Está en la página 1de 7

Distribución espacial y temporal de la temperatura

1. Distribución de la temperatura en superficie

Figura 1. Temperaturas medias superficiales.

La figura anterior muestra la distribución de la temperatura en superficie. Para ello se ha


representado la distribución de las isotermas (líneas que unen puntos de igual temperatura) en los
principales océanos.
De la figura 1 se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 Lejos de costa la distribución de la temperatura es principalmente zonal, es decir, las isotermas


tienen una orientación Este-Oeste. Las temperaturas máximas (aproximadamente 28ºC) se
encuentran próximas al Ecuador, disminuyendo progresivamente hacia los Polos donde alcanzan
valores mínimos (hasta –2ºC). Esta variación, claramente latitudinal, es debida a la variación de
la radiación solar sobre el océano.
 Cerca de costa las isotermas adquieren orientación Norte-Sur, debido a las corrientes oceánicas.
 Cerca de costa, en los márgenes orientales de los océanos las isotermas se curvan formando
lenguas que se disponen en dirección Este-Oeste, debido a los fenómenos de afloramiento de
aguas profundas.

Variación latitudinal de la temperatura, salinidad y densidad.

Jeanette Romero Cózar


Amplitudes de las variaciones de la temperatura en el océano y la tierra.

En la figura superior se representan los rangos de variación de la temperatura media superficial


con la latitud, en la tierra y en el océano.
En ambos casos, tierra y mar, la temperatura disminuye progresivamente con la latitud desde las zonas
próximas al ecuador (donde se registran los valores más altos) hasta los polos.

 La amplitud de las oscilaciones mayor en tierra, hecho que corresponde al efecto amortiguador
del agua (calor específico alto).
 Las variaciones estacionales son menos acusadas en el océano.
 Las variaciones estacionales en tierra presentan grandes diferencias entre ambos hemisferios,
resultado de la presencia de mayor masa continental en el HN; el clima de una vasta región será
de tipo continental, que precisamente se caracteriza por variaciones estacionales importantes.
 El HS se caracterizará por un clima básicamente marítimo, con su correspondiente efecto
amortiguador térmico.

Variaciones estacionales de la temperatura superficial del océano.

Al contrario de lo que ocurre en las zonas terrestres, donde las mínimas variaciones estacionales
de temperatura se dan en el Ecuador, y las máximas en los Polos (seis meses de día perpetuo y seis meses
de noche perpetua), en el océano las variaciones estacionales máximas se registran a latitudes medias, ya

Jeanette Romero Cózar


que tanto en el ecuador como en los polos las variaciones estacionales son mínimas. En el caso de los
polos, en las épocas de frío, las grandes masas de hielo que cubren a los océanos polares los protegen de
posteriores enfriamientos.

Mapas de temperaturas medias promediadas para en invierno (mapa superior) y el verano (mapa inferior).

2. Distribución vertical de la Temperatura

En función de su estructura térmica, el océano se puede dividir verticalmente en tres zonas


claramente diferenciadas:

 Zona superficial de espesor comprendido entre los 50 y 200 m. La temperatura es prácticamente


constante con la profundidad, y similar a la registrada en la superficie (capa de mezcla).
 Zona de gradiente térmico, donde la temperatura disminuye rápidamente con la profundidad.
Esta zona se denomina TERMOCLINA y puede alcanzar profundidades de 1000 m.
 Zona profunda, donde la temperatura disminuye muy lentamente alcanzando valores entre los 0
y 3ºC, a grandes profundidades. Esta temperatura viene determinada por las masas de aguas frías
y densas de procedencia polar que fluyen hacia el ecuador.

Jeanette Romero Cózar


Perfil de la variación de la temperatura con la profundidad.

Una pregunta que nos puede surgir después de estudiar la distribución vertical de la temperatura
en el océano es por qué la capa superficial, con un espesor de hasta 300 m, presenta temperaturas
similares a las registradas en superficie, si partimos de que la radiación solar se absorbe en los primeros
metros. ¿Qué otros procesos de transferencia de energía se producen para que ocurra este fenómeno?
Hemos visto que por radiación solar no puede ser; por otro lado, por conducción no podemos justificarlo
ya que es un proceso demasiado lento, y sólo una pequeña parte de energía se transferiría a mayores
profundidades. (Conducción: movimiento de las moléculas).

El principal mecanismo de transferencia de energía es el propio movimiento de las masas de


agua debido a la mezcla turbulenta consecuencia del viento y el oleaje correspondiente. De lo anterior
deriva el nombre de que la capa superficial reciba el nombre de CAPA DE MEZCLA. El espesor de esta
capa dependerá, por tanto, del viento; a mayor intensidad del viento, mayor será su espesor. Se entiende
que en zonas donde la intensidad sea prácticamente nula, el espesor de esta capa sea mínimo.

Variación latitudinal de la termoclina.

Jeanette Romero Cózar


En cuanto a la TERMOCLINA, la definimos como aquella profundidad en la que el gradiente de
la temperatura es máximo. Evidentemente saber con exactitud cuál es esa profundidad es muy difícil de
determinar y por ello se emplea como alternativa el término ZONA DE TERMOCLINA, como capa o
rango de profundidades donde se observa el máximo gradiente de temperaturas antes mencionado.

En latitudes medias y bajas la termoclina se ha situado entre 200 y 1000 m de profundidad. Esta
capa, en dichas latitudes se encuentra presente de forma continua, de ahí que reciba el nombre de
TERMOCLINA PERMANENTE.

Cabría esperar que si el agua de la capa superficial es más cálida que la que se ubica a mayor
profundidad, se fuese transfiriendo calor desde arriba hacia abajo hasta que la diferencia de temperatura
entre ambas masas de agua desapareciera. Sin embargo, a partir de observaciones realizadas se obtiene un
resultado distinto, ya que no sólo no sucede lo expuesto, sino que además en cada punto, la zona de la
termoclina aparece invariablemente en el mismo rango de profundidades.

Stommel (1958) sugirió que a la transferencia de calor desde la superficie a zonas más
profundas, en latitudes medias y bajas, había que sumar el enfriamiento simultáneo a grandes
profundidades debido a la presencia de agua fría procedente de zonas profundas de latitudes altas (aguas
que se hundieron por enfriamiento a esas latitudes), de ahí que el calor no se transfiera hasta
profundidades mayores. No obstante, esto no implica que la temperatura en superficie siga aumentando
de forma indiscriminada en zonas tropicales. Se produce un fenómeno que limita este incremento de
temperatura: el agua de esas zonas se dirige hacia los polos transportando, por tanto el calor ganado hacia
latitudes más altas. No olvidemos que las corrientes oceánicas y el viento constituyen dos de los
principales mecanismos de transferencia de energía (calor) entre latitudes altas y bajas.

La distribución de temperaturas arriba descrita corresponde a un esquema patrón, cumpliéndose


en latitudes bajas, pero alejándonos de esas zonas ya empieza presentar variaciones. En latitudes medias,
por ejemplo, la distribución vertical de temperatura tiene una marcada estacionalidad, apareciendo la
denominada TERMOCLINA ESTACIONAL. Un comportamiento opuesto lo observamos en latitudes
altas, donde la termoclina permanente simplemente no se desarrolla, no existe, ya que la columna de agua
es prácticamente homogénea, a excepción de la DICOTERMA.

3. Variación temporal de la Temperatura

Variación estacional de la temperatura

Jeanette Romero Cózar


La variación estacional de la temperatura es máxima en superficie, disminuyendo con la
profundidad (figura anterior), de manera que a grandes profundidades esa variación es prácticamente
nula. Este comportamiento estacional es muy marcado en latitudes medias donde la variación de la
temperatura cumple el siguiente esquema:

 En invierno la temperatura superficial es baja y el oleaje fuerte favoreciendo el desarrollo de una


capa de mezcla de gran espesor, llegando a sobrepasar la zona de la termoclina principal. Por
tanto, durante el invierno el perfil de temperaturas puede ser vertical hasta los 200-300 m, más
incluso.

 Durante el verano, la temperatura superficial aumenta y las condiciones en superficie no son tan
duras como en invierno. Se suele desarrollar una TERMOCLINA ESTACIONAL por encima de
la PERMANENTE. En este caso, la capa de mezcla presenta menor espesor.

La termoclina estacional comienza a formarse en primavera, alcanzando su máximo


desarrollo en verano. Se localiza entre los 20-30 m de profundidad. Durante el invierno,
los fuertes vientos y el enfriamiento aumentan progresivamente la profundidad de la
termoclina estacional, dismiuyendo el gradiente de temperatura. Durante esta estación la
capa de mezcla alcanza su espesor máximo (200-300 m) y como consecuancia
desaparece la termoclina estacional.

 Además de las termoclinas explicadas anteriormente, se pueden desarrollar las TERMOCLINAS


DIURNAS, consecuencia de del calentamiento de las aguas durante las horas centrales del día.
Se ubican a una profundidad comprendida entre los 10-15 m y la diferencia de temperatura no
suele exceder los 1-2 ºC.

 A bajas latitudes no se produce el enfriamiento invernal, por tanto, la termoclina estacional se


convierte en permanente.

 En latitudes superiores a los 60 º, no existe termoclina permanente. Puede, sin embargo,


desarrollarse una termoclina estacional débil en verano.

Jeanette Romero Cózar


 DICOTERMA: capa de agua fría, por debajo de – 1.6 ºC, situada entre el agua superficial y agua
profunda más cálidas.

 ¿Puede ser estable una distribución de este tipo? La estabilidad se mantiene gracias a un aumento
de la salinidad con la profundidad. Por ejemplo: el océano Ártico. En este océano existe un gran
aporte de agua dulce debido a los ríos que desembocan en él y al deshielo que se produce
durante el verano. Este aporte de agua dulce origina una fuerte estratificación ya que el agua
dulce, menos densa, se situa encima el agua salada, más densa. Esta estratificación hace difícil
cualquier tipo de mezcla. Por ello, en verano, como consecuencia de esta estratificación el débil
calentamiento sólo será efectivo en la capa superficial, originándose de esta manera la nueva
capa dicoterma.

Jeanette Romero Cózar

También podría gustarte