Está en la página 1de 16

Culturas

Preincas
Prof. Rafael Vivanco Arana
Clasificación

Prof. Rafael Vivanco A.


Clasificación

Culturas Pan-peruanas
Culturas Locales Culturas Regionales

Prof. Rafael Vivanco A.


Su localización es:

Dpto.: ___________.
Caral Antigüedad: 2800 a.C.
Mesopotamia (3000 a.C.)
y Egipto (2900 a. C.)
Provincia: ___________.

Distrito: ___________.
Descubierta por:
Tipo de Cultura:

_____________________ ______________
______________

Primeros estudiosos:

______________
Sectores:
______________
Prof. Rafael Vivanco A.
MI___________
______________

______________ LU___________

CA___________

CHU__________
Catastros elaborados: Financiamiento:

_________________ _______________

_________________ _______________

_______________
Las principales características de Caral son:

. Es la civilización más antigua del ______________ y ______________.

. La sociedad fue ______________, es decir, estaba dirigida por _____________________,


especializados en calendarios agrícolas y el control hidráulico.

. Su base económica fue la ______________ (algodón, zapallo, frijoles, camotes, etc.), la


______________ (moluscos, anchoveta, sardina, etc.) y el ______________ (entre costa, sierra y
selva).

. Se encontró el ______________ más antiguo del Perú (aprox. 2500 a. C.). Prof. Rafael Vivanco A.

. Se encontraron instrumentos musicales (_________________,______________,______________),


decoradas con figuras de aves, serpientes y humanos.

. Rindieron culto al ______________.

. Se descubre el cráneo de un muchacho de 20 años, posiblemente sacrificado.


Arquitectura

Las principales son:

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________
Prof. Rafael Vivanco A.

_____________________

_____________________

_____________________
Su localización es:

Dpto.: ___________.
Chavín
Antigüedad: 1500 a.C. – 200 d. C.
Provincia: ___________.

Distrito: ___________. Descubierta por:

Tipo de Cultura:
______________
_____________________
______________

Extensión:
Prof. Rafael Vivanco A.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO – SOCIAL:
N: __________
La sociedad es: ______________:
S: __________
Ocupó territorios de a.__________________ (especialistas en
costa, sierra y ceja tecnología agrícola e hidráulica).
de selva.
b.__________________ (escultores,
ceramistas, tejedores, orfebres).

c.__________________ (pueblo)
Escultura
Esculpieron la piedra y representaron a sus dioses: ____________,
____________ y ____________.

1. MONOLITOS: (un bloque de piedra)

a. __________________ (representa al dios jaguar). Prof. Rafael Vivanco A.

b. __________________ (guardianes del templo de Chavín de Huántar).


2. OBELISCOS: (piedras largas como postes). 3. ESTELAS: (piedras rectangulares con
relieves)
a. __________________ (presenta serpientes,
caimán, ají, yuca, etc.). a.____________________ (dios jaguar con 2
varas o báculos).

02
Prof. Rafael Vivanco A.
Arquitectura
Construcciones monumentales: templos, adoratorios y fortalezas.
Pirámides truncas y en forma de “U”. Construcciones subterráneas,
patios hundidos de forma circular o cuadrangular, y decoraciones en
las paredes.
Sus principales arquitecturas son:

CHA______________________.

PA_______________________.

GA_______________________.

SE_______________________.

KUN______________________.

CHON_____________________.

SA________________________.

CU________________________. Prof. Rafael Vivanco A.


Cerámica

Prof. Rafael Vivanco A.


Paracas
Antigüedad: 700 a.C. – 200 d. C.

Su localización es: Descubierta por:

Dpto.: ___________.
______________
Provincia: ___________.
______________
Península: ___________.

Tipo de Cultura:

_____________________

- Paracas es considerada una “cultura


de transición” entre __________
Extensión: y__________.

N: __________ - Pertenece al periodo “Formativo” y es


una cultura de tipo local (según Cepru).
S: __________

Prof. Rafael Vivanco A.


Etapas de su historia

1. Paracas _____________:

2. Paracas _____________:

Capital: _______________

Prof. Rafael Vivanco A.

Capital: _______________
Textilería

Es polícroma y tienen
carácter religioso (usado en
rituales).

Destacan los llamados


“________________” que
presentan decoraciones
geométricas, antropomorfas,
peces, felinos, serpientes,
etc.

Prof. Rafael Vivanco A.


Medicina
. MOMIFICACIÓN: Conocimiento de anatomía, fisiología e higiene del cuerpo humano.

. DEFORMACIÓN CRANEAL: Para personas importantes.

02
. TREPANACIÓN CRANEAL: Para intervenir heridas, tumores y fracturas.

Anestésicos: __________, __________ y __________.


Prof. Rafael Vivanco A.

Instrumentos: ___________________ y ___________________.

Realizado por cirujanos especializados.


Cerámica
1. PARACAS CAVERNAS: 2. PARACAS NECRÓPOLIS:
PO _______________. MO _______________.
Pintura: ___________. Pintura: ___________.
Globular, doble pico y asa puente. Formas: calabaza, ajíes, etc.

Prof. Rafael Vivanco A.

. Paracas Cavernas se desarrolló en la cuenca del río __________ y tuvo influencia de la cultura
__________. Se llama así por la forma de tumbas en forma de “copa invertida” y comunitarias.

. Paracas Necrópolis se desarrolló en el valle del río __________. Sus tumbas son “cuadrangulares” y
tienen estilo propio en cerámica y tejidos de mejor calidad que la etapa anterior.

También podría gustarte