace entrega de ella
sujetándose al siguiente procedimiento:

a. Pone al día los Libros de Cargo y hace el cierre correspondiente


indicando la fecha de la entrega con la anotación: "Cerrado en la fecha por
Relevo en la Sub Unidad".

5-15
b. Formula los Estados de Relevo, en tres (03) ejemplares, haciendo
figurar los cargos del armamento, munición, prendas, útiles de campaña,
enseres, etc., de acuerdo con el formato reglamentario.

c. Establece un inventario de los documentos y libros, indicando la


fecha y folio en que empieza y termina cada uno de ellos.

d. El acto de relevo se realiza controlando la existencia real de lo


contenido en los libros de cargo y su estado de mantenimiento y conserva-
ción; confrontando los cargos de la Sub Unidad con los de la Unidad a fin de
determinar si los cargos e inventarios se encuentran completos. Las
ocurrencias anormales se anotan en observaciones y al pie de los Estados de
Relevo se consigna por medio de notas, las explicaciones referentes a las
ocurrencias de la entrega.

e. Cualquier ocurrencia importante es objeto de un “Parte” inmediato


de quien hace la recepción.

f. El Ejecutivo autoriza a quien recibe, proporcione a quien entrega,


recibos iguales a los que éste ha otorgado en los almacenes, a fin de que los
pueda canjear cuando los artículos faltantes sean devueltos.

g. Los Libros de Cargos como los Estados de Relevo e Inventarios son


autorizados con las firmas de los que se relevan, precedidas de las palabras
"Entregué" y "Recibí". Enviados todos estos documentos a la Oficina
Administrativa de la Unidad, se procede a su verificación y confrontación. El
Ejecutivo empeña su responsabilidad al autorizarlos con su "Es Conforme" y
los presenta al Comandante de Unidad para su “V° B°”.

h. Satisfechos estos requisitos, un ejemplar de los Estados de Relevo


o Inventarios es entregado al que ha hecho la entrega, otro al que ha recibido
y el tercero queda en el Archivo de la Unidad.

Sección II. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL DE


LA SUB UNIDAD

5.26 De los Tenientes y Subtenientes (Alfereces)

a. Los Tenientes y Subtenientes son los auxiliares del Comandante de


Sub Unidad para todo lo relativo a la educación e instrucción militar, higiene,
salud del personal, limpieza de los ambientes de responsabilidad y
administración de la Sub Unidad.
5-16
b. Compenetrados de la importancia de sus funciones secundan a su
Comandante de Sub Unidad en todo momento con lealtad y gran sentido de
colaboración, como correctos ejecutores de sus órdenes y fieles intérpretes
de sus intenciones.

c. Los Oficiales de la Sub Unidad deben ser modelos irreprochables


para sus subordinados, tanto por su lealtad, patriotismo, abnegación,
responsabilidad y espíritu de sacrificio, como por la corrección en todos los
aspectos de su vida.

d. En toda circunstancia los Oficiales egresados de la EMCH, tomarán


la iniciativa para cultivar la amistad, camaradería, espíritu de cuerpo y lealtad
con los Oficiales Asimilados de procedencia universitaria, a fin de facilitarle su
adaptación a las exigencias de la vida de cuartel y de campaña.

e. El Oficial egresado de la EMCH, por su preparación militar,


experiencia y don de gente, debe convertirse en guía permanente del Oficial
Asimilado.

f. Sus funciones principales son de dos clases: como Comandante de


Sección y como Oficial de Servicio (Oficial de Día y Oficial de Guardia).

5.27 Del Personal de Técnicos y Suboficiales

a. El personal de Técnicos y Sub Oficiales, son los auxiliares


inmediatos de los Tenientes y Subtenientes en lo relativo a la instrucción
militar y la instrucción relacionada con su especialidad.

b. En caso de no disponer de la cantidad necesaria de Tenientes y


Subtenientes en la Sub Unidad, el personal de Técnicos y Suboficiales podrá
cumplir los deberes y funciones asignadas a dichos Oficiales, con el mismo
sentido de lealtad, colaboración y responsabilidad.

c. El personal de Técnicos y Suboficiales, cumplirá los servicios


correspondientes a su especialidad, pudiendo desempeñarse también como
Comandantes de Sección y como Oficiales de Servicio (Técnicos como
Oficial de Día; y Suboficiales como Oficial de Guardia y Oficial de Día) por
necesidad del servicio y con autorización del escalón superior.

d. El Suboficial egresado de la ETE, por su preparación militar,


experiencia y don de gente, debe convertirse en guía permanente del
Suboficial Asimilado.
5-17
5.28 Del Personal de Tropa Reenganchada

a. El personal de Tropa REE, cumple funciones de empleo, operación


y mantenimiento del material y equipo asignado a la Sub Unidad, y colaboran
con los Comandantes de Sección en lo relativo a la instrucción y
entrenamiento.

b. El personal de Tropa REE cumplirá los servicios correspondientes a


su especialidad, además podrán desempeñarse como Adjunto al Capitán de
Día, Oficial de Guardia u Oficial de Día.

Sección III. DEL COMANDANTE DE SECCIÓN (PELOTÓN)

5.29 Deberes y Funciones Generales

a. El Comandante de Sección es el responsable ante el Comandante


de Sub Unidad en todo lo relacionado con la disciplina, organización, higiene,
educación, instrucción y entrenamiento del personal a su mando. Asimismo,
en lo concerniente al cuidado y conservación del armamento, munición,
material, ganado, vestuario, equipo, etc., afectado al personal o puesto bajo
su custodia.

b. Mantiene el orden entre el personal a su mando y estimula la


solidaridad y la camaradería.

c. Visita diariamente la cuadra de Tropa; dialoga frecuentemente con


el personal a su mando y se cerciora que sus necesidades estén satisfechas.

d. Se mantiene informado de las ocurrencias y da cuenta al


Comandante de Sub Unidad de todo lo que pueda interesarle.

e. Atiende con diligencia los pedidos y reclamos de su personal,


ajustándose siempre a las normas de la más absoluta justicia e imparcialidad.

f. Verifica mensualmente que el pago de propinas del personal de la


Sección a su mando, se realice conforme a normas y disposiciones vigentes.

g. En caso de ausencia, asume el mando el personal que le sigue en


antigüedad.

5-18
5.30 Libreta de Sección

a. Lleva una Libreta de Sección en la que se anota la relación del


personal a su mando, así como del armamento, ganado, material, prendas,
etc., a su cargo; la misma que es presentada en las revistas e inspecciones y
cada vez que le es solicitada.

b. En la Libreta de Sección se consigna un Registro de Notas en el


que asigna, semanalmente, una Nota de Eficiencia y Rendimiento al personal
a su mando,

c. El promedio mensual de las notas obtenidas del personal de su


Sección es elevado al Comandante de Sub Unidad para su anotación en el
Registro de Notas de la Sub Unidad.

5.31 Instrucción

a. Siendo la misión principal del Comandante de Sección educar e


instruir, debe tener siempre presente que el mejor método de enseñanza es el
ejemplo; lo que le impone la necesidad de mostrarse en todo momento, ante
sus subordinados física, moral e intelectualmente superior.

b. Logrado así el ascendiente, le será fácil obtener una sólida


disciplina, eficiente educación moral y espiritual.

c. Conoce en detalle al personal a su mando, lo que le permite obtener


de ellos el mayor rendimiento.

d. Imparte la instrucción programada, conduce el entrenamiento físico,


inculca una elevada moral, impulsa los deportes y comanda la Sección en las
misiones que se le asigna.

e. Controla la instrucción a cargo de los Clases y se cerciora que


ejerzan vigilancia sobre la disciplina, higiene, modo de llevar el uniforme,
cuidado del armamento y de las prendas, práctica de los signos exteriores de
respeto, porte y cumplimiento de las órdenes.

f. Relieva la importancia de instruir a los Soldados recién incorporados


sobre las normas y disposiciones disciplinarias contenidas en las leyes y
reglamentos vigentes, en particular a lo referente al delito de deserción, para
lo cual realiza academias especiales.

5-19
5.32 Limpieza de las Cuadras, Prendas y Revistas

a. Exige el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias, órdenes


y consignas, impartiendo sus propias disposiciones de detalle para que nada
sea omitido y queden aseguradas las diversas partes del servicio.

b. Pasa revista a las cuadras y alrededores, dispone lo conveniente


para el arreglo y limpieza de las prendas, higiene personal, limpieza y
engrasado del armamento y conservación del equipo; de todo lo cual es
personalmente responsable ante el Comandante de Sub Unidad.

c. Se mantiene informado de los efectos perdidos o destruidos,


averigua las causas y da parte inmediato al Comandante de la Sub Unidad.

d. Dispone que los Jefes de Grupo, Pieza, etc., internen en el almacén


las prendas inventariadas del personal ausente.

e. Presenta al Comandante de Sub Unidad las revistas reglamentarias


y las que éste disponga, realiza las que le corresponde y otras que fueran
necesarias para la constatación de los cargos, vigilando siempre que los
efectos sean ordenados conforme al modelo establecido por el escalón
superior.

f. Pasa las revistas semanales de armamento y da cuenta al


Comandante de Sub Unidad de las ocurrencias.

5.33 Cuidado del Ganado

a. Colabora con el Comandante de Sub Unidad en el cuidado del


ganado conforme a lo dispuesto en los párrafos 8.23 al 8.27 del presente
reglamento.

b. Es responsable de la conservación, adiestramiento, limpieza,


servicio, etc., del ganado que tiene a su cargo.

5.34 Cuidado y Mantenimiento de los Vehículos

a. Es responsable directo del estado y conservación de los vehículos,


equipo y accesorios que están afectados a su Sección.

5-20
b. Controla que las tripulaciones estén completas y se realice el
mantenimiento de 1er Escalón en forma minuciosa.

c. Se asegura que los mecánicos de la Sub Unidad, o los designados


por el Oficial de Mantenimiento, realicen las operaciones de 2do Escalón de
los vehículos que se encuentren inoperativos.

d. Ejerce control sobre las medidas de seguridad previas a la opera-


ción de relleno de los vehículos, particularmente de los de oruga; verificando
que los extintores se encuentren listos para ser empleados.

e. Es responsable de que se lleve al día la Libreta de Matrícula de los


Vehículos y otros documentos de mantenimiento.

f. Mantiene informado al Comandante de Sub Unidad del resultado del


mantenimiento y novedades que hubieren.

g. Se encuentra presente durante el lavado de los vehículos y en la


revista semanal, así como en el control diario pasado por el Comandante de
Sub Unidad.

h. Controla que las tripulaciones cumplan con las operaciones de


mantenimiento orgánico antes del desplazamiento, durante el
desplazamiento, en los altos y después del desplazamiento.

i. Da cuenta del consumo de carburantes y lubricantes para la


formulación de los pedidos de relleno.

j. Exige que los Conductores lleven al detalle el Registro de Recorrido


de sus vehículos.

k. Controla el servicio de los Galponeros.

l. Colabora con el Comandante de Sub Unidad en el cumplimiento de


lo dispuesto en los párrafos 8.29 y 8.30 del presente reglamento.

Sección IV. DEL OFICIAL DE DÍA

5.35 Deberes y Funciones Generales

a. Los Tenientes y Subtenientes o Alfereces, son los que cumplen el


Servicio de Día en la Unidad.
5-21
b. Los Oficiales son nombrados en orden de antigüedad, comenzando
siempre por el menos antiguo. Cuando el personal no es suficiente para
cubrir este servicio, se puede disponer que participen en el Servicio de Día, el
personal de Técnicos y Suboficiales, previa instrucción y autorización del
escalón superior.

c. El Oficial de Día de la Sub Unidad es inamovible del Cuartel durante


las veinticuatro (24) horas de su servicio. Está bajo las órdenes del Capitán
de Día en lo que se relaciona con el servicio general de la Sub Unidad y tiene
como auxiliares inmediatos al Sargento 1ro y al Sargento de Semana.

d. En caso de ausencia es reemplazado por el que le sigue en el turno


del servicio.

e. Sus deberes y funciones generales son:

1) Ser el Comandante del Servicio dentro de la Sub Unidad.

2) Cuidar de la exacta ejecución de las normas reglamentarias y


de las órdenes que se imparten, vigilando que todos y en
particular el Sargento de Semana, el Cabo de Cuartel, los
Cuarteleros e Imaginarias, Galponeros y Caballerizos, cumplan
con sus obligaciones.

3) Encontrarse al frente de la Sub Unidad en las Listas de Diana y


Retreta, así como en todas las otras listas y formaciones del
servicio.

4) Vigilar constantemente la limpieza de las cuadras y demás


locales, constatando que sea realizada en las horas
establecidas.

5) Revistar al personal que entra y sale de servicio, verificando su


presentación, uniforme, armamento, munición y demás material
de guerra que lleva consigo.

6) Pasar Revista de Presencia a la Tropa verificando el


cumplimiento de las normas de higiene personal.

7) Controlar la instalación del servicio nocturno en las cuadras,


galpones, caballerizas, etc. y dar parte de la instalación del
servicio a las 22:00 horas, al Capitán de Día.
5-22
8) Acompañar al Comandante de Unidad o a otros superiores
jerárquicos cada vez que visitan las instalaciones en ausencia
del Comandante de Sub Unidad.

9) Centraliza las relaciones y papeletas del personal de la Sub


Unidad que tiene derecho a salida de paseo, a fin de ejercer un
mayor control sobre ellos.

10) Verifica mediante ensayos o cualquier otro procedimiento, que


el personal de la Sub Unidad conozca las medidas de
seguridad establecidas, a fin de actuar en forma rápida y
ordenada en caso de emergencia.

11) Presencia todas las distribuciones que se realizan en la Sub


Unidad.

12) Controla minuciosamente la distribución de rancho,


constatando que el personal reciba las raciones que le corres-
ponde, vigilando que no se produzcan irregularidades en el
reparto o entrega y dando cuenta al Comandante de Sub
Unidad de las ocurrencias que no estén entre sus atribuciones
remediar.

13) En caso que el Oficial de Día sea varón y deba verificar en el


día la cuadra de personal de Tropa Femenina, previamente
debe consultar al personal de servicio si es posible su ingreso,
porque en caso que este personal se encuentre bañándose o
vistiéndose deberá esperar y luego que alertan de su
presencia, procede a ingresar para cumplir sus funciones.

5.36 Reuniones de la Sub Unidad

a. Preside todas las formaciones de la Sub Unidad y asiste con ella al


rancho, al baño y demás distribuciones, ciñéndose al horario de la Unidad y a
las órdenes del Capitán de Día o del Comandante de la Sub Unidad.

b. Cuando la Sub Unidad forma con armamento para cualquier


actividad o servicio, revista a la Tropa y pasa lista, presentándola al
Comandante de Sub Unidad junto con un “Parte” de los efectivos y
ocurrencias.

5-23
c. Las reuniones deben tener lugar exactamente a la hora dispuesta
en la Orden respectiva, estando absolutamente prohibida toda formación
anticipada. La rapidez, orden y silencio con que una Tropa se reúne, es
manifestación reveladora de su disciplina e instrucción.

d. Cuando entra en servicio una fracción de la Sub Unidad, la revista y


entrega personalmente al Comandante de Sub Unidad o al Oficial que debe
comandarla.

5.37 Responsabilidades en las Caballerizas

a. Es responsable de la limpieza y conservación de las caballerizas de


la Sub Unidad.

b. Bajo el control del Comandante de Sub Unidad, concurre


diariamente al almacén de forrajes de la Unidad, recoge el pienso que
constituye la ración del ganado y asiste a su distribución, cerciorándose que
cada animal reciba lo que le corresponde.

c. Vigila la conducción del ganado a los abrevaderos y se cerciora que


los animales beban suficientemente.

d. Cuando los abrevaderos están fuera del Cuartel, dirige la


conducción, exigiendo que cada animal sea llevado por su respectivo
conductor y estableciendo las medidas necesarias para evitar accidentes.

e. Constata que los caballos y mulos enfermos sean conducidos a la


visita veterinaria, a la hora fijada y cuando un equino requiere de una curación
inmediata llama al Oficial Veterinario y da cuenta al Capitán de Día.

f. Es responsable de la limpieza y conservación de las caballerizas de


la Sub Unidad y controla que el Sub Oficial Veterinario, Cabo Caballerizo y
Caballerizos cumplan con sus funciones, tanto de día como de noche.

5.38 Responsabilidades en los Galpones

a. Es responsable de la limpieza y conservación de los galpones,


controlando que el Mecánico de Servicio, el Cabo Galponero y los
Galponeros cumplan con las obligaciones que les corresponde.

5-24
b. Asimismo, es responsable del cumplimiento, tanto de día como de
noche, de las disposiciones y consignas establecidas para la seguridad y
empleo de los vehículos.

5.39 Partes

a. Independientemente de los “Partes” en las Listas, mantiene


informado al Capitán de Día de todas las ocurrencias importantes de la Sub
Unidad y le da cuenta de las novedades cada vez que se presente en las
instalaciones. En ciertos casos, eleva un “Parte” escrito confirmando su
información verbal.

b. En igual forma procede con el Comandante de la Sub Unidad a su


presentación.

Sección V. DEL SARGENTO 1ro DE SUB UNIDAD (SGTO DE COMPAÑÍA,


BATERÍA O ESCUADRÓN)

5.40 Deberes y Funciones Generales

a. El Sargento 1ro de la Sub Unidad depende del Comandante de Sub


Unidad y es su auxiliar en todo lo relacionado con la administración y
organización del servicio en la Sub Unidad. Tiene a sus órdenes inmediatas
al Sargento 2do Furriel. Sus principales deberes y funciones son:

1) Velar por el funcionamiento del servicio interno, orden, higiene,


disciplina y conservación de las instalaciones, reemplazando al
Oficial de Día en todas sus funciones cada vez que no se
encuentre presente.

2) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reglamentarias,


órdenes y disposiciones impartidas.

3) Conocer personalmente a todos los Clases y Soldados de la


Sub Unidad, para estar en condiciones de informar sobre el
carácter, conducta y aptitud de cada uno.

4) Vigilar la conservación del armamento, munición, útiles de


campaña, atalaje, equipo, enseres, prendas, ganado,
vehículos, herramientas, menaje, útiles o implementos diversos
e instalaciones a cargo de la Sub Unidad.

5-25
5) Realizar las recepciones y distribuciones, conforme a las
instrucciones del Comandante de Sub Unidad.

6) Preparar y revistar a los Clases y Soldados para la instrucción y


los servicios, presentándolos a quien corresponda; controlar el
cumplimiento de las actividades diarias a partir de la “Diana” y
presidir aquellas formaciones en las cuales no está presente un
Oficial de la Sub Unidad.

7) Recibir la correspondencia y hacerla distribuir a los interesados.

8) Hacer conocer la Orden de la Unidad a los Oficiales, Técnicos y


Suboficiales que no estuvieron presentes en la lectura de la
misma.

b. Controla personalmente y con mayor celo a los Sargentos 2dos que


se encuentran sancionados. Siempre que nota negligencia o abusos en los
Clases y Soldados, los enmienda en la medida de sus atribuciones e informa
a sus superiores para los fines correspondientes.

c. Cuando se hace cargo del puesto constata las existencias del


armamento, prendas, etc., de los almacenes y depósitos, así como el
mobiliario, menaje y demás útiles de uso común, firmando con su antecesor,
el inventario de entrega respectivo.

d. En caso de ausencia es reemplazado por el Sargento 2do Furriel,


para los efectos de las funciones administrativas.

5.41 Pagos de Propina

a. Consulta al personal de la Sub Unidad, si el dinero de su Propina


depositado en su Cuenta de Ahorros, se encuentra conforme al Cuadro de
Propinas autorizado por el Comando del Ejército.

b. Lleva mensualmente en el Registro correspondiente las ocurrencias


encontradas en el abono de propinas en la Cuenta de Ahorros de los Clases y
Soldados de la Sub Unidad.

5-26
5.42 Libros y Documentos

a. Bajo la dirección del Comandante de la Sub Unidad, lleva al día los


Libros, Registros y Legajos establecidos en el RE 1-5 (ADURE), y es
personalmente responsable de su conservación; asimismo, formula la
documentación administrativa de la Sub Unidad, conforme a la normatividad
vigente.

b. Formula la Situación Diaria; pone en limpio los documentos de


instrucción que en borradora prepara el Comandante de Sub Unidad.

c. Vigila que nadie tome los documentos de la Oficina Administrativa


de la Sub Unidad, sin autorización del Comandante de Sub Unidad.

5.43 Prendas de los Ausentes y Fallecidos

a. Cuando los Clases y Soldados se ausentan del Cuartel por más de


dos días por razones de servicio o ajenas a él, interna en el Almacén de la
Sub Unidad las prendas, armamento, equipo, etc., afectados, que no llevaron
consigo.

b. Las prendas son colocadas en una bolsa con un membrete que


indica el nombre y el número de CIP del propietario, debiendo colocar en la
parte interior una relación de los efectos internados, firmada por el Sargento
1ro y por el interesado o el Jefe de Grupo (Pieza, etc.) respectivo.

c. A su re-incorporación le son devueltas todas sus pertenencias,


previa confrontación, en presencia del interesado.

d. En caso de fallecimiento, hace internar inmediatamente las prendas


del occiso, procediéndose, en caso necesario, en la forma prevista en el
párrafo 5.19 del presente reglamento.

5.44 Prendas Civiles de los Reclutas

a. Las prendas civiles de los Reclutas son entregadas a sus familiares.

b. Las que se encuentran en muy mal estado y no son recogidas por


los interesados, son incineradas en el día. Las que encontrándose en buen
estado y no son recogidas por los familiares, son guardadas en un Almacén

5-27
de la Sub Unidad, previa higienización, para ser devueltas a sus dueños en
su licenciamiento.

5.45 Listas, Relaciones y Cuadros

a. Coloca en el lugar designado de la cuadra, el Cuadro Orgánico


Nominal de la Sub Unidad puesto al día, Horario de las Distribuciones de la
Unidad, la Progresión Semanal de Trabajo, los nombres del Jefe de Cuartel,
Capitán de Día, Oficial de Día y Servicio Interno de la Sub Unidad; así como,
los cuadros y avisos ordenados por el Comandante Sub Unidad.

b. Hace fijar en los puestos y armeros, las Tarjetas de Identificación


del personal y armamento, y en la pizarra de la cuadra hace inscribir la
Situación Diaria.

5.46 Enfermos

a. Antes de la Lista de Diana recibe del Sargento de Semana los


nombres de los enfermos para su inscripción en los Cuadernos de
Visita Médica y Dental.

b. Personalmente entrega los Cuadernos al Sargento encargado de


llevar a los enfermos a la Enfermería (párrafo 8.12 del presente
reglamento). Realizada la Visita, vuelven a su poder para ser
presentados al Comandante de Sub Unidad.

c. Visita diariamente a los internados en la Enfermería de la Unidad o


Gran Unidad.

Sección VI. DEL SARGENTO SEGUNDO

5.47 Responsabilidades

a. Los Sargentos 2dos, como jefes inmediatos de los Cabos, son su


guía y modelo constante, debiendo hacerse respetar, más que por su grado,
por la rectitud de su conducta, por la lealtad con sus superiores y
subordinados, por el esmero en el cuidado de su persona, de las armas y de
sus prendas, por su dedicación y entrega al Ejército y al servicio de la Patria.

5-28
b. Cuidan que el personal de Tropa a su mando vista correctamente, y
observando las normas de la disciplina no les permite libertades que
ocasionen familiaridad excesiva que puedan dar lugar al abuso de confianza y
a la falta de respeto al superior; asimismo, les exigen el cumplimiento de sus
deberes, sin disimular la más leve falta e infundiéndoles respeto y lealtad a la
Institución.

5.48 Sus Funciones

Las funciones que cumplen los Sargentos 2dos, en la Sub Unidad, son:

a. Sargento Furriel.

b. Sargento de Sección.

c. Sargento Jefe de Grupo, Pieza, etc.

d. Sargento de Semana.

e. Sargento de Limpieza General de la Unidad.

Sección VII. DEL SARGENTO FURRIEL

5.49 Deberes y Funciones Generales

El Sargento Furriel es designado por el Comandante de Sub Unidad


entre los Sargentos de la Sub Unidad, para desempeñar deberes y funciones
generales en la Oficina Administrativa de la Sub Unidad bajo las órdenes
inmediatas del Sargento 1ro de quien es auxiliar en lo relacionado con la
documentación, excepto del Registro de Sanciones que es llevado
personalmente por aquél. Sus principales deberes y funciones son:

a. Llevar los Libros, Registros y Legajos que el Sargento 1ro le


encomienda.

b. Confeccionar las Listas, Partes y demás documentos de la Sub


Unidad.

c. Dirigir las tareas del Cabo Furriel.

5-29
d. Secundar al Sargento 1ro en todas sus funciones y reemplazarlo en
sus actividades administrativas, cada vez que se encuentre ausente o
indispuesto.

e. Recoger diariamente a la hora fijada, la Orden de la Unidad,


presentarla al Comandante de la Sub Unidad, así como a los Oficiales,
Técnicos y Sub Oficiales; organizar el legajo, encuadernarlo y archivarlo cada
fin de mes.

f. Después del rancho de la tarde hace conocer las sanciones y lee la


relación del personal que debe cubrir los servicios.

g. Tiene a su cargo las existencias de la Oficina Administrativa de la


Sub Unidad y es responsable de su orden y limpieza.

h. El Sargento Furriel concurre a los actos de la instrucción en las


condiciones que el Comandante de Sub Unidad establece, basándose en las
directivas del Comandante de Unidad.

Sección VIII. DEL SARGENTO DE SECCIÓN (PELOTÓN)

5.50 Deberes y Funciones Generales

a. Es el Comandante de Grupo de Mando y Auxiliar del Comandante


de Sección en el comando de ésta. Sus principales deberes y funciones son:

1) Hacer cumplir las disposiciones reglamentarias y las órdenes


impartidas, secundar al Comandante de Sección en todas las
funciones administrativas internas, controlar el cumplimiento de
sus disposiciones y estar en condiciones de reemplazarlo en
caso de ausencia.

2) Mantenerse constantemente enterado de todas las ocurrencias


para informar de ellas a su Comandante de Sección.

3) Llevar una Libreta con la Situación Diaria de la Sección y las


anotaciones referentes a las órdenes por cumplir.

4) Vigilar la conservación del material de guerra, equipo, prendas,


enseres, vehículos, ganado, galpones, caballerizas, etc.

5-30
5) Controlar a los Jefes de Grupo en el desempeño de sus
funciones, asegurándose de las revistas que pasen y recibir las
novedades.

6) Mantener contacto con el Sargento 1ro para la atención de las


necesidades, dándole cuenta de sus constataciones en cuanto
a las alteraciones de los cargos individuales, pérdidas,
enajenaciones y las responsabilidades del caso.

7) Cerciorarse mediante el trato personal y permanente del ca-


rácter y condiciones particulares de los Clases y Soldados,
aclarar sus dudas, investigar sus problemas, observar su con-
ducta, con lo que se mantiene en condiciones de suministrar
información precisa sobre ellos.

8) Velar por la disciplina, ser afable en el trato, pero reprimir las


faltas con firmeza. Hacerse merecedor de la confianza de sus
superiores e inculcar en sus subordinados porte y espíritu
militar.

9) Dirigir las reuniones de la Sección, revistarla y presentarla a su


Comandante, confeccionar el “Parte Diario” y Memorándum
que éste pasa al Comandante de la Sub Unidad.

10) Entrar en el turno de los servicios generales de la Unidad y de


la Sub Unidad.

b. En caso de ausencia, el Sargento de Sección es reemplazado por el


Jefe de Grupo más antiguo.

SECCIÓN IX. DEL SARGENTO JEFE DE GRUPO (PIEZA, TANQUE, etc.)

5.51 Deberes y Funciones Generales

a. Comanda el Grupo de Combate (Fusileros, Ametralladoras, Jinetes,


Pieza de Artillería, Tanque, etc.), conforme a las órdenes del Comandante de
Sección de quien depende. Sus principales deberes y funciones son:

1) Hacer ejecutar en su Grupo las normas reglamentarias y las


disposiciones dictadas por sus superiores.

5-31
2) Exigir la aplicación exacta de los conocimientos adquiridos en
la instrucción y el estricto cumplimiento de las normas
establecidas para la conservación del armamento, equipo,
material, útiles, prendas y efectos diversos.

3) Velar que el personal esté provisto de todas sus dotaciones,


que el rancho sea distribuido con equidad, que las propinas
sean abonadas con oportunidad, de todo lo cual informa al
Sargento de Sección para que éste proceda según
corresponda.

4) Corregir toda inexactitud en el servicio, descuido en la forma de


llevar el uniforme, negligencia en la higiene e incorrección en el
porte, tanto en el Cuartel como fuera de él.

5) Inculcar el espíritu militar y estimular con el ejemplo y los


consejos, la moralidad en la conducta, una firme vocación por
la disciplina, la honorabilidad en los propósitos, el amor al
servicio y los valores de camaradería, abnegación, lealtad y
espíritu de cuerpo.

6) Instruir a sus hombres infundiéndoles sentido del decoro,


hábitos de limpieza y sentimiento de orgullo por su calidad de
Soldados.

7) Ser afable en el trato con sus subalternos, al mismo tiempo


celoso de su autoridad, la que ejerce con benevolencia y tino,
pero sin debilidad; corrige sin cólera, pero con firmeza y sin
disimular las faltas. Apoya a los Cabos con toda su autoridad,
habituándose a mandar con entereza, mesura e imparcialidad.

8) Desarraigar de sus costumbres las prácticas o concepciones


contrarias a la buena conducta, tales como la mentira, la
procacidad, la pereza, la embriaguez, el juego de azar,
drogadicción y otras.

9) Presidir toda formación de su Grupo, concurrir a las reuniones


de la Sección, constatar la presencia de su personal,
revistarlos, informarse de las novedades y dar cuenta al
Comandante de Sección de las ocurrencias.

10) Ejercer vigilancia sobre el arreglo de las cuadras y previa orden


de su Comandante de Sección internar en el almacén de la
5-32
Sub Unidad las prendas de los ausentes por más de dos (02)
días.

11) Recibir las solicitudes, quejas y pedidos de su personal, y


hacerlas conocer al Comandante de Sección, para que por su
conducto lleguen al Comandante de Sub Unidad.

12) Vigilar que los Cabos y Soldados dediquen, a la compostura de


las prendas, el tiempo dispuesto por el Comandante de Sub
Unidad para ese objeto; que se cambien de uniforme según las
órdenes recibidas y realicen el lavado de sus prendas.

13) Verifica que el afeitado de la barba y el corte de cabello se


ajuste a las prescripciones del párrafo 4.28 del presente
reglamento.

14) Pasar las Revistas de Presencia establecidas en el régimen de


la Sub Unidad.

15) Llevar al día una Libreta en la que figure la relación nominal del
personal que integra el Grupo, con especificación del número
de DNI, CIP, datos personales y afectaciones de armamento,
munición, equipo, prendas, etc.

16) Constatar la lista de las armas colectivas con los repuestos,


accesorios y atalajes que las complementan, así como las
relaciones del ganado, vehículos, asignación de funciones del
personal, menaje y demás útiles puestos al servicio de la
fracción. Para verificar su existencia, pasa revista cuando lo
juzga oportuno, sin formalidades previas ni pérdidas de tiempo,
teniendo en cuenta que es responsable del estado y
conservación de cuanto se ha dotado para el servicio y empleo
individual y colectivo de la Tropa.

17) Cualquier ocurrencia es motivo de un “parte verbal” al


Comandante de Sección.

18) Entra en el turno de los servicios generales de la Unidad y de la


Sub Unidad. No pierde de vista que el rol que le corresponde
desempeñar en campaña exige de él una gran fortaleza física y
moral y en consecuencia, se esfuerza por desarrollar tales
cualidades.

5-33
b. En caso de ausencia del Sargento 2do Jefe de Grupo, es
reemplazado por el Cabo más antiguo del Grupo.
Sección X. DEL SARGENTO DE SEMANA

5.52 Deberes y Funciones Generales

a. El Sargento de Semana está a las órdenes inmediatas del Oficial del


Día y del Sargento 1ro para todos los detalles de la limpieza, cuidado y
disciplina de las cuadras, caballerizas y galpones de vehículos.

b. Tiene como auxiliares inmediatos al Cabo de Cuartel, Cabo


Galponero, Cabo Caballerizo, Cuarteleros, Imaginarias, Galponeros y
Caballerizos. Para la ejecución del servicio se turnan los Sargentos 2dos de
la Sub Unidad, comenzando, por el menos antiguo; cuando por cualquier
circunstancia, hubiera menos de tres (03) Sargentos en la Sub Unidad, el
Comandante de Sub Unidad designa para este servicio el número de Cabos
que sean requeridos. Sus principales deberes y funciones son:

1) Colaborar con el Oficial de Día y el Sargento 1ro en todas las


actividades internas del Servicio General de la Sub Unidad.

2) Instruir diariamente a los Cuarteleros, Imaginarias, Galponeros


y Caballerizos sobre sus deberes y responsabilidades.

3) Hacer cumplir todas las órdenes existentes y las que imparta el


Oficial de Día.

4) Hacer cumplir las medidas de higiene y profilaxis, y tomar las


disposiciones necesarias para que se efectúe la limpieza y
arreglo de las cuadras e instalaciones.

5) Informar al Oficial de Día sobre todas las novedades de la Sub


Unidad y las medidas adoptadas en su ausencia; asimismo,
cuando se presente un caso urgente que requiera la atención
médica, le informa inmediatamente, a fin de que éste pida la
concurrencia del Médico.

6) En caso de alguna ocurrencia importante, dar cuenta


inmediatamente al Oficial de Día, al Comandante de Sub
Unidad y a los demás Oficiales si fuera necesario.

7) Presentar al Sargento 1ro la relación de los enfermos que


deben concurrir a la Visita Médica y Dental.
5-34
8) Hacer formar a la Sub Unidad para todas las listas,
distribuciones y asistencias, presentándola al Oficial de Día y
dándole cuenta de las ocurrencias que hubiera.

c. En caso de ausencia del Sargento de Semana nombrado, es


reemplazado por el que le sigue en el rol de servicio.

5.53 Recepción y Entrega del Servicio

a. El relevo del Servicio de Semana se realiza el día sábado.

b. Al hacerse cargo del servicio, recibe del saliente un Estado de


Relevo con especificaciones del material y menaje existentes en las cuadras
y que, desde ese momento, quedan a su cargo y responsabilidad.

c. Inspecciona las instalaciones y dependencias de la Sub Unidad y


da cuenta de las ocurrencias al Oficial de Día y al Sargento 1ro.

d. Los Sargentos de Semana entrantes y salientes controlan el relevo


de los Cabos de Cuartel, Cabos Galponeros y Cabos Caballerizos,
constatando que todo sea entregado conforme a los cargos.

5.54 Revistas

a. Pasa revista de armamento, munición, equipo, vestuario y aseo a


toda la Tropa que debe entrar de servicio, después de lo cual la presenta al
Oficial de Día o a quien éste ordene.

b. Revista en igual forma al personal que debe salir del Cuartel por
cualquier circunstancia, asegurándose de su correcta presentación.

5.55 Correspondencia

a. Recibe del Sargento 1ro la correspondencia dirigida a los Clases y


Soldados de la Sub Unidad y la entrega en mano propia a los destinatarios.

b. En el caso de existir buzón en el Cuartel, recibe de la Tropa la


correspondencia por expedir y la entrega al Sargento 1ro para que éste
dándole el curso establecido, asegure su llegada a destino.

5-35
5.56 Sancionados y Enfermos

a. Controla que el personal de Tropa de la Sub Unidad que haya sido


sancionado, cumpla su sanción conforme a las normas y disposiciones
contenidas en la LRD.

b. Cuando los enfermos deben ser internados en el hospital o en la


enfermería, antes de entregarlos a quien ha de conducirlos, da aviso al
Sargento de Sección respectivo para que interne en el almacén las prendas
que no deben ser llevadas, procediendo por propia cuenta en caso de
urgencia.

5.57 Responsabilidades en los Galpones y Caballerizas

a. En las mañanas, inmediatamente después del toque de “Diana”,


recibe del Cabo Galponero y Cabo Caballerizo las ocurrencias producidas en
la noche e informa de las mismas al Oficial de Día.

b. Constata que dichos Cabos hayan hecho ejecutar las operaciones


de limpieza en los galpones, caballerizas, comedor, abrevaderos e
instalaciones anexas.

c. Vigila que se cumplan las disposiciones existentes para el funcio-


namiento del servicio y ejecución de los trabajos relacionados con el
mantenimiento del ganado y de los vehículos.

d. Controla el Servicio de los Galponeros y Caballerizos, instala el


Servicio Nocturno, se hace repetir las consignas y exige que las ejecuten.

e. Informa inmediatamente al Oficial de Día y al Suboficial Veterinario


de Servicio, cuando tiene conocimiento de que algún animal sufre
indisposición grave.

f. Secunda al Oficial de Día en la recepción de los forrajes que


entrega el almacén respectivo.

Sección XI. DEL SARGENTO DE LIMPIEZA GENERAL DE LA UNIDAD

5.58 Deberes y Funciones Generales

a. El Sargento de Limpieza General de la Unidad, está bajo las


órdenes directas del Capitán de Día de quien recibe las disposiciones de
5-36
detalle para mantener la limpieza general de las instalaciones del Cuartel y en
ausencia de éste, del Oficial de Guardia.

b. Para esta tarea conjunta tiene como auxiliares inmediatos a los


Sargentos de Semana y Cabos de Cuartel, Caballerizos y Galponeros de las
diferentes Sub Unidades. En la ejecución de este servicio se turnan los
Sargentos 2dos de las Sub Unidades, en el orden designado por el S-1.

c. Sus deberes y funciones generales son:

1) Asegurar la limpieza del Cuartel, verificando que los Sargentos


de Semana mantengan limpios los sectores de sus respectivas
Sub Unidades y haciendo ejecutar el aseo de los sectores e
instalaciones de uso general.

2) Controla el funcionamiento de los servicios de alumbrado, agua


y desagüe.

3) Realiza la evacuación o incineración de la basura o deshechos.

4) Realiza la eliminación de los focos de infección recomendados


por el Médico de la Unidad.

5) Verifica el uso adecuado de los caños, lavaderos, duchas,


lavatorios e inodoros.

6) Colabora con los empleados civiles de servicios generales


(Electricista, Gasfitero, etc.) en los trabajos de reparación de
las instalaciones o locales del Cuartel.

d. Está exceptuado del servicio interno en su Sub Unidad y del


Servicio de Guardia, durante la semana que dura sus deberes y funciones
como Sargento de Limpieza General de la Unidad.

5-37
Sección XII. DE LOS CABOS

5.59 Responsabilidades

a. Los Cabos, como jefes inmediatos de los Soldados, son su guía y


modelo constante, debiendo hacerse respetar, más que por su grado, por la
rectitud de su conducta, por la lealtad con sus superiores y subordinados, por
el esmero en el cuidado de su persona, de las armas y de sus prendas, por
su dedicación y entrega al Ejército y al servicio de la Patria.

b. Cuidan constantemente que los Soldados vistan correctamente, y


observando las normas de la disciplina no les permiten libertades que
ocasionen familiaridad excesiva que puedan dar lugar al abuso de confianza y
a la falta de respeto al superior; asimismo, les exigen el cumplimiento de sus
deberes, sin disimular la más leve falta e infundiéndoles respeto y lealtad a la
Institución.

5.60 Sus Funciones

Las funciones de los Cabos, en la Sub Unidad, son:

a. Cabo Furriel.

b. Cabo Adjunto.

c. Cabo de Cuartel.

d. Cabo Galponero.

e. Cabo Caballerizo.

Sección XIII. DEL CABO FURRIEL

5.61 Deberes y Funciones Generales

a. El Comandante de Sub Unidad designa un Cabo para desempeñar


permanentemente funciones de Auxiliar del Sargento Furriel y para
reemplazarlo en caso de ausencia.

b. En ciertas circunstancias, la designación puede recaer sobre un


Soldado antiguo que reúna condiciones para el cargo.
5-38
c. El Cabo Furriel está exceptuado del Servicio de Cuartel, pero
concurre a los actos de la instrucción en las mismas condiciones que el
Sargento Furriel.

Sección XIV. DEL CABO ADJUNTO

5.62 Deberes y Funciones Generales

a. El Cabo Adjunto comanda una fracción elemental en cada Grupo de


Combate y organismo similar. Está bajo las órdenes inmediatas del Jefe de
Grupo (Fusileros, Ametralladoras, Jinetes, etc.). Sus principales deberes y
funciones son:

1) Conocer al personal de Soldados que integran su Equipo en


todos los aspectos.

2) Hacer cumplir en su Equipo o similar las normas reglamentarias


y las disposiciones dictadas por sus superiores.

3) Vigilar la conducta de su personal.

4) Vigilar el cumplimiento de las reglas de higiene.

5) Exigir la aplicación exacta de los conocimientos adquiridos en


la instrucción y el estricto cumplimiento de las normas
establecidas para la conservación del armamento, equipo,
material, útiles, prendas y efectos diversos.

6) Secundar al Sargento Jefe de Grupo e informarle de las


ocurrencias.

b. En caso de ausencia, es reemplazado por el aspirante a Cabo o


Soldado más antiguo.

5-39
Sección XV. DEL CABO DE CUARTEL

5.63 Deberes y Funciones Generales

a. En cada Sub Unidad se nombra semanalmente un Cabo de Cuartel,


por turnos en orden de antigüedad del más al menos, entre los que
reglamentariamente no están exceptuados de este servicio, con la finalidad
de asegurar el orden, limpieza, conservación y seguridad de la cuadra, así
como del armamento, equipo, vestuario, menaje y demás material.

b. Para el servicio, depende del Sargento de Semana, a quien da


cuenta de cualquier novedad.

c. Tiene a sus órdenes a los Cuarteleros e Imaginarias de la Sub


Unidad.

d. El Cabo de Cuartel, Cuarteleros e Imaginarias, llevan un cinto


blanco como distintivo de su servicio.

e. Cuando el Cabo de Cuartel por cualquier circunstancia, debe cesar


en sus funciones transitoria o definitivamente, el Furriel nombra
inmediatamente al que sigue en el turno de dicho servicio, dando cuenta al
Oficial de Día.

f. Sus principales deberes y funciones son:

1) Para la limpieza y arreglo de las cuadras:

a) Hace ejecutar con los Cuarteleros la limpieza del local tres


veces al día: por la mañana antes de la lista, después del
rancho del mediodía y después de las 17:00 horas, con lo
que se asegura que las cuadras se encuentren en perfecto
estado de limpieza y en condiciones de ser revistadas en
cualquier momento.

b) No permite que individuo alguno tome prendas que no son


de su afectación o deje fuera de lugar cualquier objeto de
que hubiera hecho uso; vigila que el armamento, equipo,
ropa, catres, roperos y demás material estén colocados en
el orden dispuesto por el Comandante de Sub Unidad,

5-40
c) Cuida que el alumbrado funcione con regularidad hasta el
amanecer y que las lámparas de seguridad estén
abastecidas y en buen estado de uso.

d) Impide que se vierta agua en los pisos, que los


desperdicios sean arrojados fuera del sitio señalado, que
las paredes, puertas y ventanas sean manchadas o
perforadas, que se haga uso indebido de los útiles, menaje
y servicios higiénicos y en general toda otra actividad
contraria a la higiene, presentación y conservación de los
locales y efectos.

2) Al Toque de Diana:

a) Se levanta un cuarto de hora antes del toque de “Diana”


con los Cuarteleros, despertados por el último Imaginaria,
a fin de dar comienzo a sus respectivas tareas y hacen
levantar a los individuos que después de dicho toque, no
lo hubieran hecho.

b) Tan luego como se haya vestido la Tropa, dispone que se


apaguen las luces y que se abran las puertas y ventanas,
vigilando que cada uno arregle su puesto y empiece la
limpieza de la cuadra.

c) Controla que las puertas, ventanas, repisas, armeros,


taburetes, vidrios, lámparas, pisos, catres, roperos y
cuanto tenga a su cargo la Sub Unidad queden
perfectamente limpios y en condiciones de ser
presentados al Oficial de Día en la revista que éste pasa
antes de la lista.

3) Para el Servicio Nocturno:

a) Después de pasada la Lista de Retreta y nombrados los


Imaginarias, los reúne para instalar el servicio, hacerle
recordar sus obligaciones y del número que duermen en la
cuadra, recomendarles que los despierten a la menor
novedad que ocurra y prevenir, al que corresponda, sobre
la hora en que deben despertar a los Rancheros.

5-41
b) Al toque de “Silencio” (21:00 horas) hace que el primer
Imaginaria se haga cargo de su puesto; manda acostarse
a los Cabos y Soldados que no lo hubieran hecho.

c) Da cuenta al Sargento de Semana de haber quedado


establecido el servicio de noche y procede a descansar.

4) Para el aseguramiento de la disciplina en la cuadra:

a) Asegura mediante una vigilancia permanente, el orden y la


disciplina en las cuadras.

b) Cuida que ningún individuo tome prendas que no sean las


suyas, que no se extraiga nada del local y que nadie tome
las armas fuera de las horas designadas.

c) Vigila que la Tropa no practique o participe en juegos


prohibidos y que no se fomenten conversaciones
contrarias a la moral o a las normas que rigen la vida
institucional.

d) Cuando la Sub Unidad reciba personal Recluta, deberá


prestarle particular atención, vigilando que los Cabos y
Soldados antiguos se abstengan de burlas y ofensas o
que se aprovechen de su antigüedad para cometer
excesos que dificulten la adaptación del Recluta a la vida
de Cuartel o en muchos casos, propicien la formación de
individuos potencialmente indisciplinados.

e) Impide el ingreso de personal civil a las cuadras, salvo que


vayan acompañados de un Oficial. Los Clases y Soldados
de otras Sub Unidades pueden hacerlo con la autorización
del Oficial de Día.

f) Durante las horas de instrucción y otras actividades en


que la Tropa debe encontrarse fuera de las cuadras, éstas
permanecen cerradas y las llaves en poder del Cabo de
Cuartel.

g) Sin perjuicio de haber tomado las medidas inmediatas que


las necesidades del servicio hubieran requerido, mantiene
al Sargento de Semana informado de todas las novedades
y ocurrencias de la Sub Unidad.
5-42
5) Durante la Visita de Oficiales:

a) Cuándo un Oficial Subalterno visita la cuadra, el


Cuartelero de la puerta da la voz de “¡Atención!”, todos se
ponen en pie y toman la posición fundamental,
permaneciendo así hasta que el superior ordena ponerse
en descanso.

b) Cuando un Oficial Superior u Oficial General visita la


cuadra, el Cuartelero de la puerta da la voz de "¡A sus
puestos!"; la Tropa pasa a colocarse prontamente al pie de
sus camas o frente a sus puestos.

c) En el momento en que el Oficial Superior o General hace


su ingreso, el Oficial, Clase o Soldado más antiguo da la
voz de “¡Atención!”, debiendo tomar el personal la posición
fundamental y ejecutando cada uno el saludo en el
momento en que pasa frente a él.

6) El relevo del servicio, se debe realizar de la manera siguiente:

a) El día sábado a la hora del relevo establecido, el Cabo que


entra de Cuartel se acerca al que debe relevar y, previo
permiso del Sargento de Semana procede a la recepción
del puesto.

b) Cuenta todos los efectos existentes en la cuadra, inclusive


los vidrios y cristales, puertas, ventanas, cerrojos, llaves,
recorriendo el local para constatar que todo se encuentra
en orden y ubicación que corresponde. Se cerciora de los
enfermos que hay y controla a los sancionados.

c) Terminada la recepción del puesto, ambos Cabos


presentan a los Sargentos de Semana entrante y saliente,
los Estados de Relevo y les dan cuenta de las ocurrencias.

d) Diariamente a la hora de relevo de los Cuarteleros, les


imparte las consignas que deben observar, les fija las
horas en que deben verificar el aseo de las cuadras y les
instruye sobre las disposiciones particulares que existen
para la vigilancia y seguridad de las puertas de acceso.

5-43
Sección XVI. DEL CABO GALPONERO

5.64 Deberes y Funciones Generales

En cada Sub Unidad se nombra semanalmente un Cabo Galponero, por


turnos en orden de antigüedad del menos al más, con la finalidad de asegurar
el orden, seguridad y limpieza de los vehículos y material que se encuentren
en los galpones. Sus principales deberes y funciones son:

a. El Cabo Galponero depende directamente del Sargento de Semana


y tiene bajo sus órdenes a los Galponeros de la Sub Unidad.

b. Sus deberes, funciones generales y actividades se desprenden de


los establecidos para el Cabo de Cuartel.

c. Es responsable de la limpieza y presentación de los Galpones, así


como de la seguridad de los vehículos puestos bajo su custodia.

d. Vigila constantemente que los vehículos sean colocados en el lugar


señalado; que solamente sean movilizados por los choferes autorizados; que
se les efectúe la limpieza y el mantenimiento previsto; que nadie permanezca
indebidamente dentro de ellos y que no ingrese al galpón personal no
autorizado.

e. Verifica el estado de funcionamiento del sistema de luz, alumbrado


de seguridad y equipo contraincendios.

f. Organiza y controla el servicio que realizan los Galponeros tanto de


día como de noche, asegurándose de que todos conozcan las consignas
cuyo cumplimiento son de su responsabilidad e instruyéndoles sobre las
medidas de seguridad y de alarma que deben adoptar en caso de incendio de
los galpones o de los vehículos.

5-44
Sección XVII. DEL CABO CABALLERIZO

5.65 Deberes y Funciones Generales

En cada Sub Unidad (Escuadrón) se nombra semanalmente un Cabo


Caballerizo, por turnos en orden de antigüedad, del menos al más, con la
finalidad de asegurar el orden, seguridad y limpieza de las caballerizas y
material que se encuentren en dichos locales. Sus principales deberes y
funciones son:

a. El Cabo Caballerizo depende directamente del Sargento de Semana


para todos los detalles del servicio.

b. Dirige y vigila el servicio de los Soldados Caballerizos, recibe el


racionamiento del día; presencia la distribución del pienso y se asegura que
cada animal reciba la ración que le corresponde; se cerciora que los
comederos y abrevaderos estén siempre limpios y que el forraje y el agua
sean distribuidos oportunamente.

c. Es responsable de la buena presentación de las caballerizas y está


encargado de todo el material de uso común. Verifica frecuentemente el
estado de este material y da cuenta al Sargento de Semana y al Oficial de
Día de los deterioros, de las pérdidas constatadas y de las responsabilidades
que hubiesen.

d. Al toque de “Diana”, revista el ganado a su cargo y da cuenta de los


animales que por haber sufrido accidente u otras causas, no pueden ser
montados o embastados, así como de las ocurrencias sucedidas durante la
noche.

Sección XVIII. DE LOS SOLDADOS

5.66 Aspectos de la Conducta y del Servicio Militar

a. El buen servicio militar, se manifiesta por el constante estudio y


aplicación, así como la preocupación constante en la conservación y cuidado
del armamento, equipo, vestuario y prendas asignadas.

b. Deben considerarse como miembros de una misma familia, mirarse


entre sí como hermanos y prestarse en toda ocasión desinteresado apoyo.

5-45
c. La buena disciplina se da a conocer principalmente a través de la
observancia de los signos exteriores de respeto, procurando cada uno
distinguirse a fin de merecer aprecio y consideración.

d. La mala conducta de un Soldado puede bastar para que se forme


un concepto desfavorable de todos los de la Unidad. En el interés de todos
está en conseguir que ninguno demuestre indisciplina, caso de producirse
sea corregido de inmediato.

e. El Soldado debe conservar cuidadosamente su vestuario y llevarlo


con toda corrección; ser educado en el trato, marcial y desenvuelto en el
porte, y no cometer acto alguno que menoscabe el prestigio de su uniforme;
revelando así el alto concepto que tiene formado de sí mismo y su respeto
por el Ejército, con lo que se hace acreedor a la consideración de todos y
particularmente de sus superiores.

f. La situación del Soldado es altamente honrosa para el ciudadano y


su presencia en cualquier lugar debe ser considerada como garantía de
orden.

5.67 Deberes y Funciones Generales de los Soldados

a. Hacia sus Superiores

1) El Soldado no solamente debe a sus superiores la obediencia


establecida por las leyes y reglamentos, sino también la
confianza más absoluta.

2) Seguro de encontrar siempre en ellos guías benévolos, no


deben temer hacerles conocer los sentimientos que
experimenta o de las dificultades con que tropieza, ni titubear
en recurrir a ellos cuando tenga necesidad de un consejo,
aunque fuera por asuntos de orden privado. Para ganar esta
confianza, todos los Oficiales de la Sub Unidad deben
esforzarse por facilitar y aún provocar, si es posible, las
confidencias de sus subordinados.

3) Todo Soldado puede solicitar una entrevista con sus


superiores, hasta con el Comandante de la Sub Unidad
inclusive. Si desea ser recibido por superiores de grado más
elevado, lo solicita al Comandante de Sección, quien trasmite

5-46
su pedido al Comandante de Sub Unidad para que éste a su
vez, tramite la audiencia al superior con quien desea hablar.

b. Hacia sus Camaradas

1) Todo Soldado debe aceptar con entereza las fatigas que le son
impuestas y aliviar en lo posible las de sus camaradas, sin
perder jamás de vista que el mutuo apoyo facilita la vida en
común y el cumplimiento del deber militar.

2) Tanto por consideración y respeto a los demás, como por su


interés personal, debe estar constantemente aseado y evitar
todo acto reñido con la moral y las buenas costumbres, sobre
todo la embriaguez, que lo denigra, degrada, destruye su salud
y hace que su compañía sea desagradable a sus camaradas.

3) Debe abstenerse de cualquier burla u ofensa con los Reclutas,


su deber es guiarlos y ayudarles a superar las dificultades de
su iniciación, sin exigir de ellos compensaciones reñidas con
los principios de la moral y camaradería militar.

c. Con el Servicio que cumplen en la Sub Unidad

1) En cada Sub Unidad se designa semanalmente un número de


Cuarteleros igual al de Secciones que la constituyen.

2) El servicio nocturno es asegurado por un Imaginaria, Galponero


y Caballerizo de facción por turno que establece la Sub Unidad.

3) En el servicio de Cuarteleros e Imaginarias se alternan todos


los Soldados no exceptuados en este reglamento, o aquellos
que el Comandante de la Sub Unidad tenga motivos para
eximirlos temporal o permanentemente.

4) Los Cuarteleros e Imaginarias dependen del Cabo del Cuartel,


de quien reciben las consignas necesarias para la recepción
del puesto y cumplimiento de su servicio.

5) No pueden ausentarse de la cuadra sin permiso del Cabo de


Cuartel.

5.68 Servicios que cumplen


5-47
Los Servicios que cumplen son:

a. Cuarteleros

b. Imaginarias

c. Galponeros

d. Caballerizos.

5.69 Cuarteleros

a. Los Cuarteleros velan por el orden y seguridad de las cuadras, así


como del armamento, vestuario, equipo y demás material.

b. Realizan la limpieza de las cuadras con sujeción a las órdenes del


Cabo del Cuartel y en las horas establecidas para desarrollar dicha actividad.

c. Cuando algún Soldado pide permiso para tomar su equipo, el


Cuartelero está atento al motivo por el cual lo toma.

d. Está siempre de vigilante en la cuadra, tanto para que nadie saque


prendas u objetos que no deba, como para prevenir en la forma indicada en el
párrafo 5.63 f. 5) del presente reglamento, sobre la visita de Oficiales, dando
aviso sobre los toques de corneta y advertir a los que deben acudir a cada
acto.

5.70 Imaginarias

a. Imaginaria es aquel Soldado nombrado para prestar el servicio


nocturno en una cuadra o dormitorio de Tropa, con el fin de velar por el orden,
seguridad y bienestar del personal.

b. En cada Sub Unidad hay un número de Imaginarias en proporción al


número de cuadras y al tiempo que dura la facción.

c. El relevo se realiza cada tres (03) horas, hasta que el último


concluye al toque de “Diana”.
d. El funcionamiento de este servicio proporciona seguridad, pero
puede ser reducido al mínimo si las exigencias del reposo y de la instrucción
así lo exigen.
5-48
e. Después de la Lista de Retreta, designados los Imaginarias, el
primero se hace cargo del puesto al toque de “Silencio”, con conocimiento del
Cabo de Cuartel. A partir de este momento el servicio de los Imaginarias
queda bajo control del Servicio de Ronda Nocturna.

f. Cuando durante la noche visita la cuadra algún Oficial, el Imaginaria


no da voz alguna, limitándose a informarle del número de los que duermen y
de las novedades que hubiere.

g. Si ocurre una novedad extraordinaria, despierta en el acto al Cabo


de Cuartel y le da cuenta.

h. No permite que se enciendan más luces que las reglamentarias, que


se hable o se haga ruido.

i. No permite que salga ningún individuo sino por necesidad natural,


debiendo en este caso, ir vestido, calzado y abrigado.

j. No se sienta en ningún momento, cuida que la Tropa descanse con


comodidad y abriga a los que estando durmiendo se destapen.

k. No permite que ingrese en la cuadra persona extraña, ni que se


produzcan conversaciones o ruidos en el interior o en los alrededores.

l. Lleva un cuaderno con la relación numérica del personal presente y


material de guerra que existe en la cuadra, así como la lista del Servicio de
Cuartel y anotaciones sobre las ocurrencias más importantes.

m. Cada Imaginaria despierta al que le sigue, un cuarto de hora antes


de la señalada para su relevo, a fin de que tenga tiempo para vestirse,
informarse de las novedades y hacerse cargo del servicio. El Saliente, antes
de acostarse, debe estar seguro de que el entrante quede bien despierto y
enterado de las consignas.

n. Un cuarto de hora antes del toque de “Diana”, el último Imaginaria


despierta al Sargento de Semana, Cabo de Cuartel y Cuarteleros,
procediendo a entregar el servicio conforme a las instrucciones del Cabo de
Cuartel.
5.71 Galponeros

a. Los Soldados Galponeros están a las órdenes del Cabo Galponero


quien los instruye y les dicta las consignas para el desarrollo del servicio que
cumplen.
5-49
b. Realizan la limpieza y vigilancia de los galpones, seguridad de los
vehículos, control en la ubicación, entrada y salida de los mismos, y control
de todas las actividades que se realizan dentro de los galpones.

c. Durante las noches se nombra un servicio similar al de los


Imaginarias de la cuadra, para velar por la seguridad en los galpones.

5.72 Caballerizos

a. El Servicio de Caballerizos está asegurado por los Soldados de las


Sub Unidades a las que pertenece el ganado y preferentemente por los
conductores. Su número es reducido al mínimo posible.

b. Los Caballerizos ejercen vigilancia constante sobre los caballos y


mulos, no permitiendo que se revuelquen y ensucien, acudiendo cuando se
inquietan, o sueltan. Están provistos de cabezones y cuerdas de reemplazo
para colocarlos en los animales que lo rompan.

c. Mantiene las caballerizas y sus alrededores en la mayor limpieza,


reuniendo guano para tender las camas o para disponerlo convenientemente,
por lo que es necesario dotarlos de palas, rastrillos y zapatos especiales.

d. Durante la noche, los Caballerizos se turnan para el servicio


nocturno; una sola luz convenientemente colocada, debe ser encendida de
modo que no incomode el descanso de los animales; una linterna portátil
debe encontrarse a disposición del Imaginaria para que le permita alumbrarse
de inmediato y prestar su auxilio al animal que lo requiera; se recomienda el
mayor silencio a los Imaginarias y rondas nocturnas.

e. En caso de accidente o indisposición grave de un animal, los


Caballerizos o Imaginarias dan cuenta de inmediato al Cabo Caballerizo y en
ausencia de éste, al Sargento de Semana o al Oficial de Día, o al Oficial de
Guardia, según sea de día o de noche.

5.73 Aspirantes a Cabo

a. La designación de los Aspirantes a Cabo, la realiza el Comandante


de Sub Unidad según las normas establecidas, teniendo en cuenta las
aptitudes físicas, morales e intelectuales, así como de su conducta y carácter.

5-50
b. La relación de los Aspirantes que presenta el Comandante de la
Sub Unidad es verificada por el S-3, para disponer la instrucción
correspondiente, la que es impartida conforme a las normas establecidas y
directivas del Comandante de Unidad.

5.74 Especializados

De acuerdo al Programa de Instrucción Militar de la Unidad, se conducen


Cursos de Especializados para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Los Especializados realizan, previamente un curso teórico práctico


que los capacita para rendir satisfactoriamente en sus funciones. Este curso
puede desarrollarse reuniendo al personal de varias Unidades.

b. Los Conductores de Vehículos, Ayudantes de Operadores de Co-


municaciones, Sanitarios, etc., son seleccionados entre los individuos habi-
tuados por su ocupación anterior en la práctica de estas actividades, o que
tienen disposición para ellas.

c. En las Unidades, la instrucción de los Conductores de Vehículos se


realiza de acuerdo con las normas y disposiciones particulares vigentes.

5.75 Asistentes

a. Se denomina Asistente, al Soldado designado para ayudar al Oficial


en las actividades inherentes a la vida de campaña o al servicio dentro de la
Unidad o Repartición.

b. El Asistente es designado entre los Soldados pertenecientes al


elemento de Tropa que comanda directamente el Oficial; en los demás casos,
entre los que pertenecen a los Servicios o Tropas afectadas a las
Reparticiones respectivas.

c. El Asistente desempeña sus funciones en forma voluntaria.


d. La designación está condicionada a que haya recibido, por lo
menos, un Ciclo de Instrucción Militar.

e. Sus funciones generales son:

1) La atención y conservación del equipo y vestuario del Oficial,


en campaña.
5-51
2) El cuidado del caballo asignado al Oficial.

f. Está terminantemente prohibido emplearlo en los domicilios


particulares. El Comandante de la Unidad tiene la obligación de controlar el
estricto cumplimiento de esta disposición.

g. Esta exonerado del servicio mecánico.

5.76 Cornetas, Trompetas y Tambores

a. Los Cornetas, Trompetas y Tambores pertenecientes a la Banda de


Guerra de la Unidad, son agrupados en una misma cuadra bajo el mando
inmediato del Sub Oficial Maestro de Cornetas o Sub Oficial Maestro de
Trompetas.

b. Antes de los licenciamientos, los Aprendices de la Banda de Guerra


se organizan y preparan con suficiente anticipación, entre el personal que lo
desee y/o reúna condiciones, dando preferencia a aquellos que han
adquirido práctica en la vida civil.

c. Los Cornetas y Trompetas se alternan entre sí en el Servicio de las


Guardias, para lo que son designados nominalmente en la Orden de la
Unidad.

d. Los Cornetas, Trompetas y Tambores, son exceptuados de los


Servicios de Armas.

5-52
CAPÍTULO 6

LOS SERVICIOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNIDAD

Sección l. GENERALIDADES

6.1 Disposiciones Generales

a. La Unidad, para la satisfacción de sus necesidades técnicas y


administrativas, cuenta con personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos,
Suboficiales y Tropa, que cumple funciones específicas en armonía con
las actividades que requieren preparación técnica especializada o
sistematización de funciones.

b. El personal dedicado a estas labores, técnicas y administrativas,


pertenece en su mayor parte, a la Sub Unidad de Comando y Servicios de
la Unidad.

6.2 Servicios Técnicos y Administrativos

a. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa que


cubren los Servicios Técnicos y Administrativos, establecidos en el
presente capítulo, dependen administrativamente del Comandante de la
Sub Unidad a la que pertenecen; pero cumplen funciones particulares bajo
las órdenes de los Oficiales especificados para cada caso particular en los
capítulos del presente reglamento.

b. Los Servicios Técnicos y Administrativos que se cumplen en una


Unidad son los siguientes:

1) Oficiales:

a) Oficial Habilitado.

b) Oficial de Abastecimiento.

c) Oficial de Tiro.

d) Oficial de Comunicaciones.

e) Oficial de Mantenimiento.
6-1
f) Médico de la Unidad.

g) Odontólogo de la Unidad.

h) Médico Veterinario.

i) Profesor o Instructor de Educación Física.

j) Capellán.

2) Supervisores, Técnicos y Suboficiales:

a) Técnico Mecánico Automotriz.

b) Técnico de Blindados.

c) Técnico Mecánico de Equipo Pesado.

d) Técnico de Comunicaciones.

e) Técnico Mecánico de Telemática.

f) Técnico Mecánico de Armamento y Munición.

g) Técnico en Enfermería Militar.

h) Técnico Agropecuario.

i) Técnico de Armas (Infantería, Caballería, Artillería,


Ingeniería, Inteligencia, Ciencias de la Comunicación,
Fuerzas Especiales, Mecánico Aeronáutico,
Administración, Músico Militar y de Servicios
Generales).

3) Tropa:

a) Clase de Abastecimiento.

b) Clase Proveedor.

6-2
c) Clase Furriel (Oficinista).

d) Clase Correspondencia.

e) Clase de Limpieza General.

f) Clase Jefe de Taller de Reparaciones.

g) Cabo de Rancho.

h) Conductor (Chofer).

Sección II. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE OFICIALES

6.3 Del Oficial Habilitado

a. La función de Oficial Habilitado es desempeñado por un Oficial


Subalterno, quien estará a órdenes inmediatas del Ejecutivo de la Unidad
y constituirá el principal elemento de coordinación con la Tesorería de la
Gran Unidad (Unidad de Operación).

b. Recibe de la Tesorería de la Gran Unidad, las Planillas de Pago


de Haberes y Remuneraciones, Combustible, Movilidad, Refrigerio,
AETAS (EECC) y adicionales si hubieran, haciendo firmar a los
interesados y devolviéndolas a la Tesorería del escalón superior;
asimismo, recibe el pago del personal de Tropa recientemente
incorporado, hasta que éstos tengan su cuenta respectiva en el Banco de
la Nación, para que les realicen los abonos correspondientes.

c. Participa en la programación presupuestaria durante su formula-


ción, ejecución y control, en coordinación con la Tesorería de la Gran
Unidad, de acuerdo al análisis y evaluación de las actividades de
responsabilidad de la Unidad, estando al tanto de los Informes Periódicos
de Avance de Programa respectivo.

d. Sus deberes y funciones generales están considerados en el RE


1-5 (ADURE).

6-3
6.4 Del Oficial de Abastecimiento

a. La función de Oficial de Abastecimiento es desempeñada por un


Oficial del grado de Teniente, Subteniente o Alférez, quien para el
cumplimiento de sus funciones está a órdenes del S-4, teniendo como
Auxiliar al Sargento Proveedor y sólo puede desempeñar el cargo por un
año,

b. Está exonerado del Servicio de Guardia y salvo disposiciones en


contrario del Comandante de Unidad, estará exceptuado del Servicio de
Día.

c. Tiene a su cargo la recepción, almacenamiento, conservación y


distribución de los víveres y forrajes correspondientes a la Unidad;
además, realizará el recojo de todos los artículos de abastecimiento,
dando cuenta al Ejecutivo de la recepción.

d. En su Memorándum da cuenta de los artículos recibidos, para


conocimiento del Comandante de Unidad, quien dispone su publicación en
la Orden de la Unidad.

e. En el Libro de Almacén efectúa el asiento de ingreso de los


artículos recibidos en las cantidades que figuran en la respectiva Orden.

f. Diariamente antes del toque de “Diana”, realiza la entrega de


víveres al Oficial de Rancho de acuerdo con la Situación Diaria; y entrega
a los Oficiales de Día los forrajes correspondientes al racionamiento del
ganado.

g. Con los datos del “Registro de Distribución Diaria de Clase I”,


efectuará el movimiento diario en el “Libro de Existencias de Almacén
Clase I”; a fin de determinar el saldo real existente en sus respectivos
almacenes.

h. Es miembro permanente de la Junta Económica del Rancho de


Tropa.

j. Las disposiciones de detalle para el desempeño de sus diversas


funciones administrativas están contenidas en el RE 1-5 (ADURE).

6-4
6.5 Del Oficial de Tiro

a. La función de Oficial de Tiro es desempeñada por un Oficial del


grado de Teniente, Subteniente o Alférez, designado por el Comandante
de Unidad. Tiene la responsabilidad de asegurar la preparación del
material necesario para la ejecución de los ejercicios de tiro programados
en las Progresiones de Instrucción; asimismo, el mantenimiento de los
campos de tiro y el funcionamiento del servicio en dichos campos o
polígonos.

b. En casos excepcionales se puede designar para ocupar dicho


puesto, a un Supervisor, Técnico o Sub Oficial de la especialidad.

c. Para el cumplimiento de sus funciones en lo relacionado con los


ejercicios de tiro depende directamente del S-3, y en lo relacionado con los
aspectos administrativos está subordinado al S-4.

d. Para el desarrollo de su trabajo dispone como Auxiliar de un


Clase de Tiro.

e. Para la buena ejecución del Servicio de Tiro en las Sub


Unidades, es conveniente que cada una disponga de su propio Clase de
Tiro.

f. Tiene a su cargo y bajo su responsabilidad el Almacén de Tiro de


la Unidad, Polvorines y otros Almacenes de Municiones y Artificios, cuya
documentación y libros debe mantener al día.

g. Como elemento administrativo de la Unidad dará cumplimiento a


las disposiciones contenidas en el RE 1-5 (ADURE).

6.6 Del Oficial de Comunicaciones

a. La función del Oficial de Comunicaciones es desempeñada por


un Oficial del grado de Teniente, Subteniente o Alférez, o un Supervisor,
Técnico o Suboficial de la especialidad, quien tiene bajo su
responsabilidad la conservación del material de comunicaciones (perma-
nente y de consumo), enseres y mobiliario a su cargo.

b. Dirige y vigila la instalación, funcionamiento y mantenimiento del


Sistema de Comunicaciones de la Unidad.
6-5
c. Como integrante del EME, asesora al Comandante de Unidad y
al EM en los asuntos relacionados con las comunicaciones.

d. Para el desempeño de sus funciones depende del S-3 en lo


referente a instrucción y operaciones de comunicaciones; del S-2 para la
seguridad de las comunicaciones; y del S-4 para el abastecimiento,
mantenimiento y recuperación del material.

e. Como elemento administrativo de la Unidad dará cumplimiento a


lo establecido en el RE 1-5 (ADURE).

6.7 Del Oficial de Mantenimiento

a. La función del Oficial de Mantenimiento es desempeñada, por un


Oficial del grado de Teniente, Subteniente o Alférez, o un Supervisor,
Técnico o Suboficial de Material de Guerra.

b. El Oficial de Mantenimiento tiene bajo su responsabilidad la con-


servación y mantenimiento de todos los vehículos de la Unidad y sus
accesorios para el mantenimiento.

c. Depende del S-4 para el desempeño de sus funciones, formando


parte del EME de la Unidad.

d. Para el cumplimiento de sus funciones se sujetará a lo


especificado en el RE1-5 (ADURE).

6.8 De los Oficiales de Sanidad de la Unidad

a. Los Oficiales de Sanidad de las Unidades son: el Médico, el


Odontólogo y el Médico Veterinario.

b. Como Jefe del Servicio de Sanidad de la Unidad se designa al


Oficial de Sanidad más antiguo, quien establece y somete a la aprobación
del Comandante de Unidad las medidas y consignas para la buena
ejecución del servicio.

c. Para el desempeño de sus funciones administrativas tiene


relación con el S-4 de la Unidad y en sus funciones técnicas con la
Compañía de Sanidad respectiva, teniendo como auxiliares inmediatos al
6-6
personal de Enfermeros y Sanitarios de la Unidad, así como a los
Técnicos Agropecuarios respectivamente.

d. Son responsables de la administración del material, equipo


sanitario y mobiliario a su cargo, debiendo conocer el material que por
dotación corresponde a la Sección Sanidad de la Unidad.

6.9 Del Médico de la Unidad

a. El Médico de la Unidad es el asesor inmediato del Comandante


de Unidad para todos los aspectos relacionados con la profilaxis, higiene y
estado sanitario del personal de la Unidad.

b. Para el desempeño de sus funciones administrativas tiene como


auxiliares inmediatos al personal de Enfermeros y Sanitarios de la Unidad.

c. Su deber principal es prodigar la atención médica al personal


enfermo, prevenir y mantener la salud del personal de la Unidad y velar
por la aplicación de las normas de higiene más apropiadas que sobre la
materia contienen los reglamentos vigentes.

d. En la ejecución del Servicio Médico, depende del Jefe del


Servicio de Sanidad de la Gran Unidad; siempre y cuando su Unidad se
encuentre en la guarnición, caso contrario realiza su servicio como Médico
de la Unidad en forma permanente.

e. Tiene a su cargo la Enfermería de la Unidad y sus anexos.

f. En lo que concierne a la parte técnica de sus funciones tiene


relación con el Oficial de Sanidad Médico del Batallón de Servicios.

g. Cuando se presente alguna epidemia en la región donde se halla


acantonada la Unidad, o hay indicios que hagan temer su aparición,
desarrolla su iniciativa proponiendo los medios para preservar al personal
de todo contagio y si es preciso pide al Comandante de Unidad se
gestione la colaboración civil.

h. En las localidades donde no hay Hospital Militar, el Servicio de


Sala destinada a los militares en los hospitales civiles, es desempeñado
por el Médico de la Unidad y su respectivo personal de Enfermeros.

6-7
i. Si el caso lo amerita, podrá a prestar asistencia médica en su
domicilio a los Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales, Tropa y
sus familiares.

j. La labor sanitaria que realiza en el Cuartel es de seis (06) horas


diarias, en las mañanas, a la cual concurre debidamente uniformado;
puede hacerlo excepcionalmente en traje de civil, en otras horas, para
atender casos muy urgentes.

k. Concurre obligatoriamente a las maniobras, estadas en vivac y


ejercicios en conjunto de la Unidad; así como a la instrucción de tiro,
equitación y a todos los trabajos que el Comandante de Unidad disponga.

l. Vigilancia de la higiene en la alimentación e instalaciones:

1) Mediante las visitas que juzgue necesarias a los diversos


compartimentos del Cuartel, a fin de cerciorarse de sus
condiciones sanitarias y de la manera como se aplican los
preceptos higiénicos, para lo cual los Comandantes de Sub
Unidad le proporcionan las facilidades del caso.

2) Al término de las visitas que realiza, informa al Comandante


de Unidad del resultado junto con las recomendaciones que
juzgue conveniente, a fin de que éste imparta las órdenes del
caso.

3) Verifica la buena calidad de los artículos que se entregan


para la confección de las comidas; así como la de los que se
expenden en las cafeterías.

4) Vigila frecuentemente las Cocinas, proponiendo al Coman-


dante de Unidad las modificaciones que en interés de la
higiene, deben introducirse en la alimentación, ya sea bajo el
punto de vista de los artículos de consumo o de su
confección, cantidad y distribución.

m. Instrucción:

1) Es responsable de la instrucción de los Sanitarios y


Camilleros de la Unidad.

6-8
2) Da conferencias sobre profilaxis, higiene militar, primeros
auxilios, servicio de sanidad en campaña, bases de la
instrucción higiénica del soldado, forma de verificación de la
calidad de las carnes y otros víveres, y cuanto puede
interesar a la salud de las tropas en guarnición y en
campaña.

3) Concurre a la instrucción de Oficiales según las


disposiciones del Comandante de Unidad.

n. Administración:

1) Es responsable de la conservación del material médico de la


Unidad.

2) Adopta las medidas necesarias, o provoca las órdenes, para


que dicho material esté siempre completo y en buen estado.

3) Confecciona y lleva al día, la documentación técnica y


administrativa de su especialidad.

o. Visitas al Hospital:

1) En las guarniciones en las que no existe Hospital Militar


tiene el deber de visitar diariamente a los enfermos,
debiendo hacerlo semanalmente cuando se atiendan en los
hospitales del Ejército.

2) En ambos casos da cuenta al Comandante de Unidad, en el


Memorándum del día siguiente del resultado de la visita
realizada.

p. Parte Diario - Correspondencia Técnica:

1) Diariamente, presenta al Comandante de la Unidad un


Memorándum, en el que da cuenta sobre el estado sanitario
de la Unidad, el internamiento y alta de pacientes en la
Enfermería y en el Hospital; en caso de que la Unidad se
encuentre en la sede de la Gran Unidad, también informa
por Memorándum al Jefe de la Sanidad.

6-9
2) Somete a la aprobación del Comandante de Unidad la
correspondencia que le concierne, Partes, Estados de
Relevo y recomendaciones que bajo el punto de vista
técnico, debe elevar al Comandante de la Sanidad.

3) En casos urgentes, tales como la aparición de epidemias,


pedidos de desinfectantes, etc., puede comunicarse directa-
mente con el Comandante de la Sanidad sin perjuicio de
informar al Comandante de Unidad, en el más breve plazo,
de las medidas que hubiese adoptado.

q. Para el cumplimiento de sus funciones y formulación de la


documentación se sujetará a lo especificado en el RE 1-5 (ADURE).

6.10 Del Odontólogo de la Unidad

a. Deberes y Funciones Generales:

1) Es el asesor del Comandante de Unidad en todo lo relacio-


nado con la conservación de la salud buco-dental del
personal; además, es el encargado de la protección, así
como del buen empleo, conservación y control del material y
equipo a su cargo.

2) Su preocupación constante es realizar tratamientos de


prevención y definitivos a fin de que el personal de la
Unidad esté sano de la cavidad oral y al ser licenciados los
individuos, estén totalmente curados, debiendo ser éste el
propósito de todos sus esfuerzos.

3) En la ejecución de su servicio, está bajo las órdenes


inmediatas del Jefe de la Sección Sanidad de la Unidad y en
lo concerniente a la parte técnica de sus obligaciones tiene
relación con el Oficial de Sanidad Odontólogo de la
Compañía de Sanidad del Batallón de Servicios.

4) Presenta diariamente al Comandante de Unidad un


Memorándum en el que señala el nombre del personal que
al día siguiente deben concurrir al consultorio para recibir
tratamiento. Consigna el nombre del personal que ha sido

6-10
tratado el día anterior y le informa, sumariamente, sobre las
novedades que considera útil hacerle conocer.

5) La labor de la atención odontológica es de seis (06) horas


diarias en las mañanas, debiendo concurrir debidamente
uniformado; puede hacerlo excepcionalmente en traje de
civil, en otras horas, para atender casos muy urgentes.

6) Las extracciones, obturaciones, curaciones y limpiezas son


enteramente gratuitas para el personal de Oficiales,
Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa de la Unidad.

7) En la sede de la División de Ejército, si el caso lo amerita,


podrá prestar la atención a los familiares del personal de
Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa.

8) Los trabajos de prótesis para el personal de Tropa de la


Unidad, deben ser efectuados en los Consultorios para
Oficiales y en el Laboratorio de Prótesis Dental existentes,
quedando el Odontólogo de la Unidad para atender sus
obligaciones en la Unidad. Solamente en las Unidades
aisladas, estas actividades pueden ser desempeñadas en el
Consultorio Dental de la Unidad.

b. Instrucción:

1) La labor de la educación dental y profilaxis o higiene oral, la


realiza por medio de conferencias de acuerdo con el
programa coordinado entre el Grupo Dental de la Compañía
de Sanidad y el S-3.

2) Instruye al Sanitario Dental de la Unidad en atenciones


odontológicas de urgencia, en la conservación del material
de consultorio y en la confección de la "Ficha Dental de la
Tropa".

3) Concurre a la instrucción de Oficiales según las


disposiciones del Comandante de Unidad.

c. Para el cumplimiento de sus funciones y formulación de la


documentación se sujetará a lo especificado en el RE 1-5 (ADURE).

6-11
6.11 Del Médico Veterinario

a. Deberes y Funciones Generales:

1) Como miembro del EME, asesora al Comandante de Unidad


en los asuntos relacionados con la salud pública veterinaria,
conservación del ganado, explotación de granjas e
instrucción técnica y control de personal a su cargo.

2) Para el desempeño de sus funciones en la Unidad, depende


del S-4 y tiene como auxiliares a los Técnicos
Agropecuarios.

3) Para los aspectos técnicos del Servicio Veterinario, depende


del Jefe del Servicio Veterinario del escalón superior.

4) Establece y somete a la aprobación del Comandante de


Unidad, las consignas y normas para la ejecución del
servicio.

5) Dirige y controla las actividades relativas a Salud Pública


Veterinaria, Sanidad Animal y Mantenimiento del Ganado;
así como, la explotación pecuaria de las granjas.

6) Tiene a su cargo la Enfermería Veterinaria y sus depen-


dencias.

7) Asiste obligatoriamente a las sesiones de entrenamiento


físico y equitación, así como a los ejercicios de campaña,
estadas en vivac y maniobras.

8) El horario de trabajo para los Oficiales Médicos Veterinarios


es de seis (06) horas diarias, independientemente de las
guardias, permanencias, servicios y actividades
académicas.

b. Funciones Específicas:

1) Actividades de Salud Pública Veterinaria

6-12
a) Inspecciona los alimentos principalmente de origen ani-
mal, ciñéndose a las disposiciones vigentes sobre
inspección y control de alimentos.

b) Realiza campañas para el control y erradicación de


roedores, vectores y zoonosis.

c) Pone en ejecución las medidas de saneamiento del


medio ambiente aprobadas por el Comando.

2) Actividades de Sanidad Animal

a) Aplica medidas de prevención y profilaxis necesarias


para el mantenimiento de la salud del ganado, de
acuerdo a la epizootiología de la región y a las
directivas técnicas recibidas del Servicio de Veterinaria
del Ejército.

b) Recomienda las medidas adecuadas cuando se


presente alguna epidemia en la región donde se halle
acantonada la Unidad, o halle indicios de su aparición,
para prevenir los contagios al personal o al ganado.
Para el efecto, coordina con el Médico de la Unidad; así
como con las autoridades y personal técnico de los
Ministerios de Agricultura y Salud, previa autorización
del Jefe de quien depende.

c) Realiza diariamente la visita veterinaria del ganado de


la Unidad, a fin de verificar el estado del ganado
enfermo y adoptar las medidas adecuadas para su
recuperación.

3) Explotación de Granjas

a) Asegura el funcionamiento de la Granja de la Unidad al


punto de vista técnico.

b) Recomienda la adopción de las medidas necesarias


para conseguir una explotación racional de los
animales de la granja de la Unidad, aplicando los
procedimientos pertinentes; así como, la adquisición y

6-13
crianza de las especies más adecuadas acorde con la
epizootiología de la región.

4) Higiene de Instalaciones, Alimentación y Herrado del Gana-


do

a) Verifica el estado higiénico del ganado y de los otros


animales de la granja, así como de las caballerizas y
otras instalaciones, a fin de constatar la correcta
aplicación de las medidas sanitarias y preceptos
veterinarios.

b) Vigila y controla el herrado del ganado, la calidad de los


granos, el estado de los forrajes y su adecuado alma-
cenamiento; que la distribución de la ración del ganado
se haga en forma adecuada; recomendando al
Comandante de Unidad los cambios o reemplazos si
fueran necesarios.

5) Instrucción:

a) Conduce la instrucción de los Técnicos Agropecuarios


y del personal que debe recibir instrucción pecuaria y
veterinaria.

b) Dicta conferencias sobre profilaxis, higiene veterinaria,


atención del ganado en campaña y sobre salud pública
veterinaria al personal militar y civil de la Unidad.

b) Concurre a la instrucción de Oficiales, conforme a las


disposiciones que existan sobre el particular.

6) Para la administración veterinaria tiene en cuenta lo


siguiente:

a) Tiene a su cargo el material veterinario de la Unidad y


es responsable de su mantenimiento

b) Adopta las medidas convenientes y provoca las


órdenes para que dicho material esté siempre
completo y en buen estado.

6-14
c) Mensualmente presenta al S-4 los cargos respectivos
para su confrontación.

7) Parte Diario:

Diariamente a la hora fijada, por intermedio del S-4,


presenta al Comandante de Unidad un Memorándum en el
que da cuenta de las ocurrencias, necesidades del servicio
y recomendaciones que juzgue conveniente.

c. Para el cumplimiento de sus funciones y formulación de la


documentación se sujetará a lo especificado en el RE 1-5 (ADURE).

6.12 Del Profesor o Instructor de Educación Física

a. Deberes y Funciones Generales:

1) El profesor o instructor de educación física es un


especialista o un Oficial Subalterno especialmente
designado para cumplir esta función, siendo directamente
responsable del material deportivo a cargo de la Unidad, así
como de los implementos o instalaciones deportivas (pistas
con obstáculos, pistas de aparatos, pistas de cuerdas,
pistas atléticas, etc.).

2) Formula y remite diariamente a la Oficina Administrativa su


memorándum en el que dará cuenta de las ocurrencias
propias de su función, así como las novedades de orden
administrativo que se presenten.

3) Será miembro permanente de la comisión de recepción de


artículos deportivos que reciba la Unidad debiendo firmar el
acta respectiva.

4) Colaborar con el S-3 para el control del examen físico


trimestral.

5) Además de las funciones técnicas de su cargo, podrá ser


designado para desempeñar las siguientes:

a) Oficial de Rancho
6-15
b) Oficial de Compras, en cuyo caso se sujetará a las
disposiciones que para el efecto determine el
Comandante de Unidad.

c) Jefe de Servicios Generales, teniendo a su cargo en el


desempeño de sus funciones al personal especializado
siguiente: Carpintero, Zapatero, Sastre, Talabartero,
Peluquero, etc.

b. Para el cumplimiento de sus funciones y formulación de la


documentación se sujetará a lo especificado en el RE 1-5 (ADURE).

6.13 Del Capellán

a. Cuando un Sacerdote es asignado a una Unidad como Capellán,


éste toma a su cargo las actividades religiosas de la misma, las que
realiza conforme a las disposiciones del Comandante de Unidad y
directivas de la superioridad.

b. En el desempeño de sus funciones, depende del S-1, de quien


recibe las instrucciones de detalle relacionadas con sus actividades y
colaboración que debe prestar a la solución de los problemas de personal,
relacionados con la moral.

c. Concurre con uniforme de campaña, a todos los ejercicios


tácticos de la Unidad.

Sección. III DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE SUPERVISORES TÉCNICOS Y SUBOFICIALES

6.14 Del Técnico Mecánico Automotriz, Técnico de Blindados y


Técnico Mecánico de Equipo Pesado

a. El Técnico Mecánico Automotriz, Técnico de Blindados y Técnico


Mecánico de Equipo Pesado, son auxiliares inmediatos del Oficial de
Mantenimiento de quien dependen, para el mantenimiento de los vehículos
automotrices y equipo pesado de la Unidad respectivamente.

6-16
b. Dirige y controla las actividades del personal de Ayudantes de
Mecánico de vehículos automotrices y equipo pesado.

c. Tiene a cargo el almacén de material, herramientas, accesorios y


repuestos de los vehículos afectados a la Unidad. Controla el
funcionamiento de los Talleres de Mantenimiento, el cumplimiento de las
disposiciones dictadas por el Comandante de Unidad y las normas
establecidas por el Servicio de Material de Guerra.

d. Se turna con los otros Mecánicos Automotrices, Técnicos de


Blindados y Mecánicos de Equipo Pesado de la Unidad, en la
permanencia que debe ser organizada para el servicio de los talleres.

e. Tiene bajo su responsabilidad la conservación, manejo y


mantenimiento del vehículo o equipo a su cargo.

f. Asiste a los ejercicios en conjunto de la Unidad, controlando el


funcionamiento de los vehículos y las actividades del personal de
conductores de Tropa.

g. Da cumplimiento a las disposiciones del Reglamento General de


Tránsito y Reglamento Provisional de Tránsito Militar; asimismo, se ciñe a
las directivas emanadas de la superioridad y obedece las disposiciones de
la Policía Militar y Policía de Tránsito.

h. Controla que los vehículos a su cargo sean conducidos por


personal autorizado y que los conductores de Tropa, cumplan con las
reglas de tránsito; asimismo, les hace recordar que está prohibido
transportar a personal civil no autorizado.

6.15 Del Técnico de Comunicaciones y Técnico Mecánico de


Telemática

a. El Técnico de Comunicaciones y Técnico Mecánico de


Telemática, son los auxiliares inmediatos del Oficial de Comunicaciones
para la operación y el mantenimiento del material de dotación de la
Unidad.

b. Dirige y controla las actividades del personal bajo su mando.

6-17
c. Tiene a su cargo y bajo su responsabilidad el almacén del
material y vigila el cumplimiento de las disposiciones dictadas para el
cuidado y conservación de los equipos de radio, grupos electrógenos,
proyectores, equipos electrónicos, equipos de cómputo y teleproceso, así
como otros materiales afectados.

d. Instruye, dirige y controla las actividades de operación y


mantenimiento de los equipos y material a su cargo.

e. Tiene bajo sus órdenes a los Clases Operadores de


Comunicaciones.

f. Opera los equipos de comunicaciones autorizados en la Unidad,


bajo el control y supervisión del S-2.

g. Asiste a los ejercicios en conjunto de la Unidad; en el curso de


los cuales coopera en el mantenimiento y control del funcionamiento de los
equipos y material de comunicaciones.

6.16 Del Técnico Mecánico de Armamento y Munición

a. El Técnico Mecánico de Armamento y Munición tiene bajo su


responsabilidad el mantenimiento del armamento y munición de la Unidad;
así como, la conservación del material, herramientas y demás útiles de la
Armería a su cargo.

b. Depende directamente del S-4 en lo que concierne a la


reparación y mantenimiento del armamento que se encuentra en las Sub
Unidades y en el Almacén General.

c. Para el desempeño de sus funciones dispone como Auxiliares a


los Artificieros de las Sub Unidades.

d. Propone y controla la ejecución de las medidas de conservación


del armamento, antes, durante y después de la realización de los
ejercicios de tiro, interviniendo para subsanar las deficiencias o incidencias
que se presenten.

e. Controla que las disposiciones sobre la conservación del material


de guerra sean cumplidas en toda circunstancia, informando sobre las
transgresiones que observe.
6-18
f. Desarrolla la revista mensual del armamento, material y
munición, en cuanto a los cargos y operatividad, elevando al Comandante
de Unidad el “Parte” correspondiente, de cuyo contenido es el único
responsable.

g. Concurre a los ejercicios en conjunto, maniobras, etc. de la


Unidad, así como a los ejercicios de tiro programados, cumpliendo las
funciones específicas que le incumben en relación con el mantenimiento
del material de guerra, llevando consigo el equipo y herramientas
indispensables para realizar las operaciones de urgencia a que hubiere
lugar.
.
h. Las disposiciones de detalle para el desempeño de sus
funciones administrativas; así como los Libros, Registros y Documentos de
su responsabilidad, están considerados en el RE 1-5 (ADURE).

6.17 Del Técnico en Enfermería Militar

a. El Técnico en Enfermería Militar, depende del Médico de la


Unidad para el desempeño de las funciones de su especialidad y colabora
en el control del cumplimiento de las disposiciones sanitarias.

b. Recibe y mantiene bajo su responsabilidad el stock de medicinas


de la Unidad, asegurando su oportuno suministro a los enfermos.

c. Organiza el servicio de los Enfermeros, participando en su


respectivo turno.

d. Es responsable del orden, aseo y mantenimiento de las


instalaciones, enseres, documentación e instrumental de la Enfermería;
así como de la disciplina e higiene de los enfermos que se encuentran
internados en ella.

e. Conforme a las disposiciones pertinentes imparte la Instrucción


de Especializados a los Sanitarios y Camilleros.

6-19
6.18 Del Técnico Agropecuario

a. El Técnico Agropecuario es el Auxiliar del Oficial Veterinario para


las actividades de salud pública veterinaria, explotación agropecuaria,
prevención y tratamiento del ganado enfermo.

b. Controla el mantenimiento del material así como de los enseres,


mobiliario y almacenes del servicio, y asesora al Oficial de Veterinaria en
la formulación de la documentación.

c. Realiza labores de explotación agropecuaria y tiene a su cargo el


herrado del ganado.

d. Organiza el servicio de vigilancia del ganado, interviniendo en su


turno.

e. Controla el abrevado y distribución de las raciones del ganado.

f. Colabora en la instrucción del personal de veterinaria en


aspectos de su competencia.

g. Vigila el ensillado o embastado tomando nota del material que


debe ser readaptado.

6.19 Del Técnico de Armas

a. El personal de Supervisores, Técnicos y Suboficiales de Armas,


se desempeñan en las diferentes Unidades acorde con el Arma en la cual
han sido calificados. Las especialidades que egresan de las Escuelas de
Formación son: Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería, Inteligencia,
Ciencias de la Comunicación, Fuerzas Especiales, Mecánico Aeronáutico,
Administración, Músico Militar y de Servicios Generales.

b. Sus deberes y funciones generales son:

1) Son asignados a las Sub Unidades y a las Secciones del


Estado Mayor de la Unidad de acuerdo a su especialidad.

2) Son los colaboradores inmediatos de los Oficiales


Comandantes de las Sub Unidades y Secciones del Estado

6-20
Mayor de la Unidad en los aspectos relacionados a su
especialidad y cumplimiento de los servicios especializados.

3) Preparan y mantienen al día los documentos inherentes a


su especialidad.

Sección IV. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE TROPA

6.20 Del Clase de Abastecimiento

a. El Clase de Abastecimiento es el Adjunto del Oficial de


Abastecimiento y coopera con él en las actividades de recepción y entrega
de los abastecimientos de todas las Clases destinadas a la Unidad.

b. Mantiene al día la documentación pertinente y cumple sus


funciones ciñéndose a las disposiciones de detalle que le imparte el Oficial
de Abastecimiento, particularmente en cuanto al estricto control que debe
ejercer sobre la calidad y la cantidad de los artículos que recibe.

c. Normalmente debe ser exceptuado de todo servicio mecánico y


de armas.

6.21 Del Clase Proveedor

a. El Clase Proveedor, se encarga de todo lo relacionado con el


almacenamiento, conservación y distribución de los víveres y forrajes.
Para el desempeño de sus actividades depende directamente del Oficial
de Abastecimiento.

b. Controla permanentemente el estado de conservación de los


alimentos que recibe, los dispone convenientemente para mantenerlos en
las mejores condiciones, los entrega para el consumo en las horas y en las
condiciones fijadas por la superioridad y establecidas por este reglamento;
y es responsable del orden e higiene en los almacenes; así como de la
conservación de las balanzas, congeladoras, depósitos y enseres.

c. Vigila el estado de humedad de los Almacenes de Forrajes,


procura su buena ventilación; así evita que el forraje se descomponga y
solicita la intervención del Oficial Veterinario cada vez que sea necesario.
6-21
d. Normalmente, debe ser exceptuado de todo servicio mecánico y
de armas.

6.22 Del Clase Furriel (Oficinista)

a. El Clase Furriel es el encargado de preparar la documentación y


mantener el archivo al día. Esta labor la realiza en el Estado Mayor de
Unidad y las Sub Unidades.

b. Los Furrieles son Clases y el efectivo de este personal se


sujetará a los CAP’s vigentes.

c. Es Auxiliar del Oficial Jefe de Sección del EM, Comandante de


Sub Unidad, o dependencia de la Unidad donde han sido nombrados.

d. Ejercitan sus actividades con sujeción a las disposiciones de


detalle establecidas en las respectivas dependencias donde sirven.

e. Intervienen en el turno de servicios internos del EM, Sub


Unidades, etc.

f. Salvo disposiciones expresas del Comandante de Unidad, está


exceptuado del Servicio de Guardia.

6.23 Del Clase Correspondencia

a. El Clase Correspondencia para el desempeño de sus funciones


depende del S-1.

b. Es seleccionado entre los Clases que, por sus condiciones


personales, se hacen acreedores de la confianza de sus superiores.

c. Es responsable del recojo, transporte y entrega de la corres-


pondencia destinada a la Unidad y procedente de la misma; así como de
la correspondencia particular del personal.

d. Está exceptuado del Servicio Interno de su Sub Unidad y


normalmente del Servicio de Guardia de la Unidad.

6-22
e. En lo relativo a Seguridad Militar actuará de acuerdo a las
normas y disposiciones contenidas en el ME 38-10 (Seguridad Militar) y en
la Directiva Única de Funcionamiento del Sistema de Inteligencia del
Ejército (DUFSIDE).

6.24 Del Clase de Limpieza General

a. Un Sargento 2do es designado para desempeñar las funciones


de Limpieza en la Unidad, tiene como función principal la de asegurar la
limpieza del Cuartel, vigilando que los Sargentos de Semana mantengan
limpios los sectores de sus respectivas Sub Unidades y haciendo ejecutar
el aseo de los sectores e instalaciones de uso general.

b. Es responsable de controlar el funcionamiento de los servicios


de alumbrado, agua y desagüe, la evacuación o incineración de la basura
o deshechos, la eliminación de los focos de infección señalados por el
Médico, la vigilancia en el uso conveniente de los grifos, lavaderos,
duchas, lavatorios e inodoros y la colaboración en los trabajos de
reparación de las instalaciones o locales del Cuartel a cargo de personal
civil.

c. Es responsable controlar que no haya desperdicio o fugas de


agua y de energía eléctrica, de lo que informa al S-4 para la adopción de
las medidas del caso.

d. Para el desempeño de sus funciones depende del Capitán de


Día y en ausencia de éste, del Oficial de Guardia.

e. Está exceptuado del Servicio Interno de su Sub Unidad y


normalmente del Servicio de Guardia de la Unidad.

6.25 De los Clases Jefes de Talleres de Reparaciones

a. En las Unidades se organizan Talleres a cargo del personal de


Clases, que por sus habilidades puedan desempeñarse como Sastre,
Zapatero, Carpintero, Talabartero, etc.

b. Tienen a su cargo la reparación del vestuario, calzado, mobi-


liario, atalaje y otros de la Unidad.

6-23
c. Son los Jefes de los Talleres respectivos y responsables de la
conservación del equipo y herramientas que existen en ellos.

d. Para la ejecución de los trabajos dependen del S-4.

e. En los días fijados por el Comandante de Unidad, reciben de las


Sub Unidades las prendas y enseres que necesitan compostura y del
Almacén General el material para las reparaciones.

6.26 Del Cabo de Rancho

a. El Cabo de Rancho es el encargado de los detalles


concernientes a la confección de las comidas para la Tropa, para lo cual
depende directamente del Oficial de Rancho.

b. Recibe de las Sub Unidades el número de Rancheros que


determina el Comandante de Unidad; los instruye en sus funciones; exige
que lleven puestas las prendas que corresponden; y designa a los que
deben entrar de servicio.

c. Los Rancheros son relevados mensualmente.

d. Diariamente a la hora fijada, recibe del Sargento Proveedor los


artículos que constituyen las raciones, siendo desde ese momento
responsable de su cuidado y confección.

e. Impide el ingreso a la cocina de personal extraño al Servicio de


Rancho y no permite que se saquen víveres ni raciones cocidas fuera de
las horas fijadas para su distribución.

f. Cuida que las comidas sean preparadas en perfectas


condiciones de higiene, así como que se encuentren listas para su
distribución en las horas establecidas.

g. Organiza, dirige, controla y distribuye las raciones al personal


presente y del que se encuentre ausente por encontrarse de servicio en
puestos inamovibles.

h. Es responsable de la limpieza, conservación y mantenimiento de


los locales, útiles y menaje a su cargo.

6-24
6.27 Del Conductor (Chofer)

a. Todo vehículo automotor del Ejército, tiene un Conductor respon-


sable de su manejo y conservación. El Conductor depende técnicamente
del Oficial de Mantenimiento y para el servicio de la autoridad a la que está
afectado el vehículo.

b. Los vehículos del Ejército podrán ser manejados por personal de


Tropa que haya sido capacitado como "Conductor Militar", respaldado por
el correspondiente Brevete o Licencia, expedido por la Escuela de Material
de Guerra del Ejército.

c. Cumple con las disposiciones del Reglamento General de


Tránsito y con las del Reglamento Provisional de Tránsito Militar, se ciñe a
las directivas emanadas de la superioridad y obedece las disposiciones de
la Policía de Tránsito y de la Policía Militar.

d. Los accidentes de tránsito son calificados y sancionados


conforme a las prescripciones del Reglamento del Juzgado Administrativo
de Tránsito Militar y ante la Justicia Penal (Fuero Común) según los casos.

e. Queda prohibido a todo Conductor ceder el manejo del vehículo


a personal militar o civil, brevetado o no; así como transportar a personal
civil no autorizado.

f. Los que manejan vehículos del Ejército sin autorización, además


del pago de la reparación total en caso de accidente, son sometidos a las
disposiciones penales en que incurren por desacato y a las sanciones
establecidas por las disposiciones vigentes.

g. A todo Conductor se le debe exigir, al mismo tiempo que


eficiencia en el manejo y mantenimiento, el máximo de corrección en el
uniforme, en el aseo personal y las exteriorizaciones de la educación y
disciplina militar.

6-25
Sección V. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL
DE LA BANDA DE MÚSICOS

6.28 Disposiciones Generales

a. La Banda de Músicos está constituida por el personal de


Supervisores, Técnicos y Suboficiales Músicos Militares.

b. El número de los integrantes en cada grado de la Banda de


Músicos, está determinado por los respectivos Cuadros de Organización
(CAP’s).

c. El Comandante de la Compañía Comando de la Gran Unidad


ejerce el mando sobre la Banda de Músicos, quien proporciona tiempo
para su entrenamiento y perfeccionamiento, y controla que los ensayos se
realicen en las horas y con la duración fijada en el Cuadro de Distribución
del Tiempo.

d. El Supervisor o Técnico más antiguo de la Banda asume el cargo


de Músico Mayor, por lo que es responsable de la conservación del
instrumental, archivo de música y demás enseres, y mantiene
constantemente informado al Comandante de la Compañía Comando, de
las necesidades del material de repuestos y de consumo que hubiera.

e. El vestuario, equipo y prendas diversas de los Músicos son


acondicionados en la cuadra respectiva, en la forma establecida para el
conjunto de la Sub Unidad.

f. La Banda ocupa una cuadra independiente; el instrumental,


atriles, archivos y enseres son guardados en un local especial.

g. El archivo de la Banda debe contener, obligatoriamente, el


Himno Nacional del Perú, Marcha de Banderas, Himno del Ejército,
Himnos de las Armas y Servicios del Ejército, las Marchas Militares
Oficiales del Ejército, Himnos Nacionales de las Repúblicas Americanas;
debiendo además poseer en sus archivos, las partituras de los himnos de
las otras naciones, particularmente de aquellas con los cuales nuestro país
mantiene relaciones diplomáticas.

h. La Banda concurre con la Gran Unidad o Unidad a todas las


actuaciones en que ésta debe encontrarse presente.

6-26
i. Puede asistir aislada a ciertas ceremonias cívicas o eventos
deportivos; así como a las retretas dispuestas por la Comandancia de
Armas de la guarnición.

j. Cuando tiene que cumplir una misión fuera de la guarnición, se


designa a un Oficial para que asuma el mando.

k. Los Músicos reciben la instrucción de Orden Cerrado sin armas,


necesaria para su concurrencia a las revistas, formaciones y desfiles.

l. Realizan los ejercicios de tiro con el arma individual prevista en


las progresiones respectivas y reciben la instrucción militar teórica-
práctica, y entrenamiento físico militar que les permite mantener su
entrenamiento individual básico.

m. Están exceptuados del Servicio de Guardia, excepto el de Oficial


de Día.

n. Para el servicio de Bandas de Músicos se realizará conforme a lo


establecido en el Reglamento RFA 04-32 (Servicio General en
Guarnición).

6.29 Director de Bandas

a. Cuando en la guarnición hay un Director de Bandas, éste


organiza, conduce y controla el entrenamiento de las Bandas de Músicos
de la Gran Unidad y de Guerra de las Unidades de Tropa, para cuyo
efecto es secundado por los respectivos Músicos Mayores.

b. Es preocupación constante del Director obtener que las Bandas


mantengan en la ejecución de las marchas las cadencias de desfile
establecidas en el RE 34-39 (Orden Cerrado).

c. Propende al perfeccionamiento técnico de los Músicos,


estableciendo Cursos de Capacitación a cargo de los más aptos.

d. Impulsa a las Bandas hacia la interpretación de música de


concierto y del folklore nacional.

e. Dirige los ensayos en conjunto de las Bandas de la guarnición.

6-27
6.30 Del Músico Mayor

a. El Técnico o Suboficial más antiguo de la Banda asume el cargo


de Músico Mayor. Tiene en el orden militar, con respecto a la Banda, los
mismos deberes y prerrogativas que el Comandante de Sección.

b. En lo referente a su especialidad, ejerce la dirección artística de


la Banda.

c. Tiene autoridad sobre el personal que integra las Bandas de


Músicos y de Guerra. Controla su instrucción y asistencia, revista el
instrumental, mantiene al día el catálogo de las instrumentaciones a cargo.

d. Lleva una libreta en la que inscribe la lista de personal con las


anotaciones referentes al instrumento afectado, disciplina, aptitudes,
capacidad técnica, rendimiento y otros antecedentes particulares y
profesionales de cada Músico.

e. El Músico Mayor es el responsable de la eficiencia de la Banda


de Músicos, así como de la conservación del instrumental; pondrá el
mayor esmero y dedicación para exigir y alcanzar en su personal el mayor
rendimiento posible y evitar el deterioro prematuro del material de la
banda, que generalmente es producto de su empleo indiscriminado en
actos no previstos en este reglamento, de accidentes o inadecuado
transporte así como de exceso en el uso del instrumental.

g. En las guarniciones donde no hay un Director de Bandas, las


funciones de éste recaen sobre el Músico Mayor.

Sección VI. DEBERES Y FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL


DE LA BANDA DE GUERRA

6.31 Disposiciones Generales

a. La Banda de Guerra está constituida por los Cornetas y


Tambores. Está integrada por personal de Tropa.

b. Su instrucción especial tiene carácter intensivo y es conducida


por el Maestro de Cornetas y Tambores de la Unidad.

c. Su entrenamiento militar continúa efectuándose conforme a las


6-28
disposiciones particulares del Comandante de Unidad y progresiones
establecidas.

6.32 Del Comandante de Sección de la Banda de Guerra

a. La Sección de la Banda de Guerra está a cargo de un Técnico o


Suboficial Músico Militar.

b. Preside todas las reuniones de la Banda de Guerra; pasa lista al


personal y verifica la existencia del material a su cargo.

c. Tiene todos los deberes y responsabilidades de un Comandante


de Sección.

d. Depende del Músico Mayor.

6.33 Del Maestro de Cornetas o de Clarines

a. El Técnico o Suboficial Maestro de Cornetas (Corneta Mayor)


imparte la instrucción especial de los Cornetas de la Unidad, a quienes les
enseña la ejecución de los toques reglamentarios y marchas militares.
Para los efectos de sus actividades técnicas depende del Comandante de
Sección de la Banda de Guerra.

b. En las Unidades Montadas el Técnico o Suboficial Maestro de


Clarines (Clarín Mayor), tiene con respecto de la Banda de Clarines, las
obligaciones y atribuciones puntualizadas en el párrafo precedente.

6.34 Del Clase Maestro de Tambores

a. Es designado entre el personal de Clases de la Banda de Guerra


que por sus cualidades puede desempeñarse como Maestro de Tambores.

b. Tiene a su cargo la instrucción de los Tambores de la Unidad.

c. Se encuentra bajo las órdenes inmediatas del Maestro de


Cornetas o de Clarines.

6-29
CAPÍTULO 7

FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS GENERALES DE LA


UNIDAD

Sección l. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

7.1 Objeto del Servicio

Los Servicios Generales de la Unidad o Repartición aseguran:

a. El enlace entre el Comandante de la Unidad y las diversas


Sub Unidades y Servicios de la Unidad.

b. La coordinación de los Servicios Comunes a las Sub


Unidades.

c. La satisfacción de las necesidades técnicas y administrativas.

7.2 Enlace entre el Comandante de Unidad, las Sub Unidades y


los Servicios

a. Las decisiones del Comandante de Unidad se trasmiten


directamente a los Servicios y Sub Unidades por medio de la Orden de
la Unidad y también por intermedio del Ejecutivo, Jefe de Cuartel,
Capitán de Día y Oficial de Guardia.

b. Diariamente antes de la Lista de Diana, los Comandantes de


Sub Unidad, el Capitán de Día, el Oficial de Guardia y los Jefes de los
Servicios, remiten a la Oficina Administrativa de la Unidad su
Memorándum y Situación Diaria, con los documentos que debe
conocer el Comandante de Unidad. Los Jefes de los Talleres los
envían al S-4.

c. A la hora señalada, el Ejecutivo secundado por el S-1


presenta el "Parte" al Comandante de Unidad, quien se informa de la
correspondencia, resuelve los asuntos que le competen, firma los
documentos y dicta las disposiciones que deben ser publicadas en la
Orden de la Unidad.

d. El S-1 redacta la Orden de la Unidad y asegura su


distribución a las Sub Unidades.
7-1
7.3 Coordinación de los Servicios Comunes de la Unidad

La coordinación de los Servicios Comunes de la Unidad está


asegurada por:

a. El Servicio de Día, que comprende:

1) Un Jefe de Cuartel.

2) Un Capitán de Día.

3) Un Oficial de Día por Sub Unidad o de acuerdo a la


disponibilidad de Oficiales, Técnicos y Suboficiales.

4) Los Técnicos, Suboficiales y Tropa encargados de los


Servicios Técnicos y Administrativos.

5) Una Sub Unidad de Servicio.

b. El Servicio de Semana, asegurado por los Clases y Soldados


que integran los servicios internos de las Sub Unidades.

c. El Servicio de Guardia, que comprende:

1) Un Oficial de Guardia.

2) La Guardia de Prevención, de composición y efectivos


variables.

7.4 Satisfacción de las Necesidades Técnicas y Administrativas

La satisfacción de las necesidades técnicas y administrativas de la


Unidad, está asegurada por el:

a. Servicio de Alimentación.

b. Servicio de Sanidad.
c. Servicio Agropecuario.

d. Servicio de Comunicaciones.
7-2
e. Servicio de Mecánico Automotriz y Equipo Pesado.

f. Servicio de Mecánico de Armamento y Munición.

h. Otros de acuerdo a las necesidades.

7.5 Orden de la Unidad

a. La Orden de la Unidad es el documento por medio del cual, el


Comandante de la Unidad trasmite a la Unidad o Repartición, sus
disposiciones de todo orden, relacionadas con el servicio general, disci-
plina, instrucción, administración, etc., cuyo modelo se encuentra en el
Anexo 04 (Formato de la Orden de la Unidad).

b. La Orden de la Unidad comprende las siguientes partes:

Reproducción literal de las disposiciones


contenidas en la "Orden" del escalón
superior de interés y que deben pasar a
conocimiento del personal para su
A. Transcripciones
cumplimiento o información, Decretos y
Resoluciones Supremas, Resoluciones
Ministeriales, Sentencias, Felicitaciones,
etc.
Disposiciones pertinentes a esta
actividad. Designación del personal que
debe desempeñar los Servicios de Plaza
B. Servicios e Internos de la Unidad, debiendo figurar
nominalmente el personal de Oficiales,
Técnicos, Suboficiales, Tropa REE y
numéricamente la Tropa SM.
Referentes a instrucción, disciplina,
C. Disposiciones
administración y otros aspectos de interés
que abarcan al conjunto de la Unidad.
Generales
D. Disposiciones
Referentes a instrucción, disciplina,
administración y otros aspectos de interés
Particulares
que se relacionan en forma particular con

7-3
determinadas Sub Unidades, Elementos,
Servicios o personas.

c. EI Comandante de Unidad dicta sus disposiciones para la


Orden en el momento del "Parte" diario, en que le son presentadas las
recomendaciones de su Estado Mayor.

d. La Orden de la Unidad se distribuye a las Sub Unidades,


siendo obligación de los Oficiales informarse de su contenido antes de
ausentarse del Cuartel, certificando el hecho con su firma.

e. Para la “Lectura de la Orden de la Unidad”, la Unidad forma a


la hora establecida en el Cuadro de Distribución del Tiempo, al mando
del Capitán de Día; las Sub Unidades concurren bajo las órdenes de
los Oficiales de Día. El Capitán de Día manda ejecutar el saludo y a
continuación al Sargento 1ro de la Sub Unidad de servicio, procede a
dar lectura.

f. Cuando una Sub Unidad se encuentra aislada o formando


destacamento, la Lectura de la Orden es presidida por el Oficial de Día
y realizada por el Sargento 1ro y a falta de éste, por el Sargento Furriel.

g. Mensualmente se publica una "Orden Administrativa" que


contiene el movimiento de Altas y Bajas de prendas, material y útiles
diversos en los cargos del Almacén General y Sub Unidades, así como
también las disposiciones administrativas del Comandante de Unidad y
las normas del mismo orden provenientes del escalón superior.

h. Los movimientos de Alta se justifican en los Cargos


Generales de la Unidad con la Orden de Distribución de
Abastecimientos (ODA), emitida por el Batallón de Servicios y los
movimientos de Baja se procederán a efectuar con las publicaciones en
la Orden Administrativa de la Unidad de Operación.

7.6 Modo de Nombrar el Servicio

a. El nombramiento del personal que debe cubrir los servicios


normales de la Unidad se sujeta a las siguientes normas:

7-4
1) Los Oficiales, Técnicos, Suboficiales y Clases
Reenganchados, nominalmente, siguiendo su rol de
antigüedad (del menos al más); debiendo nombrarse
para el Servicio de Guardia solo a Oficiales (Tenientes o
Subtenientes), si este servicio es recargado, este
personal debe ser exceptuado del Servicio de Día,
servicio que puede ser cubierto por los Técnicos y
Suboficiales de las diferentes Sub Unidades, dando
cuenta al escalón superior.

2) El personal de Tropa SM, numéricamente o por


elementos constituidos: Compañías, Secciones, etc.

3) Los Servicios de Armas, a partir del más antiguo en cada


grado; los Servicios Mecánicos, inversamente,
empezando por el menos antiguo.

4) El personal llamado a cumplir servicios o trabajos de


carácter especial, es designado a criterio del
Comandante de Unidad.

5) El Servicio se publica en la Orden de la Unidad con


veinticuatro (24) horas de anticipación.

6) Las listas para nombrar el Servicio son mantenidas al día


en las respectivas Oficinas Administrativas, incluyendo
en ellas al personal que, por cualquier circunstancia, se
encuentre temporalmente destacado a la Unidad.

7) El interés del Servicio exige que nadie deje de prestar los


servicios que por su grado le corresponde, salvo
imposibilidad absoluta expresamente publicada en la
Orden de la Unidad.

b. Las mismas reglas se observan en las Sub Unidades para la


designación de los Servicios de Día y de Semana del personal de
Tropa, las que se hacen conocer mediante el Cuaderno de Órdenes de
la Sub Unidad.

c. Todos los Servicios empiezan al toque de “Relevo”, cuya hora


será establecida por el Comandante de la Gran Unidad.

7-5
d. Todo Servicio interrumpido por orden expresa, se considera
cumplido para los efectos del turno establecido.

e. En circunstancias debidamente justificadas el Comandante de


Unidad puede autorizar a ciertos Oficiales, Técnicos, Suboficiales y
Clases REE a no realizar el Servicio que les corresponde o ser
relevados en forma temporal, dando cuenta al escalón superior.

7.7 Permanencia en el Cuartel o Dependencia

a. Los Oficiales, cualquiera que sea su grado o jerarquía, tienen


la obligación de permanecer en sus puestos durante las horas de
trabajo, debiendo concurrir a sus obligaciones con la anticipación
necesaria para revistar a su Tropa, informarse de las novedades,
recibir a sus superiores jerárquicos, informarles de las ocurrencias,
dictar sus disposiciones, etc.

b. Ningún Oficial puede ausentarse del Cuartel antes del toque


de “Fagina” o del horario que rige la permanencia en los Servicios,
Reparticiones o Instalaciones.

c. Los Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Clases REE,


quedan sujetos a la misma regla.

d. La Tropa SM vive en el Cuartel (excepto el personal


femenino), y sus salidas al exterior están condicionadas al régimen de
permisos y salidas de franco, establecidas por la superioridad.

e. Los Oficiales, Técnicos, Suboficiales, y Tropa que cubren los


Servicios de Día, Semana y Guardia, son inamovibles del Cuartel.

Sección II. SERVICIO DE DÍA

7.8 Disposiciones Generales

a. El Servicio de Día está encargado de:

1) Coordinar y vigilar el funcionamiento de los Servicios


Generales de la Unidad.

7-6
2) Controlar el funcionamiento de los Servicios Internos de
las Sub Unidades.

3) Asegurar el cumplimiento de las órdenes de ejecución


inmediata.

4) Garantizar la seguridad y limpieza del Cuartel o


Instalación.

5) Designar al personal para los servicios colectivos e


individuales no previstos.

6) Fiscalizar todo lo que ingresa o sale de las cuadras o


instalaciones.

b. En caso de indisponibilidad del personal nombrado, es


reemplazado por el que le sigue en el turno.

c. El Servicio de Día dura veinticuatro (24) horas y se releva


conjuntamente con la Guardia de Prevención a la hora establecida por
el Comandante de la Gran Unidad.

d. El personal que lo desempeña no está eximido de ninguna de


las obligaciones que le concierne con relación a su cargo o a los
Servicios Especiales que les hayan sido encomendados.

e. El que termina su Servicio, entrega el puesto al que lo releva


informándole de las ocurrencias notables, tales como: consignas
particulares, órdenes por cumplir, ausentes, sancionados y otros
hechos importantes que puedan interesar para la continuación de un
buen servicio.

f. El Servicio General de la Unidad está cubierto en su


integridad por una Sub Unidad de Servicio, nombrada por turno entre
todas las Sub Unidades de la Unidad.

7.9 Deberes y Funciones Generales del Jefe de Cuartel

a. El Jefe de Cuartel es un Oficial Superior de la Unidad,


nombrado para supervisar durante su facción el funcionamiento de
todos los Servicios y actividades de la Unidad, de lo que es
responsable ante el Comandante de Unidad.
7-7
b. Recibe del Capitán de Día el “Parte” de las Listas de Diana y
de Retreta, así como de aquellas que se hubiera ordenado se realicen,
dando cuenta al Comandante de Unidad de las ocurrencias
constatadas.

c. En ausencia de Oficiales de mayor jerarquía que él, asume el


mando de la Unidad en representación del Comandante de Unidad, a
quien mantiene informado de todas las ocurrencias, por los medios
más rápidos o a su primera presentación según la importancia o
gravedad de los hechos.

d. En caso necesario dicta órdenes para la mejor ejecución del


servicio, pero absteniéndose de adoptar por sí, medidas importantes
cuando se encuentre el Comandante de Unidad presente en el Cuartel.

e. En ausencia del Comandante de Unidad y Ejecutivo recibe las


órdenes que imparte el escalón superior y les da cumplimiento.

f. Recibe al Jefe de Instalación (cuando se trata de un Cuartel


donde exista dos o más Unidades o Pequeñas Unidades) o al
Comandante de Unidad (en el caso de una Unidad aislada) y lo
acompaña cada vez que visita las instalaciones.

g. Cuando la Unidad cuente con menos de cuatro (04) Oficiales


Superiores, previa autorización del Comandante de la Gran Unidad, el
Comandante de Unidad puede disponer que el Capitán más antiguo de
la Unidad entre en el turno de los Jefes de Cuartel.

h. El Jefe de Cuartel cumple su servicio con correaje


internacional y pistola.

i. Hace ejecutar por la Tropa el Saludo en la Lista de Diana, el


Credo del Ejército; así como los Lemas de la Gran Unidad y Unidad.

7.10 Deberes y Funciones Generales del Capitán de Día

a. El Capitán de Día es nombrado por turno entre los Capitanes


de la Unidad, Repartición, etc., para asegurar el servicio y el
cumplimiento de las disposiciones y órdenes existentes.

7-8
b. Depende directamente del Jefe de Cuartel y es responsable
de la ejecución de los diversos servicios individuales y colectivos de la
Unidad, para cuyo efecto tiene bajo sus órdenes inmediatas a la
Guardia de Prevención, Oficiales de Día y al personal encargado de los
Servicios Generales y Especiales.

c. Regula y coordina el cumplimiento de las diversas


distribuciones internas, controla la ejecución de las normas
reglamentarias, disposiciones publicadas en la Orden de la Unidad y
consignas de todo orden emanadas por el Comandante de Unidad.

d. Presencia el relevo de la Guardia de Prevención y autoriza al


Comandante de ésta la recepción y entrega del puesto, presentándose
luego al Jefe de Cuartel para darle cuenta de las novedades.

e. Los Capitanes de Día Entrante y Saliente, reciben de los


Oficiales de Día el “Parte” verbal de relevo.

f. Controla el cumplimiento del Cuadro de Distribución del


Tiempo, la ejecución de los toques de corneta, el mantenimiento de las
instalaciones y el orden en las actividades de rutina.

g. Controla que el personal de Servicio se encuentre


correctamente uniformado y lleve las prendas que le corresponde o
especialmente dispuestas.

h. Visita frecuentemente la Guardia de Prevención, revisa los


Libros y Registros y vela que el servicio funcione correctamente, tanto
de día como de noche.

i. Sin intervenir en el régimen interno de las Sub Unidades,


constata que todos cumplan con sus deberes. Entre "Retreta" y
"Diana", extiende su acción a todas las instalaciones, siempre que no
se encuentren presentes los Jefes de éstas.

j. Se mantiene informado del lugar donde se encuentran las


Sub Unidades que están fuera del Cuartel, guardando con ellas enlace
permanente.

k. Cuando se produce una novedad de consecuencias graves o


de carácter urgente, o se recibe una orden inopinada, adopta las
medidas necesarias y da cuenta de inmediato al Jefe de Cuartel y al
Comandante de Unidad.
7-9
l. Cada vez que las órdenes que debe poner en ejecución
comprendan al conjunto de la Unidad, reúne a los Oficiales de Día, les
informa de las disposiciones a cumplir e imparte sus propias
instrucciones.

m. Recibe el "Santo y Seña" y lo entrega personalmente al


Oficial de Guardia.

n. A la llegada al Cuartel del Comandante de Unidad, Ejecutivo y


S-3, los recibe y les da cuenta de las ocurrencias importantes del
servicio.

o. Con la autorización del Jefe de Cuartel, designa el personal,


Sub Unidades o fracciones necesarias para suministrar los servicios no
previstos que se ordenaren proporcionar. A menos de imposibilidad
absoluta, el personal de Tropa, armados o no, que se tuviere que
emplear, deben estar formados por elementos constituidos, al mando
de sus Jefes directos.

p. En caso de absoluta necesidad y en ausencia de los Jefes


puede hacer pasar “Lista Extraordinaria”, dando cuenta en su
oportunidad.

q. Ejecuta el servicio con correaje internacional y pistola.

r. EI Capitán de Día descansa en su alojamiento normal, el


mismo que debe ser dado a conocer al Oficial de Guardia.

s. Cuando la Unidad cuente con menos de cuatro (04)


Capitanes, previa autorización del Comandante de la Gran Unidad, el
Comandante de Unidad puede disponer que el Teniente más antiguo
de la Unidad entre en el turno de los Capitanes de Día.

t. Excepcionalmente, por disposición expresa del Comandante


de Unidad, el Capitán de Día puede asumir simultáneamente las
funciones del Jefe de Cuartel. Cuando la medida debe prolongarse, se
recaba la autorización respectiva del Comandante de la Gran Unidad.

7-10
7.11 Vigilancia Durante la Noche

a. El Capitán de Día controla que al toque de "Silencio" el


personal de Tropa se encuentre acostado; que cese en el Cuartel toda
circulación que no sea la de los encargados de asegurar el Servicio
Nocturno; que solamente queden encendidas las luces previstas; que
el alumbrado de seguridad y los medios contra incendios estén listos a
funcionar; que se cierren las cafeterías y cocinas y que el Servicio de
Imaginarias en las cuadras, caballerizas y galpones haya sido
establecido.

b. Se asegura que los Servicios que proporciona la Guardia de


Prevención funcionen conforme a las normas reglamentarias y con-
signas del puesto (Centinelas, Vigilantes, Patrullas, Rondas, Retén,
etc.).

c. Recibe de los Oficiales de Día el “Parte” de la Instalación del


Servicio y dicta sus instrucciones para pasar la noche.

d. El Capitán de Día, visita durante la noche, por lo menos dos


veces las cuadras de Tropa, e instalaciones del Cuartel. Si las
consignas o la situación lo imponen, organiza con el Servicio de Día un
Servicio de Ronda interior y del perímetro exterior entre los toques de
"Silencio" y "Diana".

7.12 Control de la Limpieza y Disciplina en el Cuartel

a. El Capitán de Día debe controlar el estricto cumplimiento de


las actividades de limpieza del Cuartel que implican el mantenimiento,
presentación, arreglo y barrido de los locales comunes y de los
ocupados por las Sub Unidades y Servicios; la vigilancia de las
cafeterías, casinos, lugares de recreo, enfermería, galpones,
caballerizas y almacenes; el control del cumplimiento de las sanciones;
la observancia de las disposiciones relativas a la admisión en el Cuartel
de personas extrañas a la Unidad e ingreso de especies diversas; la
corrección inmediata de las faltas; en fin las medidas adecuadas para
el mantenimiento de la moral y de la disciplina.

b. Para la limpieza del Cuartel, dispone del personal


proporcionado por las Sub Unidades.

7-11
7.13 Listas

a. “Lista de Honor”. En la Lista de Diana, a la orden del Jefe de


Cuartel de: "Pasar Lista", el Capitán de Día nombrará al Coronel
Francisco Bolognesi y al Patrono del Arma, debiendo contestar la
Tropa "Presente en la Mansión de los Héroes". De igual manera se
recitarán los Lemas de la Gran Unidad y Unidad respectivamente.

b. “Parte”. Al toque de "Parte", el Capitán de Día recibe del


Oficial de Guardia y Oficiales de Día, los “Partes” de la Lista de Diana y
de Retreta, y se informa minuciosamente de las ocurrencias habidas.
Formula en la mañana el “Parte General de la Lista de Diana”, y en la
noche mantiene en su poder un resumen numérico de los efectivos
presentes y ausentes.

7.14 Sancionados

a. El Capitán de Día recibe del S-1, la relación nominal del


personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa,
que se encuentra cumpliendo sanciones, la misma que devuelve al
término de su servicio, con las anotaciones referentes al control
efectuado.

b. Comunica al Oficial de Guardia, que personal de la Unidad se


encuentra sancionado e impedido de abandonar las instalaciones del
Cuartel.

7.15 Deberes y Funciones Generales del Oficial de Día

a. En cada Unidad de Tropa se nombra a un Oficial, para que


desempeñe el Servicio de Oficial de Día por cada Sub Unidad, función
que es desempeñada por los Tenientes y Subtenientes (Alfereces)
pertenecientes a la Unidad.

b. Excepcionalmente, por falta de Oficiales del grado de


Teniente y Subteniente (Alférez), podrán ser nombrados como Oficiales
de Día el personal de Técnicos y Suboficiales de la Unidad; dicho
nombramiento será con autorización del Comandante de Unidad,
dando cuenta al escalón superior.

7-12
c. El Oficial de Día cumple sus deberes conforme a lo dispuesto
en los párrafos 5.35 al 5.39 del presente reglamento.

d. Cumple el Servicio con correaje internacional y pistola.

e. Para los efectos del Servicio Interno en la Sub Unidad,


depende del Comandante de la Sub Unidad y para las actividades o
distribuciones generales de la Unidad, del Capitán de Día. Durante la
noche en ausencia del Comandante de Sub Unidad, depende
directamente del Capitán de Día.

7.16 Los Servicios Especiales

a. Están constituidos por los Técnicos, Suboficiales y Tropa REE


que cumplen servicio de acuerdo a su especialidad, así como por la
Tropa SM especializada que integran el Servicio de Día de la Unidad.

b. Desempeñan sus funciones bajo el control del Capitán de


Día, turnándose dentro del personal de cada especialidad para
mantener permanencias o cumplir actividades de emergencia.

Sección III. LA SUB UNIDAD (COMPAÑÍA, BATERÍA O


ESCUADRÓN) DE SERVICIO

7.17 Sub Unidades de Servicio y Retén

a. En cada Unidad de Tropa, el Servicio de Día está integrado


por la Sub Unidad de Servicio, nombrada por turno entre las Sub
Unidades de la Unidad, dependiendo para su empleo del Capitán de
Día.

b. Esta Sub Unidad de Servicio está encargada de proporcionar


el personal necesario para cubrir la Guardia de Prevención, los
Servicios de Plaza y el Retén, así como de suministrar el personal
destinado a realizar las actividades mecánicas de todo orden.

c. Con la finalidad de que las demás Sub Unidades puedan


tomar un adecuado descanso, la Sub Unidad de Servicio debe
absorber la totalidad de los servicios de armas y servicios mecánicos.

7-13
7.18 Servicio de Retén

a. El Servicio de Retén está constituido por los Oficiales,


Técnicos, Suboficiales y Tropa encargados de proporcionar los
Servicios de Armas que, eventualmente, pudieran requerirse, así como
de relevar o reforzar las Guardias en circunstancias especiales.

b. En principio, el Retén está formado por elementos


constituidos de la Sub Unidad de Servicio, que no han sido empleados
para el Servicio de Guardia.

c. Cuando, por razón de efectivos o de seguridad, la Sub Unidad


de Servicio es insuficiente, el Retén puede ser reforzado por fracciones
de otra Sub Unidad, o estar constituido íntegramente por la Sub Unidad
que le sigue en el turno del servicio.

d. Normalmente, el Retén está comandado por el Oficial de Día


de la Sub Unidad de Servicio. En circunstancias especiales, este
servicio es integrado por todos los Oficiales, Técnicos y Sub Oficiales
de la Sub Unidad que lo cubre.

e. El Retén es inamovible del Cuartel. Si las circunstancias lo


requieren, el personal descansa uniformado y con el equipo listo.

f. Su Comandante depende directamente del Jefe de Cuartel.

7.19 Servicio de Semana

a. En cada Sub Unidad el Servicio de Semana está cubierto por:

1) Un Sargento de Semana.

2) Un Sargento de Limpieza General (cuando le


corresponda a la Sub Unidad).

3) Un Cabo de Cuartel.

4) Un Cabo Galponero.

5) Un Cabo Caballerizo.

7-14
6) Los Cuarteleros, Galponeros y Caballerizos.

b. Los deberes y funciones generales de este personal figuran


en el Capítulo 5 del presente reglamento.

c. Todos los Sargentos 2dos y Cabos de la Unidad se turnan


para el desempeño de estas funciones; pero en determinados casos, el
Comandante de Sub Unidad puede eximir temporalmente a los que
estén cumpliendo algún servicio especial.

d. El Servicio de Semana se inicia el día sábado y tiene por


objeto asegurar en las Sub Unidades el cumplimiento de sus
actividades internas, su participación en el Servicio General de la
Unidad y la ejecución de los detalles concernientes al aseo, higiene y
disciplina del personal.

e. El Servicio de Semana está bajo las órdenes inmediatas del


Oficial de Día y puede ser complementado por los Clases y Soldados
designados para desempeñar otras funciones específicas.

Sección IV. LA GUARDIA DE PREVENCIÓN

7. 20 Disposiciones Generales

a. En cada Cuartel hay una Guardia denominada Guardia de


Prevención, comandada por un Teniente o Subteniente (Alférez), cuyo
efectivo varía según las circunstancias, debiendo ser siempre tan
reducido como sea posible, pero al mismo tiempo lo suficientemente
fuerte como para proporcionar una completa seguridad.

b. La Guardia de Prevención está encargada de proporcionar


custodia, vigilancia y seguridad general, para lo que si es preciso,
recurre al empleo de las armas según el Reglamento de Servicio en
Guarnición.

c. Además de lo normado en el presente reglamento, la Guardia


de Prevención se sujeta a las disposiciones pertinentes del
Reglamento de Servicio en Guarnición, Reglamento de Seguridad
Militar, a las directivas del Comando de la Gran Unidad y a las
instrucciones y consignas impartidas por el Comandante de Unidad.

7-15
d. El Servicio de Guardia tiene una duración de veinticuatro (24)
horas y está constituido, siempre que sea posible, por personal de la
misma Sub Unidad. Consta normalmente de:

1) Un (01) Oficial de Guardia.

2) Un (01) Sub Oficial.

3) Un (01) Sargento Reenganchado.

4) Tres (03) Sargentos Segundos.

5) Tres (03) Cabos.

6) Tres (03) Soldados por puesto a cubrir.

7) Un (01) Corneta o Trompeta.

e. Según las circunstancias, la guardia puede ser reforzada


durante la noche para el patrullaje exterior del Cuartel o instalaciones.

f. El Comandante de Armas prescribe el uniforme que deben


llevar el Oficial y la Tropa, que debe ser el mismo para todas las
Unidades de la guarnición y en principio, el mismo que se establece
para las Guardias de la Plaza. El uso del capote es según las
condiciones del clima.

g. El personal de guardia lleva el siguiente armamento:

1) Oficial de Guardia: Espada (Sable) y Pistola; a partir de


las 18.00 horas y hasta las 06.00 horas, Pistola
Ametralladora u otra arma de dotación.

2) Tropa: Fusil de dotación, además de las armas ligeras o


pesadas necesarias para el cumplimiento de la misión.

h. Todo el personal lleva consigo una cantidad de munición no


inferior a media dotación normal. Independientemente, la Guardia de
Prevención cuenta con un cargo permanente de munición de
seguridad.

i. El personal de facción permanece siempre con el arma lista


para ser empleada.
7-16
j. El personal que no está de facción, pernocta en la Sala de
Descanso de la Guardia, uniformado, con las armas y la fornitura al
alcance de la mano. Las instrucciones de la superioridad determinan
las acciones a adoptar en situaciones de emergencia.

k. La Guardia de Prevención está a órdenes inmediatas del


Capitán de Día, quien le puede impartir instrucciones verbales; siendo
únicamente responsabilidad del Comandante de Sub Unidad, de
Instalación o de Unidad, el dictar las de carácter permanente.

l. Las Consignas de la Guardia pueden ser Generales o


Particulares:

1) Generales, las que determinan las obligaciones comunes


a todas las Guardias, Puestos, Centinelas, Vigilantes,
etc.

2) Particulares, las que determinan en forma propia el


objeto de cada Guardia, Puesto, Centinela, Vigilante, etc.
m. El Comandante de la Guardia recibe del Comandante de
Instalación o Unidad, el "Santo y Seña" por intermedio del Capitán de
Día.

n. El relevo de la guardia se realiza a la hora indicada en el


horario de la Unidad y en la forma establecida por este reglamento.

o. El personal de guardia debe poseer un nivel de instrucción tal


que le permita entrar en acción de inmediato, y con el máximo de orden
y seguridad.

p. Las instrucciones que el Jefe de Instalación o Comandante de


Unidad imparte a la Guardia y a todas las Unidades o Unidad según el
caso para las emergencias de incendio, alerta, presunto ataque al
Cuartel y otras, se traducen en planes de acción precisos y detallados,
cuya ejecución es con o sin previo aviso.

q. Cuando varias Unidades ocupan un mismo Cuartel, la


Guardia de Prevención es proporcionada por cada una de ellas,
alternativamente y según el rol establecido por el Jefe de Instalación.
Las otras destacan un Clase como Plantón.

7-17
7.21 Relevo de la Guardia

El relevo de la Guardia de Prevención se realiza en la siguiente


forma:

a. Formada la Guardia Entrante, el Oficial de Día de la Sub


Unidad a la que pertenece, la presenta al Capitán de Día, quien la
revista y entrega al Oficial que debe comandarla.

b. Al toque de "Relevo", el Comandante de la Guardia marcha


con ésta hacia la Prevención y al llegar a sus inmediaciones, el Corneta
previene con el toque de "Atención". En el momento en que se
presenta la Guardia Entrante, los Cornetas Entrante y Saliente tocan
"Saludo".

c. La Guardia Saliente espera formada en línea y con las armas


sobre el hombro. Detenida la Entrante frente a ella, en igual formación,
sus Comandantes se saludan con la Espada (Sable), hacen descansar
las armas, piden permiso a los Capitanes de Día presentes, ponen a la
Tropa en descanso y proceden a la recepción y entrega del puesto.

d. Ordenan luego al Sargento de Guardia, Cabo de Guardia,


etc., que procedan a la recepción y entrega de sus puestos y al relevo
de los centinelas, vigilantes y demás personal de facción. Los Clases
indicados se saludan y proceden a su vez, a la recepción y entrega de
sus puestos.

e. El Cabo de Guardia, acompañado del Saliente, releva al


Centinela de la Puerta Principal. El Cabo de Retén, en formación de
una columna, desfila con los Centinelas de los otros puestos a efectuar
el relevo acompañado del Cabo Saliente. Cuando los puestos a cubrir
son muchos, o algunos están muy distantes, el relevo se reparte entre
dos Cabos. El relevo de los vigilantes de las instalaciones, se hace en
forma semejante.

f. Terminado el relevo de los Centinelas, etc., ambos Cabos


(Saliente y Entrante) dan cuenta de las novedades a sus respectivos
Sargentos, los que hacen lo mismo con su correspondiente
Comandante.

g. Simultáneamente, los Sargentos de Guardia proceden a la


recepción y entrega de sus puestos, constatando las existencias a
cargo e informándose de las instrucciones relativas a la ejecución del
7-18
servicio, consignas particulares, etc.; terminado el relevo, reciben el
“Parte” de los Sargentos y firman los libros con las anotaciones que
hubiere lugar. Ambos Comandantes de Guardia dan cuenta del relevo
a los Capitanes de Día o autoridad superior presente, quedando desde
ese momento el Entrante en posesión del cargo.

h. Terminados los actos precedentes, los Comandantes de


ambas Guardias hacen colocar las armas sobre el hombro, se saludan
y el Saliente desfila al interior del Cuartel, ejecutando los Cornetas, a la
partida, el toque de "Saludo".

i. El Comandante de la Guardia Saliente, antes de entregar el


personal al Oficial de Día de la Sub Unidad correspondiente, le pasa
revista de armas, constata las ocurrencias y se cerciora de que todas
se encuentren descargadas y desaprovisionadas.

Sección V. DEL COMANDANTE DE LA GUARDIA

7.22 Deberes y Funciones Generales

a. Este servicio está cubierto por los Tenientes y Subtenientes


(Alfereces) de la Unidad, pudiendo ser exceptuados los que el
Comandante de Unidad estime conveniente por la naturaleza de las
tareas que desempeñan.

b. El Comandante de la Guardia de Prevención (Oficial de


Guardia) depende directamente del Capitán de Día, ante quien es
responsable del cumplimiento de las disposiciones y consignas que
rigen el funcionamiento del Servicio de Guardia.

c. Sus deberes generales son:

1) Proporcionar custodia, vigilancia y seguridad general al


Cuartel o Instalación donde cubre dicho servicio.

2) Organizar sus medios en tal forma, que le permita


cumplir con su función, para lo cual organiza a su
personal de la siguiente manera:

a) Un elemento de vigilancia y alerta constituido por el


personal de facción, Sargento de Guardia, Cabos de

7-19
Guardia, Retén y de Sector; Centinelas, Vigilantes y
Rondas.

b) Un elemento de resistencia (personal de la Guardia


que no se encuentra de facción) en condiciones de
actuar inmediatamente en un radio de 500 metros
fuera del perímetro del Cuartel.

d. Sus funciones generales son:

1) Disponer y verificar que el Servicio sea distribuido


equitativamente entre los Clases y Soldados, para lo cual
ordena que el Sargento de Guardia, formule un cuadro
de servicio que contenga la distribución del personal
para todos los turnos que deben ser cubiertos tanto de
día como de noche, teniendo en cuenta que los más
caracterizados deben desempeñar los puestos más
importantes.

2) Permanecer en alerta sin distraer su atención en


actividades que no sean estrictamente las de Servicio de
Guardia.

3) No puede alejarse de la Guardia de Prevención sin


autorización, debiendo permanecer siempre armado y en
condiciones de intervenir sin dilación en toda
circunstancia.

4) Le está prohibido dormir durante su servicio y toma sus


alimentos en la Prevención.

5) Terminada su facción, se le conceden seis (06) horas de


descanso, del que puede ser privado en casos excep-
cionales y siempre que las circunstancias lo impongan.

6) Verifica que los Clases y Soldados que se encuentran de


facción cumplan eficientemente los deberes y funciones
que les incumben, y que el resto del personal
permanezca reunido en la Guardia de Prevención o
recibiendo la instrucción que se hubiere ordenado.

7) Dispone la ejecución de los toques de corneta


establecidos en el horario correspondiente, los que
7-20
ordena el Comandante de Unidad y los correspondientes
a los honores que debe rendir.

8) Comanda la Guardia para rendir los honores y asegura


que todas las disposiciones que sobre el Servicio de
Guardia contiene el Reglamento de Servicio en
Guarnición, sean rigurosamente cumplidas.

9) Recibe a los Oficiales Generales, Oficiales Superiores y


a todo Oficial de mayor jerarquía que él, que entran o
salen del Cuartel o Repartición y los acompaña hasta
que se alejen de la Guardia de Prevención.

10) No entrega a nadie el mando de la Guardia, salvo orden


expresa del Comandante de Unidad, en cuyo caso pone
el hecho en conocimiento del Capitán de Día.

11) Viste el uniforme correctamente y pone en evidencia su


alta moral y gran porte militar, dando ejemplo de energía
y decisión a la Tropa que comanda, demostrando con su
actitud la solidez de la disciplina y el espíritu que anima a
la Unidad.

12) Se mantiene informado de las ocurrencias del Servicio y


de las novedades que hubiese dentro del cordón de
Centinelas y Vigilantes.

13) Verifica que los Conductores de los vehículos dispongan


de su Brevete, del formato del Informe de Accidente
Vehicular y de la Papeleta de Operación, según lo
establecido en el RE 747-2 (Mantenimiento de Equipo),
tanto a la salida y al retorno; así mismo, que el vehículo,
la carga y el personal transportado se encuentren en
correctas condiciones.

14) Adopta las medidas pertinentes para solucionar cualquier


novedad, dando aviso de inmediato al Capitán de Día si
el caso requiere la intervención de éste, y elevando un
“Parte” escrito, si la situación lo amerita.

15) Controla que el personal sancionado no se retire del


Cuartel mientras dure su sanción en cumplimiento a las
normas y disposiciones de la LRD.
7-21
16) Vela por el aseo y el orden de los locales que integran la
Guardia, así como por la seguridad del menaje, enseres,
armamento y munición a su cargo.

17) Controla la entrada y salida de cualquier persona o grupo


que entre o salga del Cuartel, con armas o sin ellas,
debiendo la persona que se encuentra al mando de
dicho grupo, informar al Comandante de la Guardia el
motivo y el lugar a donde se dirigen.

18) El portón de la entrada principal al Cuartel es cerrado a


las 18:00 horas, quedando abierto el postigo hasta el
toque de "Silencio". Posteriormente el Comandante de la
Guardia pone llave al postigo y se abre con su
autorización.

19) Tiene la responsabilidad, tanto de día como de noche, de


dar seguridad a las Tropas que están cumpliendo sus
labores ordinarias y de las que descansan, así como de
la protección que debe proporcionar a las diversas
dependencias del Cuartel o Instalación.

7.23 Formación de la Guardia

a. La Guardia forma siempre con armas; por regla general, en


una o dos filas según su efectivo, colocándose el Sargento a la
derecha, el Cabo a la izquierda y el Corneta a un paso a la derecha y
sobre la misma línea del Sargento. El Comandante de la Guardia se
coloca al centro y dos pasos adelante.

b. Cuando la Guardia forma para rendir honores, se coloca con


la derecha en la dirección que trae la persona a quien se le tributa.
Para el relevo, la Guardia Saliente forma observando la misma regla.

7.24 Lista

a. Una vez formada la Guardia para pasar Lista de Diana,


Retreta o Extraordinaria, el Comandante de la Guardia se coloca dando
frente a su personal con la espada (sable) en "Tercien" o con el
armamento dispuesto para la Lista.
7-22
b. A continuación ordena al Sargento de Guardia pasar lista al
personal; recibe el “Parte” de las novedades de la Guardia y al toque
de “Parte” dispuesto por el Capitán de Día, se presenta ante él y le
informa de las ocurrencias.

7.25 Control del Personal

a. El Comandante de la Guardia controla que la Tropa a su


mando lleve el uniforme impecable y en forma correcta. Igual control
ejerce sobre los Clases y Soldados que salen a la calle o ingresan al
Cuartel, impidiendo la salida a los que no lleven el uniforme
reglamentario y amonestando a aquellos que no ingresan en la misma
forma.

b. Ejerce la misma vigilancia sobre el personal de Oficiales


menos antiguos que él, Supervisores, Técnicos y Suboficiales.

c. No está facultado para permitir la salida de ningún individuo


de Tropa que no disponga de la correspondiente autorización escrita,
otorgada por los superiores jerárquicos con facultad de hacerlo.

d. En horas laborables, los Supervisores, Técnicos, Suboficiales


y Tropa que salen del Cuartel, deben presentarse al Comandante de la
Guardia para dar cuenta del motivo de su salida, presentando la
documentación correspondiente según sea el caso.

7.26 Ingreso de Personal Civil

a. De una manera general el ingreso de personal civil a los


Cuarteles e Instalaciones del Ejército está prohibido.

b. Al personal civil que por algún motivo se apersone para


realizar alguna gestión, el Comandante de la Guardia lo recibe en la
Sala de Prevención y los atiende personalmente.

c. Las personas que concurren para visitar a algún Oficial,


Supervisor, Técnico, Suboficial o Tropa, se le hace anunciar mediante

7-23
un Ordenanza, o por medio de un Memorándum cuando es para el
Jefe de la Instalación o los Comandantes de Unidad.

d. Todas las visitas que realizan personas ajenas a la


instalación, sean militares o civiles, se anotan en el Registro respectivo:
nombre de la persona que ingresa, documento de identidad, nombre de
la persona visitada, hora de entrada y de salida.

e. Los Empleados Civiles que laboran en los Cuarteles o


Reparticiones del Ejército, solo tienen acceso a las instalaciones donde
prestan servicios.

f. Toda persona sospechosa que merodea en las proximidades


de la Guardia o se presenta a ella, es detenida, informándose del
hecho al Capitán de Día, quien deberá actuar de acuerdo a la
normativa vigente.

g. Para el ingreso al Cuartel del personal civil, el Comandante


de la Guardia cumple con las normas del Manual de Seguridad Militar y
las consignas particulares del puesto.

h. Queda terminantemente prohibido alojar a personal civil ajeno


al Ejército en las instalaciones militares.

7.27 Vigilancia Durante la Noche

a. Después de la Lista de Retreta

1) Organiza el servicio nocturno distribuyendo


proporcionalmente en los turnos a los Centinelas,
Vigilantes, Rondas, Retén, etc.

2) Dicta sus instrucciones para la seguridad del Cuartel.

3) Presenta al Capitán de Día, sus recomendaciones para


el mejoramiento del servicio; como patrullas, refuerzos,
medios, etc.

b. A partir del Toque de "Silencio"

1) Conserva en su poder las llaves de las dependencias


bajo control de la Guardia.
7-24
2) Se asegura de la extinción de los fuegos en cafeterías y
cocinas.

3) Vigila que solamente queden encendidas las luces que


se hayan dispuesto y que los caños y lavaderos
permanezcan cerrados.

4) Colabora con el Capitán de Día en el cumplimiento de lo


dispuesto en el párrafo 7.11 del presente reglamento.

5) Recibe a las Rondas, Patrullas, etc., con sujeción a las


normas establecidas en el Reglamento de Servicio en
Guarnición.

6) Ordena que le sean presentados todo el personal de


Tropa que retorna al Cuartel y recoge las Papeletas de
los que hubieran salido con permiso.

7) Cuando se presenta algún caso de enfermedad en el


personal o el ganado que requiere atención médica o
intervención veterinaria, previene del hecho al Capitán
de Día para que éste adopte las medidas del caso.

8) Se cerciora que sea prevenido oportunamente el


personal de la Unidad, que por razón del servicio debe
entrar en actividad antes del toque de “Diana”.

7.28 Registros y Documentos de la Guardia de Prevención

a. El Comandante de la Guardia lleva los registros y cuadernos


siguientes:

1) Registro de Ocurrencias, donde redacta el “Parte” de su


servicio, relatando las ocurrencias importantes habidas
durante el mismo y dando cuenta de la entrada y salida
de prendas y objetos de toda especie.

2) Registro de Sancionados, donde se inscribe al personal


de Tropa sancionado con Arresto de Rigor, indicando su
grado, apellidos y nombres, Sub Unidad a la que

7-25
pertenece, así como la naturaleza y duración de las
sanciones.

3) Cuadernos de Control de: Rondas de Plaza, Órdenes


Telefónicas, Entrada y Salida de Vehículos, Visita a
Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa,
Ingreso y Salida de Particulares, Entrada y Salida de
Empleados Civiles y otros que disponga el Comandante
de Instalación o Unidad.

b. Estos registros y cuadernos son presentados al Capitán de


Día, para que los revise y les ponga el "Es Conforme", antes de la
Lista de Diana.

c. En un cuaderno se fijan las Consignas Generales y


Particulares de la Guardia; el Cuadro de Distribución del Tiempo y el
Horario para los Toques de Corneta; el inventario del menaje, enseres
y existencias a cargo; la relación nominal de los Oficiales,
Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa REE de la Unidad, con
dirección domiciliaria y telefónica; así mismo, la dirección domiciliaria
del personal de Tropa SM con salida permanente.

d. Las Órdenes de la Unidad son conservadas en un legajo


especial.

e. En una pizarra, colocada en lugar visible, se inscribe el


Servicio de Día y las disposiciones del Comandante de Unidad que
requieran cumplimiento inmediato y que no hubieran sido publicadas en
la Orden de la Unidad.

Sección VI. DEL SARGENTO DE GUARDIA, CABO DE GUARDIA,


CABO DE CASTIGADOS Y SOLDADOS DE GUARDIA

7.29 Deberes y Funciones Generales del Sargento de Guardia

a. El cargo es desempeñado por turno entre los Sargentos 2dos


que integran la Guardia.

b. El relevo se efectuará durante el día de acuerdo al horario de


distribución establecido y en la noche cada tres (03) horas, quedando
los Sargentos libres a disposición del Comandante de la Guardia para
impartir la instrucción que determine.
7-26
c. Su función principal es la de secundar al Comandante de la
Guardia en todas sus funciones generales; de donde se desprende la
responsabilidad que recae en él y que está ligada a todas las
actividades del Servicio de Guardia.

d. Al hacerse cargo del Servicio de Guardia, reúne al personal


que no se encuentra de facción y bajo la vigilancia del Comandante de
la Guardia, les imparte una academia sobre las consignas del puesto,
así como de los deberes y funciones generales de los Centinelas y
Vigilantes, agregando las recomendaciones que sean necesarias para
el mejor cumplimiento del servicio. Sus deberes y funciones generales
son:

1) Tiene bajo su mando al Cabo de Guardia y demás


Clases que cumplen funciones específicas.

2) Controla que el Corneta ejecute los toques en el horario


establecido.

3) Controla que el personal que sale a la calle cuente con la


respectiva autorización y lo haga con el uniforme
reglamentario, aseo y corrección debida y anota la hora
de llegada del personal franco.

4) Verifica el ingreso de los víveres.

5) Ejerce vigilancia activa sobre la Tropa que cubre el


servicio, el aseo del puesto, la conservación de los
enseres, la colocación de las armas, la higiene y porte
del personal, el control de entrada y salida de los
vehículos, así como de la carga que conducen.

6) No permite que se saque del Cuartel, arma ni prenda


alguna sin autorización del Comandante de la Guardia.

7) Verifica que los Centinelas, Vigilantes, etc., den estricto


cumplimiento a sus consignas generales y particulares, y
controla que su relevo se efectúe reglamentariamente.

8) Regula y verifica el funcionamiento de los diferentes


servicios que cubre la Guardia, dando cumplimiento a las

7-27
instrucciones que para el efecto recibe del Comandante
de ella.

9) Organiza el servicio nocturno y lo presenta para la


aprobación del Comandante de la Guardia.

10) Durante la noche, cada vez que recibe orden para


hacerlo, recorre el cordón de Centinelas acompañado del
número de Soldados necesarios.

11) Levanta a la Tropa treinta (30) minutos antes del toque


de “Diana”, a fin de que guarden sus prendas, se aseen
y sean revistados antes de abrir la puerta del Cuartel.

7.30 Deberes y Funciones Generales del Cabo de Guardia

a. El cargo de Cabo de Guardia es desempeñado por turnos, el


relevo se efectúa durante el día de acuerdo al horario de distribución
establecido y en la noche cada tres (03) horas a partir del toque de
“Silencio”.

b. Su deber principal como Auxiliar del Sargento de Guardia de


quien depende directamente, es tener a cargo la vigilancia de los
sectores internos, las rondas exteriores y funciones auxiliares. El
número establecido es de tres (03) Cabos por turno, el mismo que
puede ser elevado según las exigencias del servicio.

c. Recibe del Sargento de Guardia, las Consignas del Centinela


de la Puerta Principal y de los otros Centinelas, así como las consignas
generales y particulares del puesto que les son indispensables para el
desempeño de su función. Sus deberes y funciones generales son:

1) Controla la disciplina y limpieza de la Guardia.

2) Mantiene informado al Sargento de Guardia de las


novedades y le da “Parte” de las ocurrencias.

3) Ejecuta el relevo del Centinela de la Puerta Principal,


siendo responsable del cumplimiento de sus consignas.
El relevo de los otros Centinelas es realizado por el Cabo
de Retén.

7-28
4) Vigila a dicho Centinela, controla que su actitud sea la
correcta y permanece siempre cerca de él.

5) No se aleja de la Guardia de Prevención sin autorización


y sin antes haber sido reemplazado, ni permite que lo
hagan los Soldados sin el permiso correspondiente.

6) Recibe, reconoce y anuncia al Comandante de la


Guardia a toda persona que se presenta a la Prevención
y que el Centinela ha detenido.

7) Identifica y presenta al Comandante de la Guardia al


personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos,
Suboficiales y Tropa ajenos a la Unidad, que solicita
ingresar al Cuartel.

8) Alerta al Comandante de la Guardia sobre la presencia


de Oficiales Generales, Oficiales Superiores y de mayor
jerarquía que la de éste, así como la del Capitán de Día,
en las inmediaciones del puesto.

9) Informa al Sargento de Guardia sobre toda ocurrencia


importante que observase en las inmediaciones de la
Guardia.

7.31 Deberes y Funciones Generales del Cabo de Sancionados

El cargo de Cabo de Sancionados es desempeñado por un mismo


Clase durante las veinticuatro (24) horas de servicio. En la noche, la
vigilancia que ejerce es transferida al servicio, cuyo turno integra. Sus
deberes y funciones generales son:

a. Depende directamente del Sargento de Guardia y es su


auxiliar ejecutivo para las funciones establecidas en el párrafo 7.29. Le
mantiene informado de las novedades y le da “Parte” de las
ocurrencias.

b. Recibe del Sargento de Guardia a los sancionados y los


conduce a la Sala de Disciplina.

c. Conserva en su poder la lista de ellos, controla que todos se


encuentran presentes y da cuenta de cualquier irregularidad.
7-29
d. Al toque de “Diana”, entrega los sancionados a los
respectivos Sargentos de Semana, a fin de que concurran a las
actividades de sus correspondientes Sub Unidades.

e. Hace ejecutar la limpieza de los locales y reprime toda mani-


festación contraria al orden, la moral o la disciplina.

f. Cuando por cualquier circunstancia, algún sancionado debe


salir momentáneamente de la Sala de Disciplina, lo hace acompañar
por un custodio.

7.32 Puestos que Cumplen los Soldados en la Guardia

a. Centinela: Soldado armado, instalado en un puesto fijo para


proporcionar seguridad y vigilancia.

b. Vigilante: Soldado encargado de proporcionar seguridad y


vigilancia en una instalación que no requiere Centinelas.

c. Ordenanza: Soldado encargado de trasmitir órdenes internas.

d. Ronda: Soldado armado, que realiza vigilancia móvil


nocturna, ya sea solo o en patrulla.

e. Retén: Soldado que sigue en el turno de los Centinelas y


permanece en la Sala de Guardia armado y listo para ejecutar
al instante lo que se le ordene.

7.33 Deberes y Funciones Generales de los Soldados en la


Guardia

a. Los Soldados que integran la Guardia de Prevención tienen


como superior inmediato al Cabo de Guardia.

b. En ausencia de éste y en casos urgentes o excepcionales,


pueden dirigirse al Sargento o al Comandante de la Guardia y aun al
Capitán de Día.

c. Permanecen reunidos en la Guardia de Prevención y no


pueden alejarse de ella sin autorización del Comandante de la misma.
7-30
d. Cuando algún superior autorizado, da la voz de "A las
Armas", toman con prontitud las suyas y forman, permaneciendo listos
para actuar cuando se les ordene. Sus deberes y funciones generales
son:

1) Del Centinela:

a) Hacer respetar su puesto y su persona. Si alguien


pretende infringir sus consignas, atropellarle o forzar
el puesto, le previene, llama al Cabo de Guardia si
es preciso y si la agresión constituye un peligro para
el cumplimiento de su misión, la repele mediante el
empleo de su arma.

b) No entrega su arma a nadie ni la deja de lado en


ningún momento, solo se arma con la bayoneta en
los puestos en que haya orden de hacerlo.

c) Todo Centinela hace su servicio con el arma


cargada y al seguro, a fin de repeler cualquier
atentado. Cuando por orden superior fuera apostado
con el arma descargada, efectúa la carga desde que
advierte la necesidad de hacer fuego o cuando
peligra su seguridad personal.

d) No puede conversar con persona alguna, ni aun con


personal de la Guardia, dedicando toda su atención
al cumplimiento de sus consignas y a la vigilancia
del puesto y sus alrededores.

e) No puede sentarse, dormir, comer, beber, fumar, ni


hacer cosa alguna que desdiga de la corrección con
la que debe estar, ni le distraiga la atención del
cumplimiento de misión tan importante.

f) Previene al Cabo de Guardia o de Sector cuando en


las inmediaciones del puesto se forman grupos de
personas, se produce incendio, se escuchan
disparos de armas de fuego, se observa actividades
anormales o se realizan actos reñidos con el orden,
la higiene o la moral.

7-31
g) Si la situación lo permite y se encuentra cubierto de
la observación y fuego directo del enemigo, podrá
desplazarse sin alejarse más de diez (10) metros de
su emplazamiento, con la condición expresa de no
perder de vista el sector de su vigilancia.

h) No abandona su puesto por ninguna circunstancia


antes de ser relevado.

i) No se deja relevar sino por el Cabo de quien


depende, u otro con la garantía de la presencia del
Sargento o del Comandante de la Guardia.

j) No recibe más órdenes que aquellas que le son


trasmitidas por intermedio de su Cabo. Sin
embargo, en circunstancias especiales las puede
recibir directamente del Comandante de la Guardia
o superior jerárquico con autoridad para hacerlo, en
cuyo caso las obedece y comunica al Cabo.

k) Salvo los superiores jerárquicos de los que depende


en el cumplimiento de su servicio, no informa a
nadie de las consignas y órdenes que ha recibido.

l) Cuando, para dar seguridad al armamento fuera


necesario apostar un Centinela de las Armas, éste
vigila que nadie las tome, retire de su puesto, revise
sus mecanismos o circule por sus inmediaciones.

m) Todo Centinela dirige el saludo reglamentario a los


superiores jerárquicos que pasan por sus
inmediaciones sin descuidar el cumplimiento de su
misión.

n) No puede ser reprendido ni sancionado durante su


facción, debiéndosele relevar para tal fin, si el caso
lo amerita.

o) Todo Centinela, Vigilante, etc., que detiene a un


individuo, lo coloca de espaldas hacia él con las
piernas separadas y con los brazos en alto, hasta la
llegada de sus superiores jerárquicos.

7-32
p) Todo Centinela dispone de una Tablilla de
Consignas que es mantenida al día y renovada cada
vez que sea necesario.

q) La ubicación, número y consignas particulares de


los Centinelas depende de las condiciones propias
de cada Cuartel, de la situación particular de cada
Unidad y de factores de orden circunstancial.

2) Del Centinela de la Puerta Principal:

Además de las funciones establecidas en el párrafo


anterior, cumple las siguientes:

a) Permanece en su emplazamiento en la posición del


arma descansada y con la bayoneta armada,
cuando se desplaza lo hace con el arma sobre el
hombro.

b) Tanto a pie firme como sobre la marcha, observa


una actitud correcta y porte marcial.

c) Alerta a la Guardia sobre cualquier indicio que


pudiera afectar a la seguridad del Cuartel y da la
voz de "¡A las Armas!" en caso de peligro inminente,
informando al Cabo el motivo de su alarma.

d) Avisa al Cabo de Guardia, Sargento de Guardia,


etc., sobre la presencia de algún grupo de personas,
personal con armas, etc., que pretendan ingresar al
Cuartel y los detiene dando la voz de "¡Alto!", hasta
que su ingreso sea autorizado por el Comandante
de la Guardia.

e) Alerta al Cabo de Guardia sobre la proximidad de


Oficiales Generales y Oficiales Superiores, así como
la del Capitán de Día.

f) El Centinela de la Puerta Principal saluda a los


Oficiales Superiores colocando el arma sobre el
hombro o presentándola según su jerarquía. A los
Oficiales Subalternos, Supervisores, Técnicos y Sub
Oficiales, adoptando la posición de Atención.
7-33
g) El Centinela de la Puerta Principal se ubica de modo
que:

(1) Se encuentre cubierto de la observación y


fuego directo.

(2) Disponga de buena observación y campo de


tiro al frente y lateralmente.

(3) Disponga de enlace inmediato con el Oficial de


Guardia.

(4) Se encuentre bajo control visual del Cabo y


Sargento de Guardia.

3) De otros Centinelas:

a) En circunstancias especiales, el Comandante de


Unidad puede disponer se instalen Centinelas en las
puertas secundarias y otros locales, etc.

b) Estos Centinelas desempeñan sus funciones bajo el


control de un Clase.

c) El servicio lo cumplen de acuerdo a las


disposiciones contenidas en el párrafo 7.32 d. 1) del
presente reglamento y a las instrucciones
particulares impartidas por el Comandante de la
Guardia.

7.34 Relevo de los Centinelas

a. El relevo de los Centinelas se realiza, normalmente cada una


(01) hora en el día y cada tres (03) horas en la noche.

b. El Cabo de Guardia efectúa el relevo del Centinela de la


Puerta Principal de la siguiente manera:

1) Pasa revista al Centinela Entrante y le hace cargar el


arma y ponerla al seguro.

7-34
2) Ambos se ponen en marcha avanzando hacia el
emplazamiento por ocupar y haciendo alto junto al
Centinela por relevar, quien espera con el arma sobre el
hombro.

3) Encontrándose los dos Centinelas dándose frente, el


Cabo queda frente a ambos y a la izquierda del Entrante,
en este dispositivo el Saliente explica al Entrante con
claridad las consignas particulares del puesto.

4) Hecho esto, el Cabo pone en marcha al Saliente, lo


detiene en el interior, le hace descargar el arma y vuelve
a su puesto.

c. Cuando el relevo se produce por cambio de Guardia, el Cabo


Saliente se coloca frente al Entrante y retira a su Centinela.

d. Para el relevo de los otros Centinelas (Torreones, etc.) el


Cabo de Retén, forma una columna con los Centinelas Entrantes y
procede de la siguiente manera:

1) Les pasa revista y hace cargar las armas y ponerlas al


seguro.

2) Emprende la marcha, hace alto a una distancia


prudencial del primer Centinela que va a ser relevado,
avanza enseguida con el Entrante.

3) Procede al relevo en la forma indicada; luego el Saliente


marcha a colocarse a la cola de la columna.

4) El Cabo reemprende la marcha hacia los puestos


siguientes, en cada uno de los cuales procede en forma
similar.

e. Si la amplitud del Cuartel lo impone, el relevo puede


efectuarse mediante dos columnas.

f. Para el relevo de los Vigilantes se procede en forma


semejante.

7-35
7.35 Vigilancia de las Puertas Secundarias

a. Las puertas secundarias del Cuartel se abren para fines


determinados, en las horas establecidas en las consignas de la
Guardia; se abren también para fines circunstanciales, con autorización
del Jefe de Cuartel o autoridad superior a éste.

b. Cada vez que es abierta una puerta secundaria, el


Comandante de la Guardia instala en ella una vigilancia a cargo de un
Clase con el número de Soldados necesarios, los que realizan su
función con el arma terciada.

c. Un Vigilante instalado en la puerta, está encargado de cumplir


las funciones establecidas para los Centinelas.

d. El Clase y el resto del personal se conducen según las


normas previstas para el servicio en la Guardia de Prevención.

e. La entrada y la salida por las puertas secundarias están


permitidas, previa autorización expresa del Comandante de Unidad.

f. Se autoriza la salida del personal encargado de la limpieza


del Cuartel, cuando está bajo el mando del Sargento 2° de Limpieza
General o del Clase que lo reemplaza.

g. Los vehículos son detenidos e inspeccionados,


constatándose la naturaleza de la carga que transportan y tomándose
nota del personal que se desplaza en ellos.

7.36 Ordenanzas

a. El Comandante de Unidad puede disponer que la Guardia de


Prevención instale en determinadas horas, Ordenanzas en la
Comandancia, Oficina Administrativa u otras dependencias para la
transmisión de órdenes internas.

b. Estos Ordenanzas realizan su servicio con cinto de lona; sólo


serán empleados en la función que le es propia.

7-36
7.37 Servicio Nocturno

a. Entre "Silencio” y “Diana", la vigilancia que realiza la Guardia


de Prevención para la seguridad del Cuartel queda asegurada por el
Servicio Nocturno, el que por lo regular, comprende tres (03) turnos,
cada uno de los cuales está integrado por:

1) Un Sargento de Guardia.

2) Un Cabo de Guardia.

3) Un Centinela de la Puerta Principal.

4) Un Centinela por Torreón o Puesto de Vigilancia.

5) Un Retén.

6) Una Ronda Exterior, si hay lugar, la cual es


proporcionada por elementos de refuerzo pertenecientes
a la Sub Unidad de Servicio (párrafo 7.17 y 7.18 del
presente reglamento).

b. La Ronda Interior es realizada por el Sargento de Guardia


dentro de las tres (03) horas de su facción nocturna entre "Silencio" y
"Diana".

7.38 Corneta de Guardia

a. Dentro del personal que desempeña el Servicio de Guardia se


nombra al Clase o Soldado que cubre el puesto de Trompeta o Corneta
de Guardia.

b. Su función es ejecutar los toques reglamentarios que regulan


las actividades internas de la Unidad, así como aquellos no previstos y
que el Comandante de la Guardia le ordena.

c. Durante su servicio permanece inamovible del puesto.

Sección VII. SERVICIO EN LOS GALPONES Y CABALLERIZAS

7-37
7.39 Organización del Servicio en los Galpones

a. El Servicio en los Galpones de las Unidades Motorizadas y


Blindadas, está a cargo del Cabo Galponero y Galponeros de las Sub
Unidades.

b. Este servicio está organizado, dirigido, controlado y vigilado,


de conformidad a lo establecido en los párrafos 5.64 y 5.68 c. del
presente reglamento.

7.40 Organización del Servicio en las Caballerizas

a. EI Servicio en las Caballerizas, se realiza por Sub Unidades y


está a cargo del Cabo Caballerizo, Imaginarias, Conductores y
Asistentes de los Oficiales montados, todos los cuales cumplen sus
funciones bajo la dirección del Sargento de Semana y el control
inmediato del Oficial de Día.

b. El Capitán de Día, ejerce la vigilancia de conjunto de las


actividades, asegura la ejecución de las consignas de la Unidad y las
normas del Servicio de Veterinaria vigentes, exigiendo el cumplimiento
de las disposiciones contenidas en el párrafo 5.68 “d” del presente
reglamento y presenta al Comandante de Unidad, las recomendaciones
que estime necesarias para mejorar el Servicio en las Caballerizas,
principalmente en los aspectos siguientes:

1) Las condiciones de alimentación, higiene y paseo del


ganado.

2) El personal que debe encargarse del servicio.

3) Las rondas que el servicio de guardia debe efectuar


durante la noche.

c. En las Unidades que disponen de pequeño efectivo de


ganado, todos los animales son agrupados, para los efectos del
servicio en las caballerizas, bajo la responsabilidad del Comandante de
la Sub Unidad que dispone de la mayor dotación.

d. Esta organización no exime a los Oficiales montados y a los


Jefes de Pelotón, de la obligación de ejercer vigilancia personal sobre
la alimentación y cuidado de los caballos que les han sido afectados.
7-38
e. Los Oficiales montados deben mantener sus caballos en
perfecto estado de entrenamiento y limpieza, siendo responsables
disciplinariamente y llegado el caso, pecuniariamente, de cualquier
accidente debido a su negligencia, o a un empleo inadecuado o
irregular de los animales.

f. Los caballos del Ejército no pueden ser prestados a personas


o entidades extrañas a él, pero los Oficiales están facultados para
hacer montar sus caballos por otros Oficiales, cuya responsabilidad
queda empeñada mientras hacen empleo de ellos.

Sección VIII. LISTAS Y REUNIONES

7.41 Lista de Diana y de Retreta

a. Dos (02) son las listas de carácter permanente, la de "Diana"


y la de "Retreta", que se efectúan en la mañana y en la noche
respectivamente; además, se puede pasar cuantas “Listas
Extraordinarias” fueran necesarias, por orden del Comandante de
Unidad.

b. A las Listas de Diana y de Retreta concurre el personal


disponible de la Unidad, presidido por el Capitán de Día y los
respectivos Oficiales de Día. Éste a su vez lo presenta al Jefe de
Cuartel.

c. Las horas en que deben realizarse estas listas son


determinadas por el Comandante de la Gran Unidad.

d. A las “Listas Extraordinarias” concurre todo el personal que se


encuentra en el Cuartel, sin excepciones.

e. Por regla general, los Oficiales que presiden la lista


mantienen a la Tropa en formación hasta después del "Parte" y
entonces, hacen romper filas o proceden conforme a las órdenes que el
superior imparta.

f. Los toques de “Diana” y de “Retreta” se ejecutan conforme al


horario general de la Unidad.

7-39
7.42 Modo de Pasar Lista y “Parte” de las Listas

a. Modo de Pasar Lista

1) Al toque de “Lista”, la Unidad se reúne por Sub


Unidades, siempre que las condiciones de espacio lo
permitan.

2) En cada Sub Unidad, el Oficial de Día, el Sargento 1ro y


el Furriel, se colocan a ocho (08) pasos al frente y
mirando hacia la misma.

3) El Capitán de Día se sitúa cubriendo a seis (06) pasos al


Oficial de Día de la Sub Unidad del centro y después de
nombrar al Coronel Bolognesi, al Patrono del Arma,
Lemas de la Gran Unidad y Unidad, ordena: "Continuar
con la Lista".

4) El Jefe de Cuartel inicia la Lista con el siguiente saludo:


“¡Batallón! (Grupo o Regimiento) ¡Buenos Días!
(¡Noches!)... ¡Subordinación y Valor!... ¡Atención a la
Lista!”. Este saludo es contestado por la Tropa con las
siguientes palabras: “¡Buenos Días! (¡Noches!)... ¡Viva el
Perú!... ¡Atención!”. El Jefe de Cuartel ordena “¡Pasar
Lista!”, a esta voz el Capitán de Día nombrará al Patrono
del Ejército y al Patrono del Arma respectivamente,
contestando la Tropa: "¡Presente en la Mansión de los
Héroes!", seguidamente recitará los Lemas de la Gran
Unidad y Unidad con la participación de la Tropa, luego
el Capitán de Día ordenará “Continuar con la Lista”. Los
Furrieles en las Sub Unidades comienzan a llamar por
sus apellidos a todos los Clases y Soldados quienes
contestan "¡Presente!".

5) Al término de la Lista, el Sargento 1ro entrega al Oficial


de Día el “Parte” de las ocurrencias constatadas.

6) Cuando la Sub Unidad está con armas, el Sargento 1ro y


el Sargento Furriel permanecen con las armas sobre el
hombro y el personal se coloca en igual posición al
contestar "¡Presente!". Los Oficiales concurren con
correaje y pistola reglamentaria.

7-40
7) Concluida la Lista, el que la preside pone a la Tropa en
"Descanso”.

b. “Parte” de las Listas

1) Al toque de "Parte" los Oficiales de Día se presentan a


tres (03) pasos frente al Capitán de Día en el orden
numérico de sus Compañías; el Oficial de Guardia a la
derecha con la Espada (Sable) en "Tercien"; el Capitán
contesta el saludo y procede a tomar el “Parte”
comenzando por el Oficial de Guardia; después de
impartir sus órdenes los despide con un saludo. Si se
encontrara presente el Jefe de Cuartel o algún superior
jerárquico, el Capitán de Día solicita permiso para
proceder al “Parte” y no despide a los Oficiales sino
después de haberles informado de las ocurrencias.

2) Una vez recibido el “Parte”, el Jefe de Cuartel pronuncia


“¡Credo del Ejército!”, a esta voz el Clase designado sale
de la formación y al paso ligero se dirige a su
emplazamiento desde donde recitará con la Tropa el
Credo del Ejército. Concluido el Credo, el recitador
vuelve a su puesto en la formación y continuarán las
actividades del día.

3) Los “Partes” a las Listas de Diana y de Retreta, son


siempre escritos (Anexo 05).

4) Además de los “Partes” a las Listas, los Oficiales de Día


dan al Capitán de Día a las 22:00 horas, el “Parte” de
Instalación del Servicio Nocturno de sus respectivas Sub
Unidades.

7.43 Reunión de Oficiales

a. Cuando por cualquier circunstancia debe reunirse la


Corporación de Oficiales de la Unidad, lo hace en el siguiente
dispositivo:

1. El Ejecutivo de base tres (03) pasos al frente del


Comandante de Unidad. Prolongada esta base en línea
hacia la izquierda y a un paso de intervalo: el S-3 y los
7-41
Oficiales del Estado Mayor en el orden orgánico; los
Capitanes de las Sub Unidades en el orden orgánico y a
continuación los Jefes de los Servicios.

2. Los Tenientes y Subtenientes (Alfereces) cubren a sus


Capitanes según su grado y antigüedad.

3. Cuando el Oficial de Guardia concurre a estas reuniones


se coloca a la derecha del dispositivo.

b. Cuando se reúnen los Oficiales de una Sub Unidad, lo hacen


en el orden de sus Secciones, sujetándose a lo dispuesto
anteriormente para la Unidad.

c. Cuando, con motivo de la visita al Cuartel del Presidente de la


República, Ministro de Defensa u otras altas autoridades militares, se
ordena la reunión de los Oficiales en una sala; éstos forman en una o
dos filas por elementos constituidos situándose el Ejecutivo a la
derecha.

d. El uniforme para estas reuniones es el que se dispone en la


oportunidad con o sin espada.

e. En las ceremonias o asistencias oficiales a las que concurre


la Corporación de Oficiales de la Unidad, el uniforme, ubicación y otros
detalles, son regulados por la autoridad de donde emana la orden.

7.44 Toques de Corneta/Trompeta para el desarrollo del Servicio


General Interno

a. El Comandante de la Guardia de Prevención es el


responsable de hacer cumplir los Toques de Corneta que señalen las
distribuciones consideradas en el Cuadro de Distribución del Tiempo de
la Unidad; así como los toques que ordene el Comandante de Unidad o
quien lo reemplace en su ausencia.

b. Los toques a ejecutar son los siguientes:

1) Abrevar. Para conducir al ganado a tomar agua.

2) Asamblea. Para que la Tropa designada tome las


armas.

7-42
3) Bando. Para el reconocimiento de los Oficiales
designados a la Unidad; también para comunicar a
varias Unidades las órdenes del Comandante de la Gran
Unidad o Destacamento.

4) Baño. Para que la Tropa forme y concurra al baño, al


mando del Servicio de Día.

5) Botasilla. Para que se proceda al ensillado o embastado


del ganado.

6) Diana. Para que la Tropa se levante y se dedique a las


labores del día.

7) Fagina. Indica el término del trabajo diario o formación.

8) Generala. Para indicar alerta y disponer que el personal


tome las armas con el fin de hacer frente a la
emergencia. Lo ordena siempre el Comandante de
Unidad o quien lo reemplace en su ausencia.

9) Lista. Para que el personal de la Unidad pase lista.

10) Llamada de Banda. Para reunir a las Bandas; con un


piquete: la de Guerra; con dos: la de Músicos y con tres:
las dos Bandas.
11) Llamada de Honor. Para reunir a los Oficiales en la Co-
mandancia de la Unidad o en el lugar designado.

12) Llamada de Oficiales de Día. Para reunir a los Oficiales


de Día en el lugar designado.

13) Llamada de Tropas con Armas. Para que la Unidad


forme con armas en el lugar designado.

14) Llamada de Tropa sin Armas. Para que la Unidad


forme sin armas en el lugar designado.

15) Llamada de Sargentos de Semana. Para reunir a los


Sargentos de Semana en el lugar designado.

16) Orden de la Unidad. Para que los Furrieles concurran al


lugar designado a recoger la Orden de la Unidad.
7-43
17) Parte. Es ejecutado en la misma forma que la Lista.
Sirve para que los Oficiales de Servicio y de Guardia se
presenten al Capitán de Día y éste al Jefe de Cuartel,
para darle cuenta de las ocurrencias a las Listas.

18) Rancho de Tropa. Para que la Tropa forme y concurra


al “Rancho” al mando del Servicio de Día.

19) Rasqueteo. Para que las Sub Unidades que tienen


ganado inicien la limpieza de éste.

20) Relevo: Ordena el cambio de las Guardias y de los


Servicios.

21) Retén. Para que forme la Sub Unidad de Retén.

22) Retreta. Indica que la Unidad debe formar en el lugar


designado para pasar la Lista de la Noche.

23) Saludo de las Guardias. Indica el momento de cambio


de las Guardias.

24) Seña de Cuerpo. Para anunciar la presencia del


Comandante de la Unidad en el Cuartel, Acantonamiento
o Vivac. Cuando haya dos o más Comandantes de
Unidad, se agrega al toque uno, dos o más piques,
según como se haya acordado.

25) Servicio Mecánico. Para que las Sub Unidades


ejecuten la limpieza de los correspondientes sectores, el
Sargento de Limpieza General en los sectores generales
del Cuartel y el Sargento de Guardia en la Guardia de
Prevención.

26) Silencio. Para que la Tropa se acueste y duerma, o para


que descanse bajo abrigo, siempre que las condiciones
del clima o fatiga lo impongan.

27) Visita Médica. Para que el Sargento de Semana


conduzca a los enfermos a la Enfermería y el Médico
inicie la inspección y curación de los enfermos.

7-44
28) Visita Veterinaria. Para que el Servicio de Día haga
conducir el ganado enfermo a la Enfermería Veterinaria y
el Oficial Veterinario inicie la inspección y curación del
ganado.

c. Para Maniobras e Instrucción

1) A Caballo. Señala a los jinetes el momento en que se


debe montar.

2) Alto. Indica el momento de hacer alto en cualquier


formación o dispositivo, sin modificarlo.

3) Alto el Fuego. Orden a los que conducen el fuego para


que den la voz de "¡Alto el Fuego!”, debiendo los
tiradores repetir esta voz.

4) Atención. Equivale a la voz de "¡Atención!" y precede a


todo toque, como voz preventiva.

5) Descanso. Indica que el personal ha terminado sus


labores y se dedica al reposo.

6) Distribución. Para avisar en campaña, que se van a


efectuar distribuciones.

7) Galope. Para que las Unidades montadas tomen este


aire; repetido, indica alargarlo.

8) Levantarse. Para que la tropa se levante de la posición


en la que se encuentra.

9) Marcha Redoblada. Para tomar el paso redoblado.

10) Ocultarse. Para que la Tropa se oculte protegiéndose


con los accidentes del terreno.

11) Paso Ligero o Trote. Para que la Tropa a pie tome el


paso ligero, o la que está montada tome el trote o
acelere estando en este aire.

12) Pie a Tierra. Para que se ejecute inmediatamente este


movimiento.
7-45
13) Rehacerse. Señal para que se reúna la Unidad.

14) Retirada. Disposición para que las Unidades se retiren


de la maniobra que ejecuta.

15) Retreta para el Tiro. Sirve para iniciar los ejercicios de


tiro.

16) Reunión. Señala la formación rápida de los elementos


que maniobran bajo un sólo Comando, para iniciar
inmediatamente otra maniobra.

17) Romper el Fuego. Ordena los que conducen el fuego a


fin de que dispongan su apertura.

7-46
CAPÍTULO 8

FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE


LA UNIDAD

Sección I. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

8.1 Abastecimiento de Clase I

a. El Servicio de Intendencia (SINTE) y/o las Compañías de


Intendencia de los Batallones de Servicios entregarán los
Abastecimientos de Clase I (víveres secos) por niveles, que pueden
variar de 30 a 90 días de acuerdo a la zona y a la distancia de las
Unidades.

b. Los abastecimientos de víveres frescos se entregarán


normalmente durante la semana y de acuerdo a los cuadros de
distribución.

c. En el caso de las Unidades que se encuentren alejadas, el


racionamiento de víveres frescos será entregado en efectivo, de
acuerdo a las directivas de la superioridad.

d. EI Oficial de Abastecimiento es responsable de la exactitud y


calidad de los víveres que recepciona; así como del almacenamiento,
conservación, distribución y control de éstos.

e. En la fecha fijada por el Servicio o Compañía de Intendencia


de las Grandes Unidades, el Oficial de Abastecimiento recibirá los
artículos de Clase I de acuerdo con la Orden de Salida, firmando el
“Recibí Conforme” en dicha Orden y recabando un ejemplar para su
control, el que será presentado al Capitán de Día en el momento de su
ingreso al Cuartel, el cual constatará los pesos de los diferentes
artículos, firmará la Orden una vez establecida su conformidad y la
presentará al Jefe de Cuartel para su visación.

f. El Oficial de Abastecimiento dará cuenta en su memorándum


de los artículos recibidos para conocimiento del Comandante de
Unidad; quien dispondrá su publicación en la Orden de la Unidad.

8-1
g. Diariamente, antes de la Lista de Diana, el Oficial de
Abastecimientos realizará la entrega de víveres al Oficial de Rancho de
acuerdo con la Situación Diaria, anotando la entrega en el “Libro de
Entrega Directa de Clase I", el cual será firmado por el Capitán de Día;
quien deberá estar presente en la distribución. El Jefe de Cuartel
supervisa el acto, firma en el Libro y anota a su vez, las ocurrencias
encontradas.

h. En la Orden de la Unidad se publica diariamente el número de


raciones para Tropa entregadas a la cocina para su confección; así
como las sumas habilitadas para las adquisiciones en plaza.

i. Cuando el rancho es confeccionado por Sub Unidades, la


distribución de los artículos se realiza de acuerdo con sus efectivos.

j. Las Unidades que, excepcional o transitoriamente, tienen


administración directa, se rigen por las disposiciones vigentes sobre el
particular.

8.2 Junta Económica del Rancho de Oficiales, Supervisores,


Técnicos, Suboficiales y Tropa

a. La administración del Rancho de Tropa, está a cargo de una


“Junta Económica del Rancho de Tropa”; quien se encarga de
administrar el dinero correspondiente al mejoramiento del rancho y
otros conceptos que eventualmente son asignados al personal de
Tropa para tales fines.

b. Para la alimentación de los Oficiales, Supervisores, Técnicos


y Suboficiales, el Comandante de Unidad puede autorizar de acuerdo a
la situación administrativa y operativa de la Unidad, que éstos
contribuyan con una cotización mensual, establecida en armonía con
las necesidades locales, en esta situación se nombra una “Junta
Económica del Rancho de Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Suboficiales”, la misma que administra por separado, el dinero recibido
para la preparación del rancho correspondiente.

c. Dichas Juntas actúan según las directivas del Ejecutivo y


controla la distribución, empleo y confección de los artículos. Lleva al

8-2
día los Libros de "Caja de la Junta Económica de Oficiales,
Supervisores, Técnicos y Suboficiales" y "Caja de la Junta Económica
de Tropa", anotando en los ingresos los conceptos que reciben y en los
egresos, los gastos de plaza por el total diario.

d. El encargado de la administración del rancho registra por


separado en los Cuadernos de Gastos Diarios de Plaza de Oficiales,
Supervisores, Técnicos y Suboficiales; así como de Tropa
correspondientes, en los cuales se consigna el detalle referente al
precio unitario, cantidad e importe de cada artículo, debiendo el total
que acusan dichos cuadernos, estar de acuerdo con la suma que
egresa de Caja.

e. Los Libros de Caja, cerrados y firmados por los miembros de


la Junta, son enviados cada fin de mes a la Oficina Administrativa de la
Unidad, para su revisión, conformidad y visado.

f. La Junta Económica de Rancho de Tropa dura un mes en sus


funciones y está constituida por un Capitán que la preside y dos
Oficiales vocales (Tenientes o Subtenientes), uno de los cuales es
siempre el Oficial de Abastecimientos, pudiendo en algunos casos
administrar al mismo tiempo el rancho del personal de Oficiales,
Supervisores, Técnicos y Suboficiales. El relevo se efectúa mediante
Estados de Entrega.

g. La composición de la Junta Económica, será publicada


mensualmente en la Orden de la Unidad.

8.3 Del Oficial de Rancho

a. El Oficial de Rancho de la Unidad, es un Oficial del grado de


Teniente o Subteniente, designado mensualmente por turno entre los
de la Unidad; esta designación puede recaer también en el personal de
Técnicos o Suboficiales.

b. Para el desempeño de sus funciones tiene a sus órdenes a


un Técnico o Suboficial Adjunto de Rancho, a los cocineros y a los
mayordomos, entre quienes distribuirá los enseres respectivos para
efectos de conservación y responsabilidad.

8-3
c. Recibe directamente de la Compañía de Intendencia de la
Gran Unidad, el importe correspondiente para el Mejoramiento de
Rancho del Personal de Tropa, el que es entregado a la “Junta
Económica del Rancho de Tropa” para su administración; y rinde
cuentas a la mencionada Compañía, previa visación del Comandante
de Unidad, y la convalidación de las Boletas y/o Facturas por parte de
la SUNAT.

d. El Adjunto de Rancho realiza la adquisición de los artículos


necesarios en el mercado para mejorar en sabor y presentación el
menú diario (Mejoramiento de Rancho); si la Unidad dispone de
facilidades de conservación estas compras podrán efectuarse
semanalmente.

e. Las funciones que desempeña el Oficial de Rancho están


detalladas en el RE 1-5 (ADURE).

8.4 Del Adjunto al Oficial de Rancho

a. Los Técnicos y Suboficiales de la Unidad se turnan


mensualmente para desempeñar las funciones de Adjunto al Oficial de
Rancho.

b. EI Técnico o Suboficial Adjunto al Oficial de Rancho, secunda


a éste en todas sus funciones relacionadas con la alimentación de la
Tropa dentro del Cuartel, Vivac o Campamento.

c. Su presencia es obligatoria durante las horas de distribución


de los artículos y confección del rancho.

d. Es encargado de efectuar las compras para el Mejoramiento


del Rancho de Tropa, rindiendo cuentas al Oficial de Rancho de los
gastos efectuados a su regreso a la Unidad.

8.5 Preparación de las Comidas

a. El rancho diario para Oficiales, Supervisores, Técnicos y


Suboficiales, así como de Tropa, se divide en tres comidas.

8-4
1) Un desayuno que se proporciona inmediatamente
después de la Diana.

2) Un almuerzo al medio día.

3) Una cena en la tarde, que se distribuye en las horas


fijadas por el Comandante de la Gran Unidad.

4) Además de las comidas normales, en época de invierno


y de acuerdo a la región, se distribuirá una bebida
caliente después de la Lista de Retreta.

b. El Oficial de Rancho extrema su celo, esmero e iniciativa para


presentar las comidas balanceadas, nutritivas y variadas, para lo cual
exige al personal encargado de su confección que la preparación y
condimentación sea de buena calidad; asimismo, establece el menú
semanal que presenta a la Junta Económica de Rancho para su
aprobación.

c. La Junta Económica y el personal encargado de la confección


del rancho, deben tener presente que no se puede conseguir una
buena alimentación por grandes que sean los medios puestos a dispo-
sición de la Unidad, si no se observa un régimen de cuidadosa
vigilancia y de honradez en el manejo de los víveres y demás recursos.

8.6 Mesa de Oficiales

a. Las disposiciones que norman la alimentación de los Oficiales


serán establecidas por el Comandante de Unidad, de acuerdo a las
necesidades del servicio y teniendo en cuenta que los Oficiales
tomarán sus comidas en el Cuartel; obligatoriamente el almuerzo.

b. La Junta Económica es la encargada de la administración de


los fondos producto de lo recaudado entre el personal de Oficiales para
la confección del rancho, la que es responsable de la confección,
mantenimiento de comedores, cocinas, presentación de cocineros y
mayordomos, así como de la calidad de los menús.

8-5
c. Cada Mesa de Oficiales es presidida por el de mayor grado o
antigüedad.

d. La Corporación de Oficiales de la Unidad se reúne una vez


por mes para almorzar en conjunto, con la concurrencia del
Comandante de Unidad.

e. El Oficial de Rancho de la Unidad, tiene a su cargo los


comedores, cocinas, menaje, vajilla, enseres diversos, mayordomos y
demás personal asignado al servicio, de cuyo funcionamiento es
responsable; vigila la confección de los alimentos y vela por que estos
sean presentados a las horas establecidas; lleva el “Cuaderno de
Gastos Diarios de Plaza de Oficiales”, que presenta diariamente para
su visación; y depende del Presidente de la Junta Económica para
todas las actividades relacionadas con el rancho de Oficiales.

f. Una copia del menú de Oficiales se coloca en una pizarra y


en un lugar visible del comedor.

g. En caso no se instale una Junta Económica de Rancho de


Oficiales en la Unidad, debe existir una Cafetería de Oficiales para que
proporcione la alimentación.

8.7 Mesa de los Supervisores, Técnicos y Suboficiales

a. La alimentación de los Supervisores, Técnicos y Suboficiales,


es suministrada siguiendo los procedimientos establecidos en el
párrafo 8.6 del presente reglamento.

b. En principio, en las Unidades se establece una sola Junta de


Rancho que administra el dinero para el rancho de Oficiales, así como
de Supervisores, Técnicos y Suboficiales. En este caso se nombra a un
Técnico o Suboficial para integre dicha Junta o en su defecto al
Técnico o Suboficial designado como Auxiliar del Oficial de Rancho.

c. La distribución de las comidas se realiza en el comedor


asignado para el personal de Supervisores, Técnicos y Suboficiales,
por lo cual debe encontrarse a proximidad inmediata de la cocina y del
comedor de Oficiales.

8-6
8.8 Rancho de Tropa

a. Para la distribución de los alimentos, cada hombre forma con


sus útiles de rancho completos, en su respectiva Sub Unidad, la que es
conducida por el Oficial de Día al lugar designado para tal fin; los
hombres reciben su ración y se dirigen a una de las mesas asignadas a
la Sub Unidad.

b. Cada una de las mesas de Tropa, es presidida por el Clase


más antiguo presente en la misma.

c. Terminada la comida, cada hombre lava sus útiles de rancho,


los que son revistados por el Sargento de Semana antes de ser
guardados por el personal.

d. Siempre que sea posible, se dispone que los Sargentos 1ros


tengan mesas separadas.

e. En todo caso los Sargentos Reenganchados deben tener un


comedor especial a cuyo sostenimiento contribuye la Unidad en las
condiciones dispuestas por la superioridad.

f. En la zona de distribución del rancho y en un lugar visible, se


coloca una pizarra de grandes dimensiones donde diariamente el
Técnico o Suboficial Adjunto de Rancho escribe los siguientes datos:

1) Número de raciones (según Situación Diaria).

2) Artículos entregados (pesos).

3) Dinero invertido en gastos de plaza (Nuevos Soles).

4) Menú (desayuno, almuerzo y cena).

5) Rol de distribución de Rancho (Cía "A", “B”, “C”, etc.).

8.9 Material de Comedores y Cocinas

a. Los útiles y enseres de los comedores y cocinas para


Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales, así como de Tropa,

8-7
son suministrados por el Servicio de Intendencia de acuerdo al COEq
de la Unidad y Cuadros de Dotación, quedando la Unidad responsable
de su conservación y cuidado por el tiempo de duración que se les
señala. La Junta Económica controla que el Oficial de Rancho
mantenga al día los cargos correspondientes.

b. Las pérdidas, roturas o desperfectos se reponen o reparan


por cuenta de los responsables o con cargo a los fondos de la Junta
Económica.

c. En los comedores y cocinas se fijan los inventarios de los


útiles y enseres a cargo; así como las consignas especiales sobre el
funcionamiento del Servicio de Alimentación.

8.10 Reintegros de Rancho

a. Los conceptos del personal de Oficiales, Supervisores,


Técnicos, Suboficiales y Tropa que se ausentara del Cuartel en
Comisión del Servicio, son deducidos del racionamiento diario y el
importe de éstos es reintegrado en dinero por la Junta Económica o
Servicio de Intendencia, según corresponda.

b. En principio, cuando la comisión o destaque pase de cuatro


(04) hombres, la Unidad atiende directamente su alimentación, sea
enviándole las comidas preparadas o proporcionándole los víveres
correspondientes al racionamiento.

c. Cuando el personal de Tropa sea destacado a otra


guarnición, se coordinará la alimentación con la Unidad apoyada.

Sección II. SERVICIO DE SANIDAD

8.11 Objeto del Servicio

a. En cada Unidad se instala una Enfermería para el tratamiento


del personal de Tropa afectado por alguna enfermedad y cuya
gravedad no requiere hospitalización.
b. Bajo la autoridad del Comandante de Unidad, y ciñéndose a
sus funciones establecidas en el Capítulo 5 de este reglamento, el
8-8
Médico de la Unidad vigila y dirige todo lo relativo al servicio, limpieza y
mantenimiento de la Enfermería y Sala de Aislamiento; así como lo
inherente a los exceptuados del servicio.

c. Las disposiciones detalladas para el funcionamiento del


Servicio de Sanidad en las Unidades de Tropa y escalones superiores,
se encuentran detalladas en el ME 10-4 (Sanidad en Guarnición).

8.12 Personal de la Enfermería

a. El personal encargado del servicio en la Enfermería,


comprende por lo regular un Técnico o Suboficial Técnico en Salud
(Enfermero) y Clases Sanitarios a razón de uno (01) por Sub Unidad.

b. Durante las veinticuatro (24) horas del día, un Enfermero y un


Clase Sanitario, deben permanecer de servicio en la Enfermería.

8.13 Visita Médica

a. La Visita Médica diaria tiene lugar al término de la Lista de


Diana de la Unidad.

b. Los enfermos que pueden caminar, son reunidos por el


Sargento de Semana de la Sub Unidad y entregados al Enfermero de
Servicio, momentos antes de la Lista de Diana, conjuntamente con los
Cuadernos de Visita Médica; el mismo que les pasa Lista y da “Parte”
numérico de ellos al Capitán de Día, trasladándolos después a la
Enfermería para ser presentados al Médico de la Unidad.

c. El Médico realiza el examen y anota en los Cuadernos de


Visita Médica de las Sub Unidades, al personal de Tropa que debe
internarse en la Enfermería, ingresar al Hospital, atenderse
ambulatoriamente en el consultorio o pasar a la Sala de Aislamiento o
Reposo.

d. Cuando se trata de pacientes ambulatorios, se indica el


número de días de Descanso Médico Absoluto o Relativo que
requieren.

8-9
e. Los cuadernos una vez firmados por el Médico, son
presentados al Mayor Ejecutivo, quien a su vez los presenta al Coman-
dante de Unidad.

f. En el Libro Recetario de la Enfermería, se inscribe el nombre


de cada Clase o Soldado presentado a la visita médica, el diagnóstico,
la prescripción terapéutica y la indicación sobre su ingreso a la
Enfermería, Hospital, aislamiento o atención en el consultorio.

g. En casos especiales, en que los enfermos no pueden


concurrir por sus propios medios a la visita, el Médico los examina en
sus Cuadras, disponiendo su traslado a la Enfermería o al Hospital.

h. Cuando el personal de Tropa que concurre a la visita inspira


duda al Médico de la dolencia que presenta, éste lo pone en
observación hasta que le sea posible confirmar si hay enfermedad o
simulación.

i. Cuando juzga que ciertos datos referentes a determinado


enfermo deben conservar un carácter confidencial, los comunica
personalmente al Comandante de Unidad.

j. Todo el personal procedente de otra Unidad, los que salen del


Hospital y los que regresan después de más de seis (06) días de
ausencia por comisión, permiso, etc., se presentan obligatoriamente a
la Enfermería para un chequeo médico.

8.14 Enfermos en la Cuadra

a. Se considera como “Enfermos en la Cuadra”, al personal de


Tropa que se encuentra con “Descanso Médico” y que, por tal razón,
no concurre a la instrucción y permanece en la Sala de Reposo de la
Enfermería o anexa a ella hasta la terminación de las labores del día y
se reincorporan a sus Sub Unidades al término de dichas labores.

b. La vigilancia de este personal se encuentra a cargo del


Enfermero y del Sanitario de Servicio.

8-10
8.15 Enfermos en la Enfermería

a. El personal de Tropa que ingresa a la Enfermería, recibe


prendas de cama limpias, propias de la dotación del Servicio Sanitario.

b. Los enfermos son sometidos al régimen interno de la


Enfermería, bajo la vigilancia y control inmediatos del Enfermero y
Sanitario de Servicio, no pudiendo abandonar el local sin autorización
expresa del Médico.

c. Cada vez que es necesario, se establecen dietas y regímenes


alimenticios especiales por prescripción médica, los que son
confeccionados en la cocina de la Unidad y suministrados bajo el
control del Enfermero.

d. Cuando existan en la Enfermería, enfermos que requieren


asistencia especial o se producen epidemias, el Médico además de la
visita diaria, practica visitas extraordinarias. Asimismo, eventualmente y
de preferencia en el invierno realiza visitas nocturnas, tanto a la
Enfermería como a las Cuadras, con el fin de constatar si se cumple
con las disposiciones referentes al adecuado abrigo y protección
general del personal de Tropa.

8.16 Evacuación y Hospitalización

a. Los enfermos que deben hospitalizarse, son conducidos por


el Médico o un Enfermero de la Unidad.

b. El Médico formula la respectiva "Papeleta de Hospitalización",


enviándola a la Oficina Administrativa de la Unidad para su visado.

c. El personal de Tropa que requiere hospitalización urgente e


inmediata, es conducido al Hospital por el Médico o un Enfermero en
cualquier momento, previa autorización del Comandante o Jefe del
Cuartel según corresponda.

d. La Papeleta de Hospitalización es presentada por el Médico


en su Memorándum del día siguiente.

8-11
8.17 Revista Sanitaria y Pesada Mensual

a. De una manera general, la supervisión médica del personal


de Tropa se realiza a través de la "Revista Sanitaria Mensual" y por el
control permanente de su adaptación a la vida militar.

b. Aparte de estas actividades, existen otros procedimientos de


supervisión que se realizan en las campañas contra las enfermedades
epidémicas.

c. Mensualmente, se practica la Revista Sanitaria y Pesada del


personal de Tropa, anotándose los resultados en la “Ficha Sanitaria”. A
dicha revista concurre obligatoriamente todo el personal de Tropa de la
Unidad. Está destinada a constatar el estado físico y sanitario del
personal, su normal adaptación a la vida militar y se realiza
examinando a cada persona.

d. Los resultados del Control de Peso son anotados en el


“Registro de Pesada Mensual”. Cualquier variación en la Curva de
Peso, será motivo de investigación para descubrir la causa que la
origina.

8.18 Oficiales, Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales Enfermos

a. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales


enfermos, solicitan atención médica por medio de su Jefe inmediato o
del Servicio de Día, tanto para ser atendidos en el consultorio de la
Unidad, Policlínicos y/u Hospitales Militares de la guarnición, así como
en sus domicilios.

b. En casos excepcionales el Médico de la Unidad podrá


atender en su domicilio a los Oficiales, Supervisores, Técnicos y/o Sub
Oficiales que se encontraran delicados de salud.

c. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos y Sub Oficiales


casados que por prescripción médica tienen descanso absoluto,
pueden cumplirlo en su domicilio.

8-12
d. El personal militar que se encuentre enfermo, comunica a la
Unidad por los medios más rápidos, sobre su dolencia o enfermedad,
presentándose a su inmediato superior y al Comandante de Unidad
una vez restablecido.

e. Cuando en el interés del servicio el Comandante de Unidad


necesite saber si la enfermedad que adolece el personal militar o su
indisposición han mermado sus facultades y en que medida, ordena al
Médico que presente un Informe, el que le debe ser entregado
personalmente o en sobre confidencial.

f. El Oficial, Supervisor, Técnico o Sub Oficial que necesita ser


exceptuado del Servicio por razón de enfermedad, lo solicita al
Comandante de Unidad por conducto regular para que éste disponga lo
conveniente, previa opinión facultativa.

g. Todo descanso que expide el Médico, lo hace con la


papeleta respectiva, la misma que es publicada en la Orden de la
Unidad.

8.19 Higiene de la Tropa

a. Generalidades

El cumplimiento de las disposiciones que se detallan a


continuación, son supervisadas por los superiores de todas
las jerarquías con autoridad en la Unidad, Sub Unidad o
Repartición y controlado por el Servicio de Sanidad
respectivo:

1) La higiene conserva y mejora la salud del Soldado.

2) Su práctica crea hábitos sanos de limpieza que


contribuyen a desarrollar el sentimiento de la dignidad
personal.

3) El ME 10-4 (Sanidad en Guarnición), establece las


normas de higiene individual, higiene colectiva y medidas

8-13
de saneamiento que deben aplicarse en las instalaciones
militares.

b. Higiene Corporal

1) Todos los días, a la hora de levantarse y de acostarse,


efectuar el lavado con jabón, de manos, cara y cabeza;
para secarse, emplear una toalla, cepillarse los dientes
con pasta dentífrica.

2) Realizar la misma limpieza al regreso de los ejercicios y


al término de los servicios.

3) El lavado de las manos es obligatorio antes de las


comidas.

4) El baño diario es obligatorio.

5) El cabello es objeto de un corte semanal.

6) Las uñas deben mantenerse cortas y limpias.

7) El personal que lo necesita, debe afeitarse diariamente.

8) Ha de tenerse especial cuidado en el aseo de los pies. El


personal cuyos pies transpiran excesivamente, debe ser
tratado por el Médico.

9) Los útiles de aseo, tales como cepillo de dientes, peine,


toalla, máquina de afeitar, etc., son de uso estrictamente
personal.

10) El personal no debe realizar esfuerzos de carácter físico


después de ingerir los alimentos.

c. Vestuario

1) Las prendas, principalmente las de uso interno, deben


mantenerse constantemente limpias; asimismo, deben
ser lo suficientemente holgadas como para no molestar

8-14
el funcionamiento orgánico ni entorpecer los
movimientos.

2) El Comandante de Unidad designa los días y horas en


que el personal debe realizar el lavado de las prendas.

3) Las prendas de cama deben encontrarse


permanentemente limpias, aireándolas y asoleándolas
tan frecuentemente como fuere posible.

4) La limpieza del calzado se realiza tantas veces como


fuera necesario, debiendo ser aireado durante las
noches.

d. Alimentación

1) La alimentación del Soldado consiste en tres comidas al


día (Desayuno, Almuerzo y Cena).

2) La alimentación, para mantener al Soldado con buena


salud y vigor, debe ser sana, balanceada y agradable al
gusto. El Comandante de Unidad constata
personalmente, si estas condiciones son satisfechas.

3) Cuando el Soldado toma alimentos fuera del Cuartel


(dulces, frutas, bebidas, viandas, etc.), debe tener
cuidado que procedan de lugares limpios, que sean
frescos y estén conservados en envases adecuados, a
cubierto del polvo y de los insectos.

4) Los útiles de rancho deben ser bien lavados después de


las comidas y su uso es de carácter estrictamente
personal.

5) El valor higiénico del agua utilizada para beber tiene una


importancia excepcional, por ser el agua la causa
reconocida de todas las grandes epidemias; por lo tanto,
se debe hervir o purificar el agua antes de consumirla.

e. Profilaxis

8-15
1) El Médico y los Oficiales de la Unidad, deben dictar
conferencias sobre los peligros del alcoholismo,
drogadicción, las enfermedades venéreas, las
enfermedades infecto-contagiosas, sus consecuencias y
su profilaxis.

2) El Médico señala los beneficios de la vacunación


antivariólica, antitífica, antitetánica y otras; así como la
importancia de la profilaxis antipalúdica en las regiones
afectadas, o en las zonas eminentemente palúdicas.

3) Mediante conferencias, se debe dar énfasis a la profilaxis


para evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS), sobre la forma como se produce el contagio y las
medidas de control; los síntomas principales de cada tipo
de enfermedad y la necesidad de comunicárselas
inmediatamente al Médico para el tratamiento respectivo.

4) En caso de que un Soldado presente algún síntoma o


sospecha de infección de una ETS, tiene la obligación de
presentarse al Médico no solamente para recibir el
tratamiento, sino para evitar el contagio.

5) En tiempo de epidemia de afecciones bronco-


respiratorias, se distribuyen bebidas calientes,
particularmente en las noches y si fuera necesario se
debe reducir la intensidad de los ejercicios.

8.20 Higiene de los Locales

a. Generalidades

1) El personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos,


Suboficiales y Tropa que ocupa un Cuartel o instalación
militar, es responsable, en el escalón que le
corresponde, de mantener la higiene, conservación y
presentación de los ambientes y campos de instrucción
asignados a su cargo.

8-16
2) Los trabajos simples de reparación y conservación de los
locales, son efectuados por el personal de la Unidad.

3) Los trabajos que requieren determinada aptitud


especializada, son efectuados por personal solicitado a
los Servicios Técnicos o por obreros civiles.

4) No deben efectuarse modificaciones o demoliciones en


las instalaciones militares, sin la correspondiente
autorización de la superioridad.

5) Las medidas de saneamiento de las instalaciones


militares, son impartidas, con toda previsión, por el
Servicio de Sanidad correspondiente.

6) La higiene y conservación de los locales se efectúa de


conformidad con las disposiciones vigentes y lo
dispuesto en el párrafo 4.15 de este reglamento.

b. Cuadras

1) Levantado el personal de Tropa, se ventila la cuadra


abriendo las ventanas, se descubre los colchones y se
dispone el tendido de las camas con las prendas en la
forma establecida.

2) Se realiza el barrido de los pisos empleando una escoba


ordinaria y el trapeado con un trapeador impregnado en
una solución antiséptica.

3) Los armarios, roperos, portafusiles, bancos, andamios y


puertas, son limpiados con una tela humedecida.

4) La basura es transportada a los puntos de recolección


establecidos en la Unidad.

5) Las prendas del equipo se guardan en el ropero,


taburetes o repisas. El armamento es acondicionado en
armeros y dispositivos adecuados.

8-17
6) No se guarda ni se consume alimentos en las cuadras, ni
se permite la permanencia de personal enfermo.

7) Las camas y las cuadras deben mantenerse siempre


limpias, empleando para ello el material y los útiles de
limpieza necesarios.

8) Las prendas de cama son periódicamente expuestas al


sol durante varias horas.

9) El día designado para el mantenimiento de los locales,


las cuadras son sometidas a desinfección, arreglo y
limpieza general.

c. Servicios Higiénicos

Los lavatorios y retretes de los servicios higiénicos, así como


las letrinas, si las hubiera, son conservados en buen estado
de funcionamiento y permanecen constantemente limpios y
desinfectados con lechada de cal, sulfato ferroso u otro
desinfectante.

d. Comedores

1) Los comedores son locales amplios y ventilados,


instalados en los lugares alejados de las caballerizas,
letrinas y granjas.

2) Las puertas y ventanas son protegidas por tela metálica


en los lugares que exista proliferación de insectos. En
todo caso, se coloca un número suficiente de trampas
para moscas.

e. Almacenes

1) Deben tener un techo a prueba de lluvia, piso de


cemento o material similar, zócalo no menor de 60 cms.
de altura y paredes lisas, sin fisuras ni grietas.

8-18
2) Los interruptores eléctricos deben quedar en la parte
exterior, de manera que a la primera señal de alarma se
pueda cortar la corriente.

3) Deben disponer de las ventanas necesarias para una


suficiente ventilación, dotadas de barras de fierro y malla
metálica.

4) Deben contar con depósitos, andamiajes, plataformas,


etc., adecuados para el empleo al que están destinados.

f. Caballerizas

1) El suelo debe ser barrido; las moscas eliminadas; el


estiércol levantado diariamente y expuesto al sol.

2) La cama que se acondiciona para que descanse el


ganado, debe ser tendida diariamente con estiércol seco.

Sección III. SERVICIOS DE RECREACIÓN Y BIENESTAR

8.21 Objeto

Los Servicios de Recreación y Bienestar del Ejército tienen por


objeto estimular, desarrollar y mantener el bienestar físico y mental del
personal militar, a base de la participación voluntaria en actividades de
esparcimiento previstas, para lo cual se deben considerar las
actividades siguientes:

a. Educación.

b. Vivienda.

c. Asistencial.

d. Religiosas.

e. Deportivas.

f. Recreacionales.

8-19
8.22 Planeamiento y Responsabilidad

a. La Comandancia General del Ejército por intermedio del


Comando de Personal del Ejército (Jefatura de Bienestar), planea y
organiza el funcionamiento de los Servicios de Recreación y Bienestar,
impartiendo las directivas pertinentes.

b. EI plan anual de ejecución de estos programas, es elaborado


en cada Gran Unidad, por el Oficial de Personal, bajo la dirección del
Jefe de Estado Mayor.

c. En cada Unidad de Tropa, el S-1 asesora al Comandante de


Unidad en todas las actividades relacionadas con Recreación y
Bienestar.

d. El Comandante de Unidad o similar, tiene las siguientes


responsabilidades:

1) Elevar sus Pedidos y Programas de Recreación y


Bienestar en base a los Programas y Directivas de la
Gran Unidad.

2) Dirigir y prestar todo su apoyo para la ejecución de los


programas.

3) Controlar el mantenimiento y uso del equipo disponible.

4) Controlar el empleo de los fondos asignados.

5) En las guarniciones aisladas, mantener enlace con los


organismos estatales y particulares que pudieran
cooperar al desarrollo de los programas.

e. El S-1 de la Unidad es el elemento ejecutivo en cuanto se


refiere a la puesta en acción de los programas, siendo responsable
ante el Comandante de Unidad, del planeamiento y programación de
las actividades inherentes a los mismos; así como de su activa y
entusiasta realización conforme a las directivas, normas y programas
impartidos por el escalón superior.

8-20
Sección IV. SERVICIO VETERINARIO

8.23 Objeto del Servicio

a. El Servicio Veterinario del Ejército dicta disposiciones


detalladas que norman el funcionamiento de dicho Servicio en las
Unidades de Tropa y escalones superiores.

b. El Servicio Veterinario de la Unidad, es responsable de la


preservación y recuperación de la salud de los animales, del control e
inspección de alimentos de origen animal y vegetal, del control del
saneamiento ambiental y de la vigilancia y ejecución del herrado.
Asimismo, dicta normas y medidas para la explotación y dirección
técnica de granjas agropecuarias.

c. Las funciones del Oficial Veterinario, Técnico Agropecuario y


demás personal que integran el Servicio, se encuentran consignados
en el Capítulo 6 de este reglamento.

8.24 Revista de Ganado

a. La Revista de Ganado se realiza una vez al mes o en los


períodos fijados por la superioridad, ante la presencia de un Oficial
Superior delegado del Comando.

b. El objeto de la revista es verificar el efectivo, identificarlo y


constatar su estado de salud y de presentación.

c. La revista debe anunciarse con la anticipación necesaria para


la preparación de los documentos y organización de los detalles. Se
efectúa en la siguiente forma:

1) El ganado forma por Sub Unidades, en columna.

2) Los conductores llevan consigo la "Tarjeta de Reseña".

3) Ordenada la iniciación de la revista, el Comandante de la


Sub Unidad se coloca a la izquierda del Comandante de
Unidad y el Oficial Veterinario de la Unidad a la izquierda

8-21
de aquél, listos a absolver las preguntas que les fueran
formuladas.

4) El ganado desfila al paso, a cuatro pasos de distancia


uno de otro, conducidos de la brida por sus respectivos
conductores, quienes desfilan al paso redoblado y al
llegar cada animal a la altura del Comandante de
Unidad, o autoridad que pasa la revista, anuncian en voz
alta: "Caballo... (nombre)... número... (tal), sin (con)
novedad".

5) El ganado de las otras Sub Unidades desfilan en igual


forma.

d. Los animales propuestos para la reforma, son agrupados


antes de la revista y presentados a la comisión conjuntamente con las
Tarjetas de Reseña y un estado que indica el motivo de inaptitud.

8.25 Higiene del Ganado

Los cuidados que se deben prodigar a los caballos son los


siguientes:

a. Antes del Trabajo

Antes de ensillar o embastar, cepillar rápidamente el animal


con la escobilla de paja; limpiar los cascos con el
limpiacascos; pasar la escobilla húmeda por las crines; limpiar
con un trapo húmedo los ollares, belfos y partes genitales;
verificar el estado del herrado. Para un jinete es signo de
decoro el montar un caballo perfectamente limpio.

b. Al Regreso de los Trabajos

1) Evitar que los animales regresen sudados al Cuartel.

2) El jinete o conductor ata su caballo fuera de las caba-


llerizas, le quita la brida, lo desensilla o desembasta; le
seca rápidamente el pelo, toma un trapo o esponja en

8-22
cada mano y le fricciona vivamente el cuello, el pecho, el
vientre, los flancos y el sitio del dorso donde se coloca la
silla o el baste.

3) Palmotea el dorso con las manos, cambiando de sitio


cada vez; termina masajeándole con la palma de la
mano, haciéndola resbalar de adelante hacia atrás, a fin
de restablecer la circulación de la sangre; luego coloca
un abrigo en la espalda del animal.

4) Enseguida, pasa la escobilla por los muslos y las piernas


de arriba hacia abajo y con un trapo humedecido, limpia
los ojos, la nariz, la vaina y el ano; finalmente lava los
menudillos y los seca cuidadosamente; si la cola está
enlodada, frota las crines unas contra otras y remoja el
muslo en el agua.

5) Vuelve enseguida el animal a la caballeriza, donde, si las


condiciones del tiempo lo exigen, permanece cubierto.

6) Si transpira nuevamente, el caballerizo lo fricciona en la


forma en que se hizo anteriormente, hasta que quede
completamente seco.

c. Rasqueteo

Se efectúa como sigue:

1) Estando el animal con el pelo seco, se le quita el


cabezón y se le hebilla al cuello. Luego, se inicia el
rasqueteo por el lado derecho con gran actividad,
tomando la rasqueta con la mano derecha y pasándola
ligeramente contra y a favor del pelo, comenzando por la
grupa; enseguida se pasa al lado izquierdo.

2) Tomando la rasqueta con la mano izquierda y una


escobilla con la derecha, pasa esto por la cabeza, el
cuello y todo el lado derecho del animal; se ejecuta la
misma operación por el lado izquierdo. A cada pasada
de la escobilla, dada sucesivamente a favor y contra el

8-23
pelo, se tiene cuidado de frotarla sobre los dientes de la
raqueta para limpiar la caspa.

3) Para finalizar, se pasa sobre los crines la escobilla


ligeramente mojada; luego se pasa la esponja; se
fricciona las cañas y cuartillas, frotándolas vivamente con
las manos abiertas y se termina el rasqueteo limpiando
las patas y examinando las herraduras.

4) La cabeza, el borde inferior del cuello, la base de la cola,


las ancas, la espina dorsal, los órganos genitales, la cara
interior de las piernas y de los antebrazos y las partes
inferiores de los miembros, no deben ser jamás tocados
por la rasqueta.

5) El empleo de la rasqueta es inútil cuando el animal está


esquilado o tiene el pelo fino, siendo suficiente el empleo
de la escobilla.

d. Baños

1) Los baños de mar o agua dulce son saludables para el


ganado sea como medida higiénica o como
procedimiento terapéutico para la curación de muchas
enfermedades.

2) En verano se les hace tomar los baños con mayor


frecuencia, después del ejercicio de la mañana o cuatro
horas después de haber comido, con una duración de 20
a 30 minutos, después de lo cual se les seca y fricciona
con una esponja.

3) El uso de la ducha es también de resultado saludable.

8.26 Cuidado de los Miembros, Patas, Dorso, Cola y Crines

a. Si, comprimiendo las cañas y los tendones, se siente calor


sobre cualquier parte de un miembro o se percibe un poco de
hinchazón, el Veterinario debe ver al animal.

8-24
b. Cualquier grieta o escoriación en las cuartillas, debe ser
inmediatamente señalada; para evitarlas, deben ser mantenidas sin
lodo, arena o polvo.

c. Después de un trabajo en terreno duro, los animales son


conducidos al agua, donde se les introduce hasta las rodillas. Al volver
a las caballerizas, se pasa un trapo mojado por los miembros, se les
seca y fricciona las cuartillas.

d. Las patas deben permanecer siempre muy aseadas. Si, por


excepción, se les engrasa, hay que lavarlas frecuentemente.

e. Cuando el animal va al herrado, el Comandante de Sub


Unidad o de Pelotón, llama la atención del herrador sobre las
observaciones que le ha sugerido el examen de la pata del animal
después del último herrado. Entre un herrado y otro, el Comandante de
Pelotón se asegura de que ningún síntoma mórbido se produzca en la
pata; que la rodilla no se atrofie, que no se manifieste ningún principio
de deformidad, etc.

f. Antes de ensillar o embastar y después del trabajo, el


conductor y el jinete examinan el dorso del caballo, asegurándose de
que no tiene lastimaduras. Si el dorso está adolorido, da cuenta para su
inmediata atención veterinaria.

g. La cola se corta de manera que al caer verticalmente llegue a


cuatro dedos sobre la punta de los corvejones. La crin es cortada a la
altura de la testera y en la base del cuello, en el sitio que toca el
equipo.

h. Está prohibido cortar los pelos que cubren la corona de las


patas y los que circundan los ojos y belfos; así como los que hay en el
interior de las orejas.

8.27 Paseo

a. Los caballos que no son montados y los que no salen al


trabajo, son diariamente conducidos a paseo, bajo la dirección de un
Clase y a la hora establecida.

8-25
b. Este paseo, que tiene una duración de 2 a 3 horas, es
realizado al paso; los animales están provistos de bridón, siendo
prohibido de montarlos con espuelas; un hombre puede llevar hasta
dos animales.

8.28 Alimentación del Ganado

a. La Ración

1) Los elementos que componen la ración habitual del


caballo son: cebada, maíz, pasto seco, afrecho y alfalfa.
A falta de uno de estos elementos, o si la salud del
animal lo exige, la sustitución de uno de ellos puede
hacerse en las condiciones determinadas por el Servicio
de Intendencia el que, además, determina los tipos de
racionamiento.

2) Cada año, en determinada época, se proporciona al


ganado pasto verde, bien en las caballerizas o bien en
los potreros. En todo caso, el Veterinario de la Unidad
regula el régimen alimenticio.

b. El Pienso

1) En principio, los caballos toman al día, dos piensos


principalmente y sensiblemente equivalentes; el primero
en las mañanas, antes o después del trabajo según la
estación o las circunstancias; el segundo en las tardes.
La cebada o el maíz se dan en ambos piensos y siempre
después del abrevado.

2) En determinados casos es conveniente suministrar a los


animales sólo una parte de su ración de la mañana, a
manera de desayuno.

3) Cuando un animal rehúsa los alimentos que se le da, se


hace intervenir al Veterinario para que determine el
régimen a seguir.

8-26
c. EI Abrevado

1) Los caballos beben en toda estación, por lo menos dos


veces al día. Los abrevaderos son llenados una hora
antes del abrevado. En los climas fríos, este tiempo
puede ser reducido a la mitad o a menos.

2) El ganado abreva antes del pienso y no debe beber con


el estómago lleno o cuando está transpirando, ni hacerlo
de un modo continuo cuando el agua está fría. El
cumplimiento de estas normas tiene importancia para
evitar accidentes.

8.29 Reforma

Cuando un animal no presta servicios efectivos es “reformado” por


la Jefatura de Veterinaria del Ejército a pedido del Comandante de
Unidad, previa constatación del estado y condiciones por el Jefe del
Servicio Veterinario de la Gran Unidad o División de Ejército.

Sección V. MANTENIMIENTO

8.30 Generalidades

a. Mantenimiento

Son las actividades realizadas para conservar el material y


equipo en condiciones de prestar servicios o para restablecer
sus condiciones de utilización. Incluye inspecciones, pruebas,
verificaciones, actos para comprobar el estado de prestar
servicios, reparación, construcción y recuperación.

b. Los escalones de mantenimiento son:

1) Primer Escalón. Es efectuado por los operadores del


equipo. Normalmente consiste en inspecciones diarias,
limpieza, lubricación y ajustes menores autorizados por
el respectivo Boletín Técnico de Mantenimiento.

8-27
2) Segundo Escalón. Es efectuado por personal técnico
especialmente entrenado perteneciente a la Unidad que
emplea el equipo y que cuenta con capacidad y medios
que no posee el Primer Escalón. Comprende
normalmente el reemplazo de partes o conjuntos
dañados (no su reparación) y que no requiere de un
equipo especial, ni la ejecución de un desmontaje
completo.

3) Tercer Escalón. A cargo de personal especialmente en-


trenado perteneciente a las instalaciones de Tercer
Escalón, usualmente implica la devolución del equipo
reparado a la Unidad de origen. Incluye el reemplazo de
partes y conjuntos, así como la reparación de éstos.

4) Cuarto Escalón. Es efectuado por personal entrenado y


especialista, perteneciente a las Unidades de
Mantenimiento, que operan talleres semifijos o
permanentes, destinados a apoyar a los Escalones
Subordinados de Mantenimiento ubicados dentro de
determinada área, con reparaciones de equipos que
posteriormente son devueltos a las Unidades de origen o
entregado a los Depósitos para su posterior
redistribución. Comprende reparaciones generales de
conjuntos y componentes mayores.

5) Quinto Escalón. Efectuado por personal especialista


entrenado, altamente calificado (alto nivel de
especialización), e implica la rehabilitación y
reconstrucción del equipo o de sus conjuntos o
componentes que luego serán entregados a los
Depósitos para su redistribución.

8.31 Ejecución del Mantenimiento

a. El mantenimiento del armamento, municiones, vehículos,


material de ingeniería, material de comunicaciones, equipo, etc., se
realiza en los escalones que competen a la Unidad de Tropa, bajo la
supervisión y responsabilidad del Comandante de Unidad y la dirección

8-28
inmediata del personal de Comando y personal técnico que lo emplea,
según lo establecido en el párrafo anterior, ateniéndose a las
instrucciones de los Servicios Técnicos respectivos y a las
prescripciones de los manuales propios de cada arma, vehículo, equipo
o implemento.

b. El mantenimiento es una de las más importantes y delicadas


actividades que se realizan en las Unidades de Tropa, Reparticiones,
etc. Compromete grandemente la responsabilidad de todos los
Escalones de Comando que, por su función, están obligados a
intervenir en él, ya que sus consecuencias son decisivas para la
determinación de la Capacidad Operativa que una Unidad tiene para
entrar en campaña.

c. Las operaciones de mantenimiento se realizan conforme a lo


establecido en el RE 747-2 (Organización, Normas y
Responsabilidades en Operaciones de Mantenimiento).

8-29
CAPÍTULO 9

DISCIPLINA

Sección I. MANIFESTACIONES EXTERIORES DE LA DISCIPLINA

9.1 Importancia

a. La disciplina es la base fundamental de los Ejércitos. Sin ella,


podrá haber masas de hombres armados; pero no existe un verdadero
Ejército.

b. La Disciplina Militar, se inspira en la posesión por el hombre,


de los más puros ideales del culto a la Patria, al Ejército y al
cumplimiento voluntario del deber. Este concepto de disciplina pone de
relieve la grandeza de la misión educadora que han de realizar los
Oficiales, Supervisores, Técnicos, Sub Oficiales y Clases. La misión es
muy fácil de cumplir, cuando los Reclutas llegan a las filas con una
preparación moral adecuada y con un sentido de respeto a la
autoridad; preparación que, puede haber sido adquirida en el seno de
la familia, en la escuela, o en el trabajo; pero, es difícil cuando esta
preparación falta, o cuando en la mente del Recluta se han sembrado
ideas contrarias a los ideales de Patria, Orden y Autoridad.

c. Contribuyen a sostener la disciplina militar, la capacidad del


superior jerárquico, su energía y dotes de mando, su apoyo a la justicia
y desvelos en beneficio del subordinado; así como la aplicación de
sanciones oportunas y bien proporcionadas a las faltas cometidas y el
estímulo oportuno a todo acto meritorio.

d. La autoridad no emana solamente de la jerarquía, sino princi-


palmente del ascendiente sobre sus subordinados, el cual se obtiene
con su personalidad, sus conocimientos, su carácter, su liderazgo y del
exacto cumplimiento del deber, condiciones que deben estar en razón
directa del grado jerárquico que se tiene.

9.2 Responsabilidades

a. Del Comandante General del Ejército

El Comandante General del Ejército como representante y


máxima autoridad, tiene la responsabilidad de velar por la disciplina,
bienestar y prestigio del Ejército, dictando las normas pertinentes y
9-1
controlando su ejecución. Para el cumplimiento de esta
responsabilidad, cuenta con:

1) Inspectoría General del Ejército (IGE)

A través de su sistema, en concordancia con lo


establecido en la Ley del Sistema Nacional de Control,
Ley del Ministerio de Defensa y Ley Orgánica del
Ejército, entre otras, tiene competencia para ejercer la
función de control en el aspecto disciplinario conforme a
las disposiciones de la LRD, recomendando a los
Comandos, las acciones administrativas, disciplinarias
y/o judiciales a que hubiera lugar.

2) Dirección de Personal del EMGE

Encargada de realizar el planeamiento estratégico,


supervisar sus resultados, normar y asesorar en las
actividades relacionadas con la administración de
personal, disciplina, bienestar, derechos del personal,
estudios especiales y el desarrollo humano, en el
Ejército.

b. Comandos de División

1) Los Comandos de División tienen la responsabilidad de


mantener y desarrollar la disciplina en el área geográfica
de la División a su mando.

2) Establece las normas que, de conformidad con las


particularidades de la zona, son necesarias para la
observancia de las disposiciones reglamentarias y
normas superiores.

3) Controlar su estricta ejecución, adoptando las acciones


disciplinarias y/o legales pertinentes ante cualquier
omisión o incumplimiento.

9-2
c. Comandos de Gran Unidad

1) Los Comandos de Gran Unidad actúan de conformidad


a las normas disciplinarias emanadas por el Comando
de División.

2) Dan cumplimiento a las disposiciones contenidas en los


párrafos 3.3 y 3.4 de este reglamento.

d. Comandos de Unidad

1) Son los responsables de fortalecer, mantener y controlar


la disciplina del personal de su Unidad.

2) Su actuación en este aspecto es de conformidad con lo


dispuesto en el párrafo 4.1 de este reglamento, y las
normas particulares de su Comando.

e. Comandos de Sub Unidad (Comandante de Compañía,


Batería o Escuadrón)

1) Es el directo formador del personal que integra su


Unidad.

2) Aplica las disposiciones superiores o reglamentarias


oportuna y correctamente, teniendo presente las
características peculiares de su personal y la situación
que vive.

3) Las reiteradas faltas que comete el personal a su


mando, son signos inequívocos de la forma como
cumple su misión educadora y disciplinaria.

4) Su acción debe sujetarse a lo dispuesto en el párrafo 5.3


de este reglamento.

f. Comandantes de Sección o Pelotón

1) Bajo la dirección de su Comandante de Sub Unidad, los


Comandantes de Sección tienen la responsabilidad
directa de formar a su personal, inculcarles el espíritu
militar y fundamentalmente la disciplina.

9-3
2) El trato diario y continuo, les permite conocer a su
personal profundamente y consecuentes con este
conocimiento, dirigirlos y controlarlos.

3) Los Clases y Soldados, por lo general, juzgan al


personal del Ejército y particularmente a los superiores
jerárquicos, de acuerdo a la impresión que tienen de su
Comandante de Sección y actúan aisladamente de
acuerdo a los reflejos adquiridos de su ejemplo y
enseñanza.

g. Del Estado Mayor

1) El Estado Mayor y en particular los G-1 (S-I), tienen la


responsabilidad de fortalecer, mantener y controlar la
disciplina de su Gran Unidad o Unidad.

2) Todos los Estados Mayores tendrán en cuenta las


órdenes y normas de personal apreciando sus efectos
sobre la disciplina del personal.

3) En el Estado Mayor, la repartición que se encarga de la


disciplina como función propia del Comando, es el G-1 o
S-I, quien tiene la responsabilidad de apreciar desde el
punto de vista disciplinario, el conjunto de su Gran
Unidad o Unidad, recomendar las medidas más
convenientes, formular los planes que fueren
necesarios, controlar el mantenimiento de la disciplina,
estudiar los casos particulares, analizar las causas en
los casos de infracciones o delitos; así como prever los
efectos sobre la disciplina de las diversas acciones de
Comando.

4) En todos los casos el G-1 (S-l), procede de acuerdo a lo


dispuesto en el ME 101-1 Cap. 5 (Personal), a las
normas de la División y aquellas otras que emanen de
su Comando.

9-4
h. Oficiales en General

1) La carencia de celo en el superior jerárquico para


reprimir las infracciones de los subordinados,
particularmente cuando éstos pertenecen a Unidades
diferentes a la de aquel, contribuye en un alto porcentaje
al relajamiento progresivo de la disciplina castrense; al
eludir la responsabilidad de corregir las faltas
oportunamente, infringe las disposiciones contenidas en
el párrafo 11.6 de este reglamento.

2) La falta de celo en los Oficiales, se hace mucho más


notoria cuando el personal de Tropa que sirve en el
Ejército, transita por la población, circunstancias que
justamente requieren el máximo de control permanente
y constante exigencia en el cumplimiento de las
disposiciones reglamentarias, evitando la opinión
desfavorable que la población civil pueda formarse de la
Institución.

9.3 Manifestaciones Exteriores

a. La disciplina se manifiesta por la forma como el militar indi-


vidualmente o en conjunto, se comporta en la vida de relación, tanto en
el propio ámbito militar, como en la sociedad civil.

b. En el medio militar, la práctica constante de las reglas de


subordinación, de los signos exteriores de respeto, de la cortesía
militar, de la rectitud en la emisión de juicios y en la ejecución de
acciones, de la corrección en el vestir, la práctica de la camaradería,
etc., son hechos que permiten modelar el espíritu militar, los gustos e
inclinaciones, dando al personal que ingresa a filas un ferviente anhelo
de constante perfección, llevándolo siempre por el camino de la
rectitud.

9.4 Deberes que Exteriorizan la Disciplina Militar

El concepto de la disciplina militar, establece, el cumplimiento


exacto de todas y cada una de las obligaciones militares, en
consecuencia la educación integral que recibe el militar en filas, genera

9-5
un conjunto de deberes, los mismos que se manifiestan, se
exteriorizan y se resumen en la forma siguiente:
a. Educación Militar (Deber con la Institución)

1) Amor al Ejército.

2) Respeto y cumplimiento a las Leyes y Reglamentos


Militares.

3) Respeto al superior jerárquico, consideración al


camarada y al subalterno.

4) Cumplimiento de la misión y funciones del puesto.

5) Exactitud y honradez en el cumplimiento de su función.

6) Camaradería y respeto a los miembros de otros


Institutos Armados.

b. Educación Personal (Deber para consigo mismo)

1) Higiene del cuerpo.

2) Decoro de la persona.

3) Cultivo de la inteligencia.

4) Formación del espíritu.

5) Recta aplicación de las facultades.

6) Dominio de la voluntad.

c. Educación Social (Deber para el semejante)

1) Respeto al anciano.

2) Consideración a toda persona.

3) Corrección en el trato.

4) Afabilidad en las relaciones personales.

9-6
5) Discreción y prudencia en el hablar y actuar.

6) Respeto a lo ajeno.

7) Moderación en la palabra.

8) Solidaridad con el dolor ajeno.

9) Corrección en el vestir.

d. Educación Cívica (Deber con el Estado)

1) Amor a la Patria.

2) Respeto a los Símbolos Nacionales.

3) Respeto a la Constitución, a las Leyes y a las


Instituciones Tutelares de la Patria.

4) Amor a Dios.

5) Cumplimiento de los deberes religiosos.

Sección II. PRESENTACIONES

9.5 Deberes del Personal Cambiado de Colocación

a. Cuando el cambio de empleo del personal de Oficiales,


Supervisores, Técnicos y Suboficiales, implica traslado de guarnición,
aquel podrá permanecer en su actual colocación un plazo máximo de
quince (15) días, contados desde el momento en que ha tomado
conocimiento oficial de la disposición superior que lo determina,
debiendo constituirse a su nuevo destino dentro de los próximos siete
(07) días, contados a partir de la fecha que le fuera firmada la Papeleta
de Tránsito para el personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Suboficiales casados; en el caso del personal soltero, deberán
realizarlo dentro de los tres (03) días. Este movimiento estará sujeto al
pago de viáticos si correspondiera.

b. Todo Oficial, Supervisor, Técnico y Suboficial, al llegar al


lugar de su destino, o encontrándose en él, deberá presentarse dentro

9-7
de las veinticuatro (24) horas al Comandante de la Unidad, Servicio o
Repartición, etc., a cuyas órdenes ha pasado.

c. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales que, en


tránsito a su nuevo destino, pasan por la sede del Comando de la Gran
Unidad, etc., a la que se incorporan, se presentan al Comandante de la
misma, siempre que ello no ocasione retraso en el viaje o pérdida del
medio de transporte.

d. Todo Oficial, Supervisor, Técnico y Suboficial, que sale de su


guarnición por cambio de empleo, comisión, permiso, vacaciones, etc.,
es provisto de una "Papeleta de Tránsito" (Anexo 6), para los fines de
control previstos en el Reglamento General de Servicio en Guarnición.

9.6 De las Presentaciones

a. Los Comandantes Generales de las Divisiones y Grandes


Unidades, al llegar a la capital de la república, por cualquier motivo, se
presentan al Comandante General del Ejército, y los Comandantes de
Unidad y autoridades militares similares, se presentan al COPERE.

b. El Oficial, Supervisor, Técnico o Suboficial, nombrado para


desempeñar una comisión o comandar un Destacamento, se presenta
al superior inmediato y al Comandante de la Unidad, antes de la
partida. A su regreso después de haber cumplido con el servicio o
comisión para la cual fue nombrado, se presenta ante ellos
nuevamente, para darles cuenta de su cumplimiento o resultados.

c. Cuando, por razones del servicio u otras justificadas, un


Oficial, Supervisor, Técnico o Suboficial, no puede presentarse a su
destino en los plazos fijados, el Comandante de la Unidad o
Repartición en que ha cesado comunica el hecho al nuevo Comando,
empleando cualquier medio de comunicación (teléfono, fax, correo
electrónico, etc.), explicando los motivos de la demora. Al desaparecer
las causas que motivaron su demora, establece una nueva
comunicación indicando la fecha de la partida y el medio de transporte
empleado.

d. El Oficial, Supervisor, Técnico o Suboficial, que por cualquier


causa, tiene que ausentarse de la Unidad, Repartición, etc., por más
de veinticuatro (24) horas, comunica el hecho a su inmediato superior,
y de encontrarse impedido físicamente, empleará el medio de
9-8
comunicación más rápido (teléfono, fax, correo electrónico, etc.),
explicando los motivos de su ausencia; después se presentará a su
superior inmediato para justificarla.

e. El Oficial, Supervisor, Técnico o Suboficial, que se sintiera


enfermo, comunica el hecho a su inmediato superior personalmente y
de encontrarse impedido físicamente, emplea el medio de
comunicación más rápido (teléfono, fax, correo electrónico, etc.),
explicando los motivos de su enfermedad. El superior inmediato
informará del hecho por conducto regular al escalón superior. Si ha
sido tratado en el Hospital Militar Central y su Unidad se encuentra en
otra guarnición, su presentación la hace al COPERE - Jefatura de
Administración de Personal del Ejército (DACO o DATSOE respectivo)
y a la Mayoría de la Guarnición, para los efectos de control. Una vez
dado de alta se presentará en la Unidad a su superior inmediato.

f. El Jefe del nuevo destino de un Oficial, Supervisor, Técnico o


Suboficial, mantiene informado a la autoridad inmediata superior sobre
las circunstancias que motivan la demora de aquel, así como cuando,
habiendo transcurrido los plazos reglamentarios o autorizados, no
existen causales que justifiquen su ausencia; a fin de tomar las
acciones administrativas correspondientes.

g. La autoridad superior comunica al COPERE, las


informaciones que recibe con respecto a la incorporación de los
Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales, sin perjuicio de
adoptar las medidas a que hubiera lugar en caso de existir infracción o
delito.

h. El Reglamento General de Servicio en Guarnición, establece


las normas generales sobre control del movimiento del personal y las
presentaciones obligadas, que los Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Suboficiales en tránsito deben observar, independientemente de las
disposiciones establecidas en este reglamento.

i. El Oficial, Supervisor, Técnico o Suboficial, que por cualquier


circunstancia no puede presentarse al término de su permiso,
comisión, etc., lo comunica al superior inmediato empleando el medio
de comunicación más rápido, especificando los motivos. La
información es elevada por conducto regular al escalón superior,
después de ocurrido el hecho se presentará personalmente a su
superior inmediato para justificarlo.

9-9
j. La camaradería y muestras de disciplina exigen que, la
presentación sea obligatoria entre Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Sub Oficiales de todo grado que no se conocen y que las
circunstancias obligan a ponerse en contacto.

k. Las presentaciones se realizan con el uniforme que dispone


el "Reglamento de Uniformes del Ejército".

Sección III. INCORPORACIONES

9.7 De la Incorporación

a. Todo Oficial, Supervisor, Técnico y Suboficial, incorporado a


una Unidad, Repartición, etc., al que ha sido destinado, es
inmediatamente reconocido con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 9.9
del presente reglamento. Hecho el reconocimiento, queda desde ese
momento en posesión de su empleo.

b. El Oficial, Supervisor, Técnico o Suboficial, que se incorpora,


o regresa a la Unidad después de una ausencia, está obligado a
enterarse de todas las disposiciones contenidas en el Manual de
Procedimientos, POV, Ordenes de la Guarnición y de la Unidad.

9.8 De los Deberes del Personal Incorporado

a. La cortesía y educación exigen que el personal recién


incorporado, presente su saludo a sus superiores inmediatos; así como
recibirlo de los de menor grado.

b. Una vez que los Oficiales, Supervisores, Técnicos y


Suboficiales recién incorporados son reconocidos, se presentan a
todos sus superiores en grado y antigüedad; y, a su vez recibe la
presentación de los que, por las mismas razones jerárquicas, son
Subordinados a él.

Sección IV. RECONOCIMIENTOS

9.9 Reglas para el Reconocimiento

9-10
a. A los Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y
Clases, se les hace reconocer ante el personal militar a su mando, en
la forma siguiente:

1) Al Comandante General del Ejército, por el Ministro de


Defensa; ante los Oficiales Generales del Cuartel
General del Ejército; los Comandantes Generales de las
Divisiones de Ejército y Grandes Unidades; los
Comandantes de las Grandes Reparticiones y Servicios
del Ejército; los Comandantes de las Unidades de Tropa
acantonadas en la capital y alrededores con las
Banderas de Guerra y escoltas de las mismas.

2) Al Jefe de Estado Mayor General del Ejército, por el


Comandante General del Ejército; ante los Oficiales
Generales del Cuartel General del Ejército y los Oficiales
Superiores del Estado Mayor General del Ejército.

3) Al Inspector General del Ejército, por El Comandante


General del Ejército; ante los Oficiales Generales del
Cuartel General del Ejército y los Oficiales Superiores de
la Inspectoría General del Ejército.

4) A los Comandantes Generales de las Divisiones de


Ejército, por el Comandante General del Ejército; ante
los Oficiales Generales del Cuartel General de la
División de Ejército; los Comandantes Generales de las
Grandes Unidades subordinadas; los Oficiales,
Supervisores, Técnicos y Suboficiales de su Cuartel
General y los Comandantes de las Unidades de Tropa
acantonadas en la guarnición y alrededores con las
Banderas de Guerra y escoltas de las mismas.

5) A los Comandantes Generales de las Grandes


Unidades y Jefes de Agrupamiento, por el
Comandante General de la División de Ejército; ante los
Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales de su
Cuartel General y los Comandantes de las Unidades de
Tropa acantonadas en la guarnición y alrededores con
las Banderas de Guerra y escoltas de las mismas.

6) A los Jefes de Estado Mayor de las Divisiones de


Ejército, Grandes Unidades y Agrupamientos, por el
9-11
Comandante General o Jefe de Agrupamiento; ante los
Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales del
Estado Mayor.

7) A los Inspectores de las Divisiones de Ejército,


Grandes Unidades y Agrupamientos, por el
Comandante General o Jefe de Agrupamiento; ante los
Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales de la
Inspectoría.

8) A los Comandantes de Unidad, por el Comandante


General de la Gran Unidad o Jefe de Agrupamiento;
ante la Unidad a su mando.

9) A los Ejecutivos y S-3 de la Unidad, por el


Comandante de Unidad; ante la Unidad.

10) A los Comandantes de Compañía (Batería o


Escuadrón), por el Mayor S-3; ante su Compañía
(Batería o Escuadrón).

11) A los Comandantes de Sección (Pelotón), por el


Comandante de Compañía (Batería o Escuadrón); ante
su Sección (Pelotón).

12) Al Técnico Superior General, por el Comandante


General del Ejército; ante todo el personal de
Supervisores, Técnicos y Suboficiales de la Guarnición
de Lima.

13) Al Técnico Supervisor de Comando, por el


Comandante General o Jefe de Agrupamiento; ante todo
el personal de Supervisores, Técnicos y Suboficiales de
la guarnición sede del Comando, División, Gran Unidad
o Agrupamiento.

14) A los Técnicos y Suboficiales, por el Comandante de


Sección; ante su Sección.

15) A los Sargentos Reenganchados, por el Comandante


de Sección (Pelotón) más antiguo; ante su Compañía
(Batería o Escuadrón).

9-12
16) A los Sargentos 1ros, por el Comandante de Sección
(Pelotón) más antiguo; ante su Compañía (Batería o
Escuadrón).

17) A los Sargentos 2dos, por el Comandante de Sección


(Pelotón); ante su Sección (Pelotón).

18) A los Cabos, por el Comandante de Sección (Pelotón);


ante su Grupo (Pieza).

b. Todo superior jerárquico, cada vez que se presenta a tomar


el mando de la Tropa que va a comandar, es recibido por el que se
encuentra al mando, el cual le da el “Parte” correspondiente y procede
a tomar el mando con la fórmula siguiente:

"¡Sección (Compañía, Batallón, Regimiento, etc. o Unidades


similares) a mi mando" "¡Descanso!" ... ("Atención").

c. Todo Oficial, Supervisor, Técnico, Suboficial y Tropa, que no


se encuentre comprendido dentro de las disposiciones precedentes, es
reconocido ante el personal militar que integre la organización de su
dirección o mando, según su jerarquía, conforme a las normas
establecidas en esta reglamentación.

d. En casos excepcionales, los reconocimientos pueden ser


hechos por el subordinado inmediato que se encuentra en ejercicio del
mando.

9.10 Realización del Reconocimiento

a. Reconocimiento del Comandante General del Ejército

1) Para el reconocimiento del Comandante General del


Ejército, las Unidades, precedidas de una Banda,
forman con sujeción a disposiciones de detalle que son
oportunamente impartidas. La ceremonia se realiza
dentro de las instalaciones del Cuartel General del
Ejército.

2) El personal militar que asiste al reconocimiento y el


personal militar que forma, lo hará con el uniforme

9-13
reglamentario; de acuerdo a lo especificado en el
Reglamento de Uniformes del Ejército.

3) La ceremonia se realiza de la siguiente manera:

a) El Ministro de Defensa se coloca al centro y frente a


la formación adoptada, tiene a su izquierda al
Oficial General que va a ser reconocido, quien
permanece con la espada (sable) terciada.

b) Luego el Jefe de Línea ordena “¡Sobre el Hombro,


Armas!” y la Banda ejecuta el toque de "Bando".

c) A continuación, pronuncia la siguiente fórmula: "Por


Orden Suprema, reconocerán como......... al..........
obedeciéndole y respetándole".

d) El nuevo Comandante General del Ejército saluda


al Ministro de Defensa y a continuación, pronuncia
las siguientes palabras: "¡Subordinación y Valor!",
contestando todo el personal: "Viva el Perú".

e) Posteriormente, las Unidades desfilan ante el


Comandante General del Ejército, terminada esta
ceremonia, procede a recibir el saludo de los
Oficiales presentes.

b. Reconocimiento del Jefe del Estado Mayor General del


Ejército e Inspector General del Ejército

1) Se realiza en el Cuartel General del Ejército.

2) El reconocimiento del Jefe del Estado Mayor General del


Ejército e Inspector General del Ejército, se realiza en
igual forma que el del Comandante General del Ejército
(excepto la formación y el desfile).

3) Los Oficiales concurren con uniforme reglamentario de


acuerdo a lo especificado en el Reglamento de
Uniformes del Ejército.

9-14
c. Reconocimiento de los Comandantes Generales de las
Divisiones de Ejército, Comandantes Generales de las Grandes
Unidades y Jefes de Agrupamiento

1) El reconocimiento de los Comandantes Generales de las


Divisiones de Ejército, Comandantes Generales de las
Grandes Unidades y Jefes de Agrupamiento, una vez
que las Unidades están formadas, el Oficial que hace
reconocer se coloca a veinte (20) pasos al frente y al
centro, teniendo a su izquierda al que debe ser
reconocido; ambos permanecen con la espada (sable)
terciada; el primero hace armar la bayoneta y poner las
armas sobre el hombro: la Banda de Guerra ejecuta el
toque de "Bando"; a continuación pronuncia la siguiente
fórmula: "Por Orden Suprema, reconocerán como.......
al......... obedeciéndole y respetándole".

2) El Oficial reconocido saluda al superior inmediato y a


continuación, pronuncia las siguientes palabras:
"¡Subordinación y Valor!", contestando los Oficiales,
Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa: "¡Viva el
Perú!”, después de lo cual da las voces de mando para
descansar las armas, envainar la bayoneta y poner a la
Tropa en “Descanso”.

3) Luego el Oficial reconocido con el permiso


correspondiente, ordena al Jefe de Línea hacer desfilar
a las Tropas ante el superior jerárquico que preside la
ceremonia.

4) A continuación, el Jefe de Línea manda reunión de


Oficiales para que se presenten uno a uno al nuevo
Comandante General o Jefe de Agrupamiento, diciendo
en voz alta su grado, nombre y puesto que ocupa en la
organización.

5) Las Unidades de Tropa forman con Bandera y uniforme


de formación, en el lugar designado por la superioridad.

6) Los Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales que


no forman, concurren con uniforme de cuartel.

9-15
7) En algunos casos, este reconocimiento puede realizarse
sucesivamente, en los Cuarteles de las distintas
Unidades.

d. Reconocimiento de los Jefes de Estado Mayor e


Inspectores de las Divisiones de Ejército, Grandes Unidades y
Agrupamientos

1) Se realiza en el local del Cuartel General respectivo.

2) Los Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales


concurren con uniforme de cuartel.

e. Reconocimiento de los Comandantes de Unidad

1) La Unidad forma en su Cuartel con Bandera y Banda.

2) La ceremonia de reconocimiento, se realiza en forma


similar a la indicada para el reconocimiento del
Comandante General de la Gran Unidad.

3) Todo el personal forma con uniforme de formación.

f. Reconocimiento del Ejecutivo y S-3

1) La Unidad forma con uniforme de formación y con


armas.

2) El personal que no forma lo hace con el uniforme


correspondiente.

g. Reconocimiento de los Capitanes, Tenientes y


Subtenientes (Alfereces)

1) El reconocimiento de los Comandantes de Sub Unidad


es realizado por el Mayor S-3; de los Comandantes de
Sección por sus respectivos Comandantes de Sub
Unidad.

2) La Tropa forma con armas y uniforme de formación.

9-16
3) En los reconocimientos de Oficiales Subalternos, se
reemplaza la palabra "Suprema" de la fórmula, por la
palabra "Superior".

h. Reconocimiento de los Supervisores, Técnicos,


Suboficiales, Sargentos Reenganchados y Clases del Servicio
Militar

1) El personal forma sin armas y con el uniforme de diario.

2) La ceremonia de reconocimiento se realiza de la


siguiente manera:

a) Formada la Tropa de la Sub Unidad a la que ha


sido designado el personal, en el lugar establecido,
el Oficial encargado de hacer reconocer, se coloca
frente a la Sub Unidad o fracción y teniendo a su
izquierda al que debe ser reconocido, manda tomar
la posición de atención y pronuncia la fórmula
siguiente: "Por Orden Superior, reconocerán
como...... al....... obedeciéndole y respetándole".

b) El Reconocido saluda al superior jerárquico y pone


a la Tropa en “Descanso”.

Sección V. SIGNOS EXTERIORES DE RESPETO

9.11 Reglas Individuales de Conducta

a. La disciplina se traduce por diversas manifestaciones de


conducta, porte, actitud y deferencia que todo militar, cualquiera que
sea su grado o rango, debe a sus superiores jerárquicos, estén o no
uniformados, tanto en los cuarteles y demás instalaciones militares,
como en la calle y en los actos de la vida social o pública.

b. El militar debe en toda circunstancia, tanto de día como de


noche, en el servicio como fuera de él, exteriorizar el respeto a sus
superiores jerárquicos de otras Instituciones Armadas y Policía
Nacional, por su corrección en el saludo, su apostura, la manera de
presentarse y la forma de hablar con ellos.

9-17
c. El subalterno habla con el superior francamente, pero con
todo respeto; el superior responde sin asperezas y tratando de
inspirarle confianza.

9.12 Reglas para el Saludo

a. El saludo es una de las demostraciones que más evidencian


el espíritu y la disciplina del militar.

b. Es obligatorio de grado a grado en todas las clases de la


jerarquía, aun cuando el superior jerárquico vista de traje civil.

c. EI subalterno saluda, el superior jerárquico contesta, ambos


tienen la obligación correlativa.

d. A igual grado saluda el menos antiguo.

e. El superior jerárquico que no exige el cumplimiento de estos


deberes, incurre en infracción.

f. En caso de duda sobre la antigüedad, se estima como


prueba de mejor educación el hecho de iniciar el saludo.

g. La obligación de saludar del Soldado a los Cabos y


Sargentos, es punto de disciplina sobre el cual se ha de ejercer
estrecha vigilancia. Los Cabos y Sargentos deben exigir a sus
subordinados el cumplimiento de este precepto.

h. El saludo, estando detenido, a pie o a caballo, cualquiera que


sea el grado militar del que saluda y la prenda de cabeza que lleve, se
ejecuta como sigue: "Llevar la mano derecha al costado derecho de la
prenda de cabeza, tocando ésta con el dedo medio a la altura de la
sien, la mano derecha en la prolongación del antebrazo, los dedos
estirados y juntos, el pulgar unido a los demás dedos, la palma vuelta
hacia la izquierda, el brazo en la prolongación de la línea de los
hombros".

i. El saludo se toma partiendo de la posición de "Atención", con


un movimiento vivo y decidido dando frente y mirando a quien se
saluda; al terminar, la mano vuelve con rapidez a su costado.

9-18
j. La ejecución del movimiento tiene la cadencia del paso
redoblado y comprende tres tiempos, de los cuales el segundo
consiste en marcar un tiempo de detención en la posición del saludo.

k. El saludo sobre la marcha se ejecuta tornando el paso


redoblado seis (06) pasos antes de llegar a la altura de quien se
saluda, dirigiéndole la vista e iniciando el saludo dos pasos antes de
llegar a su altura y terminando dos pasos después de haberlo
sobrepasado.

l. El saludo de los Oficiales y Tropa que se encuentran con la


espada (sable) desenvainada, se ejecuta conforme a lo establecido en
el Reglamento de Orden Cerrado.

m. En todos los casos, el saludo es vivo y enérgico, como


demostración del alto espíritu y dinamismo que debe caracterizar al
militar.

9.13 Normas para la Ejecución del Saludo

a. A quien se saluda

1) A los Símbolos de la Nación:

a) Bandera de Guerra de las Unidades de la Fuerza


Armada

b) Himno Nacional

c) Marcha de Banderas.

2) Personificación de la Nación: Presidente de la


República.

3) Símbolos Religiosos:

a) Al Santísimo.

b) En el momento de la Elevación, durante la Misa.

4) Cortesía:

9-19
a) En un Sepelio, a la salida del féretro, en el
momento de la inhumación, durante el toque de
“Silencio”.

b) Al paso de un cortejo fúnebre, saluda al féretro.

5) Símbolos Institucionales: Los Estandartes de


Instituciones Civiles

6) Entre el Personal:

a) El Subalterno al Superior.

b) A igualdad de grado, el menos antiguo.

c) Al no conocerse la antigüedad, el más cortés.

d) Entre miembros de diferentes Institutos y de igual


grado, cuando no se conoce la antigüedad, el
visitado al visitante.

e) Con los miembros de Fuerza Armada Extranjera en


igual condición que a los nacionales, salvo a
igualdad de grado, el nacional saluda al extranjero.

f) A igualdad de grado, el personal militar de menor


antigüedad, al más antiguo.

7) Con las Autoridades Civiles: El Oficial debe conocer


previamente la jerarquía que les asiste; a fin de iniciar el
saludo, primando las reglas de cortesía en todo caso.

8) Al Personal Civil. Cuando se presenta, cuando inicia una


conversación o durante una reunión social, se iniciará el
saludo por las personas más caracterizadas, damas y
ancianos. Si se encuentra reunido un número
considerable de personas, después de saludar a las
más representativas, efectuará una venia al resto de los
allí reunidos.

b. Reglas para la Ejecución del Saludo

9-20
1) Ante la presencia de la Bandera de Guerra de una
Unidad de la Fuerza Armada o Policía Nacional o del
Estandarte de una Institución Civil, según se encuentre
marchando o detenido, saluda conformándose a las
prescripciones anteriores.

2) Durante el acto de izar o arriar el Pabellón Nacional, se


detiene y ejecuta el saludo.

3) La Bandera de Guerra de la Unidad, sólo saluda al


Santísimo o a otra Bandera.

4) En las actuaciones en que se ejecuta el Himno Nacional


o la Marcha de Banderas, se saluda durante la
ejecución.

5) El Cadete de la Escuela Militar de Chorrillos, Alumno de


la Escuela Técnica del Ejército y/o Tropa que se
encuentra armado con fusil coloca el arma sobre el
hombro para hablar a un superior jerárquico y cuando
habla con el Presidente de la República o con el Ministro
de Defensa, toma la posición de "Arma Presentada”.

6) El subalterno saluda siempre que pasa delante o cerca


de un superior jerárquico. Si se encuentra sentado, toma
previamente la posición de "Atención”. Cuando lo
sobrepasa, ejecuta el saludo llegando a su altura y
conserva esta actitud hasta haberlo sobrepasado en dos
pasos.

7) Si porta un pliego, paquete o teléfono celular, lo toma


con la mano izquierda y saluda.

8) Cuando por tener la cabeza descubierta, o por cualquier


motivo no puede efectuar el saludo en forma normal, da
frente al superior jerárquico, toma la posición de
"Atención" y le dirige la mirada sin levantar la mano. Si
está caminando, toma un "aire marcial" y le dirige la
mirada con un movimiento vivo y decidido.

9) Si cruza a un superior jerárquico en una escalera, le


cede el pasamano y lo saluda. A la entrada de una

9-21
puerta, lo deja pasar primero y en la calle le cede la
derecha, la vereda o el lugar preferente.

10) En los locales cerrados como teatros, restaurantes,


cafés u otros establecimientos públicos, hace el saludo
que corresponde, según se halle cubierto o descubierto.

11) En los paseos y lugares públicos, no se renueva el


saludo entre dos militares que vuelven a encontrarse.

12) Si en su trayecto encuentra a una Tropa, saluda a todos


los Oficiales que forman parte de ella; sólo el
Comandante de la Tropa contesta.

13) A caballo toma el paso antes de saludar; si marcha en el


mismo sentido, pide autorización al superior jerárquico
para sobrepasarlo.

14) Si se encuentra en un vehículo, saluda poniéndose de


pie y ofrece su propio asiento al superior jerárquico si no
existe otro desocupado. Cuando encuentra al superior
en el vehículo, lo saluda al ingresar en él, o en la
primera oportunidad que le es posible.

15) Si se encuentra conduciendo un vehículo (automóvil,


motocicleta, bicicleta, etc.), saluda desde la posición que
lleva sólo cuando el vehículo esté detenido.

16) Dentro del mismo grado, el menos antiguo guarda


deferencia al de mayor antigüedad, como si fuera
superior en grado.

17) Al ingresar un local donde hay varios superiores


jerárquicos, el subalterno saluda desde la puerta
dirigiéndose al de mayor graduación que se encuentra
en el interior del local, luego se quita la prenda de
cabeza e ingresa al local.

18) El personal militar de procedencia civil, Asimilado, a


igualdad de grado, debe el saludo al personal militar
egresado de las escuelas de formación militar y tienen
derecho a él, según su grado.

9-22
19) Según su grado, los militares saludan a los de las
Fuerzas Armadas Extranjeras o cambian el saludo con
ellos.

20) Una Tropa en formación, no saluda sino cuando recibe


orden para hacerlo. En todo caso, el superior jerárquico
que la comanda, hace tomar la posición de "Atención" y
saluda a todo superior que se presenta o pasa delante
de él.

21) Cuando la Tropa está formada en vehículos, solamente


saluda el superior jerárquico que la comanda,
ordenando previamente tomar la posición fundamental.
Si los vehículos están en marcha, solamente ejecuta el
saludo el que la comanda.

22) El personal militar aislado o agrupado que no esté en


formación y que se encuentre con el arma al hombro o
al portafusil, conserva la posición y ejecuta el saludo
cuadrándose y dando frente al superior jerárquico o con
la mano, según el caso.

23) Los Centinelas, Custodios, Ordenanzas y Vigilantes,


saludan a todo superior jerárquico que pasa por sus
inmediaciones, sin cambiar de frente, ni descuidar el
objeto de su vigilancia.

24) Todo militar con espada (sable) desenvainada, ejecuta


el saludo partiendo de la posición del arma terciada.

25) El Clase o Soldado que acompaña a un Oficial, le sigue


a una distancia de cuatro pasos, o la que éste le indique.

26) El saludo a personal civil, damas, etc., se hace sin


quitarse la prenda de cabeza ejecutando el saludo
militar y procediendo luego de acuerdo con las prácticas
sociales.

27) Al ser saludado por un subordinado, todo superior


jerárquico tiene la obligación de contestarle en forma
reglamentaria. El no hacerlo revela descortesía,
constituye un mal ejemplo e influye negativamente en el
ánimo del subordinado. Contestar reglamentariamente el
9-23
saludo es evidencia de la consideración que el superior
debe al subordinado.

28) La principal manifestación de la disciplina, entre los


miembros de la Fuerza Armada y la Policía Nacional es
el "Saludo", al cual tienen derecho los superiores
jerárquicos y obligaciones de ejecutarlo, los
subordinados, sin limitaciones de ninguna naturaleza.

9.14 Deberes de los Militares para con la Bandera

a. La Bandera de Guerra es uno de los símbolos de la Nación y


como tal tiene derecho a los honores especificados en el RFA 365-230
(Ceremonial Terrestre y Protocolo Militar para las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional) y a los signos exteriores de respeto previstos por
este reglamento.

b. La Bandera de Guerra es guardada en una habitación que se


denomina "Sala de Banderas", la misma que en principio es el recinto
de la Comandancia de la Unidad.

c. Cada vez que la Bandera de Guerra sale o ingresa a la "Sala


de Banderas", se le rinden los honores que le corresponde, los mismos
que están señalados en el RFA 365-230 (Ceremonial Terrestre y
Protocolo Militar para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional).
9.15 Deberes para con el Himno Nacional

a. En las ceremonias de carácter militar, la ejecución del Himno


Nacional queda sujeta a las siguientes disposiciones:

1) En el transcurso de una misma ceremonia, es ejecutado


una sola vez.

2) Mientras dura su ejecución, no se realiza ningún


desplazamiento.

3) Únicamente puede ejecutarse la versión oficial (Sexta


Estrofa y Coro).

4) Las Tropas armadas rinden honores en la posición de


"Arma Presentada". Las Tropas sin armas, ejecutan el
saludo, con la mano.
9-24
5) Los militares que concurren en forma aislada,
permanecen en la posición de "Atención” y efectúan el
saludo con la mano mientras dura su ejecución.

6) En las ceremonias, actuaciones sociales, etc., que se


realizan en locales cerrados y donde la concurrencia ha
sido individual, toman la posición de "Atención” con la
cabeza descubierta.

b. Las mismas disposiciones se observan cuando se ejecutan


los Himnos Nacionales extranjeros.

c. El Himno Nacional debe ser siempre coreado por los


militares que se encuentran en formación o fuera de ella.

Sección VI. TRATO HACIA LOS SUPERIORES

9.16 Tratamiento al Superior

a. El subalterno trata al superior jerárquico por su grado,


anteponiendo la palabra "Mi", con excepción del Teniente Coronel, que
es llamado "Mi Comandante".

b. Al Presidente de la República, Ministros de Estado,


Congresistas de la República y otras Autoridades, se antepone a su
investidura la palabra "Señor”.

c. El superior jerárquico que se dirige a un subordinado, lo


llama por su grado, añadiendo el apellido si lo juzga necesario.

d. El tratamiento de "Usted" es obligatorio en todos los actos de


servicio, siendo absolutamente prohibido el tutearse.

9.17 Manera de Presentarse al Superior

a. Todo militar que se presenta a un superior jerárquico, se


cuadra a seis (06) pasos de él, lo saluda y le da cuenta del motivo que
lo ha llevado; cumplido el cometido, pide permiso, vuelve a saludar,
gira y se retira.

9-25
b. En el caso que tuviese que entregar al superior jerárquico
algún documento u objeto, deberá hacerlo con la mano derecha; pero
si está armado, mantiene la espada (sable) en "Tercien" o el “Arma
Sobre el Hombro” y hace la entrega con la mano izquierda; asimismo,
si la espada (sable) está envainada, hace la entrega con la mano
derecha.

c. El portador de un pliego o de una comunicación verbal,


repite, antes de la partida, las instrucciones u órdenes que le son
dadas.

d. Todo militar llamado por un superior jerárquico, toma el paso


ligero para dirigirse a su encuentro, se detiene a seis (06) pasos de
distancia y ejecuta el saludo.

e. En toda circunstancia da cumplimiento a las disposiciones


que reciba.

f. Todo militar que concurra a la oficina de un superior


jerárquico, pide permiso antes de ingresar, concedido el cual, entra,
saluda, se descubre y permanece en la posición de "Atención" con la
prenda de cabeza mantenida en la forma establecida por el
"Reglamento de Uniformes"; cumplido el cometido, pide permiso para
retirarse, se dirige a la puerta de salida, se cubre, saluda y se retira.
g. En el caso del párrafo anterior, si el militar está armado, no
se descubre.

h. Todo Subalterno que solicita audiencia para hablar con un


superior jerárquico, se presenta con uniforme de "Diario".

i. Ningún subalterno tiende la mano al superior jerárquico,


antes de que éste haya tomado la iniciativa.

9.18 Modo de Recibir y Despedir a los Superiores

a. Cuando en un acto de instrucción o de servicio, se presenta


ante una Tropa un superior en grado a quien la está comandando, éste
suspende toda actividad, pone al personal en "Atención", se presenta,
informa y pide permiso para continuar; procediendo en igual forma
cuando el superior jerárquico se retira. Esta disposición se cumple
también en toda reunión de coordinación o trabajo.

9-26
b. Cuando el superior jerárquico que se presenta tiene mando
sobre el personal a que se refiere el párrafo anterior, el que lo
comanda da "Parte" y hace conocer la actividad que se está realizando
y las novedades que hubiesen.

c. Cuando se presenta en el Cuartel o Repartición, un Oficial


General, Oficial Superior, o autoridad jerárquica con mando en él; si es
de día, sale a recibirlo el más caracterizado entre los que se hallen
presentes; si es de noche, lo hace el Comandante de la Guardia de
Prevención y el Capitán de Día, quién ordena informar del hecho al
Jefe del Cuartel.

d. Cuando la llegada de una autoridad militar superior ha sido


anunciada, el Comandante de la Unidad, acompañado de un
Ayudante, lo espera a la entrada del Cuartel o Repartición y según las
instrucciones impartidas, los Oficiales permanecen frente a sus cargos,
o esperan reunidos en el lugar previamente designado.

e. En todos los casos de presentaciones en conjunto,


cualquiera que sea el lugar donde éstas se efectúan, los Oficiales
concurren con la prenda de cabeza colocada, aun cuando el superior
jerárquico se encuentre descubierto. En las Grandes Unidades,
Comandos, Instituciones y Unidades de Tropa, los Oficiales forman en
un dispositivo por Reparticiones, años académicos o Sub Unidades.

f. Cuando ingresa al Cuartel un Oficial General o un Oficial


Superior de mayor grado que el Comandante de la Unidad, si no le
corresponden otros honores, lo recibe el Comandante de la Guardia y
hace tocar "Atención". Si, en el interior del Cuartel, se encuentra un
Oficial de mayor jerarquía, el Comandante de la Guardia se concreta a
notificarle de la presencia de éste.

g. Los honores que se rinden a las autoridades militares,


conforme a las disposiciones del RFA 365-230 (Ceremonial Terrestre y
Protocolo Militar para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional), no
deben ser confundidos con el saludo que todo militar tiene la
obligación de dirigir a sus superiores en grado, tanto de día como de
noche y en toda circunstancia, conforme a las normas establecidas en
este reglamento.

h. Los honores que rinden las Guardias de Prevención, son los


prescritos por el RFA 365-230 (Ceremonial Terrestre y Protocolo Militar
para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional). Además de los honores
9-27
indicados anteriormente, los tributarán también a los Comandantes de
Unidad, formando con armas en la posición de "Atención". En este
caso, el Comandante de la Guardia permanecerá inamovible delante
de su Tropa y el Corneta tocará "Seña de Cuerpo". Este honor sólo se
realizará la primera vez que ingrese al Cuartel en el día, a cualquier
hora (entre las 06.00 y 18.00 horas) y no a su salida.

i. Cuando en un mismo Cuartel se encuentran acantonadas


dos o más Unidades, la "Seña de Cuerpo" va seguida de uno, dos o
más "piques", según lo acordado por los Comandantes de Unidad.

9.19 Toma del Mando

Todo superior jerárquico, cada vez que se presenta a tomar el


mando de su Tropa, es recibido en la forma establecida en el párrafo
9.18 del presente reglamento y toma el mando con la siguiente
fórmula:

"¡Sección (Compañía, Batallón, etc., o Unidades similares) a mi


mando" "¡Descanso!" ... ("Atención").
Sección VII. REVISTAS

9.20 Objeto de las Revistas

a. Las Revistas tienen por objeto comprobar la existencia y el


estado de conservación de las prendas, enseres, material diverso,
vehículos, ganado, locales e instalaciones y cuanto pertenece al cargo
de las Unidades y Reparticiones.

b. Comprobar el estado y situación de las Tropas en un


momento dado o para un fin determinado.

9.21 Revista de Presencia

a. Diariamente, después de la Lista de Diana, y bajo la


vigilancia del Oficial de Día de cada Sub Unidad, el Sargento más
caracterizado de cada Sección pasa "Revista de Presencia" al
personal que la compone, verificando el cumplimiento de las reglas de
higiene individual y la correcta presentación de las prendas que utiliza.

9-28
b. Antes de la Lista de Diana, el Oficial de Día revista las
cuadras y otros locales de la Sub Unidad que el Sargento de Semana
habrá hecho limpiar y arreglar.

c. Estas revistas se repiten en el día cada vez que las


circunstancias así lo exijan.

d. La correcta presentación de la Tropa, ganado, material,


vehículos y locales, es en todo momento responsabilidad de los
Comandantes de Sección y Comandantes de Sub Unidad.

9.22 Revistas Diarias

a. En la misma forma y bajo el control de los Comandantes de


Sub Unidad, los Comandantes de Sección pasan diariamente después
del rancho del medio día, la revista de las diversas prendas a cargo de
su Tropa.

b. El orden en que estas revistas deben ser pasadas, lo


establece el Comandante de Unidad, pudiendo ser el siguiente:
1) Lunes : Uniformes.

2) Martes : Otras prendas de vestuario.

3) Miércoles : Equipo y material de campaña.

4) Jueves : Prendas de cama.

5) Viernes : Útiles de aseo, de rancho y de


instrucción.

6) Sábado : Armamento y munición, material de


comunicaciones, material sanitario y
veterinario, vehículos, instrumental de
bandas, talleres. Por lo regular esta
revista se inicia muy temprano.

c. Las prendas que deben ser presentadas a las revistas son


colocadas en el lugar designado, de acuerdo con las instrucciones del
Comandante de Sub Unidad y conforme a lo dispuesto por el escalón
superior.

9-29
d. El Comandante de Unidad realiza semanalmente, las revistas
previstas en el RE 1-5 (ADURE). Independientemente pasa todas las
que juzga necesarias para el reemplazo de las prendas, útiles y
enseres a cargo de las Sub Unidades.

e. Cuando las circunstancias no le permiten realizar


personalmente la revista semanal, la hace pasar por los Comandantes
de Sub Unidad y ejerce el control del conjunto, asesorado por el
Ejecutivo.

9.23 Revista del Material de Guerra

a. Normalmente, se pasa las siguientes:

1) Revista Diaria.

2) Revista Semanal.

3) Revista Mensual.
b. Revista Diaria, es pasada por los Comandantes de Sección
en el momento que el armamento ingresa a sus armeros y almacenes,
donde constatan su existencia, estado de limpieza, engrasado y
lubricación. En el caso que el armamento hubiese sido empleado en la
ejecución de un ejercicio de tiro, se verifica la limpieza, pero ya no es
necesario realizar el desmontaje de las armas.

c. La revista del armamento que entra y sale del servicio, es


pasada por los Oficiales de Día.

d. Revista Semanal, es igualmente pasada por los


Comandantes de Sección asesorados por el personal técnico, bajo el
control inmediato de los Comandantes de Sub Unidad, y tiene por
objeto constatar la existencia, conservación y funcionamiento del
material de guerra.

e. Revista Mensual, es presidida por el Comandante de Unidad


y realizada por el personal técnico correspondiente a cada
especialidad: armamento, material de comunicaciones, sanidad,
veterinaria, vehículos, etc.

f. La Revista Diaria da lugar a un “Parte” verbal al Comandante


de la Sub Unidad.
9-30
g. Los resultados de la Revista Semanal son trasmitidos por el
Comandante de la Sub Unidad al Comandante de Unidad, mediante el
Memorándum de la Sub Unidad.

h. Los resultados de la Revista Mensual son motivo de un


“Informe Técnico” al Comandante de Unidad.

i. La mala conservación del material de guerra,


comunicaciones u otros, constituye grave responsabilidad de aquellos
a cuyo cargo se encuentra. Cualquier anormalidad u ocurrencia
importante, da lugar al procedimiento establecido en el párrafo 4.16 del
presente reglamento y su mantenimiento se efectúa de conformidad
con las disposiciones emanadas de los correspondientes Servicios
Logísticos del Ejército.

Sección VIII. INSPECCIONES

9.24 Objeto de las Inspecciones

Las inspecciones además de determinar la operatividad de la


Unidad, están orientadas a determinar los niveles alcanzados en los
Programas de Instrucción Militar y Civil verificar las necesidades del
personal, el estado de las cuentas, la marcha administrativa de las
diferentes Reparticiones; constatar la satisfacción de las necesidades,
derechos, higiene y estado sanitario del personal.

9.25 Inspecciones Técnicas y Administrativas

a. Son pasadas por los Jefes de los Servicios Logísticos, o por


sus Delegados, de acuerdo las disposiciones de los reglamentos de
dichos Servicios y a las directivas de los escalones superiores.

b. Pueden ser periódicas, eventuales, generales y específicas.

c. Las inspecciones, se traducen siempre en un informe


destinado a dar cuenta a la autoridad superior o establecer las
responsabilidades del caso.

9.26 Inspecciones

9-31
a. Es el examen periódico o eventual efectuado por un
Inspector a una Unidad, Repartición, Instalación o Actividad del
Ejército y tiene por finalidad establecer la situación del elemento
inspeccionado, mediante la comprobación del estado de todos o
algunos de los siguientes aspectos:

1) Cumplimiento de la Misión.

2) Estado de la Moral y Disciplina.

3) Condiciones de Seguridad.

4) Grado de Instrucción y Entrenamiento.

5) Grado de Rendimiento.

6) Aspectos Administrativos.

7) Cualquier otro aspecto característico de la Unidad,


Repartición, Instalación o Actividad del Ejército por
inspeccionar.

b. Inspecciones Periódicas

Son aquellas que se efectúan de acuerdo con lo programas


establecidos, para controlar periódicamente las actividades de los
elementos subordinados.

c. Inspecciones Eventuales

Son aquellas que se efectúan, cuando las circunstancias lo


requieran, sea por orden del Comando, sea por iniciativa del Inspector
General.

d. Inspecciones Generales

Son las que abarcan todos los aspectos relacionados con las
actividades del elemento u organismo inspeccionado.

e. Inspecciones Específicas
Son las que se refieren a una sola actividad del elemento u
organismo inspeccionado.

9-32
9.27 Inspecciones de Instrucción

a. Las autoridades con responsabilidad de instrucción tienen la


obligación de velar, en todo momento, porque ésta se lleve a cabo
conforme a las Directivas, Instrucciones y Programas vigentes. Esta
obligación se cumple con sujeción a las normas impartidas por el
escalón superior o por los Organismos Técnicos correspondientes.

b. En las Unidades de Tropa, las Inspecciones de Instrucción


son controles que los Comandantes de Sección, Compañía y Batallón
o Unidades similares, pasan a los Oficiales y Tropa, para verificar los
adelantos alcanzados al finalizar cada Ciclo de Instrucción.

c. En las inspecciones pasadas por los escalones más


elevados no sólo se constata el nivel alcanzado en el entrenamiento,
sino también se aprecia el estado de conservación de los medios, se
investiga sobre el estado de la moral y disciplina, se revisa los
documentos, se examina la administración y todo cuanto entra en la
organización y actividades de la Unidad.

d. El resultado de las inspecciones aporta elementos de juicio


para la apreciación y valoración del desempeño de los Oficiales de
todos los grados y para el establecimiento del Informe de Eficiencia.

e. Anunciada una inspección, el Comandante de la Unidad


dispone lo necesario para presentarla conforme a las instrucciones de
la autoridad que la ha ordenado o debe realizarla.

9.28 Inspecciones de Inspectoría

Las Inspecciones que se practican en las Divisiones de Ejército,


Grandes Unidades, Unidades, Servicios, Instalaciones u otras
Reparticiones del Ejército; tienen por finalidad:

a. Proporcionar a la autoridad que ordena o autoriza la


inspección, un informe conteniendo una apreciación integral justa e
imparcial de la forma como el elemento inspeccionado cumple su
misión.
b. Determinar el estado de la moral, disciplina, seguridad,
instrucción, entrenamiento y administración del elemento
inspeccionado.

9-33
c. Orientar al Comando y Estado Mayor del elemento
inspeccionado para el mejor cumplimiento de su misión y hacerle
conocer las deficiencias constatadas, para que éste aplique las
acciones correctivas consiguientes.

d. Determinar si existen Irregularidades y recomendar la acción


correctiva correspondiente.

e. Determinar las Observaciones y formular las


Recomendaciones pertinentes, para subsanarlas.

f. Absolver quejas y reclamos del personal, efectuando las


verificaciones necesarias, e informando al respecto.

g. Atender las Solicitudes de Audiencias que hubieran sido


presentadas por personal de la Repartición o Unidad inspeccionada.

9.29 Disposiciones Complementarias

a. Toda Revista pasada por un escalón superior es precedida


de Revistas Parciales realizadas por los escalones subordinados.

b. Para el acto de la revista, la Tropa, al mando de sus


respectivos Oficiales forma a la hora fijada, sobre el emplazamiento y
el dispositivo determinados por quien debe pasarla. A falta de
indicaciones, es presentada en el orden más favorable a la naturaleza
de la revista.

c. Cuando se presenta el superior jerárquico que debe revistar


o inspeccionar, el que se encuentra al mando de la Unidad le rinde los
honores a que tiene derecho según su rango; luego, se traslada hacia
él, lo saluda y queda a su alcance para recibir sus órdenes; al
acompañarlo en la revista, le cede el lado de la Tropa.

d. Si se trata de una inspección prolongada, las Compañías o


Unidades similares no inspeccionadas son puestas en “Descanso”
guardando absoluto silencio. Al llegar a ellas quien pasa la revista, el
Oficial al mando pone a la Tropa en "Atención" y saluda.
e. Todo Comandante de Unidad o Sub Unidad inspeccionada o
revistada, presenta el "Parte" correspondiente al acto que se realiza,
con especificación del dato numérico del personal, armamento,
material, ganado, vehículos, etc.
9-34
CAPÍTULO 10

RECOMPENSAS, VACACIONES, LICENCIAS, PERMISOS Y


SALIDAS DE PASEO

Sección l. RECOMPENSAS

10.1 Generalidades

a. La finalidad de las recompensas, es estimular el esfuerzo


individual y colectivo, el celo al servicio y elevar la moral del personal
militar.

b. El personal militar, según su grado, es recompensado por


su eficiencia, espíritu de disciplina, abnegación o acciones
distinguidas, mediante:

1) Felicitaciones verbales o escritas y Menciones en la


Orden de la Unidad o del Escalón de Comando que la
otorga.

2) Ascensos al personal de Tropa.

3) Certificados de Buena Conducta.

4) Permisos y Salidas Extraordinarias.

5) Salidas de Paseo.

10.2 Felicitaciones y Menciones

a. Las felicitaciones verbales o escritas, son otorgadas al


personal militar que, a través de algún acto o circunstancia, haya
puesto en evidencia poseer en alto grado alguna virtud digna de ser
imitada.

b. Dada la finalidad altamente educativa que con dicha


recompensa se persigue, el superior jerárquico que la otorga aprecia
el alcance que desea darle y determina la forma de concederla, a fin
de estimular al militar que la recibe, convencido de que ha sido
otorgada con justicia y por motivos fehacientemente comprobados.

10-1
c. Toda felicitación debe publicarse en la Orden del Escalón de
Comando que la otorga, debiendo remitirse una copia certificada al
COPERE para su inclusión en el Legajo Personal del interesado y el
otorgamiento del puntaje respectivo por la Junta de Revisión de
Felicitaciones. Asimismo, un ejemplar de la misma es entregada al
interesado, firmada de puño y letra por la autoridad que la otorga.

10.3 Ascensos

a. El ascenso es la promoción del personal militar al grado


inmediato superior y permite satisfacer sus justas aspiraciones. Los
ascensos se realizan mediante un proceso de selección de acuerdo a
la Ley de Ascensos, con la finalidad de:

1) Reconocer los valores morales y la capacidad


profesional del personal, orientado a otorgar el ascenso
a los más competentes y mejor calificados.

2) Estimular el rendimiento individual y el perfeccio-


namiento profesional, intelectual y moral del personal.

3) Reconocer la experiencia profesional calificada.

4) Tener un carácter eminentemente objetivo dentro de un


espíritu de justicia e igualdad de posibilidades.

5) Permitir la renovación de los cuadros del personal.

b. Se podrá otorgar el ascenso al grado inmediato superior al


personal en actividad que cumpla hechos meritorios en acción de
armas de acuerdo a normas legales vigentes.

c. Para el personal de Tropa son concedidos por eficiencia


hasta el grado de Sargento 1ro, en las condiciones establecidas en
las normas y procedimientos institucionales al respecto.

10-2
10.4 Certificados de Buena Conducta

a. Se podrá otorgar Certificados de Buena Conducta al


personal militar que lo solicite por motivos justificados, siempre que
observe un buen comportamiento y buena conducta habitual,
debiendo especificar el motivo por el cual se solicita.

b. Los Clases y Soldados reciben al licenciarse sus


documentos personales, entre ellos la "Libreta de Servicio Militar", en
la que se inscribe la Unidad y el tiempo del Servicio Militar cumplido
en filas.

c. Con carácter de excepción, se concede el "Certificado de


Buena Conducta" a los Clases y Soldados que, habiendo concluido
su período de alistamiento, se hubieran distinguido por Buena
Conducta e interés por la instrucción y el servicio. Este documento es
extendido según el formato del Anexo 07 del presente reglamento.

10.5 Permisos y Salidas Extraordinarias

Se podrá otorgar permisos y salidas extraordinarias al personal


militar, siempre que existan motivos justificados por situaciones o
acciones especiales del personal, a fin de reconocer su esfuerzo y
elevar su moral.

Sección II. VACACIONES, PERMISOS, LICENCIAS Y SALIDAS


DE PASEO

10.6 Generalidades

a. Se entiende por Vacaciones, la autorización que se concede


al personal militar, para disponer anualmente de un periodo de hasta
treinta (30) días consecutivos de descanso, eximiéndolo de concurrir
a su lugar habitual de trabajo. Excepcionalmente, su ejercicio estará
sujeto a las necesidades del servicio.

b. Se entiende por Permiso, la autorización que se concede al


personal militar para ausentarse del Cuartel o Repartición, por un
período máximo de veintinueve (29) días, según el propósito que lo
motiva, a cuenta de sus vacaciones.

10-3
c. Se entiende por Licencia a la autorización que se concede
al personal militar para no concurrir al desempeño del cargo o
ausentarse. La Licencia constituye un derecho y su ejercicio requiere
autorización del COPERE.

d. Ningún militar puede ausentarse de la guarnición en que


presta servicios, sin estar provisto de la respectiva autorización. La
autorización de las vacaciones y permisos serán concedidas
mediante la “Papeleta de Vacaciones o Permiso” respectiva, en la que
se anotará con precisión el inicio y el término de ésta; así como el
lugar y dirección a donde se dirige el interesado, de acuerdo al
modelo del Anexo 09 del presente reglamento.

e. Las vacaciones y permisos del personal militar pueden ser


suspendidas o aplazadas por la autoridad que las concedió cuando
peligre el orden público, en estado de emergencia o por necesidades
del servicio; debiendo ser reanudadas tan pronto desaparezcan las
causas que dieron lugar a la suspensión o aplazamiento.

f. Todos los permisos se otorgarán a cuenta de vacaciones


del año en curso y los que se otorguen a cuenta de vacaciones del
año siguiente serán publicados en la Orden General del Ejército,
anotados en el Legajo Personal respectivo y comunicados a la
Unidad donde prestará servicios el interesado, para restarle el mismo
número de días del próximo período vacacional.

g. Para viajar al extranjero durante el período vacacional el


interesado presentará una solicitud por conducto regular, la misma
que deberá ser aprobada por el COPERE, dando origen a la
Resolución correspondiente.

h. El personal militar en uso de su periodo vacacional puede


transitar libremente por el país o el extranjero, con autorización de su
Comando y del COPERE según el caso.

i. Los permisos para ausentarse momentáneamente del


Cuartel u Oficina, dentro de las horas de trabajo, son autorizados por
el Comandante de Unidad o Jefe de Repartición, en ausencia de éste,
puede ser concedida por el Jefe de Cuartel o autoridad equivalente,
en los casos de necesidad urgente debidamente comprobados.

j. Cuando se concede permisos para ausentarse por más de


veinticuatro (24) horas de la localidad donde tiene sede la Unidad o
10-4
Repartición, se comunica el hecho al Jefe de la Guarnición a donde
se dirige o a la Comandancia General del Ejército (COPERE), si viaja
a la ciudad de Lima.

k. Las vacaciones y permisos concedidos a los Oficiales,


Supervisores, Técnicos y Suboficiales, son inscritos en el Registro de
la Unidad o Repartición en el Anexo del Legajo Personal
correspondiente. Los permisos del personal de Tropa son anotados
en los Registros de las Sub Unidades y en el Legajo Personal
respectivo.

l. El personal militar de vacaciones o de permiso, que requiera


ampliación de éstos, deberá solicitar con la debida anticipación la
autorización de su respectivo Comando, por intermedio de la Mayoría
de Guarnición u Oficina encargada del control de personal en la
División de Ejército, Gran Unidad, Unidad o Repartición donde se
encuentra haciendo uso de sus vacaciones o permiso, empleando el
medio de comunicación más rápido y apropiado.

m. El personal militar de vacaciones o de permiso, tiene la


obligación de presentarse a la Mayoría de Guarnición u Oficina
encargada del control de personal del lugar donde hace uso de sus
vacaciones o permiso, tanto al momento de su llegada como de su
salida.

n. Las normas y disposiciones de detalle para el otorgamiento


de vacaciones, permisos y licencias se encuentran contenidas en la
Ley de Situación Militar vigente y en el Reglamento de Administración
de Personal del Ejército.

10.7 Facultad de Conceder Vacaciones y Permisos

a. Los Comandos de las Divisiones de Ejército, Grandes


Unidades, Unidades y demás Reparticiones del Ejército regularán y
concederán las vacaciones al personal militar a sus órdenes, de
acuerdo a normas y disposiciones vigentes, teniendo en
consideración lo establecido en el Anexo 08 (Cuadro de Permisos
para Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales).

b. La Mayoría de Guarnición u Oficina encargada del control


de personal en las Divisiones de Ejército, Grandes Unidades,
Unidades y Reparticiones del Ejército, podrán otorgar permisos
10-5
excepcionales por razones urgentes debidamente justificadas y
comprobadas.

c. Los permisos concedidos por la Mayoría de Guarnición son


por un período máximo de cinco (05) días, debiendo dar cuenta de su
concesión al Comando de la Unidad a la que pertenece el interesado.

d. Cuando el que se encuentra de permiso requiere de un


mayor número de días de permiso, deberá presentar una solicitud a
su Comando, por intermedio de la Mayoría de Guarnición o similar
donde se encuentra, quien comunicará su aprobación o
desaprobación por los medios más rápidos y apropiados.

10.8 Disposiciones sobre las Vacaciones y Permisos

a. La primera y la segunda autoridad de una División de


Ejército, Gran Unidad, Unidad o Repartición, no podrán hacer uso de
vacaciones simultáneamente.

b. Los Comandantes Generales de División de Ejército, Gran


Unidad o Repartición equivalente, harán uso de vacaciones con
autorización del Comandante General del Ejército.

c. Los Comandantes de Unidad o Pequeña Unidad


Independiente, harán uso de vacaciones con autorización de su
respectivo Comandante General, quien dará cuenta a la
Comandancia General del Ejército (COPERE).

d. Las vacaciones y permisos para Oficiales, Supervisores,


Técnicos y Suboficiales, serán concedidos de acuerdo a normas y
disposiciones vigentes.

10.9 Permisos para el Personal de Tropa

a. Se podrá conceder permiso al personal de Tropa hasta por


un período máximo de veintinueve (29) días, de acuerdo al Cuadro de
Permisos del Anexo 10.
b. La facultad de conceder permisos al personal de Tropa, es
atribución exclusiva del Comando de la Unidad o Repartición.

10-6
c. En circunstancias excepcionales, el Ejecutivo o el Jefe de
Cuartel pueden conceder permiso, hasta por veinticuatro (24) horas,
al personal de Tropa que lo solicite por motivos urgentes
debidamente comprobados, dando cuenta en la primera oportunidad
al Comandante de Unidad o Autoridad similar.

d. El personal de Tropa no podrá obtener permiso para salir a


la calle mientras no tenga un mínimo de dos (02) meses de
permanencia en filas y sepa conducirse correctamente en el exterior.

e. Estos permisos son publicados en la Orden de la Unidad,


debiendo la Guardia de Prevención, ejercer el debido control de la
salida de permiso.

f. Para viajar al extranjero por motivos particulares


presentarán una solicitud por conducto regular, elevada por su
Comandante de Unidad o Jefe de Repartición para su autorización
correspondiente, de acuerdo a la normatividad vigente.

g. Todo permiso se otorga por medio de una Papeleta de


Permiso (Anexo 11).

10.10 Salidas del Personal Militar

a. Habitualmente los sábados (después de la revista), los


domingos y días feriados se concede Salida de Paseo en la
guarnición, al personal de Tropa que no se encuentre de servicio o
sancionado.

b. Para estas salidas se establecen relaciones por Sub


Unidades, las que visadas por el Comandante de Unidad o Jefe de
Repartición, pasan a la Guardia de Prevención para el control.
c. El Comandante de la Gran Unidad o autoridad similar,
norma para el conjunto de las Unidades, los días de la semana en los
que pueden salir de paseo los Sargentos y Cabos (Salida de Clases),
después de cumplidas las labores del día.

d. Los Comandantes de Unidad y Sub Unidad pueden, en


determinadas circunstancias, solicitar Salidas Extraordinarias de
Paseo, como estímulo para los Clases y Soldados que se hubieran
destacado en forma sobresaliente en actos del servicio o de la
instrucción.
10-7
e. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos, Suboficiales y Tropa
REE que no está de servicio o sancionado, disponen de puerta franca
diariamente, desde la última actividad del día hasta la primera del
siguiente día hábil.

f. En forma restringida, y de acuerdo con situaciones


particulares o necesidades del servicio, los Comandantes de Unidad o
Repartición, pueden extender una Papeleta de Permiso Permanente
(Anexo 11) entre las 18:00 y las 24:00 horas, a determinados Clases
y Soldados, previa autorización del Comandante de la Gran Unidad y
con el Vº Bº del mismo.

g. Para las Unidades con sede en guarniciones alejadas, de


centros demográficos de relativa importancia y carentes de lugares de
esparcimiento, la División de Ejército, Gran Unidad o Unidad, puede
establecer un régimen especial de francos, según la normatividad
dispuesta por la Comandancia General del Ejército, sin perjudicar el
proceso de instrucción militar ni el cumplimiento normal del servicio.

10-8
CAPÍTULO 11

INFRACCIONES Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

Sección I. INFRACCIONES

11.1 Infracción Disciplinaria

a. Es toda acción u omisión, intencional o por negligencia,


descuido o imprudencia, cometida por el personal militar, dentro o
fuera del servicio, que afecte el régimen disciplinario militar.

b. Las sanciones disciplinarias se aplican conforme a la


gravedad de las infracciones, de acuerdo a lo establecido en la LRD.

11.2 Clasificación de las Infracciones

a. Las infracciones disciplinarias en que incurre el personal


militar se clasifican en:

1) Leve. Es toda acción u omisión que implica una


trasgresión al régimen disciplinario militar y que no
afecta en forma significativa al Servicio, a la Unidad o
Repartición.

2) Grave. Es toda acción u omisión que representa una


mayor trasgresión al régimen disciplinario militar
afectando en forma significativa al Servicio, a la Unidad
o Repartición. También lo es la mala conducta habitual.

3) Muy Grave. Es toda acción u omisión que afecta muy


gravemente al Servicio, a la Unidad o Repartición y
puede implicar el cambio de la situación militar del
personal investigado.

b. Las infracciones disciplinarias en atención a su fundamento


se clasifican en:

1) Contra la jerarquía y subordinación.

2) Contra la disciplina, el orden y los deberes militares.


3) Contra el honor, la ética y el espíritu militar.
11-1
4) Contra la capacidad operativa y logística.

c. Las infracciones y sanciones disciplinarias están tipificadas


y determinadas en los Anexos I, II y III del Decreto Legislativo que
modifica la Ley 29131, LRD.

d. Las especificaciones del régimen disciplinario para los


Cadetes, Alumnos y Reclutas de los Centros de Formación del
Ejército, se establecen en la normativa legal de cada Centro de
Instrucción, la cual debe ser aprobada mediante Decreto Supremo.

Sección II. SANCIONES

11.3 Sanción Disciplinaria

a. La sanción disciplinaria es la acción correctiva-disciplinaria y


ejemplarizadora que impone un superior jerárquico a un subordinado
de las Fuerzas Armadas que incurre en las infracciones previstas en
la LRD.

b. Es impuesta al personal militar, independientemente de la


responsabilidad civil y/o penal en que pudiera incurrir.

c. Las sanciones a los Oficiales, Supervisores, Técnicos y


Suboficiales, son impuestas mediante una “Orden de Arresto”; las
sanciones al personal de Tropa mediante una “Papeleta de Arresto”,
conforme a los Anexos 12, 13 y 14, del presente reglamento.

d. El Comandante de la Unidad o Repartición que tome


conocimiento de la comisión de un delito o halle indicio de tales
hechos, formulará de manera inmediata la denuncia ante la autoridad
competente, sin perjuicio que se continúe con la tramitación del
procedimiento administrativo-disciplinario respectivo.

11.4 Clasificación de las Sanciones

a. Las sanciones disciplinarias que se imponen al personal


militar, por haber incurrido en infracción, se aplican según la gravedad
de éstas, en el siguiente orden:
1) Amonestación

a) Sanción mediante la cual el superior jerárquico


11-2
advierte al infractor la naturaleza de la acción u
omisión en que ha incurrido, a fin de evitar su
repetición.

b) Se impondrá por infracciones leves y si el que la


impone considera la existencia de atenuantes que
justifiquen esta clase de sanción.

c) Puede ser verbal o escrita.

2) Arresto Simple

a) Es una sanción impuesta por infracciones leves y


graves tipificadas en la Ley.

b) El personal arrestado permanecerá en la Unidad o


Repartición por el tiempo que dure la sanción,
desarrollando la rutina del servicio.

c) El personal de Tropa SM cumplirá el arresto en la


“Sala Disciplinaria” de la Unidad a la que pertenece
o en la que se haya destacado o en comisión de
servicio.

d) El personal que esté cumpliendo Arresto Simple


no está eximido de la imposición de una nueva
sanción, si incurre en nuevas infracciones.

3) Arresto de Rigor

a) Es una sanción impuesta por infracciones graves y


muy graves tipificadas en la ley.

b) El personal arrestado permanecerá en la Unidad o


Repartición por el término que dure la sanción,
desarrollando la rutina del servicio.

c) Esta clase de arresto conlleva a la imposición de


un mayor puntaje de demérito conforme a la
normativa sobre la materia.

d) El personal de Tropa SM cumplirá el arresto en la


“Sala Disciplinaria” de la Unidad a la que
11-3
pertenece o en la que se haya destacado o en
comisión de servicio.

e) El personal que esté cumpliendo Arresto de Rigor


no está eximido de la imposición de una nueva
sanción, si incurre en nuevas infracciones.

4) Postergación en el Ascenso

a) Es una sanción impuesta por infracciones muy


graves, en la que se considera al personal militar
en la condición de “No Apto” para postular al grado
inmediato superior.

b) La postergación que se impone puede ser de una


(01) a tres (03) promociones, previa
recomendación del Consejo o Junta de
Investigación de acuerdo con la ley.

5) Pase a la Situación de Disponibilidad por Medida


Disciplinaria

a) Es una sanción que consiste en la Separación


Temporal del Servicio y se impone por infracciones
muy graves, previa recomendación del Consejo o
Junta de Investigación de acuerdo con la ley.

b) No es aplicable al personal Asimilado, de Reserva


ni para Tropa.

6) Pase a la Situación de Retiro por Medida Disciplinaria

a) Es la Separación Definitiva del Servicio y se


impondrá por infracciones muy graves, previa
recomendación del Consejo o Junta de
Investigación de acuerdo con la ley.

b) No es aplicable al personal Asimilado, de Reserva


ni para Tropa.

7) Baja del Servicio Militar por Medida Disciplinaria


(Personal de Tropa)

11-4
a) Es la sanción que se impone al personal de Tropa
cuando comete infracciones muy graves.

b) Esta sanción se impone, previa recomendación de


la Comisión de Investigación de la Unidad o
Repartición y recomendación del Comando
respectivo, independientemente de lo resuelto
judicialmente, de ser el caso, si el hecho o hechos
que se imputan están previstos como infracción o
delito por la ley.

8) Cancelación de Asimilación y/o Contrato (Personal


Militar Asimilado, Reserva y Reenganchado)

a) Al Personal Militar Asimilado que incurra en


infracciones muy graves, previa recomendación
del Consejo o Junta de Investigación, se le
cancelará la asimilación por medida disciplinaria.

b) Al Personal de Reserva o Reenganchado se le


cancelará el contrato por medida disciplinaria.

b. Graduación de la Sanciones Disciplinarias

Las sanciones disciplinarias se gradúan tomando en


consideración lo establecido en la LRD y de acuerdo a lo siguiente:

1) Para Infracciones Leves:

a) Amonestación Verbal o Escrita.

b) Arresto Simple de uno (01) a siete (07) días.

2) Para Infracciones Graves:

a) Arresto Simple de ocho (08) a quince (15) días.

b) Arresto de Rigor de uno (01) a cinco (05) días.

3) Para Infracciones Muy Graves:

a) Arresto de Rigor de seis (06) a quince (15) días.

11-5
b) Pase a la Situación de Disponibilidad por Medida
Disciplinaria de tres (03) a veinticuatro (24) meses.

c) Postergación para ser declarado apto para el


ascenso de una (01) a tres (03) promociones.

d) Pase a la Situación de Retiro por Medida


Disciplinaria.

e) Baja del Servicio Militar por Medida Disciplinaria


del personal de Tropa.

f) Cancelación de Asimilación o Contrato por la


razón de Medida Disciplinaria (Personal Militar
Asimilado, Reserva y Reenganchado).

Sección III. APLICACIÓN DE LAS SANCIONES

11.5 Principios y Criterios

Uno de los pilares sobre el que descansa nuestro Ejército lo


constituye una estricta disciplina y como tal las sanciones que se
apliquen son ejemplarizadoras, pero para que se alcance
óptimamente este objetivo y no se caiga en la desafección, debe de
conocerse y respetarse la jerarquía militar y el principio de autoridad,
por consiguiente es necesario señalar los siguientes criterios:

a. El mejor medio para lograrlo es el ejemplo.

b. A mayor grado mayor responsabilidad.

c. Toda sanción debe ser aplicada dentro del marco de


justicia, honestidad, sabiduría, bondad y buen criterio.

d. Las sanciones deben ser aplicadas dosificando la infracción


entre el mínimo y el máximo considerados en las tablas respectivas.

e. Conocer los antecedentes del comportamiento del infractor.

11-6
11.6 Facultad de Sancionar

a. Todo superior jerárquico en empleo o mando, cualquiera


que sea su grado o investidura, arma o servicio a que pertenezca,
tiene el deber estricto de contribuir al mantenimiento de la disciplina,
no disimulando las infracciones de sus subordinados y
sancionándolas conforme a la LRD.

b. La facultad de sancionar se ejerce en las condiciones fijadas


y en los límites determinados por la LRD.

c. El militar que reemplaza temporalmente a un superior


jerárquico en una función, no posee en materia de sanciones las
mismas facultades que el titular en esta función; se limitará a imponer
las sanciones que por su grado y en su mando le corresponde.

11.7 Ejercicio de la Facultad de Sancionar

a. Reprimir las infracciones y sancionar, es un deber militar


que se deriva de la necesidad que tiene el Ejército de mantener una
estricta disciplina.

b. La acción del mando estará orientada en el sentido de


obtener de los subordinados: eficiencia, rendimiento, orden y
obediencia sin necesidad de recurrir a las sanciones o haciendo uso
moderado de ellas.

c. El superior jerárquico sanciona con rectitud, mesura y


justicia; aplicando su propio criterio, sujetándose a las atribuciones de
que está investido y después de haber comprobado fehacientemente
la comisión de la infracción.

11.8 Duración y Cumplimiento de los Arrestos

a. El tiempo de duración de las sanciones se contabilizan por


días calendarios y se inician a las 07:45 horas del día siguiente de la
notificación con la Orden/Papeleta de Arresto y termina a las 07:45
horas del día en que se señala como término en la Orden/Papeleta de
Arresto.

11-7
b. La rutina del servicio comprende las veinticuatro (24) horas
del día, sea o no laborable, para efectos de control del personal
sancionado.

c. En las Unidades o Reparticiones en las que no haya


alojamiento, el personal militar sancionado, con excepción del
personal de Tropa SM, permanecerá en ella hasta las 20:00 horas,
hora en que podrá retirarse a su domicilio, previo conocimiento del
Jefe de Servicio de la Unidad o Repartición.

d. El personal militar que se encuentre cumpliendo Arresto


Simple o de Rigor y fuese destacado, o cambiado de colocación,
deberá cumplir íntegramente la sanción antes de despedirse de la
Unidad o Repartición a la que pertenece.

e. El personal militar sancionado con Arresto Simple o de


Rigor, con excepción del personal de Tropa SM, permanecerá en la
Unidad o Repartición por el tiempo que dure la sanción, cumpliendo la
rutina del servicio; no está exceptuado de realizar servicio y/o
comisión, siempre que haya estado previamente considerado en el rol
correspondiente.

f. El personal militar sancionado con Arresto Simple o de


Rigor, al término del mismo se presentará con uniforme de trabajo al
Jefe de Personal; si fuese más antiguo que éste se presentará ante el
Segundo Comandante o su equivalente; en ambos casos de la
Unidad o Repartición donde presta servicios.

11.9 Reglas Generales para la Aplicación de las Sanciones

a. El superior jerárquico que sanciona, atiende a los dictados


de la más estricta justicia e imparcialidad, absteniéndose de toda
actitud o expresión áspera o injuriosa, procediendo con la debida
reserva y discreción, demostrando con la serenidad de su semblante
que actúa movido, únicamente por el sentimiento del cumplimiento del
deber.

b. El superior jerárquico procura prevenir las infracciones de


sus subordinados y evita toda circunstancia que pueda provocarlas.

11-8
c. Para obtener este resultado, todo superior jerárquico debe
recordar que ante todo son educadores, y que en tal concepto su
deber esencial consiste en prevenir antes que sancionar.

d. Dentro de este criterio, la Unidad mejor conceptuada no


será aquella en que se haya hecho uso desmedido de las sanciones,
sino aquella en que se hayan logrado sólidos resultados sin
necesidad de recurrir, a las sanciones disciplinarias.

e. Los Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales, en


todos los escalones de la jerarquía deben tener presente que es
cuestión de dignidad profesional no incurrir en infracciones, cuyas
consecuencias son, por lo general, de desprestigio y desmoralización
para quienes las cometen.

f. La clase y extensión de las sanciones, deben ser


proporcionales a la naturaleza de las infracciones, y a fin de que
conserven toda su eficacia, deben ser impuestas con la necesaria
mesura y progresividad.

g. Independientemente del análisis de la infracción, para la


determinación de la sanción habrá de tomarse en consideración
algunas circunstancias atenuantes y agravantes; señaladas en la
LRD.

h. Las sanciones a Oficiales, Supervisores, Técnicos y


Suboficiales no deben ser notificadas en presencia de los subalternos
de éstos.

i. En la Orden General del Ejército o de la Unidad, pueden


insertarse referencias impersonales a determinadas sanciones
impuestas, cuando hay interés en llamar la atención a todos sobre la
infracción cometida y la medida adoptada, como una medida para
evitar que se vuelvan a cometer ese tipo de infracciones.

j. En ningún caso las infracciones individuales deben acarrear


la represión colectiva.

k. EI superior jerárquico, tiene el deber de amonestar en todas


las circunstancias, al subordinado que incurre en transgresión de sus
deberes; en este caso, la amonestación debe referirse sólo al hecho
del momento.

11-9
l. El subordinado debe abstenerse de imponer corrección o
sanción en presencia de un superior jerárquico.

m. Todo superior jerárquico con mando, tiene el deber de


revisar frecuentemente los Registros de Sanciones con miras a
orientar el criterio de sus subordinados en la apreciación de las
infracciones y dosificación de las sanciones, así como para controlar
el correcto ejercicio de la facultad de sancionar.

11.10 Procedimiento para Sancionar

En la aplicación del procedimiento para sancionar las


infracciones que cometa el personal militar, se debe tener en cuenta
si la falta se cometió en circunstancias atenuantes o agravantes, tal
como se describe en la LRD.

a. Para Infracciones Leves:

1) Cuando la infracción leve sea evidente y comprobada,


se le comunica al subordinado la sanción impuesta, la
misma que se hará efectiva directa e inmediatamente,
con Amonestación o Arresto Simple.

2) El superior jerárquico que tenga competencia para


sancionar las infracciones leves verifica la exactitud de
los hechos y comprueba, si la infracción y su sanción
están tipificadas en la LRD.

3) Cuando no sea evidente y comprobada la infracción,


antes de imponer la sanción, se debe escuchar al
personal involucrado, la misma que se gradúa
atendiendo a las circunstancias atenuantes o
agravantes.
4) El sancionado con Amonestación o Arresto Simple por
infracción leve, es notificado a través de una
Orden/Papeleta de Arresto.

b. Para Infracciones Graves:

1) Las infracciones graves son sancionadas por el


Comando cuando corresponda, previa investigación

11-10
escrita con observancia del procedimiento establecido
en la LRD.

2) El personal militar involucrado en una infracción grave


debe ser comunicado por escrito de los cargos que se
le imputan y hacer uso del derecho de defensa en la
forma prevista en la LRD, así como tener acceso a la
documentación que obra en el expediente
administrativo-disciplinario, observando las
restricciones establecidas en la ley para la información
clasificada.

3) El superior jerárquico que tenga competencia para


sancionar las infracciones graves verifica la exactitud
de los hechos y comprueba, si la infracción y su
sanción están tipificadas en la LRD.

4) Cuando no sea evidente y comprobada la infracción,


antes de imponer la sanción, el Comando debe
convocar a las Comisiones Internas de Investigación
las cuales verifican y recomiendan al Comando la
sanción correspondiente ante la existencia de una
infracción grave.

5) El sancionado con Arresto Simple o de Rigor por


infracción grave, es notificado a través de una
Orden/Papeleta de Arresto.

6) En caso sea necesaria la intervención de un órgano


especializado, el Comando puede solicitar su apoyo, a
fin de que determine si es que la decisión que va a
adoptar está de acuerdo a sus atribuciones.

c. Para Infracciones Muy Graves:

1) Las infracciones muy graves son sancionadas por el


Comandante General del Ejército o Comandante
General de Personal según corresponda, previa
investigación del órgano disciplinario correspondiente.

2) El personal militar involucrado en una infracción muy


grave debe ser comunicado por escrito de los cargos
que se le imputan y hacer uso del derecho de defensa
11-11
en la forma prevista en la LRD, así como tener acceso
a la documentación que obra en el expediente
administrativo-disciplinario, observando las
restricciones establecidas en la ley para la información
clasificada.

3) En caso sea necesaria la intervención de un órgano


especializado, el Comando puede solicitar su apoyo, a
fin de que determine si es que la decisión que va a
adoptar está de acuerdo a sus atribuciones.

4) En caso de que el Poder Judicial o la Justicia Militar


Policial se avoque al conocimiento de un hecho que
contiene presuntas infracciones penales, el
procedimiento disciplinario militar continuará con
arreglo a lo establecido en el segundo párrafo del
artículo 16° de la LRD.

5) Luego de impuesta la sanción, se pondrá el hecho en


conocimiento de la autoridad respectiva para las
responsabilidades de carácter civil o penal que
pudieran derivarse de los hechos investigados,
conforme a la clasificación de las sanciones.

6) En caso de requerir defensa legal administrativa, el


personal involucrado podrá solicitar la asistencia de un
abogado a su libre elección o en su defecto éste será
designado por el Ejército.

11.11 Imposición de Sanciones

a. Toda Orden de Arresto o Amonestación se extiende en tres


(03) ejemplares, a ser distribuidos de la siguiente manera:

1) La original es entregada al personal militar sancionado.

2) La primera copia será insertada en el Legajo Personal


del Sancionado, que custodia el G-1 o S-1 de la Unidad
o Repartición.

3) La segunda copia es remitida en el Parte Mensual de


Sanciones al Comandante General de Personal o
11-12
similar, para ser incluida en el Legajo Personal del
Infractor y el procesamiento correspondiente.

b. Cuando se presenten las infracciones graves o muy graves


referentes al ausentismo, el procedimiento a seguir será:

1) Examinados los hechos y el bien jurídico afectado es la


disciplina, la moral y/o formación militar, la infracción
será sancionada conforme al proceso sancionador de
la LRD.

2) Si el bien jurídico afectado es la Seguridad Nacional, la


“Comisión Interna de Investigación” recomendará poner
el hecho en conocimiento de la Justicia Militar Policial,
debiendo ajustarse a lo dispuesto por el inciso 4 del Art.
61º de la LRD.

11.12 Notificación de las Sanciones

a. Las sanciones son notificadas por el superior jerárquico del


sancionado y sin la presencia de personal menos antiguo que el
notificado.

b. El sancionado deberá firmar al reverso de la segunda copia


de la Orden de Arresto como cargo de recepción de la sanción
impuesta, detallando fecha, hora del acto, colocando su post firma y
huella digital.

c. La recepción de la Orden de Arresto o Amonestación no


implica la aceptación de responsabilidad, ni impide la interposición de
recursos impugnativos previstos.

d. En caso de que el sancionado se niegue a firmar dicho


cargo, el notificador dejará constancia de dicha negativa y continuará
con el trámite respectivo; este acto constituye una infracción tipificada
en la LRD.

11.13 Prescripción de las Infracciones

a. Por la prescripción se extingue la posibilidad de aplicar


sanción por una infracción ocurrida, debido al tiempo transcurrido.
11-13
b. Las infracciones tipificadas en la LRD, prescriben por el
transcurso de los siguientes plazos:

1) Infracciones Leves: Sesenta (60) días hábiles.

2) Infracciones Graves: Dos (02) años.

3) Infracciones Muy Graves: Cinco (05) años.

11.14 Impugnación Administrativa de las Sanciones

a. Recurso de Reconsideración

1) La Reconsideración es un recurso escrito que se


sustenta con nuevas evidencias probatorias. Este
recurso, se presenta desde el momento en que se
recibe la notificación escrita ante el mismo superior
jerárquico que impuso la sanción, quien lo resolverá de
acuerdo a sus atribuciones.

2) El personal sancionado tiene la posibilidad de


interponer el Recurso de Apelación en caso de que
considere que lo resuelto en el Recurso de
Reconsideración no le sea favorable.

b. Recurso de Apelación
1) La Apelación es un recurso escrito, basado en diferente
interpretación de las pruebas producidas en el
procedimiento sancionador o en cuestiones de puro
derecho, mediante el cual el sancionado solicita, ante el
superior jerárquico del que impuso la sanción
disciplinaria, la revisión de la sanción, debiendo dirigir
su solicitud al superior jerárquico que impuso la sanción
para su elevación correspondiente. Lo resuelto agota la
vía administrativa.

2) El superior jerárquico del que impuso la sanción podrá,


en esta segunda instancia, Anular, Revocar o Ratificar
la sanción impuesta; podrá también aclarar el tenor de
la infracción.

c. Plazo para Interponer y Resolver los Recursos


11-14
1) El plazo para la interposición de los Recursos será de
diez (10) días hábiles para infracciones graves y muy
graves, y cinco (05) días hábiles para las infracciones
leves, contados a partir del día siguiente de notificada
la sanción disciplinaria, o de ser el caso, de notificada
la decisión que resuelve el Recurso de
Reconsideración, debiendo ser resuelta dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes.

2) Los Recursos son resueltos mediante Resolución


debidamente motivada, salvo los Recursos de
Reconsideración de infracciones leves.

d. Pérdida del Derecho de Revisión de una Sanción

Una vez vencido el plazo para interponer los Recursos de


Apelación, se perderá el derecho a solicitar su revisión, quedando
firme el acto.

11.15 Registro de las Sanciones

El COPERE, es el encargado de recibir de las Unidades y


Reparticiones las copias de las Órdenes de Arresto del personal
militar, las mismas que distribuye a los Departamentos de
Administración de Personal de Oficiales, Supervisores, Técnicos y
Sub Oficiales según corresponda, para su registro en los Legajos del
personal sancionado.

11.16 Formatos de la Orden/Papeleta de Arresto o Amonestación

Los formatos respectivos, se encuentran en los Anexos 12 y 13


del presente reglamento, los mismos que han sido estandarizados
conforme a las siguientes consideraciones:

a. La Orden/Papeleta de Arresto o Amonestación se formula


en hoja bond tamaño A-4, y el contenido del anverso y del reverso, se
detalla en los Anexos 12 y 13 respectivamente.

b. Las instrucciones para la confección de la Orden/Papeleta


de Arresto o Amonestación se encuentran detalladas en el Anexo 14.

c. El Acta de la Comisión Interna de Investigación y el Acta del


Consejo/Junta de Investigación, son formuladas en hojas bond,
11-15
tamaño A-4 y el contenido del anverso y del reverso, se detalla en los
Anexos 15 y 16, respectivamente.

d. Dichos documentos tendrán la clasificación “Confidencial”.

11.17 Trámite de la Orden de Arresto o Amonestación ante el


COPERE

a. Procedimiento:

1) Firma de la Orden de Arresto o Amonestación, por el


infractor.

2) Formulación del Acta de Remisión de la Orden de


Arresto o Amonestación, la misma que será firmada por
el Ejecutivo, Oficial de Seguridad y el Oficial de
Personal, quién es el encargado de formularla.

3) Formulación del oficio de remisión de la Orden de


Arresto o Amonestación por el Oficial de Personal de la
Unidad en tres (03) copias:
a) El original del oficio conteniendo copia de la Orden
de Arresto o Amonestación es remitido al escalón
superior.

b) Copia Informativa del oficio al Núcleo de


Desconcentración o División de Ejército.

c) Copia Informativa del oficio al COPERE.

4) Formulación del oficio de remisión de las Órdenes de


Arresto del escalón superior al COPERE:

a) El original es remitido al COPERE.

b) Copia Informativa del oficio, para el Núcleo de


Desconcentración.

c) Copia Informativa del oficio, para la Unidad o


Repartición del sancionado.

11-16
b. Los sobres conteniendo las Órdenes de Arresto serán
únicamente abiertos en el COPERE conforme a normas y
disposiciones vigentes.

c. En caso de extravío o pérdida de Órdenes de Arresto, se


debe llevar a cabo una exhaustiva investigación por la autoridad
competente, para determinar a los responsables, los mismos que
serán sancionados según sea el caso de acuerdo a normas.

Sección IV. NORMATIVIDAD PARA LA APLICACIÓN DE LEY N°


27942, PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
EN EL EJERCITO

11.18 Generalidades

a. La ley tiene por objeto prevenir y sancionar el hostigamiento


sexual producido en las relaciones de autoridad o dependencia,
cualquiera sea la forma jurídica de esta relación.

b. El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual, consiste en


la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada
y/o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan
de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación
ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas
conductas por considerar que afectan su dignidad así como sus
derechos fundamentales.

c. Su ámbito de aplicación se extiende a las diferentes


Unidades y Reparticiones del Ejército, comprendiendo en la misma al
personal militar y a aquellos terceros que prestan servicio en las
mismas, bajo el ámbito del Código Civil.

d. Elementos Constitutivos del Hostigamiento Sexual

Para que se configure el hostigamiento sexual debe


presentarse alguno de los elementos siguientes:

1) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es


condición a través de la cual la victima accede,
mantiene o modifica su situación laboral, educativa,
militar, contractual o de otra índole.

11-17
2) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera
que se tomen decisiones que afectan a la víctima en
cuanto a su situación laboral, educativa, militar,
contractual o de otra índole.

11.19 Aplicación de Sanciones por Cometer el Delito de


Hostigamiento Sexual

a. El personal del Ejército que incurra en actos de


hostigamiento sexual, según la gravedad de los hechos y previo
pronunciamiento del respectivo Consejo o Junta de Investigación,
pasará a la Situación de Disponibilidad o de Retiro por Medida
Disciplinaria, según sea el caso y conforme al procedimiento previsto
en las normas de la Institución.

b. Al personal hostigado que haya realizado un procedimiento


interno y éste se dé por agotado en el medio castrense, le asiste el
derecho de acudir a la vía civil en proceso sumarísimo para reclamar
el pago de la indemnización correspondiente.

c. Son responsables solidarios de la indemnización a que se


refiere el sub párrafo anterior, el personal del Ejército encargado de
disponer las investigaciones administrativas, si ha conocido de los
actos de hostigamiento sexual y no ha dispuesto las medidas para
investigar y sancionar esta conducta.

11.20 Relaciones Interpersonales del Personal Militar y Civil


Masculino y Femenino

a. La Constitución Política del Perú establece que toda


persona tiene derecho a su integridad moral, psíquica y física, a su
libre desarrollo y bienestar; así como, el deber de respetar los
derechos de los demás. Por lo tanto, damas y varones deben
interrelacionarse sin transgredir estos derechos y deberes
constitucionales.

b. El Ejército del Perú, se rige en base al respeto a la


autoridad, la jerarquía y la disciplina. Le corresponde ser ejemplo para
la sociedad, por lo que debe poner especial énfasis en la buena
conducta de sus integrantes. En tal sentido, establece normas y
principios éticos y morales que deben regir el comportamiento de su
11-18
personal militar y civil, damas y varones, con la finalidad de erradicar
las conductas contrarias a la dignidad de la persona, que hagan
efectivas la igualdad de género y que permitan garantizar un
ambiente adecuado para su desarrollo laboral.

c. El trato y la comunicación entre damas y varones son


naturales y humanos, pero es necesario establecer normas y principios
éticos y morales entre el personal militar y civil, de ambos sexos, que
permita garantizar un ambiente adecuado de trabajo.

d. No se admite que entre el personal militar y civil, de ambos


sexos, se produzcan excesos de confianza y familiaridad; toda vez, que
atenta contra la disciplina y resulta perjudicial al orden y a los principios
de autoridad y de trabajo.

e. Las relaciones de amistad, sociales y/o afectivas son buenas,


debido a la interacción humana, pero se distorsionan cuando denotan o
dan apariencia de parcialidad, favoritismo o uso inadecuado del grado
y/o puesto de trabajo, para obtener ventajas personales con el sexo
opuesto, siendo perjudiciales para:
1) La disciplina.

2) La moral.

3) La equidad.

4) La justicia.

5) El respeto a la autoridad.

6) El juicio imparcial.

7) El respeto mutuo.

8) La camaradería, etc.

f. Todo personal, sea militar o civil, dama o varón, tiene la


obligación profesional y moral de comunicar al superior jerárquico del
cual depende laboral y/o jerárquicamente, sobre cualquier conducta
impropia, deshonesta o dudosa (hostigamiento sexual), que no esté
conforme con el nivel de relaciones interpersonales que debe existir
entre el personal de damas y varones, dentro o fuera de la instalación

11-19
militar y/o centro de trabajo, y conforme a lo establecido en la
normatividad y leyes vigentes.

g. En el ámbito castrense, el trato y la comunicación entre sus


miembros (damas y varones) deberá realizarse teniendo en cuenta el
respeto a la persona y a la dignidad humana.

h. Teniendo el convencimiento que la disciplina es la base


fundamental del Ejército, sus integrantes, personal militar y civil, damas
y varones, deben tener presente cuatro (04) conceptos fundamentales:
la fraternización, las relaciones con miembros del sexo opuesto, el
acoso sexual y las relaciones afectivas.

1) La Fraternización, deberá evitarse:

a) El trato preferencial, toda vez que compromete el


respeto a la autoridad.

b) El uso inadecuado del grado para obtener ventajas


personales, con respecto al personal de damas o
varones.

c) Estando uniformado hacer el saludo con besos,


abrazos sugestivos o excesos de confianza, con el
personal de, damas o varones.

d) La excesiva familiarización entre el personal militar y


civil, damas o varones.

e) Contravenir las reglas de cortesía militar


establecidas, dentro y fuera de la Institución.

2) Las Relaciones con el Sexo Opuesto:

a) La interacción del personal militar y civil, damas y


varones, debe ser únicamente profesional y/o de
trabajo, evitándose dentro de las instalaciones
militares lo siguiente:

(1) Ingresar a locales o instalaciones de uso


exclusivo del sexo opuesto.

(2) Caminar tomados de la mano.


11-20
(3) Mantener relaciones sentimentales furtivas.

(4) Solicitar o conceder favores a cambio de


acciones indecorosas.

(5) Coaccionar con fines de aprovechamiento


personal (proposiciones impropias).

(6) Presentar un ambiente hostil de trabajo a un


subordinado (a).

(7) Realizar actos reñidos contra la moral.

(8) Asumir posturas no acordes con la disciplina


militar.

(9) Otras conductas similares.

b) En forma oportuna el personal militar y/o civil


(damas y varones) reportará cualquier hecho de
conducta impropia, a fin de mantener la moralidad
en el Ejército.

c) Se considera que las prácticas sexuales, deben


reservarse a la intimidad personal y están prohibidas
dentro de las instalaciones militares.

i. Todos estos actos y los que se deduzcan de los anteriormente


expuestos, deben ser sancionados por los Comandos según la
gravedad del caso, por atentar contra la imagen institucional, así como
para velar por el orden, disciplina y la moral en el Ejército y conforme a
lo establecido en la LRD y en las leyes respectivas.

11.21 Instrucción, Academias e Informes

a. Las normas y disposiciones del presente reglamento, así


como lo contenido en la LRD y Ley N° 27942 de Prevención y
Sanción del Hostigamiento Sexual, serán materia de instrucción y
academias constantes para todo el personal del Ejército en los
diferentes niveles.

11-21
b. El seguimiento, control e inspección de la instrucción y
academias será una de las herramientas administrativas que se
emplearán para conocer:

1) El diagnóstico de la disciplina (Anexo 17).

2) Principales infracciones que requieren mayor


instrucción y academia.

3) Determinación de las infracciones más comunes y otras


acciones para prevenirlas, así como las causas que las
motivan.

4) Reprogramación de la instrucción y academias.

11-22
CAPÍTULO 12

CEREMONIAS

Sección I. IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL

12.1 Generalidades

a. En los Cuarteles Generales y demás instalaciones militares


del Ejército, se iza el Pabellón Nacional todos los días, a las 08:00
horas y se arria a las 18:00 horas.

b. En las Divisiones de Ejército, Grandes Unidades, etc., los


honores al Pabellón son rendidos por el Oficial de Guardia o de
Permanencia de la instalación con asistencia de la Banda de Músicos
para el izamiento de la Bandera y del Trompeta para arriarla.

12.2 Forma de Izar y Arriar la Bandera

a. El Pabellón convenientemente doblado es llevado desde la


Sala de Banderas hasta el pie del mástil por la persona designada,
sea Cadete, Personal Subalterno, Clase o Soldado, sin armamento,
debiendo descansar en las palmas de sus manos a la altura del
pecho.

b. Poco antes de la hora señalada para izar el Pabellón, sale la


Guardia de Prevención al mando de su Comandante, precedida por la
Banda o Corneta, y forma en línea frente al mástil donde se izará la
Bandera.

c. A las 08:00 horas, el Comandante de la Guardia ordena


“Presenten Armas”, la Banda o el Corneta toca "Marcha de Banderas"
y el Cabo de Retén, ayudado por un Soldado, maneja la driza y
ejecuta el izamiento.

d. La Guardia continúa en la misma posición y la “Marcha de


Banderas” sigue ejecutándose hasta que el Pabellón quede
enarbolado al tope.

e. Al mismo tiempo, el Capitán de Día rinde los honores


ordenando: “¡Saludo al Frente!”, “¡Saludo!” o “¡Presenten Armas!”, en

12-1
caso que el personal se encuentre con armamento; mientras la Banda
ejecuta la “Marcha de Banderas” y seguidamente, el “Himno Nacional”
(coro - estrofa - coro), el que es cantado por todo el personal de la
Unidad.

f. Finalizado el “Himno Nacional”, el Capitán de Día u Oficial


de Servicio dará la voz de: “¡Descansen Armas!” o la de “¡Firmes!”,
según el caso corresponda y la Tropa exclamará en voz alta “¡Viva el
Perú!”.

g. El personal designado para llevar el Pabellón, después de


haberlo izado, se colocará en un sitio adecuado y efectuará el saludo
mientras duren los honores.

h. El personal militar que se encuentre en las cercanías


ejecuta el saludo dando frente al Pabellón, permaneciendo en ésta
posición mientras dure el acto.

i. La persona designada para izar o arriar el Pabellón lo hará


sin prenda de cabeza.

j. Cuando el izamiento se realiza en día ordinario, la ejecución


de los honores queda únicamente a cargo de la Guardia de
Prevención.

k. Para arriar el Pabellón Nacional, la Guardia de Prevención


rinde los honores en la misma forma que para izarlo, sin que sea
necesario la formación de toda la Unidad.

Sección II. ENTREGA DE ARMAS

12.3 Generalidades

a. La ceremonia de Entrega de Armas es una actuación breve


pero solemne, que se realiza en el Cuartel de cada Unidad de Tropa
el primer Domingo, después de un mes de la incorporación de cada
Contingente, con el objeto de hacer a los nuevos Soldados, la entrega
oficial de las armas individuales que la Unidad de Combate pone en
sus manos para defender a la Nación y salvaguardar sus leyes.

12-2
b. Dentro del rigor de la más absoluta sobriedad militar, la
actuación es regulada por el Comandante de la Unidad,
conformándose al siguiente programa general:

1) Formación de la Unidad en el Patio de Armas del


Cuartel. El personal antiguo con armas; los nuevos sin
armas y en agrupamiento aparte (Anexo 18).

2) Recepción de la Autoridad Militar que preside el acto.

3) Misa de Campaña.

4) Alocución del Comandante de Unidad.

5) Los Comandantes de las Sub Unidades a las que han


sido afectados los Soldados y un familiar de éstos, se
adelantan hacia las mesas donde se encuentran las
armas y hacen la entrega de ellas.

6) Jura de la Bandera.

12.4 Jura de la Bandera

a. Como parte de la ceremonia de Entrega de Armas, a


continuación de ella y sin variar el dispositivo, el Comandante de
Unidad procede a tomar al Contingente incorporado, el Juramento de
Fidelidad a la Bandera, conforme a lo que se dispone en el párrafo
12.6, a., 3), c) (Ceremonia de Renovación del Juramento).

b. Terminado el acto, se realiza un desfile del contingente


incorporado.

Sección III. RENOVACIÓN DEL JURAMENTO DE FIDELIDAD A


LA BANDERA

12.5 Generalidades

a. La Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera por


el personal militar del Ejército, se lleva a cabo cada año el día 07 de

12-3
Junio, de conformidad con el Decreto Supremo del 08 de Noviembre
de 1905.

b. El acto se realiza con ceremonial público y solemne, al pie


del monumento erigido a la memoria del Coronel Francisco Bolognesi;
y en los lugares en que no existe éste, en la Plaza de Armas de la
ciudad o pueblo donde se encuentren acantonadas las Unidades de
Tropa.

12.6 Programa y Ceremonial de la Renovación del Juramento

a. Las Unidades forman con uniforme de formación y Bandera,


debiendo desarrollar el programa siguiente:

1) Honores al Señor Presidente de la República, en la


capital de la república y a las autoridades respectivas
en las otras guarniciones.

2) Misa de Campaña.

3) Toma del Juramento según el procedimiento que a


continuación se indica:

a) El Jefe de Línea o Comandante de Unidad


mandará presentar las armas; las Banderas con
sus Escoltas, se colocarán delante del centro y a
veinticinco (25) pasos de sus Unidades, dando
frente a éstas.

b) El Comandante de la Unidad se situará a seis (06)


pasos a la derecha y dos (02) delante de la
Bandera, girará a la izquierda y la saludará con la
espada (sable). Enseguida volverá a la posición de
"Tercien" y girará a la derecha dando frente a la
Unidad.

c) La Banda de Músicos tocará Marcha de Banderas;


una vez que haya cesado de tocar, el Comandante
de la Unidad tomará a su personal el siguiente
juramento:

12-4
"JURAIS A DIOS Y PROMETEIS A LA PATRIA
SEGUIR CONSTANTEMENTE A VUESTRA
BANDERA, DEFENDERLA HASTA PERDER LA
VIDA Y NO ABANDONAR NUNCA A VUESTROS
CAMARADAS".

El personal que forma, así como todos los


asistentes uniformados responderán:

“¡SI JURO!”

Efectuado el Juramento, la Banda de Músicos


tocará el “Himno Nacional” y cuando cese de
tocar, las Banderas con sus Escoltas vuelven a su
puesto, el Jefe de Línea o Comandante de Unidad
ordenará descansar las armas.

d) Lectura de la Proclama del Ministro de Defensa.


En las guarniciones fuera de la capital de la
república, será leída por el Comandante de Armas.

e) Terminado el acto, se realizará el desfile de la


Unidad o Unidades.

b. En la capital de la república los detalles de este ceremonial


serán regulados por el Ministerio de Defensa y en las otras
guarniciones por los respectivos Comandantes de Armas.

Sección IV. LICENCIAMIENTO DEL PERSONAL DE TROPA

12.7 Generalidades

a. El Licenciamiento es el acto por el cual los Clases y


Soldados que han cumplido su Servicio Militar, se reincorporarán a la
vida civil.

b. Con el fin de que el personal que se licencie recuerde su


estadía en el Ejército, los Comandantes de Unidad deben esmerarse
para que la ceremonia se realice en la mejor forma, con asistencia de
todo el personal de la Unidad,

12-5
c. Cuando las Unidades cuyas instalaciones se encuentran
dentro o cerca de la sede de su Gran Unidad, la ceremonia de
licenciamiento puede ser centraliza, para lo cual el Comandante de la
Gran Unidad dispone lo conveniente para su realización.

12.8 Programa de la Ceremonia de Licenciamiento

a. La Ceremonia de Licenciamiento se desarrolla según el


programa siguiente:

1) Formación de la Unidad en el Patio de Armas del


Cuartel.

2) Misa de Campaña.

3) Devolución de las Armas.

4) Entrega de Menciones Honrosas.

5) Entrega de Medallas de Licenciamiento.

6) Alocución a cargo del Ejecutivo u Oficial designado.

7) Palabras del Licenciado más caracterizado, a nombre


de sus camaradas.

8) Himno Nacional.

9) Los Licenciados saludan individualmente a la Bandera


de Guerra y se despiden de la Corporación de
Oficiales.

10) Desfile de los mismos hacia la puerta del Cuartel.

b. La Ceremonia de Licenciamiento del Personal de Tropa, se


realiza en la fecha que programe el escalón superior.

12-6
ANEXO 01

CUADRO DE EQUIVALENCIAS DE GRADOS Y JERARQUÍAS EN LAS FFA Y PNP

A. OFICIALES Y CADETES

FUERZA POLICIA
EJERCITO MARINA
AEREA NACIONAL
General de Ejército Almirante General del Aire General de Policía

General deDivisión Vicealmirante TenienteGeneral TenienteGeneral

General deBrigada Contralmirante MayorGeneral General

Coronel Capitán deNavío Coronel Coronel

TenienteCoronel Capitán deFragata Comandante Comandante

Mayor Capitán deCorbeta Mayor Mayor

Capitán TenientePrimero Capitán Capitán

Teniente TenienteSegundo Teniente Teniente

Subteniente o Alférez Alférez de Fragata Alférez Alférez

Cadete Cadete Cadete Cadete

B. PERSONAL DE SUPERVISORES, TÉCNICOS, SUBOFICIALES, OFICIALES DE MAR Y


ALUMNOS.

FUERZA POLICIA
EJERCITO MARINA
AEREA NACIONAL
Técnico Jefe Superior Técnico Supervisor 1ro Técnico Supervisor Sub Oficial Supervisor

Técnico Jefe Técnico Supervisor 2do Técnico Inspector Sub OficialBrigadier

Técnico de1ra Técnico1ro Técnico de 1ra Sub Oficial Técnico de 1ra

Técnico de 2da Técnico2do Técnico de 2da Sub OficialTécnico de 2da

Técnico de3ra Técnico3ro Técnicode 3ra Sub OficialTécnico de 3ra

Sub Oficial de 1ra Oficial de Mar 1ro Sub Oficial de 1ra Sub Oficial de 1ra

Sub Oficial de 2da Oficial de Mar2do Sub Oficial de 2da Sub-Oficial de 2da

Sub Oficial de 3ra Oficial de Mar 3ro Sub Oficial de 3ra Sub Oficial de 3ra

Alumno Alumno Alumno Alumno

C. PERSONAL DE TROPA

FUERZA
EJERCITO MARINA
AEREA
Sargento1ro Cabo1ro Sargento1ro

Sargento2do Cabo2do Sargento2do

Cabo Marinero Cabo

Soldado Grumete Soldado


ANEXO 02

CARNÉ DE IDENTIDAD DE TROPA

(Dimensiones 9.5 x 6.5 cm)

ANVERSO

MINISTERIO DE DEFENSA
SERVICIO MILITAR
EJERCITO DEL PERU
GU: UNIDAD: CIP N°

Fotografía Caduca con el Licenciamiento


Huella
de
Digital
Frente

Grado:

Apellidos y Nombres:

REVERSO

Talla: Color de ojos: Color de Cabellos:

Peso: Grupo Sanguíneo: Factor RH:

Alta: Licenciamiento:
..........de.........del 20……...

.......................................................
El Cmdte de la Unidad
Registrado en L

.......................................................
El Oficial G-1 de la GU
F

EsteCarné deberá ser presentado al Superior Jerárquico que lo solicite a fin de identificar al portador
ANEXO 03

MEMORANDUM

Unidad...........................................

Cía..................................................

Fecha.............................................

1. SITUACIÓN

TROPA TROPA SERVICIO


OFICIALES TCOS/SUBOFLS
REENGANCHADA MILITAR
OBSV
Ocurrencias del Día Sgto
Sgto Sgto
Cap Tte Stte Total Tco SO Total 1ro 2do Total 1ro 2do Cabo Sldo Total
REE REE
Efectivo de Organización
- Rancheros
- Choferes
- Sanitario
-
-

Ganado
Efectivo del día Caballos
Mulos

Descuentos
Disponibles Vehículos
2. PARTES Y SOLICITUDES

N/O SUMILLA TEXTO Decreto de la Autoridad que Visa

NOTA:

Los PARTES Y SOLICITUDES se anotan en el siguiente orden:

a. Personal

b. Inteligencia

c. Instrucción y Operaciones

d. Logística.

e. Diversos
ANEXO 04

FORMATO DE ORDEN DE LA UNIDAD

EJERCITO DEL PERÚ


(Gran Unidad)
.....................................................
(Unidad)
.....................................................
(Lugar)
.....................................................
(Fecha)
.....................................................
ORDEN DE LA UNIDAD Nº...................................

A. TRASCRIPCIONES

(Trascribir párrafos de la Orden del escalón superior o indicar “Sin Novedad”)

B. SERVICIOS

1. PARA EL.................................................. (día y fecha)...........................................

a. Oficiales
Jefe de Cuartel (Grado y nombre completo)
Capitán de Día.......................................................................................................
Oficial de Guardia..................................................................................................
Oficial de Retén (Si hay lugar)...............................................................................
Oficial de Día (Cía Tal)..........................................................................................
Oficial de Día (Cía Tal)..........................................................................................
Oficial de Día (Cía Tal)..........................................................................................
Oficial de P.M. (Si hay lugar).................................................................................

b. Técnicos/Suboficiales
Técnico en Mecánica Automotriz...........................................................................
Técnico en Sanidad ............................................................................................
Técnico en Comunicaciones (Radio Operador)....................................................
Técnico Agropecuario ........................................................................................
Chofer...................................................................................................................

c. Tropa Especialista
Especialista en Blindados……………………………………………………………..
Especialista en Comunicaciones……………………………………………………..
Especialista Antiaéreo…………………………………………………………………

d. Tropa Servicio Militar


Telefonista.............................................................................................................
Chofer....................................................................................................................
Corneta..................................................................................................................

e. Sub Unidades
De Servicio...........................................................................................................
De Retén..............................................................................................................
Guardia para (Si hay lugar)…………………………..............................................

2. PARA EL............................................. (Si hay lugar)............................................


3. SERVICIO DE SEMANA DEL.............................................AL...............................

(Cuando corresponde)..........................................................................................
Sargento de Semana (Cía. tal)................................................................................
Furriel de Oficina Administrativa de la Unidad....................................................

C. DISPOSICIONES GENERALES

1. INSTRUCCIÓN

a. Ejercicio de Campaña......................... ............................................................


b. Formación......................... ...............................................................................
c. Maniobras......................... ...............................................................................
d. Exámenes, Cuadros de Mérito, etc……………………………………………...

2. DISCIPLINA

a. Uniforme............................................................................................................
b. Recomendación...............................................................................................
c. Higiene......................... ....................................................................................
d. Porte, conducta en la guarnición, etc...........................................................

3. ADMINISTRACION

a. Movimiento de personal.................................................................................
b. Movimiento de prendas............. ....................................................................
c. Racionamiento y gastos de plaza..................................................................
d. Revista Sanitaria, pesada mensual, etc.........................................................

D. DISPOSICIONES PARTICULARES

1. INSTRUCCIÓN

a. Demostración......................... ........................................................................
b. Comisión, etc......................... ........................................................................

2. DISCIPLINA

a. Recompensas.................................................................................................
b. Sanciones, etc................. ..............................................................................

3. ADMINISTRACION

a. Altas (Bajas) personales................................................................................


b. Sanidad, etc....................................................................................................
1) Hospital......................................................................................................
2) Enfermería..................................................................................................
3) Consultorio................................................................................................
4) Descanso Médico, etc..............................................................................

.........................................................
(Firma del Comandante de Unidad)
(Autenticación)
ANEXO 05

FORMATO DEL PARTE DE LA LISTA DE DIANA Y DE RETRETA

EJERCITO DEL PERU Gran Unidad

PARTE A LA LISTA DE: (DIANA O RETRETA) Unidad

Sub Unidad

PERSONAL
GANADO VEHICULOS OBS
OFICIALESTT TCOS/SSOO TROPA
OCURRENCIAS

Total

Cap
Tte
Stte
Total
Tcos
Sub Ofls
Total
Sgto 1ro
REE
Sgto2do
REE
Sgto1ro
Sgto 2do
Cabos
Sldos
Caballos
Mulos
¼ Tn
1 Tn
3 Tn

Hospital
Enfermería
Descanso medico absoluto
De guardia
Permiso
Rancheros
Caballerizos
Ausentes
Destacados a Otras U.
Destacados de Otras U.

Efectivo Organización
Efectivo de Día
Descuentos
Disponibles

Lugar,..............de........................................ del 20.............

----------------------------------------------
FIRMA
ANEXO 06

PAPELETA DE TRANSITO PARA OFICIALES, SUPERVISORES, TÉCNICOS, SUBOFICIALES Y TROPA REENGANCHADA

MINISTERIO DE DEFENSA E.P


Nº PAPELETA DE TRANSITO GU..............................................
GU UNIDAD......................................
Grado:......................Arma:.................... N º................................................
Unidad Nombre:...............................................
Papeleta de tránsito Resolución u Orden Superior:................ AUTORIZACIÓN

Ayudantía
MOTIVO: ............................................ .......de............................. de..................

General o G -1
¿Hizo uso de Vacaciones?.................... (3)
AYUDANTIA GENERAL TRASPORTE TESORERIA
G–1
Grado: ..................... Arma:............ PASAJES de......................a:..................... Por tesorería se le ha abonado
Nombre: ........................................ Medios: .................................................... sueldo adelantado....................
Resol. u Orden Sup...................... Conceptos Viaje:......................................
MOTIVO: ..................................... - Bagajes:.................................................

GESTIÓN
..................................................... - Indem. de Viaje:..................................... .................de....................... de.........
¿Hizo uso de Vacaciones? - Indem. de Instalación...............................

ADMINISTRATIVA

Personal
..........................de....................de. 20........
SALIDA Detención Circunstancial en el LLEGADA
CONTROL DE Entregó su cargo y se le expidió el viaje
MOVIMIENTO CESE, el.....de.........de........... Se presentó a la Mayoría de
(1) Llegada Salida Guarnición el:
Sello de la Guarnición: Se despidió de la Mayoría de la D M A D M A ...............de................de........
Guarnición el......de.......de....... (2)
(2)............... de.................de........... (2)
debe llegar a: .................................... Debe llegar a su destino el (3)

MOVIMIENTO
CONTROL DE
el ............de...............de ..............de .........de...........de........ Se hizo cargo de su empleo el
Guarnición

......de.........de........................
(1)
(1) Firma del Cmdte de Unidad o Repartición

remitirá este documento al DACO del Arma, para ser agregado al Legajo
Nota: Después del registro en la Tarjeta del Oficial Cmdte de Unidad o Rep
(2) Lugar de la Guarnición
(3) Firma

1
ANEXO 07

CERTIFICADO DE BUENA CONDUCTA

EJERCITO DEL PERU

GU....................................................... UNIDAD……………………................

CERTIFICADO DE CONDUCTA

El (Grado, ……………. Nombres y


Apellidos………………………………………..)perteneciente a la Clase
de...............................(año) .........................................., con Libreta de Servicio Militar Nº
…………………..........................yDNI Nº…………………..………., durante su permanencia en
filas ha observado……………….. (Buena, Muy Buena) .....................Conducta.

............................ de..................................... de...................

....................................................
CMDTE DE SUB UNIDAD

ES CONFORME

………………………………..
EJECUTIVO O S-3

VºBº

............................................................
COMANDANTE DE UNIDAD
ANEXO 08

CUADRO DE PERMISOS PARA OFICIALES, SUPERVISORES, TÉCNICOS, SUBOFICIALES Y


TROPA REENGANCHADA

AUTORIDAD QUE Duración


CONCEDE EL en días LUGAR DE DESTINO OBSERVACIONES
PERMISO hasta:
A todo el personal del Ejército para (1) Los permisos a los
Comandante
1. 29 viajes al extranjero Comandantes Generales
General del Ejercito
(1) de DDEE,GGUU o
Comandante Al personal a su mando dentro del Reparticiónequivalente,
2. General de División 29 territorio nacional. serán concedidos por el
de Ejército (2) y (3) Comandante General del
Al personal a su mando dentro del
Comandante Ejército y de
3. territorio nacional.
General de la GU 15 conocimiento del Ministro
(2) y (4)
Jefe de Servicio de Defensa.
Al personal a su mando dentro del (2) Los permisos a los
Logístico, Jefes de
territorio nacional. Comandantes de Unidad
4. Repartición o
Dependencia de 15 o Pequeña Unidad
(3)
nivel equivalente, Independiente, serán
concedidos por el
Jefe de Al personal a su mando dentro del
Agrupamiento o Jefe territorio nacional. Comandante General de
5. DE, GU y Agrup, quien
de Destacamento
Autónomo 10 (2) y (4) dará cuenta a su
Comando Superior.
(3) Dando cuenta a la
Comandancia General
del Ejército (COPERE)
(4) Dando cuenta a la
Comandante de Al personal a su mando en el Comandancia General
Unidad o Pequeña territorio de su Gran Unidad de la DE respectiva y a la
6. 10
Unidad Comandancia General
Independiente (5) del Ejército (COPERE)
(5) Dando cuenta al escalón
superior inmediato y a la
Comandancia General
del Ejército (COPERE)

NOTA:

1. El permiso concedido será deducido delgoce vacacional anual (30 días calendario).
2. El personal con permiso conserva el derecho a sueldo y demás asignaciones.
3. El permiso al personal que presta servicios en las Zonas de Emergencia de acuerdo a sus normas
específicas.
ANEXO 09

PAPELETA DE PERMISO PARA OFICIALES, SUPERVISORES, TÉCNICOS,


SUBOFICIALES Y TROPA REENGANCHADA

EJERCITO DEL PERU

GU...................................................... UNIDAD………….....................................

PAPELETA DE PERMISO

EL Comandante de (GU – UNIDAD) autoriza al (Grado, Arma, Nombres y Apellidos)


para que haga uso de .................................. días de Permiso a cuenta de sus Vacaciones del
presente año, para trasladarse a (LUGAR) ……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

PRINCIPIA: ............................

TERMINA: ............................

............................ de..................................... de..............

V ºB º

....................................................................
COMANDANTE DE UNIDAD
ANEXO 10

CUADRO DE PERMISOS PARA EL PERSONAL DE TROPA

Duración
AUTORIDAD QUE
en Días LUGAR DE DESTINO OBSERVACIONES
CONCEDE EL PERMISO
Hasta:
Comandante General de
1. 20 A cualquier lugar de la república.
División de Ejército
A cualquier lugar de la república,
Comandante General de Hasta por 29 días en
2. 15 dando cuenta al CG de la
Gran Unidad la V DE.
DErespectiva.
Jefes de Servicios En las Zonas de
A cualquier lugar de la república,
Logísticos, Jefes de Emergencia de
3. 15 dando cuenta a su Comando
Repartición o Dependencia acuerdo a sus
Superior.
de nivel equivalente normas especificas
Comandante de
A cualquier lugar de la república,
Agrupamiento.
4. 10 dando cuenta al CG de la DE
Comandante de
respectiva.
Destacamento Autónomo.
En el territorio de su Gran Unidad,
5. Comandante de Unidad 08
dando cuenta al CG de la GU.

NOTA:
En caso que el permiso solicitado por el personal de TSM sea mayor a lo autorizado en el presente
cuadro se solicitara la autorización al Comando Superior.
ANEXO 11

PAPELETAS DE PERMISO Y SALIDA PERMANENTE PARA EL PERSONAL DE TROPA

A. PAPELETA DE PERMISO

EJERCITO DEL PERU

GU: ................................................. UNIDAD: …….............................

PAPELETA DE PERMISO

El (Grado, Nombre y Apellidos), tiene ..........................................................................................................días


de permiso, para trasladarse a ................................................... (lugar).............................................................
Cumple el........................ de..............................del 20.......................................................................................

...................de...............................del 20.............

......................................................
COMANDANTE DE UNIDAD

B. PAPELETA DE SALIDAPERMANENTE

EJERCITO DEL PERU

GU: ................................................. UNIDAD: ..............................................

PAPELETA DE PERMISO

El.................... (Grado, Nombre y Apellidos),....................................................................................................tiene


permiso para salir diariamente del Cuartel, desde las.............................................hasta las
.......................................................................................................

....................de.........................................del 20.......

.....................................................
COMANDANTE DE UNIDAD
ANEXO 12

MODELO DE LA PAPELETA / ORDEN DE ARRESTO O AMONESTACIÓN

PAPELETA / ORDEN DE ARRESTO O AMONESTACIÓN

...............................................................
Unidad o Dependencia

Al (Nombres y Apellidos del Sancionado)……………………………………………………….


Grado: ………………………………………………………………………………………………
Apellidos y Nombres: ……………………………………………………………………………..
NSA/CIP: ……………………………………………………………………………………….…..
DEL:……………………… ………………………………………………………………………...
(Cargo del superior que impone la sanción)
TIPO DE SANCIÓN:…………………………………………………………………………….…
MOTIVO:.....................................................................................................................
Amonestación
DURACIÓN Y CLASE DE SANCIÓN ............................................. días de simple
días de rigor
INICIO DE LA SANCIÓN: El..................... de…………........................ del…….……
A las................................................................ Horas
TÉRMINO DE LA SANCIÓN: El..................... de…………........................ del…….……
A las................................................................ Horas
Lugar y Fecha: ...............de.......................................del……………………..

Grado: .............................................................
Vo. Bo. Apellidos y Nombres:....................................
N.S.A/C.I.P:................…………….…………….

(Del Comando de UU/DD)


.....................................................
Firma
(Datos del superior que sanciona)

Original: Interesado
Copias: Legajo Personal
Legajo Unidad
ANEXO 13

REVERSO DE LA PAPELETA/ORDEN DE ARRESTO O AMONESTACIÓN

SOLICITÓ SER ESCUCHADO SI NO

CONSTANCIA DE ENTERADO

Grado del Sancionado:……………………………………………………………………….

NSA/CIP del Sancionado:……………………………………………………………………

FECHA Y HORA: ......................................................................................................

FIRMA: ............................................................... HUELLA DIGITAL

DNI: ………………………………………………….

(SÓLO EN CASO DE INFRACCIONES LEVES)

INTERPUSO RECONSIDERACIÓN SI NO

RESULTADO FUNDADO INFUNDADO

VºBº

……………………....................
(Del Comando de UU/RR)
ANEXO 14

INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA PAPELETA/ORDEN DE ARRESTO O


AMONESTACIÓN

Para imponer las sanciones de Amonestación, Arresto Simple y Arresto de Rigor, se utilizará el
formulario detallado en el Anexo 12, siguiendo las siguientes instrucciones:

a. En el espacio Unidad o Dependencia, se consignará la Unidad en la cual el personal ha sido


sancionado.

b. En los espacios del término AL se consignará los apellidos, nombres y CIP del personal sancionado.

c. En el espacio DEL se consignará el cargo que está desempeñando el superior que sanciona.

d. En el espacio TIPO DE SANCIÓN, en la primera línea y con letras todas en mayúsculas, se


consignará la clasificación de la falta y el tipo de falta en que se ha incurrido conforme a los Anexos
de la Ley.

e. En el espacio MOTIVO, en la primera línea y con letras todas en mayúsculas, se consignará la


descripción de la falta y los fundamentos de hecho.

f. En el espacio DURACIÓN Y CLASE DEL CASTIGO se consignará, en número y letras, la duración


de la sanción.

g. En el espacio INICIO DE LA SANCIÓN se indicará el día mes y año y la hora en que se dará término
a la sanción.

h. En el espacio TÉRMINO DE LA SANCIÓN se indicará el día mes y año y la hora en que se dará
término a la sanción.

i. En el espacio LUGAR Y FECHA se indicará el lugar en donde está ubicada la Unidad en donde el
personal ha sido sancionado y la fecha de la sanción.

j. En los espacios GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES, CIP se indicarán los que corresponden al
superior que impuso la sanción.

k. En el espacio Vº Bº se consignará el cargo, nombre y apellidos y CIP del Comandante/Director/Jefe


o 2do. Comandante / Subdirector / Subjefe, según corresponda.

Se deberá considerar para las faltas leves de amonestación hasta SIETE (07) días de arresto de simple
y para las faltas graves de OCHO (08) a QUINCE (15) días de arresto simple y de UNO (01) a CINCO
(05) días de arresto de rigor.
ANEXO 15

ACTA DE LA COMISIÓN INTERNA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD/REPARTICIÓN

ACTA Nº............

En................... (Ciudad)......................., a las........................horas del día...................de..................., de


dos mil.............................................., se reunió en................. (Lugar)............................,. la Comisión de
Interna de Investigación para el personalde.............................., a convocatoria del Presidente
................................................................... y en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de la
Ley Nº 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas”, estando conformada por los
siguientes miembros 1:

- Presidente...................................................................................................................................................
- Vocal..........................................................................................................................................................
- Vocal Secretario..........................................................................................................................................

1.- PRESENTACIÓN DEL CASO


El Presidente de la Comisión apertura la sesión, manifestando que el objeto de la convocatoria es
para realizar la investigación pertinente, sobre la (infracción).................................................... que
se imputa al (Grado, CIP, Apellidos y Nombres del investigado)......................................................
quien desempeña el cargo de................................ enla (Compañía/Escuadrón, Dpto., Oficina)
......................................... de los efectivos de esta Unidad.

2.- LECTURA DE DOCUMENTOS


El Vocal Secretario de la Comisión Interna, leyó la siguiente documentación relacionada con el
caso que se investiga:
a) ……………………………………………………………………
b) ..……………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………

3.- ANTECEDENTES
a) Que........................................... (describir la situación previa al caso que se investiga)
...................

b) (Detallar los atenuantes que afectará el caso si hubiera y resumir la información de los
Apéndices, que forman parte de la presente Acta, los mismos son:)
- Formato de Datos Generales
- Formato de Calificaciones y Eficiencia
- Formato de Récord de Ausencias y castigos

4.- HECHOS
(Narrar cronológicamente cada uno de los hechos del caso materia de investigación, adjuntando
los documentos respectivos que la Comisión considere pertinentes que formen parte de la
presente Acta.)

a) ………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………
c) … ……………………………………………………………………

1
Se incrementará el número de integrantes de la Comisión en caso de presentarse los casos especiales
señalados en el artículo 51º de la Ley Nº 29131 “Ley de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas”.
5.- ANÁLISIS
De la evaluación de los antecedentes y hechos registrados, se determina lo siguiente:

a) …………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………
d) …………………………………………………………………………
e) …………………………………………………………………………

6.- CONCLUSIONES
a)…………………………………………………………..………………
b) ………………………………………………………….….……………
c) ………………………………………………………..…………………
d) ………………………………………………………..…………………

7. - RECOMENDACIONES
Del estudio de los documentos respectivos, la Comisión Interna recomienda:

a) ………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………

A las.................. horas del día.............................. se terminó la sesión.

-------------------------------
VOCAL SECRETARIO

-----------------------------
VOCAL

---------------------------
PRESIDENTE

(Firmas de derecha a izquierda en orden de antigüedad por todos los miembros de la Comisión de
Investigación Interna)
ANEXO 16

ACTA DEL CONSEJO/JUNTA DE INVESTIGACIÓN PARA……..

ACTA Nº............

En................... (Ciudad).......................,a las ........................horas del día ...................de ..................., de


dos mil .............................................., se reunió en ................................. (Lugar), el Consejo/Junta de
Investigación para (Oficiales o Supervisores o Técnicos o Suboficiales según corresponda) el
personal..............................,a convocatoria del Presidente........................................................ y en
cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de la Ley Nº 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de
las Fuerzas Armadas”, estando conformada por los siguientes miembros 1:

- Presidente………...................................................................................
- Vocal.......................................................................................................
- Vocal.......................................................................................................
- Vocal Secretario....................................................................................
- Asesor Jurídico.....................................................................................

1.- PRESENTACIÓN DEL CASO

El Presidente del Consejo/Junta de Investigación apertura la sesión, manifestando que el objeto de


la convocatoria es para realizar la investigación pertinente, sobre la
(falta)........................................................................ que se imputa al (Grado, CIP, Apellidos y
Nombres del investigado)............................................................ quien desempeña el cargo
de................................ enla (Compañía/Escuadrón, Dpto., Oficina, etc.
................................................ de los efectivos de esta Unidad.

2.- LECTURA DE DOCUMENTOS

El Vocal Secretario del Consejo/Junta de Investigación, leyó la siguiente documentación


relacionada con el caso que se investiga:

a) ………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………
c) ….…………………………………………………………………

3.- ANTECEDENTES

a) Que........................................... describir la situación previa al caso que se


investiga)........................

b) (Detallar los atenuantes que afectará el caso si hubiera y resumir la información de los
Apéndices, que forman parte de la presente Acta, los mismos son:)

- Formato de Datos Generales


- Formato de Calificaciones y Eficiencia
- Formato de Récord de Ausencias y castigos.

4.- HECHOS

(Narrar cronológicamente cada uno de los hechos del caso materia de investigación, adjuntando
los documentos respectivos, cuyo sumario se presenta en el Apéndice Nº 04 que forma parte de la
presente Acta).

a) …………………………………………………………
b) ……………………………………………………………
c) ………………………………………………………………

1
Conforme a los artículos 42º y 47º de la Ley Nº 29131 “Ley del Régimen Disciplinario de las Fuerzas
Armadas”, los Consejos y Juntas podrán funcionar con un mínimo de tres (03) de sus miembros,
debiendo considerar en este número al Oficial del Cuerpo Jurídico.
5.- ANÁLISIS

De la evaluación de los antecedentes y hechos registrados, se determina lo siguiente:


a) …………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………
c) ……………………………………………….…………………
d) ………………………………………………….…………………
e) ………………………………………………………..……………

6.- CONCLUSIONES

a) …………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………
c) …………………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………

7. - RECOMENDACIONES

Del estudio de los documentos respectivos, el Consejo/Junta de Investigación recomienda:

a) …………………………………………………………………………
b) ………………………………………………………………………
c) ………………………………………………………………………

A las .................. horas del día ....................... se terminó la sesión.

--------------------------------
VOCAL SECRETARIO

---------------------------------
VOCAL

---------------------------
PRESIDENTE

(Firmas de derecha a izquierda en orden de antigüedad por todos los miembros del Consejo/Junta de
Investigación)
ANEXO 17

DIAGNOSTICO DISCIPLINARIO (MENSUAL/TRIMESTRAL/SEMESTRAL/ANUAL) DE


DISCIPLINA DE LA (UU/GGUU/DDEE Y/O NNDD/DIPER)CORRESPONDIENTE A LA
(FECHA)

1. SITUACIÓN ACTUAL
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. PROBLEMAS MAS FRECUENTES PRESENTADOS


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

3. PROBABLES CAUSAS O MOTIVOS


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

4. ACCIONES DEL COMANDO


………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

5. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

6. GRADO DE DISCIPLINA
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
ANEXO 18

DISPOSITIVO PARA LA CEREMONIA DE ENTREGA DE ARMAS Y JURA DE LA BANDERA

------------------- ----------------------- ------------------------


------------------- ----------------------- ------------------------
------------------- ----------------------- ------------------------

TROPA QUE RECIBE LAS ARMAS


EN FILAS Y POR SUB UNIDADES

SUB UNIDAD SUB UNIDAD

ALTAR

SUB UNIDAD SUB UNIDAD

ESCOLTA SUB UNIDAD

Mesa con
Armas

BANDAS

Público Público
ESTRADO
ANEXO 19

MODELO DE CORTE DE CABELLO PARA OFICIALES, SUPERVISORES, TECNICOS,


SUBOFICIALESYTROPA

1. PERSONAL MILITAR MASCULINO

a. Para Oficiales, Supervisores, Técnicos ySuboficiales

De Frente De Perfil Posterior

b. Para Tropa REE y Tropa SM

De Frente De Perfil Posterior

2. PERSONAL MILITAR FEMENINO

a. Para Oficiales, Supervisores, Técnicos y Suboficiales

1) “Modelo A” (Cabello corto)

De Frente De Perfil Posterior

2) “Modelo B” (Cabello recogido)

De Frente De Perfil Posterior


b. Para Tropa REE y Tropa SM

1) “Modelo A” (Cabello corto)

De Frente De Perfil Posterior

2) “Modelo B” (Cabello recogido)

De Frente De Perfil Posterior

También podría gustarte