Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

División de Agronomía - Departamento de Botánica


Área de Fisiología Vegetal

La Vida en el
suelo
(audiovisual)
Grupo 9
Equipo :
Yali Yuleth Roque Cruz
Monica Alejandra Retana Saucedo
Luis Fernando Martinez Morales
Fernanda Dominique Acevedo Chavarría
Ximena Delgado Ramos
Natalia Orozco Ordieres

Docente: Aida Isabel Leal Robles


Buena Vista, Saltillo, Coahuila, México
Introducción
Ya que en la presente práctica hablaremos sobre las diversas interacciones que se
dan en el suelo, consideramos pertinente el definir qué es el suelo. El suelo en sí no
tiene un significado concreto.
Tradicionalmente, se define como el medio natural para el crecimiento de las
plantas. Aunque también se ha definido por la FAO como un cuerpo natural que
consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de
minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua.
El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima,
topografía, organismos y de materiales parentales. Es por eso mismo que existen
diferentes suelos por su textura, estructura, consistencia, color y propiedades
químicas, biológicas y físicas.

Objetivos
• Demostrar la importancia de la interacción de los componentes de un suelo.

Material y equipo utilizado


• Audiovisual “La vida en el Suelo”.

Procedimiento
1. Observamos el video proyectado “La vida en el Suelo”.
2. Contestamos de manera individual las preguntas del apartado de resultados
y de discusión.
3. Comparamos nuestras respuestas y las complementamos.

Resultados
1.- Realizar el reporte de acuerdo a las instrucciones.
2.- Contestar las siguientes preguntas de forma individual:
2.1.- Explique la importancia de algunos organismos como: Insectos, lombrices de
tierra y ácaros, en la formación y mejoramiento de la textura y estructura del suelo.
• Yali: Son agentes primarios para la conducción del ciclo de los nutrientes,
regulación de la materia orgánica, modifican la estructura física del suelo.
Estos ayudan a descomponer la materia orgánica y las lombrices
desmenuzan y labran el suelo.
• Mónica: El suelo es el hogar de muchos macro y microorganismos, estos al
vivir en dicho lugar, se alimentan de la materia orgánica que hay en el suelo
y por ende modifican el contenido, estructura, densidad y porosidad del
mismo, un ejemplo claro es el humus de lombriz.
• Fernando: Los organismos como insectos, lombrices de tierra y
ácaros, ayudan a descomponer los residuos de cultivos mediante su
ingestión y mezcla con el mineral madre del suelo; en el proceso reciclan
energía y nutrientes de las plantas.
• Dominique: Las lombrices desmenuzan y labran el suelo.
• Ximena: Algunos organismos actúan como descomponedores ayudan a la
textura y mejoramiento del suelo.
• Natalia: Contribuyen a la formación del suelo desgastando la roca madre
(junto con la erosión por el agua y el viento y otros organismos), además de
ayudar a descomponer la materia orgánica especialmente en la composta.
La materia orgánica y estos organismos contribuyen en la formación de
espacios porosos, lo que favorece a la estructura del suelo.
2.2.- Mencione y dé un ejemplo de las ventajas de las bacterias en el suelo.
• Yali: Éstas se alojan en los microorganismos, su ventaja en el suelo es que
elaboran una serie de metabolitos, como vitaminas, enzimas y otros
compuestos benéficos para la planta.
• Mónica: Las bacterias se alimentan de la materia orgánica que hay en el
suelo y por ende cambian la composición del mismo.
• Fernando: Las ventajas de las bacterias en el suelo es que ayudan a la
reducción de residuos peligrosos, control de plagas y enfermedades, efectos
de aireación, porosidad, capacidad de retención de humedad y reducción del
lixiviado de nutrientes, formación y protección de raíces.
• Dominique: Los suelos de cultivo las leguminosas son las más indicadas
porque poseen bacterias llamadas.
• nedulos micorriza fijan nitrógeno que se torna aprovechable para las plantas
• Ximena: Descomposición de materia orgánica para el reciclaje de nutrientes.
El ciclo del carbono y del nitrógeno están mediados por los microbios del
suelo.
• Natalia: Las bacterias le pueden dar ciertas ventajas al suelo, como lo es la
fijación de nitrógeno, el cual es aprovechable por las plantas (Rhizobium).
2.3.- Mencione y dé un ejemplo de las ventajas de los hongos en el suelo.
• Yali: Una ventaja de los hongos es que son recicladores naturales de los
nutrientes.
• Mónica: La ventaja de la vida de los hongos en el suelo puede ser la relación
simbiótica que existe entre las micorrizas y las raíces.
• Fernando: Los hongos, viven dentro y fuera de las células de raíces y
las ayudan a alcanzar nutrientes extendiendo hilos largos, llamados hifas,
dentro del suelo.
• Dominique: Hongos invaden los tejidos de las hojas. Los pequeños seres
ayudan a descomponer la materia dentro del suelo (acaros). Aplican MO para
crear un suelo lo más natural posible así será más confortable para seres, se
convierte en humus.
• Ximena: Los hongos del suelo juegan un papel clave en los procesos de
descomposición que mineralizan y reciclan nutrientes de plantas.
• Natalia: Los hongos también pueden tener ventajas en el suelo al funcionar
de manera simbiótica con la raíz la cual le aporta fósforo a la planta
(Micorriza).
2.4.- Mencione un ejemplo de los problemas que causa algunas bacterias y hongos
en el suelo.
• Yali: Algunos de los problemas son podredumbre de la semilla y las raíces,
tizones y enfermedades.
• Mónica: Las bacterias y hongos, al ser seres vivos, necesitan reproducirse y
alimentarse, por ello es muy común que algunas especies de estos
microorganismos coman y se reproduzcan en el cultivo.
• Fernando: Las Bacterias suelen atacar al follaje y frutos o ser un problema
en las raíces. No presentan micelios, pero producen lesiones como manchas
o moteados y, son predominantes únicamente bajo condiciones de alta
humedad relativa o encharcamiento del suelo. Mientras que los hongos
causan daños como podredumbre de raíces y base del tronco.
• Dominique: Especie de hongo patógeno fusarium penetra en la raíz y se
debilita y queda expuesta a otras bacterias poniendo fin a la vida del cultivo.
• Ximena: Los hongos pueden destruir tejidos y pudrir las raíces de las plantas,
además de vivir en las mismas como parásitos, absorbiendo sus nutrientes
e incluso produciendo toxinas.
• Natalia: Aunque existen ventajas de las bacterias y hongos en el suelo,
también existen problemas. Existen hongos patógenos llamados Fusarium
los cuales se acercan a los pelos radiculares y penetran en la raíz
debilitándola y haciéndola más propensa a otras bacterias (Xanthomonas por
ejemplo) y nematodos.
2.5.- Explique la inconveniencia de un cultivo mono específico y la ventaja de los
cultivos mixtos.
• Yali: Estos cultivos resultan similares genéticamente y se utilizan las mismas
técnicas son plantaciones extensas de árboles o plantas de una sola especie.
• Mónica: La mayor inconveniencia que yo veo en los cultivos mono
específicos es que, al ser plantas de una misma planta, necesitan los mismos
elementos en la misma cantidad, por ello hay más demanda y pueden
provocar el precipitado de otros que no necesita la planta.
• Fernando: El monocultivo tiene más probabilidades de verse afectado por
plagas o maleza, ya que estas amenazas pueden desplazarse más
rápidamente por la zona debido a su reducida biodiversidad. La ventaja de
los cultivos mixtos es que permite que las cualidades naturales de las
diferentes especies se complementen.
• Dominique: Para prevenir las enfermedades se practican los cultivos mixtos
plantando cebolla de primavera, melón etc. En cultivos mixtos se usan
bacterias anti hongos. En cultivos mono específicos, el suelo se erosiona ya
que dependen de fertilizantes por la falta de MO.
• Ximena: Su principal desventaja es el agotamiento y degradación del suelo,
debido a que el cultivo reiterado de la misma especie acaba agotando por
completo los nutrientes requeridos por ella.
• Natalia: Si se cultiva la misma especie continuamente, se puede aumentar la
densidad de bacterias patógenas o ser afectados más directamente por
hongos patógenos. En los cultivos mixtos se usan microorganismos en lugar
de fumigar el suelo, presentan ventajas pues se pueden aprovechar de las
bacterias benéficas de la variedad de cultivos y los nutrientes residuales.
Además, en un cultivo mono específico eventualmente se va a perder la vida
en el mismo.
3.- Elabore una propuesta sobre las condiciones que deberá tener el suelo para ser
utilizado en un determinado tipo de cultivo. Seleccione un tipo de cultivo que sea de
su interés, por ejemplo, maíz, trigo, frijol, avena, frutales o algún otro.
La fresa
Condiciones del suelo necesarias para la producción de fresa:
• Suelo con textura franco o franco-arenoso.
• Poroso (previamente arado a una profundidad de 80 cm)
Un punto muy importante de la porosidad es que se necesita para que no se
estanque el agua en las raíces y así evitar el crecimiento de microrganismos
patógenos.
• Contenido de materia orgánica de 7% a 3%
• pH de 6 a 7
• Conductividad eléctrica nula (regar con agua destilada para evitarla)
Discusión
1. ¿Por qué es importante considerar algunos aspectos del suelo para el
funcionamiento de los vegetales?
Es importante pues el suelo proporciona nutrientes, agua y minerales para las
plantas y los árboles, almacena carbono y es el hogar de miles de millones de
insectos, pequeños animales, bacterias y muchos otros microorganismos.
(FAO 2015)
2. ¿Qué factores edáficos serán necesarios considerar y cuál es su importancia
en relación con la agronomía?
Los factores edáficos son muy importantes de considerar, pues nos ayudan a
determinar qué tipo de cuidados debemos tener con dicho suelo y hasta qué
podemos producir eficientemente en él. Algunos de los que se deben considerar
son: La profundidad, que afecta en la erosión, escorrentía, lixiviación, horizontes,
etc.; La textura, que determina la retención de nutrientes en el suelo en relación
al contenido de arcillas, su aireación, etc.; La estructura, la cual tiene una
relación muy importante con la aireación y la retención del agua; El color del
suelo, que es meramente indicador de la calidad del suelo y sus contenidos; Y
el pH del suelo, que influye principalmente en la disponibilidad de los nutrientes
en el suelo. (EGROMIX, 2022)
3. ¿Por qué el carácter de la vegetación natural y el comportamiento de las
cosechas dependen de las condiciones y distintos tipos de suelos?
Existen distintos tipos de suelos y sus características no siempre son las ideales
para producir los nutrientes necesarios para el crecimiento saludable de las
cosechas, por las características edáficas que mencionamos anteriormente, si
tomamos todos estos factores en cuenta obtendremos una representación de su
nivel de fertilidad. Existen clasificaciones para el uso de los suelos según su uso
agrícola que van de Clase I a Clase VIII, siendo la clase I la más versátil y la
clase VIII la que no tiene utilidad agraria. (EOS 2020).
4. Explique por qué cada tipo de medio ambiente da lugar a un tipo de suelo.
El tipo de suelo que se da se ve afectado principalmente por el tipo de roca
parental que tenga, sin embargo, de una misma roca parental se pueden obtener
distintos tipos de suelos dependiendo de las condiciones del ambiente donde se
desarrolle, es decir, el tipo de erosión, el tiempo, la biota que lo trabaja, el clima
y hasta el relieve que tenga. Afectan la cantidad de materia orgánica que tiene
el suelo, las reacciones químicas que se dan en él, su erosión, profundidad, entre
otras. (INTAGRI, 2017)
5. Las partículas coloidales del suelo son importantes porque funcionan como
reservas de nutrientes y el pH del suelo afecta su capacidad para obtener
nutrientes. ¿De qué manera influye sobre la vida de la planta?
El pH del suelo es un parámetro importante que influye en diferentes factores
del suelo, afectando el crecimiento de las plantas. Afecta la disponibilidad de
nutrientes minerales para las plantas, es decir, no porque estén presentes los
nutrientes en el suelo significa que la planta va a poder aprovecharlos. Las
plantas se desarrollan de mejor manera en un pH ligeramente ácido a neutro.
(FAO 2021) Afecta además en presencia de contaminantes como los metales
pesados, los cuales se solubilizan a pH ácidos y son absorbidos por las plantas
causándoles serios problemas.

Conclusiones
En conclusión, nos dimos cuenta de qué tan importante es el suelo para el desarrollo
básicamente de toda la vida en la tierra. Pues como lo sabemos, tanto los animales
como nosotros dependemos de las plantas, las cuales a su vez dependen del suelo.
Concluimos también, que el suelo es un sistema sumamente complejo el cual
cuenta con materia orgánica y con materia inorgánica como los insectos, lombrices,
ácaros, microorganismos y nutrientes (cationes y aniones).
Aprendimos que las bacterias y los hongos pueden traer tanto ventajas como
desventajas al suelo dependiendo del tipo que sean, además, también aprendimos
que algunos de estas desventajas se pueden minimizar o hasta evitar mediante el
uso de estrategias como los cultivos mixtos.
Bibliografía
5 razones por las que el suelo es clave para el futuro sostenible del planeta |Sustainable

Development Goals|FAO www.fao.org. (s. f.). Recuperado 13 de octubre de 2022,

de https://www.fao.org/sustainable-development-goals/news/detail-

news/es/c/277124/

Cherlinka, V. (2022, 5 agosto). Tipo De Suelo: Esencial En La Productividad Agrícola.

EARTH OBSERVING SYSTEM. Recuperado 13 de octubre de 2022, de

https://eos.com/es/blog/tipos-de-suelo/

De los Santos, M. G. Z. & Rivera, B. C. (2022, 11 abril). Factores que afectan a la

producción agrícola. Engormix. Recuperado 13 de octubre de 2022, de

https://www.engormix.com/agricultura/articulos/factores-afectan-produccion-

agricola-t49593.htm

Definiciones | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Recuperado 5 de octubre de 2022, de

https://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/

Intagri. (2017). Los Factores de Formación del Suelo. Serie Suelos. Núm. 27. Artículos

Técnicos de INTAGRI. Recuperado 13 de octubre de 2022, de

https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/los-factores-de-formacion-

del-suelo

¿QUÉ ES el pH del Suelo? (2021). FAO. https://www.fao.org/3/ca7162es/ca7162es.pdf

Tecnología, P. (2020, 7 octubre). PRODUCCIÓN DE FRESA, REQUERIMIENTOS DE

CLIMA Y SUELO. ProainShop. Recuperado 13 de octubre de 2022, de

https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/produccion-de-fresa-requerimientos-de-

clima-y-suelo

También podría gustarte