Está en la página 1de 84

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ÁREA DE HIDRÁULICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MODELAMIENTO HIDRAULICO DE UNA SUBCUENCA DE


PILLUANA

Asignatura: Hidrología

Alumnos:
Fiorella Barzola Chauca

Pablo Perez Luna

Juan David Zegarra Alvarado

Docente:

Ing. Carlos Palacios Tovar

Lima – Perú

Diciembre de 2022

Link: https://youtu.be/ho3-rdpCZEE

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
2. PROBLEMÁTICA................................................................................................................................. 5
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6
3.1. Objetivo general............................................................................................................................. 6
3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 6
4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 6
4.1. Cuenca hidrográfica ...................................................................................................................... 6
4.2. Clasificación de las cuencas ........................................................................................................... 7
4.3. Características físicas de la cuenca ................................................................................................ 7
4.3.1. Área de drenaje ....................................................................................................................... 7
4.4. Forma de la cuenca ........................................................................................................................ 8
4.4.1. Coeficiente de compacidad (𝑲𝒄) .............................................................................................. 8
4.4.2. Índice de forma ....................................................................................................................... 9
4.5. Sistema de drenaje ....................................................................................................................... 10
4.5.1. Orden de la corriente de agua................................................................................................. 11
4.5.2. Densidad de drenaje .............................................................................................................. 12
4.5.3. Extensión de la escorrentía superficial ................................................................................... 13
4.5.4. Sinuosidad de las corrientes de agua ...................................................................................... 13
4.6. Características de relieve ............................................................................................................. 14
4.6.1. Pendiente de la cuenca........................................................................................................... 14
4.6.2. Método de cálculo de pendiente a partir de curvas de nivel (Criterio de Alvord) ..................... 17
4.6.3. Curva Hipsométrica............................................................................................................... 18
4.7. Precipitaciones ............................................................................................................................. 21
4.7.1. Clasificación de las precipitaciones........................................................................................ 22
4.7.2. Medida de precipitaciones ..................................................................................................... 24
4.7.3. Datos pluviométricos ............................................................................................................. 24
4.7.3.1. Precipitación media mensual............................................................................................... 24
4.7.4. Calculo de la precipitación media .......................................................................................... 24
4.7.4.1. Media aritmética ................................................................................................................. 24
4.7.4.2. Polígonos de Thiessen .......................................................................................................... 25
4.7.4.3. Método de las isoyetas ......................................................................................................... 26
4.7.5. Periodo de retorno ................................................................................................................. 27
4.7.6. Precipitación efectiva ............................................................................................................ 28
4.8. Evapotranspiración ..................................................................................................................... 30
4.8.1. Método de Thornwaite........................................................................................................... 30
4.8.2. Método de Blaney - Criddle ................................................................................................... 31
4.9. Método empírico para el cálculo de caudales .............................................................................. 31

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.9.1. Método racional .................................................................................................................... 31


4.9.2. Método de Mac Math ............................................................................................................ 32
4.9.3. Método de Burkli – Zieger..................................................................................................... 33
4.10. Método de pérdida ................................................................................................................... 33
4.10.1. Green and AMPT .................................................................................................................. 33
4.10.2. SCS Curva Number ............................................................................................................... 34
4.11. Método de transformación ...................................................................................................... 34
4.11.1. SCS Unit Hydrograph............................................................................................................ 35
5. MODELOS PROPUESTOS ................................................................................................................ 36
5.1. Cuenca Huayllabamba ................................................................................................................ 36
5.2. Cuenca Pólvora ............................................................................................................................ 36
5.3. Cuenca Pilluana ........................................................................................................................... 37
5.4. Elección de la cuenca a analizar .................................................................................................. 38
6. ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 39
7. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS .............................................................................................. 39
7.1. Caracterización de la cuenca ....................................................................................................... 39
7.1.1. Delimitación de la cuenca ...................................................................................................... 39
7.1.2. Coeficientes principales de la cuenca ..................................................................................... 41
7.1.3. Sistema de drenaje................................................................................................................. 41
7.1.4. Pendiente de la cuenca........................................................................................................... 42
7.1.5. Altura de la cuenca ................................................................................................................ 45
7.1.6. Pendiente del cauce principal ................................................................................................. 46
7.1.7. Precipitación media ............................................................................................................... 49
7.1.8. Tiempo de concentración ....................................................................................................... 52
7.2. Análisis de las precipitaciones. .................................................................................................... 52
7.2.1. Analítico ............................................................................................................................... 53
7.2.2. Hydrognomon ....................................................................................................................... 58
7.3. Análisis de cultivo ........................................................................................................................ 61
7.3.1. Cropwat ................................................................................................................................ 61
7.4. Análisis de caudales ..................................................................................................................... 67
7.4.1. Modelos HMS ....................................................................................................................... 67
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 82
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 84

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
3
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1. INTRODUCCIÓN
Como tenemos entendido en la actualidad el recurso hídrico es algo muy indispensable en nuestras
vidas, pues, es de gran importancia en las necesidades básicas de las personas. Según la OMS (2022),
en el mundo existen por lo menos 844 millones de personas que carecen de un servicio básico de
suministro de agua potable, cifra que además incluye a 159 millones de personas que dependen de las
aguas superficiales (ríos, quebradas, etc.). De acuerdo con datos recopilados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2020), en nuestro país aproximadamente un 93.4% de los habitantes
de las zonas rurales tiene acceso a un servicio de agua potable, mientras que solo el 63.2% de la
población del ámbito rural posee acceso al recurso. Además, todo el volumen aprovechado anualmente
se distribuye de la siguiente manera: 87.7% a la agricultura, el 9.9% al abastecimiento de poblaciones,
el 0.9% a las industrias y el 1.5% restante corresponde a la minería. (Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, 2015). Por lo tanto, el agua es objeto de una valoración especial por las
comunidades andinas y amazónicas. Y, como se puede observar en los datos anteriores, está asociada
principalmente a la agricultura y todas las actividades que son la base de la subsistencia y desarrollo de
las poblaciones.
De acuerdo con lo anterior mencionado, Villegas (2004) menciona que, las cuencas hidrográficas son
indispensables para los seres vivos. Cumple roles como un gran hábitat de plantas y animales,
proporcionan agua potable para poblaciones, cultivos, animales e industrias, así como también, cumplen
el rol de áreas de desagüe alrededor de comunidades. Por ello, la protección de los recursos naturales
en las cuencas es fundamental para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el
presente como en el futuro. Con el fin de lograr ello, se necesita tener información precisa acerca de las
características geomorfológicas e hidrológicas de la cuenca y, además de los caudales máximos
presentes en esta. Para esto, existen diversos métodos analíticos y también softwares que nos permiten
tener una mayor precisión en el cálculo los parámetros hidrológicos que son esenciales para las zonas
donde existe mucha actividad agrícola, sobre todo cuando se trata de cultivos; y de los caudales pico
que principalmente son muy importantes para realizar diseños de estructuras necesarias para la sociedad
que habita en la superficie de la cuenca, como, puentes, alcantarillas, cunetas, etc.
En nuestro país, se puede notar una ausencia generalizada de estructuras hidráulicas y puentes a lo largo
de todo el mapa. Esto, por la pobre información que se posee acerca del comportamiento de los ríos
debido a las precipitaciones constantes que existen en diferentes zonas. En el siguiente trabajo se
pretende realizar un análisis completo de una subcuenca en Pilluana en San Martín, mediante el análisis
de precipitaciones, demanda hídrica de cultivos y finalmente los caudales para diseños de futuras
estructuras en la zona estudiada.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
4
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

2. PROBLEMÁTICA
El colapso de puentes es un problema muy recurrente en el Perú, las causas de este, por lo general, son
por la falta o deficiencia del estudio hidráulico e hidrológico, realizados previamente a su construcción.
El Perú, al poseer la cordillera de los Andes puede ser capaz de manejar distintos climas en sus regiones,
lo cual provoca que cada una de estas posea una serie de características hidrológicas especiales. Es
importante que para el diseño se tenga en cuenta los caudales y que estos se contemplen con periodos
de retorno mínimos, con el fin de asegurar la resistencia de la estructura frente a un aumento de caudales
que pueden ocasionar su colapso. El fenómeno del niño es uno de los motivos principales del colapso
de puentes, si hablamos de la región Costa tenemos al fenómeno del niño. Dicho fenómeno se da cada
cierto tiempo, ocasionando el aumento de las precipitaciones en las zonas altas del Perú, lo cual termina
provocando un aumento en los caudales de los ríos. Esto significa un problema significativo para las
estructuras ya que si no se diseñaron correctamente contemplando dicho riesgo pueden colapsar. Por
otro lado, en la zona tropical del Perú el aumento del caudal se da principalmente por la condición que
posee dicha zona, pues es muy propensa tener precipitaciones durante todo el año sin la necesidad de la
existencia de un fenómeno natural. Esto nos obliga a realizar un estudio más completo y certero para
garantizar la permanencia de las estructuras, como los puentes. Es importante centrarnos en esta zona
debido a que los modelos hidrológicos desarrollados se encuentran en esta parte del Perú.
Según el MTC (2018), el porcentaje de vías de acceso para la selva peruana son pocos o inexistentes,
debido a lo difícil que es lidiar con la geografía del lugar; sin embargo, es importante realizar la
conexión entre las sociedades para que estas puedan desarrollarse y comunicarse con el mundo
globalizado. Por lo que, la construcción de las estructuras debe de estar en función a los estudios previos
de los caudales y otros parámetros con el fin de garantizar la calidad del proyecto y que esta cumpla
con la rentabilidad social pronosticada. Por otro lado, es importante realizar un estudio hidrológico para
los cultivos, esto porque la agricultura es una de las bases principales de su economía. La presencia de
dichos cultivos genera un nivel de precipitación menor, lo cual es necesario estudiar para verificar la
precipitación presente en la zona. Finalmente, en función a todo lo mencionado surge la pregunta de
cómo afectarán dichos factores externos en el estudio hidrológico para el cálculo de los caudales de
diseño. Dichos caudales son imprescindibles para realizar los proyectos de infraestructuras.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
5
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
• Realizar el modelamiento hidráulico de una subcuenca de una de las cuencas delimitadas por
cada uno de los integrantes del grupo.

3.2. Objetivos específicos


• Realizar el análisis de precipitaciones de la cuenca, mediante métodos analíticos y en
Hydrognomon.
• Realizar el análisis de cultivo en la zona de estudio mediante el software Cropwat.
• Realizar el análisis de caudales mediante métodos analíticos y con el software HEC-HMS.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Cuenca hidrográfica

Sistema, unidad geográfica e hidrológica formada por un rio principal y todos sus territorios
asociados entre el origen y su desembocadura (UICN, 2020). Se define como cuenca vertiente
real como la totalidad de la superficie topográfica drenada por ese curso de agua t sus afluentes,
aguas arriba de la sección considerada. En los suelos permeables la cuenca vertiente real puede
diferir de la cuenca topográfica. La cuenca topográfica está delimitada por las divisorias de
agua o crestas de bordean la cuenca. Estas líneas no pueden cortar nunca a un rio, arrollo y
barranco. La cuenca vertiente funciona como un colector que recibe la precipitación pluvial y
nival para transformarlas en escurrimientos. Dicha transformación se realiza como perdidas de
agua, la cual está en función de las condiciones climatológicas y condiciones físicas presentes
en la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
6
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.2. Clasificación de las cuencas


Por su tamaño geográfico Cuenca, Subcuenca, Intercuenca y Microcuenca
Por su tamaño Muy pequeña (A<25 km2), pequeña (25 – 250 km2),
intermedia pequeña (250 – 500 km2), intermedia
grande (500 – 2500 km2), grande (2500 – 5000 km2),
muy grande (5000 km2<A).
Por su relieve Plana, de alta montaña, accidentada o quebrada
Por su ecosistema Árida, tropical, húmeda, fría
Por su tamaño (alternativo) Grande (A>250 Km2) y pequeña (A < 250 Km2)
Por su uso dominante de las tierras Urbanas, agrícolas, pecuarias, forestales, uso múltiple
Por su tipo dominante de tenencia de la tierra Público, Privado.
Por su altitud Altas, medias, bajas.
Por su Área (CIDIAT, Marnr, 1978) Microcuenca (A<10 000 ha), Subcuenca (10 000 – 60
000 ha), Cuenca (60000 – 300 000 ha), Sistema
hidrográfico (300 000 ha < A)
Por su permanencia del caudal Permanente, intermitente, efímera.
Por su torrencialidad Torrencial, no torrencial.
Por su intervención antrópica Impacto fuerte, medio, débil.

4.3. Características físicas de la cuenca

4.3.1. Área de drenaje


Es el área plana, o en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de la cuenca Hidrográfica. El
área de la cuenca estaría definida por el polígono cerrado dibujado en línea segmentada, pudiendo ser
calculada en función de las coordenadas (N, E) de sus vértices o por aproximación del área o figuras
geométricas conocidas. Además, el área de la cuenca es el parámetro más importante para la
determinación de sus parámetros hidrológicos, pues existe una relación directa entre la magnitud del
área de la cuenca y la magnitud de los volúmenes generados (caudales) por la precipitación en ella
(Ordoñez Gálvez, 2011).

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
7
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 1. Área de drenaje de una cuenca

Nota. En la imagen mostrada podemos observar una cuenca que está delimitada por una línea punteada, por
Google imágenes.

4.4. Forma de la cuenca


Se entiende por forma del contorno de la cuenca de drenaje a la más o menos la ubicación que ésta
pueda presentar, independientemente de que en su conjunto sea alargada o redondeada. Una cuenca
muy lobulada tendrá un perímetro muy superior a otra de forma similar, pero cuyo contorno sea liso,
sin entrantes ni salientes. Una forma u otra en una cuenca de drenaje apenas tendrá importancia en su
comportamiento hidrológico, pero, sin duda, nos indicara relieves altos y litología dura, característica
éstas que si tienen importancia en el funcionamiento hidrológico. En general, las variables que estudian
la forma del contorno de una cuenca lo hacen en función de comparar la longitud del perímetro con la
longitud del círculo asociado, analizando, seguidamente, el índice de forma y la razón de circularidad,
variables más utilizadas en los estudios morfométricos (Jardí, 1985).

4.4.1. Coeficiente de compacidad (𝑲𝒄 )


Este índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia
sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación (López Cardenas & Aguirre,
1987). Además, se denomina Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius, definida como la

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
8
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

relación entre el perímetro de la cuenca (P) y el perímetro de un círculo de área (A) de la cuenca
hidrográfica:

𝑃 0.28𝑃
𝐾𝑐 = =
2√𝜋𝐴 √𝐴

Donde:

Kc = Índice de compacidad

P = Perímetro de la cuenca en km

A = Área de la cuenca en 𝑘𝑚 2

Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto significa que las
crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de concentración de los diferentes
puntos de la cuenca serán iguales. En cuencas muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2 (López
Cardenas & Aguirre, 1987).

Figura 2. Índice de compacidad de Gravelius

Nota. En la imagen mostrada podemos observar los índices de compacidad para diferentes cuencas, por Google
imágenes.

4.4.2. Índice de forma


Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo,
esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma. Principalmente, los
factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las
cuencas hidrográficas. Un valor de 𝐾𝑓 superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella
o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
9
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

intensa formando fácilmente grandes crecidas. Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud
de la cuenca (Córdova, 2016).
𝐵 𝐴
𝐾𝑓 = = 2
𝐿 𝐿

𝐴
𝐵=
𝐿

Donde:

B = Ancho medio (km)

L = Longitud (Km)

A = Área de drenaje (𝑘𝑚 2 )

Figura 3. Índice de forma de una cuenca (𝑲𝒇 )

Nota. En la imagen mostrada podemos observar los índices de forma de una cuenca y como se clasifican
dependiendo del rango en que se calcula dicho índice, por Google imágenes.
4.5. Sistema de drenaje
El área sobre el cual cae el agua y la red que recorre hasta una salida se conocen como un sistema de
drenaje. El flujo de agua a través de un sistema de drenaje es sólo un subconjunto de lo que comúnmente
se denomina ciclo hidrológico, que también incluye precipitaciones, evapotranspiración y flujo de agua
subterránea. Las herramientas de hidrología se enfocan en el movimiento del agua a través de una
superficie. Las cuencas de drenaje son áreas que drenan agua y otras sustancias hacia una salida común.
Otros términos comunes para las cuencas de drenaje son cuencas hidrográficas, vertientes, cuencas o
áreas de contribución. Esta área se define normalmente como el área total de una salida dada, o punto
de fluidez. Un punto de fluidez es el punto en el que el agua fluye fuera de un área. Suele ser el punto
más bajo a lo largo del límite de la cuenca de drenaje. El límite entre dos cuencas se denomina una

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
10
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

separación de drenaje o límite de cuenca hidrográfica (Comprender los sistemas de drenaje—ArcGIS


Pro | Documentación, s. f.).

Figura 4. Componentes de vertiente de drenaje

Nota. En la imagen mostrada podemos observar l, por Comprender los sistemas de drenaje—ArcGIS Pro |
Documentación, s. f.

4.5.1. Orden de la corriente de agua


El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la
cuenca. Existen varios métodos para realizar tal clasificación. En este caso se optó por el método de
Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer orden,
aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos
corrientes de orden uno se une, resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos
corrientes de orden i se unen, resulta una corriente de orden n+1. Cuando una corriente se une con otra
de orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden (Córdova, 2016).

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
11
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 5. Orden de la corriente de agua correspondiente a una cuenca

Nota. En la imagen mostrada podemos observar el orden que se asignó a cada cause para luego determinar el
orden general de la cuenca, por Google imágenes.

4.5.2. Densidad de drenaje


Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se
puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2 o mayores indican la
eficiencia de la red de drenaje. Además, Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área
de la cuenca sobre la cual drenan las corrientes hídricas (Córdova,2016). La fórmula para determinar
esto es la siguiente:
𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴

Donde:

L = Longitud de los cauces (Km)

A = Área de la cuenca (𝑘𝑚 2 )

Cabe resaltar que si presentamos una densidad de drenaje menor significa que la cuenca tiene una
pendiente baja, el suelo es resistente a la erosión y sin muy permeables. Por otro lado, si la densidad
es mayor presentamos todo lo contrario y si tenemos un valor Dd igual a 0.5 tenemos un drenaje
pobre, y si esta es igual a 3.5 se presenta una cuenca bien drenada.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
12
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Densidad de drenaje (valores aproximados) Clases


0,1 a 1,8 Baja
1,9 a 3,6 Moderada
3,7 a 5,6 Alta

4.5.3. Extensión de la escorrentía superficial


Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación tendrá que transportarse hasta
un cauce de agua cercano. En otras palabras, es la distancia media en que el agua de lluvia tendría que
escurrir sobre los terrenos de una cuenca (Córdova,2016). La fórmula para determinar esto es la
siguiente:
𝐴
𝑙=
4𝐿

Donde:

𝑙 = Extensión media de la escorrentía superficial (Km)

L = Longitud total de las corrientes (Km)

A = Área de la cuenca (𝑘𝑚 2 )

4.5.4. Sinuosidad de las corrientes de agua


El conocimiento de la sinuosidad del cauce principal de una red de drenaje puede revelar una serie de
hechos históricos como presentes de la fuerza de la acción lineal a lo largo de un cauce. La mayor
sinuosidad suele ser frecuente en cauces de poca pendiente y, por ello, con mayor fuerza erosiva. Otras
veces tiene su origen en causas estructurales, ya que se origina una alta sinuosidad cuando existe una
red de fallas que modifica el trazado del cauce, así como también se puede originar en el caso de un
sustrato rocoso muy resistente que se opone a la profundización del cauce y sólo le permite siguiendo
el trazado de pequeñas fracturas que puedan existir. Sin embargo, no debe olvidarse que una falla de
considerable extensión puede llegar a condicionar un trazado rectilíneo en un área de baja pendiente.
Por tanto, en áreas sin control estructural, una alta sinuosidad revela baja fuerza erosiva, o bien gran
resistencia del sustrato a la acción lineal. Es la división de la longitud del eje central del cauce entre la
longitud en línea recta entre los puntos de inicio y fin del tramo objeto de estudio (Martín,2012).

𝐿
𝑆=
𝐿𝑇

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
13
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Donde:

L= Longitud del río principal (Km)

𝐿 𝑇 = Longitud del río en línea curva o recta (Km)

S ≤ 1.25 Baja sinuosidad o río con alineamiento recto.

Figura 6. Vista de sinuosidad de una corriente de agua

Nota. En la imagen se muestra una vista de planta del rio Amazonas el cual presenta sinuosidad, por
Google imágenes.

4.6. Características de relieve

4.6.1. Pendiente de la cuenca


Pendiente media del cauce principal (i) (%). Es un importante indicador del grado de respuesta de un
cauce ante la torrencialidad de la precipitación. En muchas ocasiones es subjetivo estimar el comienzo
del cauce principal, en este caso se considera el cauce de máxima longitud. Pendiente media de la cuenca
(Pend) (%). Dicho parámetro brinda información de la velocidad de escorrentía como así también de
las características de los hidrogramas. Las cuencas de mayor pendiente tienden a responder con mayor
celeridad ante las precipitaciones al aumentar los caudales (Horton, 1945). La clasificación de dicho
parámetro se realizó sobre la base de la propuesta por (Ortiz, 2004).

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
14
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Pendiente (%) Tipo de relieve


0-3 Plano
3-7 Suave
7 - 12 Mediano
12 - 35 Accidentado
35 - 50 Fuerte
50 - 75 Muy Fuerte
> 75 Escarpado

Figura 6. Método de cuadriculas asociadas a un vector

Nota. En la imagen mostrada podemos observar el primer paso, que es dividir en cuadriculas a la cuenca que
estudiamos, por https://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com\/author\/adminingcivil\/#author, 2011.
Luego se debe determinar la pendiente en cada uno de los puntos obtenidos previamente, teniendo en
cuenta las siguientes situaciones típicas:

La condición Normal o Frecuente, sobre todo en los puntos hacia el centro del perímetro de la Cuenca
bajo estudio, será cuando podemos trazar una línea de apoyo que es perpendicular a la curva de nivel
más cercana al punto en cuestión y, al extenderla, se consigue con la siguiente curva de nivel. Por
ejemplo, en el punto E4, tenemos lo siguiente:

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
15
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 7. Línea de apoyo para el cálculo de pendiente

Nota. En la imagen mostrada podemos observar el segundo paso, que es trazar una línea perpendicular y tangente
entre las curvas de nivel que se encuentran en la cuadricula que previamente hicimos en la cuenca estudiada, por
https:\/\/ingenieriacivil.tutorialesaldia.com\/author\/adminingcivil\/#author, 2011.

De esta forma, conociendo que la diferencia de elevación entre los extremos de la línea de apoyo es de
5 m (1115-1110 m) y determinando su longitud, 12,94 m, podremos aplicar la ecuación de pendiente
(triángulo):

𝑚 ∆𝑦 5 𝑚
𝑆( ) = → 𝑆𝐸4 = = 0.3864 𝑜 38.64%
𝑚 ∆𝑥 12.94 𝑚

Finalmente, habiendo determinado las pendientes para todos los puntos dentro de la Cuenca
Hidrográfica en estudio, queda realizar el análisis de frecuencias para determinar finalmente la
Pendiente Media. Con la pendiente de todos los puntos definidos por las cuadrículas, se ordenarán de
menor a mayor para agruparlos posteriormente en una cantidad de intervalos de clase (K) definido por
la ley de Sturges:

𝐾 = 1 + 3.3 ∗ log(𝑛)

En dónde n es el número de puntos de pendiente y el valor de k se redondea por exceso. Como cada
intervalo debe tener un tamaño, utilizaremos la diferencia entre la pendiente máxima y mínima
calculada para los puntos y lo dividiremos entre el número de Intervalos de clase:

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
16
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

R = Pendiente Mayor − Pendiente Menor

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟


A=
𝐾

De aquí, la pendiente media de la cuenca hidrográfica será:

∑𝑘𝑖=1(𝑂𝑖 ∗ 𝑆𝑖 )
𝑆=
∑𝑘𝑖=1 𝑂𝑖

Donde:

𝑂𝑖 = Ocurrencias 𝑖

𝑆𝑖 = Pendiente 𝑖

Figura 8. Curvas de distribución de pendientes de una cuenca

Nota. En la imagen mostrada podemos observar la curva de distribución de pendientes en una cuenca, por
Google imágenes.

4.6.2. Método de cálculo de pendiente a partir de curvas de nivel (Criterio de Alvord)


Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las líneas medias
que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la pendiente es:

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
17
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 9. Esquema de análisis para el criterio de Arvord

Nota. En la imagen mostrada podemos observar el esquema de cómo se debe calcular la pendiente según Arvord,
por Google imágenes.
𝐷 𝑎𝑖 𝐷𝑙𝑖
𝑆𝑖 = 𝑑𝑖 = → 𝑆𝑖 =
𝑑𝑖 𝑙𝑖 𝑎𝑖

∑ 𝑠𝑖 𝑎𝑖 𝐷 ∑ 𝑙𝑖 𝐷𝐿𝐿
𝑆= 𝑆= =
∑ 𝑎𝑖 ∑ 𝑎𝑖 𝐴

Donde:

𝑙𝑖 = Longitud de la curva de nivel “i” (km)

D = Diferencia de cotas “i” (km)

𝑑𝑖 = Ancho promedio (km)

S = Pendiente media

A = Área de la cuenca (𝑘𝑚 2 )

𝐿𝐿 = Longitud total de las curvas de nivel (km)

𝑆𝑖 = Pendiente media de la banda “𝑑𝑖 ”

𝑎𝑖 = Área de la banda “𝑑𝑖 ” (𝑘𝑚 2 )

4.6.3. Curva Hipsométrica


Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, lo que genera
la base caracterizar zonas climatológicas y ecológicas. Además, los datos de elevación son
significativos, sobre todo para considerar la acción de la altitud en el comportamiento de la temperatura

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

y la precipitación. La curva hipsométrica refleja con precisión el comportamiento global de la altitud


de la cuenca y la dinámica del ciclo de erosión. Es la representación gráfica del relieve de la cuenca en
función de las superficies correspondientes. Para construir la curva se lleva a escalas convenientes la
elevación dad en las ordenadas y la superficie de la cuenca en las abscisas, para la cual cada punto tiene
cota al menos igual a esa altitud. Esta última se obtiene calculando (mediante planimetría o en
AutoCAD) la superficie correspondiente al área definida en la cuenca entre la curva de nivel cuya cota
se ha definido en las ordenadas y los límites de la cuenca por encima de la cota, verificándose esta
operación para todos los intervalos seleccionados en las ordenadas (MINISTERIO DEL AMBIENTE,
2014).

Por otro lado, se denomina elevación mediana de una cuenca hidrográfica aquella que determina la cota
de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas de igual área; es decir, la elevación
correspondiente al 50% del área total.

Figura 10. Curva hipsométrica de una cuenca

Nota. En la imagen mostrada podemos la curva hipsométrica en función de la elevación media, por Google
imágenes.
La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la propiedad
altimétrica de la cuenca en un plano y su área. Es posible convertir la curva hipsométrica en función
adimensional usando, en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el
área por sus respectivos valores máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el
estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la
evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los
ríos de las respectivas cuencas (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2014).

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
19
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 11. Clasificación de los ríos en función de la curva hipsométrica que presenten

Nota. En la imagen mostrada podemos ver que de acuerdo con la curva hipsométrica que presenta el río podemos
determinar si estos son jóvenes, maduros o viejos, por Google imágenes.

Es posible convertir la curva hipsométrica en una función adimensional utilizando relativos, es decir,
dividiendo los valores del eje de las abcisas entre el área total y el área de las ordenadas entre la máxima
elevación. Esta función adimensional permite asociar la forma de esa curva con las edades de los cauces
naturales (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2014).

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
20
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 12. Curva hipsométrica en una cuenca de valles extensos y cumbres

Nota. En la imagen mostrada podemos ver el comportamiento de la curva hipsométrica cuando se estudian cuencas
de valles extensos y cumbres, por Google imágenes.

Figura 13. Curva hipsométrica en una cuenca de valles profundos y llanuras planas

Nota. En la imagen mostrada podemos ver el comportamiento de la curva hipsométrica cuando se estudian cuencas
de valles profundos y llanuras planas, por Google imágenes.

4.7. Precipitaciones
La precipitación se define como el agua aportada al terreno en estado líquido, solido y vapor. Las nubes
están formadas por corpúsculos o gotas de agua que presentan un diámetro de 0.02 milímetros. Estas
gotas se mantienen en el aire mientras su tamaño no aumente, sin embargo, estas pueden aumentar
mediante dos mecanismos. Estos mecanismos son los siguientes:
a) El proceso de coalescencia directa: Se da la unión en multitud de las gotas formando las gotas
de lluvia que miden en 0.5-2.5 mm, esto se da a causa de la atracción electroestática que existe
entre las gotas pequeñas.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
21
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

b) El proceso de condensación del vapor: Este se da por la condensación del vapor producida sobre
la superficie de las gotas que constituyen la nube. Por otro lado, la condensación también puede
producirse por la existencia de gotas que están a diferente temperatura o por gérmenes
higroscópicos del cloruro sódico.

4.7.1. Clasificación de las precipitaciones


La formación de las precipitaciones requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal
forma que esta se enfríe y parte de su humedad se condense. Estas se pueden dividir en:
a) Precipitaciones convectivas: Se produce debido a la condensación del vapor al alcanzar las
zonas frías. Se dice conectiva debido al calentamiento del aire por medio de la radiación solar.
Este tipo de precipitaciones va acompañado por efectos de descarga eléctrica y suelen darse en
zonas ecuatoriales y templadas.
Figura 14. Precipitación conectiva

Nota. En la imagen mostrada podemos ver un grafico representativo de la precipitación convectiva,


apuntes de clase Hidrología I por Universidad de la coruña.
b) Precipitaciones orográficas: La elevación del aire es producida por la existencia de una cadena
montañosa. Los vientos transportan el aire húmedo y cargado desde el océano. El aire se
encuentra con la cadena montañosa, la cual va a elevar a capas mas frías el aire condesando el
vapor y constituyendo las nubes que posteriormente serán precipitaciones.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
22
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 15. Precipitación orográfica

Nota. En la imagen mostrada podemos ver un gráfico representativo de la precipitación orografica.,


apuntes de clase Hidrología I por Universidad de la coruña.
c) Precipitaciones ciclónicas: Para este caso la elevación de aire se produce sobre una masa de
aire frío por un pasaje frontal o superficie de contacto. Las masas más húmedas y cálidas se
elevan hasta las zonas frías donde estas se van a condensar y en consecuencia originar las
precipitaciones.
Figura 16. Precipitación ciclónica

Nota. En la imagen mostrada podemos ver un gráfico representativo de la precipitación ciclónica, apuntes de
clase Hidrología I por Universidad de la coruña.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
23
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.7.2. Medida de precipitaciones


Existen distintos aparatos de medición, sin embargo, ninguno de estos puede garantizar la medida
correcta al 100%. Las precipitaciones se miden en altura de agua que esta en vertical a la lamina de
agua que acumularía sobre la superficie horizontal. Las unidades de medida se expresan en mm de agua
por unidad de superficie (𝑙/𝑚2 ). Los aparatos pueden ser inexactos debido a que se introduce una
perturbación aerodinámica en sus proximidades. La muestra recogida es muy pequeña en comparación
a la precipitación total presente por lo que la medida no puede repetirse. Entre estos podemos encontrar
a los siguientes:
• Pluviómetros no registradores
• Pluviómetros totalizadores
• Pluviómetros registradores o pluviógrafos.

4.7.3. Datos pluviométricos


Los datos por lo general se obtienen a través de una estación pluviométrica y estos son parte del registro
de precipitaciones diarias en distintos intervalos de tiempo que por lo general van desde 1 hora hasta
cada 10 minutos. Por otro lado, las precipitaciones mensuales se obtienen mediante valores medios y
puntuales.

4.7.3.1. Precipitación media mensual


Es la media aritmética de las precipitaciones mensuales, de un cierto mes a lo largo de una serie de años.
La suma de las medias mensuales de todos los meses del año coincide con el módulo pluviométrico
anual medio.

4.7.4. Cálculo de la precipitación media


Para el cálculo de la precipitación media caída en una determinada zona y en tiempo determinado,
existen diferentes métodos para el cálculo y se mostraran a continuación.

4.7.4.1. Media aritmética


Para esto se obtiene una media aritmética de las precipitaciones medidas en las estaciones. En caso de
que la diferencia de las precipitaciones de las distintas estaciones sea importante, y si las estaciones no
están repartidas en la zona uniformemente, se pueden introducir grandes errores con este método. Por
ello, se utilizan otros métodos más exactos.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
24
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.7.4.2. Polígonos de Thiessen


Para este método se hace una media ponderada de las precipitaciones con respecto al área de fluencia
de cada estación. Se supone el hecho de que cada estación representa un valor medio de su área de
influencia. Para determinar dicha área se siguen los siguientes pasos.
i. En un mapa de la zona se unen las estaciones contiguas entre sí mediante segmentos.
ii. Se trazan las mediatrices de dichos segmentos.
iii. La intersección de estas mediatrices determina una serie de polígonos de superficie.
iv. El valor de la precipitación de cada estación interior al polígono se tomará como la precipitación
media en todo el polígono.
v. Existirán polígonos mixtos donde los límites sean los segmentos intersectados y la línea que
limita la zona.
vi. Las áreas o bien se pueden calcular o bien se planimetran
vii. La altura de precipitación media de la zona viene dada por la media ponderada:
𝑛
1
𝑃𝑚 = ∑ 𝑃𝑖 𝐴𝑖
𝐴𝑡
𝑖=1

Donde:
𝑃𝑚 : Precipitación media
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación
𝑛: Número de estaciones
𝐴𝑖 : Áreas del polígono i
𝐴𝑡 : Área total de la zona
Figura 17. Precipitación Thiessen

Nota. En la imagen mostrada podemos ver un gráfico representativo del método de Thiessen, apuntes de
clase Hidrología I por Universidad de la coruña.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
25
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.7.4.3. Método de las isoyetas


Se definen las isoyetas como las curvas de igual precipitación. A partir de éstas se puede obtener una
precipitación media ponderada. Para determinarla se siguen los siguientes pasos.
i. A partir de las estaciones se dibujan las isoyetas
ii. Se le asigna a cada isoyeta una superficie igual a la suma de la mitad de las superficies
existentes entre dos isoyetas contiguas, o bien se le asigna a cada superficie existente entre
dos isoyetas un valor medio de precipitación de estas.
iii. Se planimetran las superficies
iv. Se calcula el valor medio utilizando la siguiente expresión:
𝑛𝑠
1 𝑃𝑖 + 𝑃𝑖+1
𝑃𝑚 = ∑ (𝐴𝑖 )
𝐴𝑡 2
𝑖=1
Donde:
𝑃𝑚 : Precipitación media
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación
𝑛𝑠: Número de superficies
𝐴𝑖 : Área existente entre las isoyetas i e i+1
𝐴𝑡 : Área total de la zona
Figura 18. Método de las isoyetas

Nota. En la imagen mostrada podemos ver un gráfico representativo del método de las isoyetas, apuntes
de clase Hidrología I por Universidad de la coruña.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
26
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.7.5. Periodo de retorno


Es el intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser igualado o
excedido, por lo menos una vez en promedio. El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal
pico de una creciente determinada es igual o superada una vez cada T años, se le denomina periodo de
retorno “T”. Para hallar el riesgo de falla admisible en una estructura se utiliza la siguiente ecuación:
𝑅 = 1 − (1 − 1/𝑇)𝑛
Donde:
R: Riesgo de falla admisible
n: Vida útil
T: Periodo de retorno
Figura 19. Periodo de retorno T en años

Nota. En la imagen mostrada podemos ver la vida útil de las estructuras y su riesgo admisible, apuntes
de clase Hidrología por Carlos Palacios Tovar

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
27
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 20. Riesgo admisible en obras de drenaje (%)

Nota. En la imagen mostrada podemos ver la vida útil de las estructuras y su riesgo admisible, apuntes
de clase Hidrología por Carlos Palacios Tovar

4.7.6. Precipitación efectiva


La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las plantas.
Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la aridez del clima,
y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del suelo o velocidad de
infiltración. Existen distintos métodos para el calculo de este y son los siguientes:
• Porcentaje efectivo
𝑃𝑒 = 𝑎 ∗ 𝑃𝑡
𝑎: 0.7 − 0.9
• Método FAO
𝑃𝑒 = 0.6 ∗ 𝑃𝑡 − 10 𝑃𝑡 < 75mm
𝑃𝑒 = 0.8 ∗ 𝑃𝑡 − 25 𝑃𝑡 > 75mm

• Formula empírica
𝑃𝑒 = 𝑎 ∗ 𝑃𝑡 + 𝑏 𝑃𝑡 < zmm
𝑃𝑒 = 𝑐 ∗ 𝑃𝑡 + 𝑑 𝑃𝑡 > zmm

• Fórmula USDA
𝑃𝑡
𝑃𝑒 = 𝑃𝑡 ∗ (125 − 0.2 ∗ ) 𝑃𝑡 < 250mm
125

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
28
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

𝑃𝑒 = 𝑃𝑡(125 + 0.1 ∗ 𝑃𝑡) 𝑃𝑡 > 250mm

• Método de Servicio de Conservación de Suelos del MA-USA


𝑃𝑒 = (1.25247 ∗ 𝑃𝑡 0.82416 − 2.93522) ∗ 100.00095∗𝑈𝑐 ∗ 𝑓
Donde:
𝑃𝑒 : Precipitación efectiva (mm)
Pt: Precipitación total mensual (mm)
Uc: Uso consuntivo medio mensual (Etc (mm/día))
f = 0.531747 + 0.011621 ∗ ∆s − 8.9 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑠 2 + 2.3 ∗ 10−7 ∗ ∆𝑠 3
∆s: Dosis de riego neta (mm)
𝐶𝐶
∆s = 𝑎𝜌𝑎 𝑃
𝑃𝑀𝑃 2
a: Área (𝑚 2 )
p: Profundidad
𝜌𝑎 : Densidad aparente del suelo seco (Ton/m3)
CC: Capacidad de campo (% en peso respecto a suelo seco)
PPM: Punto de marchitez permanente (% en peso respecto a suelo seco)
𝑃2 : Fracción promedio del total de agua disponible (ADT) 0.3-0.6
Figura 21. Valores del CC Y PPM en función del tipo de suelo

Nota. En la imagen mostrada podemos ver los valores de la capacidad de campo el punto de marchitez
permanente, apuntes de clase Hidrología por Carlos Palacios Tovar

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
29
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.8. Evapotranspiración
Se entiende por evapotranspiración a la suma del agua perdida en la atmósfera por la evaporación desde
cualquier superficie evaporante y por la transpiración de la vegetación. Es decir, que incluye toda el
agua que pasa a la atmósfera desde la superficie terrestre, considerada en su conjunto de superficies
descubiertas con vegetación, suelos húmedos, superficies libres de agua, etc. Al hablar de cultivos, es
necesario referirse al uso consuntivo, que no es otra cosa que el agua que las plantas retienen para su
nutrición. Esta cantidad es pequeña en comparación con la evapotranspiración (alrededor del 1%), por
lo que los términos de evapotranspiración y uso consuntivo se usan como sinónimos.
El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un factor determinante en el diseño de
sistemas de riego, incluyendo las obras de almacenamiento, conducción distribución y drenaje.
Especialmente, el volumen útil de una presa para abastecer a una zona de riego depende en gran medida
del uso consuntivo. Existen varios métodos para estimar la evapotranspiración, los cuales se mostrarán
a continuación.

4.8.1. Método de Thornwaite


Calcula el uso consuntivo utilizando la expresión:
𝑈𝑗 = 1.6𝐾𝑎(10𝑇𝑗/𝐼)𝑎
Donde:
𝑈𝑗: Uso consuntivo en el mes j (cm)
𝑇𝑗: Temperatura media en el mes j (°C)
A, I: Constantes
Ka: Constante dependiente de la latitud y el mes del año (ver figura 22)
Las constantes A e I se calculan aplicando la siguiente expresión:
12

𝐼 = ∑ 𝑖𝑗
𝑗=1

𝑇𝑗 1.514
𝐼𝑗 = ( )
5
j: Numero de mes
𝑎 = 675 ∗ 10−9 𝐼3 − 771 ∗ 10−7 𝐼2 + 179 ∗ 10−4 𝐼 + 0.492

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
30
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Figura 22. Valores del Ka

Nota. En la imagen mostrada podemos ver los valores de la constante que depende de la latitud y de los
meses del año.

4.8.2. Método de Blaney - Criddle


En este método se toma en cuenta, además de la temperatura y las horas de sol diarias, el tipo de cultivo,
la duración de su ciclo vegetativo, la temporada de siembra y la zona. El ciclo vegetativo de un cultivo
es el tiempo que transcurre entre la siembra y la cosecha y varía de cultivo a cultivo. En la tabla 4.4 se
presentan los ciclos vegetativos de algunos cultivos comunes. Si se desea estimar la evapotranspiración
durante un ciclo vegetativo completo se puede emplear la formula:
𝐸𝑡 = 𝐾𝑔 ∗ 𝐹
Donde:
Et: Evapotranspiración durante el ciclo vegetativo (cm)
F: Factor de temperatura y luminosidad
Kg: Coeficiente global de desarrollo

4.9. Método empírico para el cálculo de caudales

4.9.1. Método racional


Q(m3/s): A <13Km2
𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360
Donde:
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad máxima (mm/h), D = Tc y Tr
A: Área (Ha)
Si A(km2)

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
31
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
3.6

Figura 23. Coeficiente de escorrentía método racional

Nota. En la imagen mostrada podemos ver los valores del coeficiente de escorrentia racional en función
de la cobertura vegetal, tipo de suelo y la pendiente del terreno, apuntes de clase Hidrología por Carlos
Palacios Tovar

4.9.2. Método de Mac Math


𝑄 = 0.0091𝐶𝐼𝐴4/5 𝑆1/5
Donde:
Q: Caudal máximo con un T (años) m3/s
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad máxima (mm/h), D = Tc y Tr
A: Área (Ha)
S: Pendiente del cauce principal
𝐶 + 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3
C1: función de la cobertura vegetal.
C2: función de la textura del suelo.
C3: función de la topografía.
Figura 24. Coeficiente de escorrentía método racional

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
32
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Nota. En la imagen mostrada podemos ver los valores del factor de escorrentía en función de la
vegetación, suelo y topografía, apuntes de clase Hidrología por Carlos Palacios Tovar

4.9.3. Método de Burkli – Zieger


𝑄 = 0.022𝐶𝐼𝐴(𝑆/𝐴)1/4
Q: Caudal máximo con un T (años) m3/s
C: Tipo de superficie
I: Intensidad máxima (cm/h)
A: Área de (Ha)
S: Pendiente media de la cuenca (°/°°)
Figura 25. Coeficiente según el tipo de superficie

Nota. En la imagen mostrada podemos ver los valores del coeficiente según el tipo de superficie, apuntes
de clase Hidrología por Carlos Palacios Tovar
4.10. Método de pérdida
Los métodos de pérdida que se han seleccionado para el desarrollo del trabajo de investigación fueron
dos: Green and AMPT y SCS Curve Number. A continuación, se presentará una breve descripción sobre
los métodos empleados.

4.10.1. Green and AMPT


El método de infiltración de Green y Ampt es esencialmente una simplificación de la ecuación completa
de Richard para el flujo de agua no permanente en el suelo. El método de Green y Ampt supone que el
suelo tiene inicialmente un contenido de humedad uniforme, y que la infiltración se produce con el

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
33
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

llamado pistón de infiltración uniforme, y la infiltración tiene lugar con el llamado desplazamiento del
pistón. Además, este método tiene en cuenta automáticamente en la interfaz suelo-aire.
El contenido inicial de agua da la saturación inicial del suelo al comienzo de la simulación. Debe
especificarse en términos de volumen relación. Asimismo, el contenido de agua saturada especifica la
capacidad máxima de retención de agua en términos de relación de volumen. A menudo se supone que
es la porosidad total del suelo. Debe especificarse la succión del frente de humectación. Generalmente
se supone que está en función de la textura del suelo. También debe especificarse la conductividad
hidráulica. Puede estimarse a partir de pruebas de campo o aproximarse conociendo la textura del suelo.
Se puede especificar el porcentaje de la subcuenca que está directamente conectada a la superficie
impermeable. No se efectúan cálculos de pérdidas en la zona impermeable; toda la precipitación en esa
parte de la subcuenca se convierte en exceso de precipitación y está sujeta a escorrentía directa.

4.10.2. SCS Curva Number


El método del número de curva del Servicio de Conservación del Suelo (SCS) aplica la metodología
del número de curva para las pérdidas incrementales (NRCS, 2007). Originalmente, la metodología
estaba pensada para calcular la infiltración total durante una tormenta. El programa calcula la
precipitación incremental durante una tormenta recalculando el volumen de infiltración al final de cada
intervalo de tiempo. Asimismo, la infiltración durante cada intervalo de tiempo es la diferencia de
volumen al final de dos intervalos de tiempo adyacentes. Opcionalmente, se puede introducir una
abstracción inicial. Esta última se define como la cantidad de precipitación que debe caer antes de que
se produzca un exceso superficial. Sin embargo, no es lo mismo que una intercepción o una pérdida
iniciales, puesto que al cambiar la abstracción inicial cambia la respuesta de infiltración más adelante
en la tormenta. Si este valor se deja en blanco, se calculará automáticamente como 0,2 veces la retención
potencial, que se calcula a partir del número de curva. Se debe introducir un número de curva. Debe ser
un número de curva compuesto que represente todas las combinaciones de grupos de suelos y de la
subcuenca. El número de curva compuesto no debe incluir ninguna superficie impermeable que se
especificará por separado como el porcentaje de superficie impermeable. Se puede especificar el
porcentaje de la subcuenca que es superficie impermeable directamente conectada. Cualquier porcentaje
especificado no debe ser incluido en el cálculo del número de curva compuesto. No se efectúan cálculos
de pérdidas en la zona impermeable; toda la precipitación en esa parte de la subcuenca se convierte en
exceso de precipitación y está sujeta escorrentía directa.

4.11. Método de transformación


La selección de este método es la forma en como transformará las precipitaciones introducidas en caudal
de la cuenca, para ello, se ha seleccionado un único método de transformación; puesto que va con la

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
34
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

teoría que se proporcionó en clases y con los cálculos de los trabajos previos. A continuación, se
presenta el método empleado:

4.11.1. SCS Unit Hydrograph


El método del hidrograma unitario del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) define un hidrograma
unitario curvilíneo fijando primero el porcentaje de la escorrentía unitaria que se produce antes del
caudal máximo (NRCS, 2007). Un hidrograma unitario triangular puede ajustarse al hidrograma
unitario curvilíneo de modo que la base temporal total este en función del hidrograma unitario. El
hidrograma unitario estándar se define con un 37,5% de la escorrentía unitaria que se produce antes del
caudal punta. Esta definición corresponde a un factor de caudal punta de 484 que incorpora el porcentaje
de escorrentía unitaria antes del caudal punta, la base de tiempo total calculada y las conversiones de
unidades al aplicar las ecuaciones dentro del sistema de unidades US Customary. Asimismo, al cambiar
el porcentaje de escorrentía unitaria antes del pico, se pueden calcular hidrogramas unitarios alternativos
para cuencas con topografía variable y otras condiciones que afectan a la escorrentía. El porcentaje de
escorrentía que se produce antes del pico se refleja en el factor de tasa de pico (PRF). Se ha comprobado
que que las cuencas planas suelen tener un PRF más bajo, que puede ser tan pequeño de 100. Las
cuencas más escarpadas tienen un PRF mayor, que puede llegar hasta 600. El hidrograma unitario por
defecto tiene un PRF de 484. Los hidrogramas unitarios se definen en el National Engineering
Handbook (NRCS, 2007).
El retardo estándar se define como la longitud de tiempo entre el centroide de la masa de precipitación
y el caudal máximo del hidrograma resultante. El examen de las ecuaciones utilizadas para obtener el
hidrograma curvilíneo unitario muestra que el tiempo de retardo puede calcularse como la duración de
la precipitación unitaria dividida por dos, más la duración de la precipitación unitaria dividida por dos,
más el 60% del tiempo de concentración.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
35
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

5. MODELOS PROPUESTOS
5.1. Cuenca Huayllabamba
Esta cuenca pertenece a la carta nacional 14I, se encuentra en una zona principalmente húmeda,
donde principalmente existe bastante producción de maíz, además de diversos ríos que forman
parte de las corrientes que presenta la cuenca.

Sus características principales se muestran en la siguiente tabla de resumen:


Área 1311.7 km2
Perimetro 103.29 km
Cantidad de corrientes 10
Coeficiente de compacidad 0.8
Factor de forma 2.55
Densidad de drenaje 0.1
Ext. media de escorrentia sup. 4.548 km
Sinuosidad de corrientes 1.44
Densidad de corriente 0.0078 c/km2
Pendiente promedio de la cuenca 0.27925
Altura media de la cuenca 426.87 m.s.n.m
Pendiente media del cauce principal 0.01023
Aritmético 84.62
Precipitación media: Thiessen 82.87
Isoyetas 83.81
5.2. Cuenca Pólvora

Esta cuenca pertenece a la carta nacional 16J, se encuentra en una zona principalmente húmeda,
donde existen precipitaciones constantes, presenta una altitud que varía entre los 350 y 850

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
36
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

m.s.n.m., además se podría considerar una cuenca arreica debido a que diversas corrientes de
los ríos desaparecen debido a la alta infiltración que existe.

Sus características principales son:


Área 114.85 km2
Perimetro 67.808 km
Cantidad de corrientes 11
Coeficiente de compacidad 1.77
Factor de forma 0.025
Densidad de drenaje 0.4893
Ext. media de escorrentia sup. 0.51 km
Sinuosidad de corrientes 1.44
Densidad de corriente 0.096 c/km2
Pendiente promedio de la cuenca 0.333
Altura media de la cuenca 576.66 m.s.n.m
Pendiente media del cauce principal 0.00919
Aritmético 5.933 mm
Precipitación media: Thiessen 4.866 mm
Isoyetas 5.023 mm

5.3. Cuenca Pilluana


Esta cuenca pertenece a la carta nacional 14K, se encuentra en una zona principalmente
húmeda, además es una zona con mucha actividad agrícola, y existe gran cantidad de actividad
turística, por lo que es importante la existencia de estructuras hidráulicas que proporcionen un
mejor desempeño a las vías de acceso a la zona.
Área 304.138 km2
Perímetro 118.874 km
Cantidad de corrientes 3
Coeficiente de compacidad 1.9086

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
37
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Factor de forma 0.3316


Densidad de drenaje 0.1393
Ext. media de escorrentía sup. 1794.403
Sinuosidad de corrientes 1.2657
Densidad de corriente 0.0079 c/km2
Pendiente promedio de la cuenca 0.18453
Altura media de la cuenca 694.14 m.s.n.m.
Pendiente media del cauce principal 0.0091
Aritmético 109.621 mm
Precipitación media: Thiessen 138.389 mm
Isoyetas 108.955 mm
5.4. Elección de la cuenca a analizar
Tal como se muestra en el acápite anterior, las cuencas analizadas se encuentran en la zona oriental del
Perú. Dicha zona presenta un clima tropical y esta propenso a tener precipitaciones durante casi todo el
año. La zona escogida para realizar el análisis completo fue la de la cuenca Pilluana, esto por pertenecer
a una zona altamente turística y cuenta con porcentaje de habitantes mayor con respecto a los otros.
Asimismo, es importante destacar que dicha zona presenta varios lugares turísticos, por lo que es
importante que las vías de acceso a este se encuentren en buen estado con el tiempo. La permanencia
de dichas estructuras depende en cierto porcentaje del buen estudio hidrológico que se va a realizar en
la zona. Asimismo, es importante que la comunicación por vía terrestre se refuerce, esto puede ser
mediante puentes y carreteras. Lo que se plantea para la cuenca Pilluana es la construcción de puentes
para mejorar la intercomunicación de los pueblos y fomentar el turismo que es parte fundamental de la
economía local. Dicho esto, se procederá a desarrollar más a fondo el estudio hidrológico para lograr el
principal objetivo, que es colaborar con el diseño de las estructuras y asegurar la calidad, y durabilidad
de estas.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
38
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

6. ZONA DE ESTUDIO
El área de estudio se encuentra en el distrito de Pilluana, uno de los diez distritos que conforman la
Provincia de Picota, en el Departamento de San Martín, Perú. Limita por el norte con el distrito de
Sauce, por el este con el Distrito de Tres Unidos, por el sur con el Distrito de Pucacaca y, por el
oeste, con el distrito de Buenos Aires. Esta ubicación pertenece a la carta nacional Laguna Sauce
14-K. Además, se puede observar, de acuerdo con los registros del Senamhi, que es una zona con
precipitaciones muy constantes, por lo tanto, los cauces de los ríos poseen corrientes permanentes.
Coordenadas:

7. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
7.1. Caracterización de la cuenca

7.1.1. Delimitación de la cuenca

Se procedió a delimitar la cuenca a partir del punto objeto (aguas arriba), donde se tuvo que identificar
previamente que no se corte ningún curso de agua y los picos altos para tomarlos como base para un
trazo preliminar. Luego, se realizó la delimitación final respetando las curvas de nivel (cóncavas y
convexas).
Cálculos generales. - Para poder determinar los parámetros físico-morfológicos de nuestra cuenca, en
primer lugar, es necesario obtener algunas características o datos generales presentes en nuestra cuenca
una vez delimitada.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
39
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Área y perímetro:

Una vez delimitada tu cuenta los primeros parámetros obtenidos son el perímetro de esta y el área, los
cuales los puedes encontrar en las propiedades de la polilínea ya trazada. Los datos obtenidos son:

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 = 304138485.678 𝑚2 ≈ 304.138 𝐾𝑚2

𝑃 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 118874.215 𝑚 ≈ 118.874 𝐾𝑚

Longitudes de la cuenca y los cauces


Además, se puede calcular también la longitud aproximada de la cuenca, la longitud del rio principal,
la longitud total de los cauces, la longitud aproximada del rio mediante una recta y el número de
corrientes tanto permanentes como intermitentes.

𝐿′ = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 30286.1642 𝑚 ≈ 30.286 𝑘𝑚


𝐿𝑝 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 = 33146.822 𝑚 ≈ 33.146 𝐾𝑚

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
40
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

𝐿𝑐 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 = 42373.214 𝑚 ≈ 42.373 𝑘𝑚

𝐿𝑇 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 26188.691 𝑚 ≈ 26.188 𝐾𝑚

7.1.2. Coeficientes principales de la cuenca

Para determinar la tendencia a las crecientes que se pueden presentar en la cuenca y la forma de
nuestra cuenta se precisan de los siguientes coeficientes o factores: Coeficiente de compacidad o
índice de gravelius (Kc) y Factor de forma o índice (Kf).

Coeficiente de compacidad (Kc):

𝑃 68492.8938
𝐾𝑐 = 0.28 = 0.28 = 1.238
√𝐴 √239943161.9296

Factor de forma (Kf):

𝐴 239943161.9296
𝐵= = = 11693.238 m
𝐿′ 20519.8224

𝐵 11693.238
𝐾𝑐 = = = 0.570
𝐿′ 20519.8224

7.1.3. Sistema de drenaje


Se procede a calcular los parámetros del sistema de drenaje que posee nuestra cuenca entre ellos:
Número de corrientes, Orden de la corriente de agua, Densidad de drenaje, Extensión media de la
escorrentía superficial, Sinuosidad de las corrientes de agua y Densidad de corriente.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
41
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

En primer lugar, se determina el número de corrientes presentes en la cuenca, se realizo este análisis y
se encontró que la cuenca posee 3 corrientes en total
𝑁 = 3 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Posteriormente, se procedió a numerar las corrientes de acuerdo con el orden que tenía cada una, en
nuestro caso se observan 3 corrientes en la cuenca, dos corrientes de orden 1 y una única de orden 2.

Densidad de drenaje (Dd):


𝐿𝑐 42.373214
𝐷𝑑 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏 𝒌𝒎/𝒌𝒎𝟐
𝐴 304138485.678

Extensión media de la escorrentia superficial (l):

𝐴 304138485.678
𝑙= ∗
= = 𝟏𝟕𝟗𝟒. 𝟒𝟎 𝒌𝒎
4𝐿 4(42.373214)

Sinuosidad de las corrientes de agua (S):

𝐿𝑝 33.146822
𝑆= = = 𝟏. 𝟐𝟔𝟓𝟕
𝐿𝑇 26.188691
Densidad de corriente (Dc):

𝑁 3
𝐷𝑐 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟗 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔/𝒌𝒎𝟐
𝐴 380.2249753

7.1.4. Pendiente de la cuenca

Para el cálculo de la pendiente de la cuenca se utilizaron dos métodos:

Método de las cuadrículas asociadas a un vector: Para el cálculo de la pendiente por este método se
emplearon 12 ocurrencias, donde las cuadriculas de eran de 5 km x 5 km.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
42
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Se calculan las pendientes para cada ocurrencia:

Se puede observar que la mayor pendiente se da en la ocurrencia O11 (S11=0.3682) y el menor valor
de pendiente se da en la ocurrencia O12 (S12=0.0416). Una vez obtenida las pendientes en cada
ocurrencia, gracias a la ley de Sturges se obtiene el tamaño de intervalos de clase (C) y el número
de intervalos de la muestra (K).

K = 1 + 3.3 log 𝑛 = 1 + 3.3 log(12) = 4.5613 ≈ 5

𝑅 0.3682 − 0.0416
𝐶= = = 0.07161
𝐾 5

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
43
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

∑ki=1(Oi Si ) 2.1685
𝑆= = = 𝟎. 𝟏𝟖𝟎𝟕𝟏
∑ki=1 Oi 12

Método de cálculo de pendiente a partir de curvas de nivel o criterio de Alvord:

Se procedió a dividir la cuenca en 6 áreas, las cuales se ven reflejadas en las áreas por color de la
siguiente imagen. Asimismo, la diferencia de cotas va en el rango entre 0 y 1400.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
44
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

∑ 𝑠𝑖 𝑎 𝑖 304053240.93
𝑆= 𝑎𝑖
= 57265053.6
= 𝟎. 𝟏𝟖𝟖𝟑

Entonces la pendiente promedio o media de la cuenca se calcula con el promedio de las dos
pendientes obtenidas por cada uno de los métodos.

0.18071 + 0.1883
𝑆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 𝟎. 𝟏𝟖𝟒𝟓𝟑
2

7.1.5. Altura de la cuenca

Luego de calcular la pendiente de la cuenca se procedió a calcular la altura promedio de esta. Para
esto se empleó el método de la curva hipsométrica.

Curva hipsométrica:

Se creó la superficie de la cuenca en Civil3D para conocer las áreas en cada uno de los 12 sectores,
gracias a una tabla resumen que brinda el programa.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
45
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

∑𝑛𝑖=1(ℎ𝑖 𝑎𝑖 ) 211115330499.5
ℎ 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = 𝟔𝟗𝟒. 𝟏𝟒 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 304138485.67

ℎ 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 = 𝟕𝟔𝟎 𝐦. 𝐬. 𝐧. 𝐦

7.1.6. Pendiente del cauce principal

Para realizar el cálculo de la pendiente del cauce principal, en primer lugar, fue necesario dividir el
cauce de nuestro rio principal en este caso se realizó cada 100 m, ya que la altura máxima del cauce del
río era de 800 metros y la mínima de 200 metros. Además, para que sea posible calcular la distancia
presente entre cada cota del río se realizó un alineamiento en Civil 3D con el cauce principal para poder
determinar estas distancias. En la siguiente imagen se muestra el perfil del alineamiento planteado.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
46
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Una vez realizado se tiene que determinar el área presente entre cada cota del perfil longitudinal
mediante áreas de triángulos y trapecios.

Finalmente, con los datos anteriores ya calculados se procede a realizar los cálculos para la
determinación de la pendiente del cauce principal de nuestra cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
47
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Pendiente media (S1):

ℎ1 − ℎ0 800 − 200
𝑆1 = = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟏
𝐿1 − 𝐿0 33120

Pendiente media ponderada o compensada (S2):

2. 𝐴 2. (4928500)
ℎ= = = 297.6147 𝑚
𝐿1 − 𝐿0 33120

Cota de h2 = 200 + 297.6147 = 497.6147 m

ℎ2 − ℎ0 497.6147 − 200
𝑆2 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗
𝐿1 − 𝐿0 33120

Pendiente equivalente constante (S3):

2
∑ 𝑙𝑖 33120 2
𝑆3 = [ ] =[ ] = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟐
𝑙𝑖 344446
∑ 1/2
S𝑖

0.009 + 0.0092
𝑺𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟏
2

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
48
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

7.1.7. Precipitación media


La cuenca contaba con una estación meteorológica dentro de su delimitación y una muy cerca, además
de 3 relativamente cerca de una misma distancia cada una de los limites de la cuenca. dos estaciones
meteorológicas dentro de su delimitación y tres relativamente cerca de la misma. Para determinar la
precipitación media se utilizaron los métodos: aritmético, Thiessen y las isoyetas. Los datos de las
precipitaciones fueron hallados en la página del SENAHMI PERU, los cuales corresponden a la
precipitación promedio del mes de enero entre los años 2017 al 2022.
ESTACIÓN P (mm)
SAUCE 118.8833
PILLUANA 111.06667
PICOTA 111.21667
TINGO DE PONAZA 97.316667
SHAMBOYACU 217.05

Método aritmético:

Para el presente método se consideró a 3 de las 4 estaciones fuera de la zona, esto debido a que para la
estación de Shamboyacu los datos obtenidos solo fueron entre el 2017 y 2018, así que se alejaban mucho
de la realidad y el margen de error es muy alto.

1 𝑛
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛 1=1

118.88 + 111.067 + 111.22 + 97.32


𝑃𝑚𝑒𝑑 = = 𝟏𝟎𝟗. 𝟔𝟐 𝒎𝒎
4

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
49
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Método polígono de Thiessen:

Después de realizar la triangulación y calcular los circuncentros de nuestra cuenta se procedió a


delimitar las áreas para cada una de las cuencas y realizar el respectivo calculo mediante el método de
Thiessen. Las áreas se muestran en la siguiente imagen.

1 𝑛
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑡 1=1

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = (42089324230)
304138485.68

𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟏𝟑𝟖. 𝟑𝟗 𝒎𝒎

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
50
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Método de las isoyetas:

Para la obtención de las isoyetas fue necesario hacer un cálculo para aproximar las curvas de cada
precipitación y se obtuvo un rango de precipitación entre 96 mm y 124 mm. Las distribuciones se
muestran en la siguiente imagen.

𝑛
1 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖
𝐴𝑡 2
1=1

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = [33136904889.68]
304133755.37

𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟏𝟎𝟖. 𝟗𝟎𝟓 𝒎𝒎

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
51
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

7.1.8. Tiempo de concentración

Para hallar el tiempo de concentración se emplearon cuatro métodos: el método de Kirpich, el método
California, el método Federal Aviation Administration y la Ecuación de retardo SCS

Método de Kirpich (1940):

𝑡𝐶 = 0.01747𝑥𝐿0.77 𝑥𝑆 −0.385 = 0.01747𝑥33146.8220.77 𝑥0.1845−0.385 = 112.895 min

Método California Culverts Practice (1942):

0.385 0.385
𝐿3 33146.8223
𝑡𝐶 = 0.0195 ( ) = 0.0195 ( ) = 𝟐𝟕𝟔. 𝟒𝟏𝟐 𝒎𝒊𝒏
𝐻 600

Método Federal Aviation Administration (1970):

(1.1 − 𝐶 ). 𝐿 0.5 (1.1 − 0.2). 33146.8220.5


𝑡𝐶 = 0.7035 = 0.7035 = 𝟐𝟎𝟐. 𝟑𝟔𝟑 𝒎𝒊𝒏
𝑆 0.333 0.18452510.333

Ecuación de retardo SCS (1973):

0.7 0.7
1000 1000
0.0136. 𝐿0.8 ( 𝐶𝑁 − 9) 0.0136. 33146.8220.8 ( 89 − 9)
𝑡𝐶 = = = 𝟐𝟐𝟗. 𝟖𝟕𝟑 𝒎𝒊𝒏
𝑆 0.5 0.18452510.5

Por último, se realiza un promedio del tiempo de concentración obtenido a través de los 4 métodos; no
obstante, se deberá analizar la desviación que poseen entre sí. Entonces, de los 4 valores obtenidos, se
descarta el que más desviación posea, para nuestro caso se elimina el valor obtenido mediante el método
de Kirpich. Por último, realizando el promedio de los otros 3 restantes, se tiene como tiempo de
concentración media el valor de 236.216 min.

7.2. Análisis de las precipitaciones.


Para realizar el análisis de las precipitaciones presentes en nuestra cuenca, se tomó en cuenta los datos
de la estación principal que se encuentra dentro de la cuenca seleccionada, la cuenca seleccionada fue
Pilluana la cual se encuentra a una altitud de 208 m.s.n.m.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
52
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Se tomaron las precipitaciones máximas presentes entre los años 2017 al 2021 en la estación
meteorológica de Pilluana, a continuación, se muestra la tabla resumen con todas las precipitaciones
máximas por cada uno de los años.

MAX
2017 92.2 mm
PRECIPITACIÓN 2018 81.3 mm
MÁXIMA ANUAL 2019 58.2 mm
2020 68.4 mm
2021 132.4 mm

Estos datos serán utilizados para realizar la estimación de precipitaciones para diferentes periodos de
retorno.

7.2.1. Analítico
Se realizaron diversos métodos para realizar el cálculo de las precipitaciones para diferentes
periodos de retorno y la probabilidad de que estas ocurran. En este trabajo se evaluaron dos
tipos de cálculo de la probabilidad: Distribución Normal y Distribución LogNormal, no se
utilizó el método de Gumbel porque en la muestra se presenta una cantidad de datos de 5
precipitaciones, y lo mínimo para este análisis es de 10 datos. Debido a que se viene analizando
la construcción de un puente que conecte las principales vías de acceso que presenta nuestra
cuenca se tomaron en cuenta dos periodos de retorno, tanto para la superestructura como para
la subestructura. En este caso fueron de 175 y 300 años.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
53
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Análisis estadístico:
Distribución Normal

AÑO P (MM)
2017 92.2
2018 81.3
2019 58.2
2020 68.4
2021 132.4
• Para periodo de retorno de 175 años.
MEDIA (m) DESV. EST (σ)
86.5 28.70034843

PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 175 AÑOS


T= 175
P(X<X)=T-1/T 0.9943 TABLA Z 2.53

Z=x-u/σ
x=σz+u PRECIPITACION PROBABLE PARA PERIODO DE RETORNO
159.1118815 mm
DE 175 AÑOS

Se puede observar que para un periodo de retorno de 175 años se obtiene una precipitación
probable de 159.11 mm esto con una probabilidad de 0.9943.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
54
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

• Para periodo de retorno de 300 años.


MEDIA (m) DESV. EST (σ)
86.5 28.70034843

PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 300 AÑOS


T= 300
P(X<X)=T-1/T 0.9967 TABLA Z 2.72

Z=x-u/σ
x=σz+u PRECIPITACION PROBABLE PARA PERIODO DE
164.5649477 mm
RETORNO DE 300 AÑOS

Se puede observar que para un periodo de retorno de 300 años se obtiene una precipitación
probable de 164.56 mm esto con una probabilidad de 0.9967.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
55
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Distribución LogNormal
AÑO QMAX (M3/S) ln
2017 92.2 4.5239601
2018 81.3 4.398146
2019 58.2 4.0638854
2020 68.4 4.2253728
2021 132.4 4.8858276
Para el cálculo de estas precipitaciones se van a utilizar las mismas probabilidades de las tablas
anteriores analizadas, que fueron de 0.9943 y 0.9967 para así obtener los valores de “z” de 2.53
y 2.72 respectivamente.
• Para periodo de retorno de 175 años.

PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 175 AÑOS

MEDIA (α) DESV. EST (β)


4.419438394 0.313439189
PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 175 AÑOS T= 175
P(X<X)=T-1/T 0.9943 TABLA Z= 2.53

Z=ln(x)-α/β
βZ+α 5.212439541
βZ+α
x=e 183.54 mm
Se puede observar que para un periodo de retorno de 175 años se obtiene una precipitación
probable de 183.54 mm.
• Para periodo de retorno de 300 años.

PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 300 AÑOS


MEDIA (α) DESV. EST (β)
4.419438394 0.313439189
PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 300 AÑOS T= 300
P(X<X)=T-1/T 0.9967 TABLA Z= 2.72

Z=ln(x)-α/β
βZ+α 5.271992987
βZ+α
x=e 194.80 mm
Se puede observar que para un periodo de retorno de 175 años se obtiene una precipitación
probable de 194.8 mm.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
56
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Evapotranspiración:
Método de Thornthwaite
MES T° MEDIA i ETP cm/30 dias ETP mm/dia FACTOR DE CORRECIÓN f ETP AJUSTADO mm/dia
ENERO 28.4 13.87 1175.63 391.88 1.03 405.16
FEBRERO 29.2 14.47 1626.10 542.03 1.03 557.19
MARZO 28.3 13.80 1128.19 376.06 1.01 379.20
ABRIL 27.3 13.07 741.21 247.07 0.99 245.60
MAYO 26.8 12.70 597.31 199.10 0.98 195.67
JUNIO 26.4 12.42 501.12 167.04 0.97 162.77
JULIO 26.4 12.42 501.12 167.04 0.98 163.26
AGOSTO 26.2 12.28 458.54 152.85 0.99 151.12
SETIEMBRE 28.9 14.24 1441.37 480.46 1.00 480.46
OCTUBRE 28.7 14.09 1329.11 443.04 1.02 451.73
NOVIEMBRE 28.5 13.94 1224.89 408.30 1.03 422.14
DICIEMBRE 28.7 14.09 1329.11 443.04 1.04 461.75
I 161.39

a 11.68

En el cálculo de la evapotranspiración fue realizado con el método de Thornthwaite debido a


que este método nos ofrece un factor de corrección de acuerdo con el mes del año en el que
queramos analizar, además toma en cuenta la latitud de la cuenca y por lo tanto las diferentes
variaciones que existen en los climas debido a esto.
Precipitación efectiva:
La precipitación efectiva fue realizada mediante dos métodos que fueron explicados en clases.
El primero es el método del USDA y por último se realizó el calculo con el método FAO.
Enero 81.3
Febrero 90.8
Marzo 92.2
Abril 54
Mayo 37.8
Junio 38.6
Julio 27.8
Agosto 45.6
Septiembre 35.4
Octubre 75.6
Noviembre 132.4
Diciembre 64.4
Pt 64.65833333 PROMEDIO
En la tabla se puede observar los valores de precipitaciones tomados para poder sacar el
promedio de precipitaciones.
USDA:
FORMULA USDA
Pe 8075.602547

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
57
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

FAO:
Metodo FAO
Pe 28.795

7.2.2. Hydrognomon
El cálculo de las precipitaciones máximas para cada periodo de retorno fue realizado con el
software Hydrognomon, el cual, tiene la ventaja de realizar diferentes métodos estadísticos para
poder estimar las precipitaciones de acuerdo con diversos periodos de retorno que se requieran
por la estructura a construir.

Los valores insertados en el programa fueron los mismos que se utilizaron para realizar los
cálculos analíticos anteriormente mencionados, en este caso se cuenta con las precipitaciones
máximas por año.
Luego se realizó el análisis estadístico, en este el programa te muestra diversos cálculos
estadísticos para las probabilidades. Para poder escoger el mejor método estadístico es
necesario tener en cuenta el parámetro D, que mientras menor sea será más confiable. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
58
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

En nuestro caso para realizar se van a seleccionar LogNormal, Gamma, Pearson III y Gumbel

A continuación, se pueden observar los valores de la precipitación probable para un periodo


de retorno de 175 años por cada uno de los métodos estadísticos que nos ofrece el programa.

Finalmente, se muestra el cálculo del programa para un periodo de retorno de 300 años.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
59
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
60
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

7.3. Análisis de cultivo

7.3.1. Cropwat
➢ Cultivos
Debido a que la zona estudiada se encuentra en el área tropical del Perú se tomó para el análisis
de los cultivos al Banano en su primer año de plantación. Para esto se tomaros los valores de
coeficiente único de cultivo (Kc) y las alturas medias máximas de las plantas para cultivos no
estresados y bien manejados en climas subhúmedos. Dichos datos se ingresan al programa
Crorwat para graficar la curva de cultivo de la planta, por otro lado, es importante recalcar que
la profundidad máxima efectiva de las raíces y la fracción de agotamiento se extraen de las
tablas correspondientes a los coeficientes de cultivo proporcionado por la FAO.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
61
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
62
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Una vez obtenido los datos estos serán insertados en el programa en el recuadro correspondiente
para luego lograr lo que se muestra a continuación.

➢ Precipitación efectiva
Seguidamente, usando el mismo programa, insertamos los datos de las las precipitaciones mensuales
correspondientes al máximo valor entre los años 2017 y 2021 y gracias a ello se pudo hallar la
precipitación efectiva.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
63
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

PRECIPTACIONES MÁXIMAS POR AÑO


2017 2018 2019 2020 2021
ENERO 38.2 81.3 19.8 29.6 45
FEBRERO 47 81.3 18.8 12.2 90.8
MARZO 92.2 25.4 23.8 48.4 23.2
ABRIL 54 33 17.2 40 9.2
MAYO 37.8 14.5 25.6 35 18.2
JUNIO 0 14.4 38.6 8.4 10.9
JULIO 20.6 12.2 27.8 19.2 16.4
AGOSTO 45.6 7.4 43.5 45.5 0
SEPTIEMBRE 19.4 32.5 35.4 22.2 28.7
OCTUBRE 20.4 58 27.2 68.4 75.6
NOVIEMBRE 18.8 7.8 58.2 43.6 132.4
DICIEMBRE 32.2 11.2 6.4 64.4 51.2

En primer lugar, se calculó las precipitaciones efectivas mediante los métodos del USDA y FAO
seleccionando las precipitaciones máximas de cada mes por año. Los resultados obtenidos con las
ecuaciones brindadas por el USDA fueron los siguientes:
US DA FAO
Enero 81.3 70.724496 40.04
Febrero 90.8 77.608576 47.64
M arzo 92.2 78.598656 48.76
Abril 54 49.3344 22.40
M ayo 37.8 35.513856 12.68
Junio 38.6 36.216064 13.16
Julio 27.8 26.563456 6.68
Agosto 45.6 42.273024 17.36
Septiembre 35.4 33.394944 11.24
Octubre 75.6 66.455424 35.48
Noviembre 132.4 104.352384 80.92
Diciembre 64.4 57.764224 28.64
Pt 775.9 678.799504 365

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
64
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Del mismo modo, se realizó el análisis de las precipitaciones efectivas mediante el uso del software
Cropwat y los resultados se muestran en la siguiente figura.

➢ Evapotranspiración potencial
Finalmente, se calculó la evapotranspiración potencial (ETo) usando los datos de las temperaturas
máximas y mínimas encontradas entre los años 2017 y 2021. Esto se insertó en el programa, asimismo,
la altitud, latitud y longitud de la estación para estimar la humedad, las horas de sol, la radiación y el
viento. De tal forma de se pueda calcular la Eto.
MAX MIN UND
ENERO 38.6 18.2 °C
FEBRERO 39.2 19.2 °C
MARZO 38.4 18.2 °C
ABRIL 37.4 17.2 °C
MAYO 36.4 17.2 °C
JUNIO 36.6 16.2 °C
JULIO 37.2 15.6 °C
AGOSTO 38.4 14 °C
SEPTIEMBRE 39.6 18.2 °C
OCTUBRE 39.4 18 °C
NOVIEMBRE 39 18 °C
DICIEMBRE 38.4 19 °C

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
65
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
66
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

➢ Precipitación real durante un año por día

7.4. Análisis de caudales

7.4.1. Modelos HMS


Para el presente trabajo de investigación se ha decidido emplear 6 modelos en total, de los
cuales se aplicarán dos tipos de análisis que son conformados por 3 submodelos. El primer caso
es empleando los pronósticos que ofrece el programa HMS-HEC, donde se introdujeron datos
de precipitaciones de 3 horas y se busca que el programa permita el pronóstico de 12 horas
posteriores. El segundo se realizará sin el uso del pronóstico, sino que se agregará la data real
de las 12 horas de evaluación. Además, para cada caso se empleará 2 métodos de pérdida y un
modelo sin ningún método. Esto, con la finalidad de comparar mediante un análisis de caudales
de la cuenca ambos casos y determinar la confiabilidad de los datos obtenidos por el programa
HMS-HEC y ver como varía estos resultados variando el método de pérdida.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
67
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

A continuación, se presentarán los pasos que hemos realizado para la obtención de los
resultados, a través del uso del manual de usuario del propio programa.
Paso 1: Creación y configuración general del programa
El programa se inicia completando los datos del proyecto como el nombre, ubicación del
archivo y el modelo (métrico). Luego, se procede a generar la cuenca seleccionando la pestaña
de componentes y seleccionando la opción de “Basin Model Manager”. Esto se puede observar
mejor en la siguiente imagen.

Luego, se procede a crear la cuenca seleccionando la opción New y asignarle el nombre de la


cuenca. El siguiente paso es la creación de la cuenca que en el programa se representa de manera
de un punto, se procede colocar en cualquier parte de la ventana. Después, se tiene que realizar
la creación del sumidero o salida de dicha cuenca en cualquier otro punto. Por último, se deben
unir la cuenca y el sumidero mediante una conexión. Estos pasos se pueden observar en la
siguiente imagen.

Paso 2: Datos generales de la cuenca


Luego de configurar nuestro programa y la creación de la cuenca, se procede a llenar los datos
generales de la cuenca como el área y su ubicación de querer una mayor precisión de la posición
de esta; sin embargo, para nuestro caso colocamos la ubicación real de acuerdo con las
coordenadas en las secciones anteriores. Luego, se selecciona los métodos con los que la cuenca
trabajará, para nuestro caso solo cambiaremos el método de pérdida y el método de

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
68
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

transformación. Para este último, se debe colocar el dato del tiempo de retardo en la vista
“Transform”, donde según la teoría indicada en el marco teórico sería el 60% del tiempo de
concentración.

Paso 3: Métodos de pérdidas


Una vez colocado los datos generales de la cuenca, se procede a seleccionar los
métodos de pérdida de la cuenca, para este trabajo solo se decidió 2 tipos de métodos,
los cuales son:

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
69
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

➢ SCS Curve Number : Para este tipo de método fue necesario el uso de la
siguiente tabla para obtener los valores correspondientes al tipo de suelo que
se posee. Luego, este valor se procede a colocar en la vista “Loss”.

Posteriormente, se coloca dicho valor en la pestaña Loss.

➢ Green and AMPT : Para la obtención de los valores para dicho método se debe
tener el conocimiento del tipo de suelo que conforman la cuenca para poder
colocar sus valores. En este caso, se empleó la siguiente tabla para obtener los
resultados de cada parámetro requerido por el método seleccionado.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
70
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Luego de obtener los datos, se procede a colocarlos según lo que nos pide el
método, eso se realiza al igual que el método anterior en la vista de “Loss”,
obteniendo lo siguiente:

Paso 4: Precipitaciones
De acuerdo con la finalidad de nuestro trabajo de realizar una comparación aplicando el pronóstico y
lectura de dato reales, se han seleccionado 2 pluviogramas obtenidos del registro por estaciones más
cercanas a la cuenca propuesta. Con esto, se presenta el registro de las precipitaciones utilizadas:

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
71
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Est ació n : EL POR V EN IR

D ep ar t ament o : SA N M A R T IN Pr o vincia : SA N M A R T IN D ist r it o : JU A N GU ER R A

Lat it ud : 6 °3 5' 2 1.2 4 ' ' Lo ng it ud : 76 °19 ' 6 .0 3 ' ' A lt it ud : 2 2 5 msnm.
EA M A -
T ip o : M et eo r o ló g ica C ó d ig o : 4 72 3 0 13 A
A Ñ O / M ES / T EM PER A T U R A PR EC IPIT A C IÓN HU M ED A D D IR EC C ION D EL V IEN T O V ELOC ID A D D EL V IEN T O
DÍ A HOR A ( °C ) ( mm/ ho r a) ( %) ( °) ( m/ s)

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 3 :0 0 2 3 .3 2 .1 10 0 2 18 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 4 :0 0 2 3 .3 2 .7 10 0 2 18 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 5:0 0 2 3 .4 3 10 0 220 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 6 :0 0 2 3 .4 1.8 10 0 2 19 0

La imagen anterior es empleada para el desarrollo del primer caso donde se empleará los pronósticos
del programa mismo, en el cual se ha proporcionado información por tan solo 3 horas de registro, desde
las 3 am del 25 de febrero del 2021 hasta las 6 am de la misma fecha.

Por otro lado, para el segundo caso se empleó el siguiente registro de precipitaciones considerando la
fecha inicial de la data el 25 de febrero del 2021 a las 3 am hasta las 15 pm del mismo día, esto se
observa en la siguiente imagen:
Est ació n : EL POR V EN IR

D ep ar t ament o : SA N M A R T IN Pr o vincia : SA N M A R T IN D ist r it o : JU A N GU ER R A

Lat it ud : 6 °3 5' 2 1.2 4 ' ' Lo ng it ud : 76 °19 ' 6 .0 3 ' ' A lt it ud : 2 2 5 msnm.
EA M A -
T ip o : M et eo r o ló g ica C ó d ig o : 4 72 3 0 13 A
A Ñ O / M ES / T EM PER A T U R A PR EC IPIT A C IÓN HU M ED A D D IR EC C ION D EL V IEN T O V ELOC ID A D D EL V IEN T O
DÍ A HOR A ( °C ) ( mm/ ho r a) ( %) ( °) ( m/ s)

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 3 :0 0 2 3 .3 2 .1 10 0 2 18 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 4 :0 0 2 3 .3 2 .7 10 0 2 18 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 5:0 0 2 3 .4 3 10 0 220 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 6 :0 0 2 3 .4 1.8 10 0 2 19 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 7:0 0 2 3 .6 0 .3 10 0 16 4 0

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 8 :0 0 2 3 .7 0 .3 10 0 14 4 0 .2

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 0 9 :0 0 2 5.2 0 96 247 0 .4

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 10 :0 0 2 3 .7 7.8 10 0 63 2 .4

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 11:0 0 2 4 .9 0 92 99 0 .5

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 12 :0 0 2 4 .3 9 .6 10 0 13 8 1.4

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 13 :0 0 2 5.4 3 88 90 0 .1

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 14 :0 0 2 7.2 0 82 67 1.3

2 5/ 0 2 / 2 0 2 1 15:0 0 2 8 .6 0 72 229 0 .9

Por último, para generar la data mencionada, se procede a crear Time-Series Data, creando 2
pluviogramas diferentes para cada caso. En este, se seleccionó un registro manual de las precipitaciones
con unidades incrementales en mm y con intervalos de 1 hr para ambos casos de estudio. Por último, se
obtiene los siguientes gráficos de pluviómetros en las siguientes imágenes del primer y segundo caso
correspondientemente.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
72
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Paso 5: Modelos meteorológicos

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
73
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ya creados los registros de precipitaciones, se procede a la creación de los modelos meteorológicos


que trata básicamente en asignar a que cuenca se le asignará el registro de las precipitaciones y el tipo
de precipitación empleada, en nuestro trabajos e crearon dos modelos meteorológicos para cada Time-
Series data. Se muestra los parámetros generales que seguimos para este paso en la siguiente imagen.

Luego se confirma si se quiere aplicar dicho modelo meteorológico que se base en el registro de las
precipitaciones en cada cuenca creada, para nuestro caso se coloca “Yes” para todas las cuencas creadas
con el primer registro, y se realiza el mismo procedimiento para el otro caso. Como se observa en la
siguiente imagen.

Posteriormente, se selecciona que registro de precipitación se le dará, para el Met 1 que es el caso 1 con
pronóstico se le asigna el registro de 3 horas de precipitación que se le denominó Febrero. Para el
segundo caso, que es el Met 2 sin pronósticos se le asigna el registro completo de la data que se le
asigno un nombre de Febrero total. A continuación, se muestra lo que se ha realizado en el programa
para ambos casos respectivamente.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
74
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Paso 6: Especificaciones de control


Este paso, nos servirá para controlar el proceso del análisis, ya que es aquí donde se señalará el
pronóstico para el primero caso y compararlo con el segundo que posee data real de toda la duración
del registro. En este pronóstico, se realizará desde las 3 am del 25 de febrero del 2021 hasta las 15:00
hrs del mismo día seleccionando el intervalo de tiempo.

Ya creado el control para las simulaciones, se procede con el último paso.

Paso 7: Obtención de resultados

Habiendo realizado las configuraciones del programa, tanto en la creación de la cuenca sus datos
generales, las precipitaciones que se introducirán y los hietogramas respectivos, se procede a calcular
los resultados para cada caso propuesto. Entonces, para presentar los resultados lo que se hará es dividir
en dos casos generales que están conformados por 3 modelos respectivamente.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
75
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

CASO 1 ( Con pronósticos )


En este caso, se ha trabajado con pronósticos; es decir, se ha introducido una data de precipitaciones de
3 horas de duración y se busca que el programa estime las precipitaciones 12 horas después. Además,
para este caso se ha dispuesto de 3 modelos que varían por el tipo de método de pérdida. El primero, es
con el método SCS Curve Number, Green and AMPT y un modelo sin método de pérdida.
A continuación, se presentan los resultados de cada modelo propuesto en el orden indicado.

1. Método de pérdida de SCS Curve Number: Cálculo del caudal

Como se ve en la imagen mostrada, se obtiene un caudal de 8.045 m3/s y un volumen de 128.95


m3. Ahora, se presenta el hietograma del modelo y la curva del flujo de la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
76
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

De la imagen, se observa el hietograma que se ha introducido, asi como la curva del flujo; sin embargo,
esta última no se logra ver debido a la escala de la gráfica, puesto que el caudal base fue de 1.00.

2. Método de pérdida de Green and AMPT

Como se ve en la imagen mostrada, se obtiene un caudal de 153.124 m3/s y un volumen de


2726.93 m3. Ahora, se presenta el hietograma del modelo y la curva del flujo de la cuenca.

3. Sin método de pérdida

Como se ve en la imagen mostrada, se obtiene un caudal de 166.879 m3/s y un volumen de 3066.724


m3. Ahora, se presenta el hietograma del modelo y la curva del flujo de la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
77
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

CASO 2 ( Sin pronósticos )


En este caso, se ha trabajado sin pronósticos; es decir, se ha introducido una data completa de
precipitaciones de 12 horas de duración. Además, para este caso al igual que el caso anterior se ha
dispuesto de 3 modelos que varían por el tipo de método de pérdida. El primero, es con el método SCS
Curve Number, Green and AMPT y un modelo sin método de pérdida.
A continuación, se presentan los resultados de cada modelo propuesto en el orden indicado.

1. Método de pérdida de SCS Curve Number: Cálculo del caudal

Como se ve en la imagen mostrada, se obtiene un caudal de 182.59 m3/s y un volumen de


1578.27 m3. Ahora, se presenta el hietograma del modelo y la curva del flujo de la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
78
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

2. Método de pérdida de Green and AMPT

Como se ve en la imagen mostrada, se obtiene un caudal de 340.03 m3/s y un volumen de 5933.13


m3. Ahora, se presenta el hietograma del modelo y la curva del flujo de la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
79
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

3. Sin método de pérdidas

Como se ve en la imagen mostrada, se obtiene un caudal de 345.6625 m3/s y un volumen de


6314.54 m3. Ahora, se presenta el hietograma del modelo y la curva del flujo de la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
80
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Por último, se presenta la siguiente tabla resumen de los resultados obtenidos por cada modelo con
respecto a cada caso propuesto, donde se muestra el caudal y el volumen obtenido en la cuenca.

Caso 1 Caso 2
Método de pérdida
Caudal (m3/s) Volumen (m3) Caudal (m3/s) Volumen (m3)
SCS Curve Number 8.045 128.95 182.59 1578.27
Green and AMPT 153.124 2726.93 340.03 5933.13
Sin método 166.879 3066.724 345.66 6314.54

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
81
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

8. CONCLUSIONES

• En cuanto al análisis de precipitaciones se puede concluir que, por los métodos analíticos, se
obtuvieron precipitaciones muy parecidas para los diferentes periodos de retorno, en este caso
se utilizó los métodos estadísticos Normal y LogNormal, además se realizó el cálculo mediante
el programa Hydrognomon que nos ofrece diversos cálculos estadísticos que hacen las
estimaciones de precipitaciones más precisas. A continuación, se puede observar una
comparación mediante un gráfico de barras tanto de los métodos analíticos como los métodos
que nos ofrece el programa.

Se puede observar que los cálculos analíticos realizados fueron muy similares, esto puede
reflejar que existe un mínimo margen de error en cuanto al cálculo que realiza el programa y es
muy confiable para los análisis de cuencas donde se tiene pocos registros de precipitaciones.
• En cuanto a las precipitaciones efectivas obtenidas mediante los métodos del USDA y el FAO
podemos observar que varían de cierta forma, esto debido a que el método USDA fue
desarrollado a partir de balances hídricos, donde se relacionan los ingresos de agua por
precipitación y salidas por escurrimiento superficial o percolación, mientras que, el método
FAO fue desarrollado principalmente para climas áridos o subhúmedos. (Villazón et al., 2021)
• Para el análisis de cultivo se pudo observar que la evapotranspiración real obtenida luego de
implementar el cultivo en la zona estudiada, el cual principalmente fue banano, se pudo
observar que las mayores evapotranspiraciones potenciales se presentan en el mes de octubre
que son de 7.34 mm/día, por lo tanto, se puede deducir que en ese mes es donde podrían existir
mayores precipitaciones en el área de la cuenca.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
82
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

• De acuerdo con los resultados obtenidos del programa HMS, se puede deducir que el programa
arroja mejores resultados cuando se posee una mayor data de precipitaciones, ya que
pronósticas precipitaciones con mayor confiabilidad.
• De los valores de los caudales obtenidos, se tiene que los modelos de Green and AMPT con el
modelo sin pérdidas son mas cercanos en comparación al método de SCS Curve Number, cuyo
valor es muy alejado de los otros dos.
• De los dos casos propuestos, se obtienen caudales mayores para el segundo; esto se debe a las
precipitaciones con un mayor rango de horas en comparación al primer caso que solo fueron de
3 horas.
• Como se observa en los resultados, el modelo con el método de pérdida de SCS Curve Number,
arroja valores muy alejados, lo cual se puede deber al tiempo de pronóstico que se ha realizado;
ya que el tiempo de retardo debe estar acorde con el 0.4 del tiempo de duración de la
precipitación.
• Por último, se concluye que, de acuerdo con lo desarrollado en el presente trabajo de
investigación, el método de Green and AMPT es el más fiable para poder pronosticar caudales.

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
83
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Ingeniería Civil

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

9. BIBLIOGRAFÍA

Garcés, J. (2011). Paradigmas del conocimiento y sistemas de gestión de los recursos hídricos: La
gestión integrada de cuencas hidrográficas. Revista Virtual Redesma.

Ibáñez, S., Moreno, R., Gisbert, J. (2011). Morfología de las cuencas hidrológicas. Repositorio UPV.
https://riunet.upv.es/handle/10251/10782

Londoño, C. H. (2001). Cuencas hidrográficas: Bases conceptuales–Caracterización-Planificación–


Administración. Universidad del Tolima.
http://www.inea.rj.gov.br/cs/groups/public/documents/document/zwff/mdez/~edisp/inea_013
115.pdf

Lux, B. (2016). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Carolina Academia.


http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morfo
metr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Rojo, J. Morfometría de cuencas. UNAL.


http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf

UICN. (2020). Cuenca Hidrográfica. Bridge.


https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/cuenca_hidrografica.pdf

Velez, M. (2000). Hidrología para Ingenieros. Mc Graw Hill Latinoamericana.


https://www.researchgate.net/profile/Velez-
Maria/publication/338778972_HIDROLOGIA_PARA_INGENIEROS/links/5e2a139645851
50ee77dede5/HIDROLOGIA-PARA-INGENIEROS.pdf

Villazón Gómez, J. A., Noris Noris, P., & Martín Gutiérrez, G. (2021). Determinación de la
precipitación efectiva en áreas agropecuarias de la provincia de Holguín. Idesia (Arica), 39(2),
85–90. https://doi.org/10.4067/s0718-34292021000200085

Villegas, J. (2004). Análisis del conocimiento en relación agua – suelo – vegetación. Revistas
Científicas de América Latina, 1, 74-79. https://www.redalyc.org/pdf/1492/149217763007.pdf

Zita, A. (2022). ¿Qué es la precipitación y cuáles son sus tipos?


https://www.significados.com/precipitacion/

Yochum, Steven & reynolds, lindsay. (2020). Guidance for Stream Restoration (Version 5).

Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.
Og Mandino
84

También podría gustarte