Está en la página 1de 18

INTEGRANTES

Apellidos y nombres
Cruz Maraza Iván
Flores chambilla Jossuen
Luque Quispe Jhon Alex
Valcárcel Gonzales Nelson
Vilca Mullisaca Eva

PROYECTO: “ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACION DE EQUIPOS


ÁREA DE HIDROGEOLOGÍA -
GEORESISTIVIMETRO”

I. INTRODUCCIÓN.

La Ingeniería Agrícola, es uno de los campos, en donde el avance de la ciencia


y tecnología, ha venido evolucionando sustancialmente, con la implementación
de equipos electrónicos, software, etc, y con la misma velocidad del discurrir de
los años, no en vano, la innovación tecnológica con sus múltiples aplicaciones
avanza en forma impresionante, en busca de soluciones a los problemas del
medio rural a través del aprovechamiento de los recursos y las potencialidades
territoriales, entre las cuales destaca el agua..

La Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional del


Altiplano se crea en el año de 1981, como una necesidad de formar profesionales
especialistas en formulación y ejecución de Proyectos de Ingeniería con
capacidad suficiente para solucionar problemas compatibles con las exigencias
y técnicas para el desarrollo de los espacios rurales.

A veintinueve años de su funcionamiento la Escuela Profesional de Ingeniería


Agrícola cuenta con mas 1500 egresados, en la actualidad se tiene 400 alumnos
distribuidos en los niveles I, II, III, IV, y V, en la actualidad cuenta con un
laboratorio de Suelos, laboratorio de Fluidos, Gabinete de Topográfica, siendo
poco implementados y muy limitados si tenemos en cuenta que las practicas en
estos cursos y otros como la Hidráulica, la Hidrología, la Hidrogeología, los
Riegos etc, son vitales para una buena formación profesional. En tal sentido es
urgente la implementación de estos laboratorios con modernos equipos de
laboratorio de acuerdo a nuestra área curricular.

Como sabemos las actuales condiciones de avance tecnológico así como la


competitividad así lo exigen, es el caso de otras universidades que están a la
vanguardia de los avances tecnológicos y académicos, de lo contrario no
estaremos en las condiciones optimas para poder aspirar a ser profesionales
de éxito.

La motivación para la elaboración del presente documento "Proyecto de


Adquisición de equipos de Hidrogeología" es ojala contar una vez portadas con
los instrumentos y/o equipos de última Generación básicos, que permitan lograr
el aprendizaje de los Estudiantes con equipos de mayor aproximación, calidad,
y precisión en los trabajos de Ingeniería, y no sentirnos con bajos nivelasen
nuestra formación que afecta a nuestra autoestima profesional.

El presente documento establece los equipos mínimos necesarios para


implementar los laboratorios de Hidrogeología, contemplando que es un área de
vital importancia si sabemos que el recurso agua va escaseando y la crisis ya la
empezamos a sentir, en tal sentido el agua subterránea será una alternativa
inminente, para las necesidades de la sociedad. Esperamos que la presente
propuesta sea acogida positivamente por las autoridades universitarias.

FUNDAMENTO TEORICO

SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL


Las medidas de resistividad eléctrica del subsuelo son habituales en las
prospecciones geofísicas. Su finalidad es detectar y localizar cuerpos y
estructuras geológicas basándose en su contraste resistivo. El método consiste
en la inyección de corriente continua o de baja frecuencia en el terreno mediante
un par de electrodos y la determinación, mediante otro par de electrodos, de la
diferencia de potencial. La magnitud de esta medida depende, entre otras
variables, de la distribución de resistividades de las estructuras del subsuelo, de
las distancias entre los electrodos y de la corriente inyectada.
Sondeo eléctrico vertical. La finalidad del sondeo eléctrico vertical (SEV) es
averiguar la distribución vertical en profundidad de las resistividades aparentes
bajo el punto sondeado a partir de medidas de la diferencia de potencial en la
superficie. Se utiliza sobre todo para detectar y establecer los límites de capas
horizontales de suelo estratificado.

Las investigaciones del subsuelo pueden realizarse en dos direcciones la


primera en sentido horizontal que recibe el nombre de calicatas o perfil resistivo
en el que el factor K permanece constante para una serie de medidas. La
segunda, es en sentido vertical el cual recibe el nombre de Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV) definiéndose como una serie de determinaciones de resistividad
aparente, las dos estudios son efectuados con el mismo dispositivo, y el segundo
su procedimiento de ejecución consiste en aumentar progresivamente la
distancia entre los electrodos manteniendo un punto fijo central.

SONDEO WENNER
Dado que el dispositivo Wenner AMNB con separación interelectródica a, el
sondeo consiste en aumentar progresivamente el valor de a manteniendo un
punto central fijo P. Para la representación de datos se muestran en ordenadas
el valor de la resistividad aparente medida ?a, en ohms y en las abscisas en valor
de a en metros de cada paso o punto.
SONDEO SCHLUMBERGER.
Dado el dispositivo Schlumberger AMNB con AB>>MN, el sondeo consiste en
separar progresivamente los electrodos inyectores A y B dejando los electrodos
detectores M y N fijos en torno a un punto central fijo P.(Figura 2.10). La
representación de este sondeo muestra en ordenadas ra (W·m) y en abscisas la
distancia AB/2 (m). En este sondeo el efecto de las heterogeneidades
irrelevantes es menor pues sólo se mueven el par de electrodos inyectores A y
B.

SONDEO DIPOLAR
Dado el dispositivo doble dipolo ABMN, el sondeo consiste en la separación
creciente de los centros de los dipolos respecto a un punto fijo origen P (Figura
2.11). La representación de este sondeo muestra en ordenadas ra (W·m) y en
abscisas la separación de los centros de los dipolos en metros.
APLICACIONES
El SEV es aplicable cuando el objetivo tiene una posición horizontal y una
extensión mayor que su profundidad. Tal es el caso del estudio de capas
tectónicas, hidrológicas, etc. También es adecuado para trabajar a poca
profundidad sobre topografías suaves como complemento de las calicatas
eléctricas, con el objetivo de decidir la profundidad a la cual realizar el perfil de
resistividades, como ocurre por ejemplo en Arqueología. El SEV no es adecuado
para contactos verticales, fallas, diques, etc.

CALICATAS ELÉCTRICAS
La finalidad de las calicatas eléctricas (CE) es obtener un perfil de las variaciones
laterales de resistividad del subsuelo fijada una profundidad de investigación.
Esto lo hace adecuado para la detección de contactos verticales, cuerpos y
estructuras que se presentan como heterogeneidades laterales de resistividad.
Orellana (1982) resalta que la zona explorada en el calicateo eléctrico se
extiende desde la superficie hasta una profundidad más o menos constante, que
es función tanto de la separación entre electrodos como de la distribución de
resistividades bajo ellos. Experimentalmente, la CE consiste en trasladar los
cuatro electrodos del dispositivo a lo largo de un recorrido, manteniendo su
separación, obteniéndose un perfil de resistividades aparentes a lo largo de
aquél.
Profundidad de los SEV, esto es en relación al medio y al área del que se dispone
ya que entre mas área se tenga la profundidad del estudio es mucho mayor. La
resistividad de los suelos tiene un margen de variación muy amplio. Incluso un
mismo suelo puede presentar diferentes resistividades con el tiempo
dependiendo de factores como la temperatura o la humedad, siendo éste el más
determinante. Por lo tanto es difícil estimar la composición del subsuelo
solamente a partir de la medida de resistividad.
La medida de la resistividad aparente se realiza normalmente mediante cuatro
electrodos, dos para inyectar la corriente y otros dos para medir la diferencia de
potencial. Los dispositivos lineales más utilizados son: Wenner, Schlumberger,
doble dipolo, polo-dipolo y polo- polo.

CALICATA WENNER
Partiendo de sus respectivos dispositivos base, esta calicata consiste en
desplazar los cuatro electrodos AMNB a la vez manteniendo sus separaciones
interelectródicas a lo largo de un recorrido (Figura 2.12). Se representa la
distancia del origen, O, al centro de los electrodos MN en abscisas y en
ordenadas el valor de ra (Wm) para cada distancia x.

CALICATA SCHLUMBERGER.
En este tipo de calicata podemos citar dos variantes. La primera sería similar a
la calicata Wenner, desplazando lateralmente los cuatros electrodos del
dispositivo Schlumberger a la vez. La segunda consiste en desplazar los
electrodos detectores M y N entre A y B, los cuales están fijos y a una gran
distancia de los electrodos detectores (Figura 2.13). La profundidad de
penetración de la medida no es constante puesto que no es una verdadera
calicata, siendo máxima cuando los electrodos MN se hallan en el centro del
segmento AB.
CALICATA POLO-DIPOLO
La calicata polo-dipolo consiste en desplazar los tres electrodos AMN a la vez,
manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo largo de un recorrido. Se
representa la distancia de un origen escogido al centro de los electrodos MN en
abscisas y el valor de la resistividad aparente medida (W·m) para cada distancia
x en ordenadas. En la calicata polo-polo se desplazan los electrodos AM y la
resistividad aparente se representa respecto al punto medio entre A y M.

CALICATA DIPOLAR.
Esta calicata basada en el dispositivo dipolar consiste en desplazar los cuatro
electrodos ABMN a la vez, manteniendo sus separaciones interelectródicas, a lo
largo de un recorrido (Figura 2.15). Se representa la distancia del origen, O, al
punto medio entre los dos dipolos en abscisas y en ordenadas el valor de la
resistividad aparente medida (W·m) para cada distancia x m.

´
Cada tipo de calicata responde a las heterogeneidades laterales con diferente
resolución e intensidad de cambio, por lo que a la hora de interpretar las curvas
de resistividad aparente hay que tener en cuenta el dispositivo electródico
utilizado
Las prospecciones geoeléctricas se dividen normalmente en dos tipos: SEV y
CE. El SEV tiene como objetivo determinar la variación de la resistividad con la
profundidad, lo que es adecuado, por ejemplo, en la determinación de las
diferentes capas o estratos de un suelo. La CE trata de determinar la variación
de la resistividad a una profundidad determinada y se utiliza por ejemplo en
prospecciones arqueológicas.

ANALISIS INSTITUCIONAL.

Generalidades
La Ingeniería Agrícola nace en el Perú el 12 de agosto del año de 1960 en la
Universidad Nacional Agraria La Molina- Lima, por las múltiples necesidades de
resolver los problemas del medio rural en el país, con la necesidad básica de
contar con un profesional multidisciplinario en Latinoamérica. Posteriormente
nace esta noble profesión de Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional del
Altiplano, primero como programa académico el 29 Abril de 1981, con resolución
300-81-RUNTA, luego fue implementado como carrera profesional dentro de la
Facultad de Ciencias Agrarias en el año de 1984, desde estos años se vino
gestando la creación de la Facultad de Ingeniería Agrícola, tomando más fuerza
de lucha desde el año de 1987 por la ardua labor emprendedora de profesionales
y estudiantes Puneños Identificado con las múltiples necesidades de la Región
Puno, ya que muchos Ingenieros Agrónomos, habían realizado estudios de
Maestría en Ingeniería Agrícola e Hidráulica, tanto en la Universidad Agraria La
Molina — Lima y en la Universidad Nacional de Ingeniería, ello les motivó
concretar la creación de esta Facultad emprendiéndose una lucha hasta lograr
convertir en una Facultad Autónoma.
Áreas
Desde la creación de la carrera profesional, hasta la fecha, se han elaborado
cuatro curricular de estudio, de los cuales en el último plan curricular propuesto
a la dirección de estudios se plantea las siguientes áreas.

 Área de Recursos de Agua y Tierra


 Área de Construcciones Rurales
 Área de Mecanización Agrícola y Energía
 Gestión para el Desarrollo y Medio Ambiente

Campo Ocupacional
El profesional de las especialidades antes mencionadas, tiene un campo
ocupacional en diferentes áreas de ingeniería, por lo general es la más diversa
de toda las ingenierías, por ello se puede decir que la ingeniería Agrícola en su
campo ocupacional esta, en el sector Público y Privado; Ministerio de Vivienda y
Construcción, obras hidráulicas, Obras de saneamiento, Minería, Planificación y
gestión del desarrollo, y otras áreas relacionados con el desarrollo rural y de la
Región.

II.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Dentro de los fines y objetivos de la Universidad Nacional del Altiplano se


contempla la formación de profesionales capaces de resolver problemas y
aplicar los métodos convenientes de acuerdo a las condiciones actuales.

La Carrera de Ingeniería Agrícola, tan igual como las áreas científicas tales como
la Arquitectura, Ingeniería Civil, y otras relacionadas con el medio ambiente, tiene
como fin formar profesionales especialistas en la planificación, organización de
territorios, formulación, ejecución y evaluación de proyectos, para la gestión del
desarrollo regional y del País, con capacidad suficiente para solucionar
problemas compatibles con las exigencias y técnicas del desarrollo actual, así
como en la conducción de proyectos de Ingeniería en general. Sin embargo las
ciencias en general constantemente están evolucionando en forma vertiginosa,
a esto no puede escapar la tecnología, que debe ser tanto teórica como practica
y que en un proceso de aprendizaje los laboratorios son claves para una buena
formación profesional, siendo esta una limitante seria en nuestra facultad.

La Universidad y la Facultad carecen de instrumentos y equipos elementales en


especial de un RESISTIVIMETRO el cual es un equipo de medición muy
necesario, por no decir imprescindible en el área de hidrogeología, debido a la
deficiencia del agua, se requiere explorar y explotar racionalmente las aguas
subterráneas.
Los Estudiantes de formación profesional de esta área, sin equipos, laboratorios,
bibliografía actualizada e información moderna, estaríamos condenados a una
formación limitada que no sería competitiva en el mercado laboral.

La hidrogeológia reconstituye en una especialidad estratégica en el campo de la


gestión del agua y sin duda en la contribución al desarrollo de la región y el País,
sin embargo, de seguir esta situación y por lo que hemos mencionado los
Ingenieros Agrícolas estaríamos con menores capacidades que otros
profesionales que salen de otras universidades, lo que es urgente evitar.

III.ANTECEDENTES.

Haciendo un análisis y comparación con otros Países desarrollados, en esta área


de ingeniería se tiene completamente automatizado.

De la misma forma en los países de América latina como son; Brasil, Chile,
Argentina, Colombia y otros países, se utilizan esta metodología, lo que permite
desarrollar proyectos de ingenierías más eficaces, para el mejor desarrollo de su
País con mayor facilidad y precisión.

Sin embargo en nuestra región y el País recientemente se viene implementando


en algunas instituciones como son; PELT, PRORRIDRE, INRENA, y otras
instituciones Públicas, por tanto la Universidad no puede estar al margen de todo
ello.
IV.OBJETIVOS

Objetivo General

 Implementación del laboratorio de Hidrogeología con un resistivimetro,


que permita una mejor formación profesional a los estudiantes y futuros
Ingenieros Agrícola, capaces de solucionar problemas vinculados con el
agua subterránea en la región y el país.
Objetivo Especifico

 Cumplir con los fines establecidos por la Universidad y la facultad de


ingeniería Agrícola.

 Dotar a la región y el país de profesionales acorde a las condiciones


actuales del avance tecnológico en la gestión del agua, específicamente
en la Hidrogeología, con el propósito de una mejorar formación..

 Formar profesionales aptos en solucionar problemas de escases del agua


de acuerdo al perfil profesional de la carrera.

 Ofrecer servicios como parte de proyección social que debe brindar la


Universidad y la carrera a la comunidad en general.

 Promoción de innovación tecnológica adaptable según lo exijan las


condiciones y el desarrollo de proyectos de ingeniería en el campo de la
Hidrogeología.

V.JUSTIFICACION

La Universidad dentro de sus objetivos o tareas fundamentalmente se aboca a


la formación de personal profesional capacitado científico-tecnológica para
garantizar la eficiencia en la producción o servicios, como “líder de la región
andina”
Siendo la Universidad Nacional del Altiplano de la cual depende en gran parte el
desarrollo de la Región o del País, y la Ingeniería Agrícola como la Agronomía,
la Agrimensura, la Geología o cualquier profesión afín se hace vital que los
futuros profesionales salgan con una formación óptima para contribuir con el
desarrollo en forma efectiva, en este caso respuestas a la escasez del agua.

Es indispensable por lo menos estar al tanto de los últimos adelantos


tecnológicos y estar a la vanguardia de la ciencia, de sus innovaciones y de sus
aplicaciones prácticas, por lo que se propone dar la alternativa de solución.

El proyecto se justifica en la medida de que siendo la Universidad un Centro de


Alta formación profesional, seria incompatible estar desfasado en aspectos de
tecnología de avanzada, en la era de Hidrogeología y otros avances en general.

Las ciencias y las tecnologías en general constantemente están evolucionando


en forma vertiginosa, a esto no puede escapar la Ingeniería Agrícola que utiliza
técnicas modernas para diversos trabajos, reemplazando a los métodos clásicos.

El proyecto se justifica porque con la adquisición de equipos modernos de


hidrogeología, se formará profesionales capaces de solucionar problemas de la
Región y el País, a través del manejo de instrumentos modernos, así mismo
brindar servicios de dotación de agua a las zonas rurales más necesitadas.

VI.SITUACIÓN ACTUAL DE EQUIPOS

Generalidades
 Los equipos existentes prácticamente son obsoletos o no existen frente al
avance tecnológico y/o cibernético, en especial no se cuenta con un
resistivimetro el cual es muy esencial para que los estudiantes realicen
estudios de prospección geo-eléctrica mediante sondaje eléctrico vertical
(SEV) en el curso de hidrogeología.

 Equipos elementales
En esta parte del proyecto, quisiéramos indicar el equipo elemental en el área de
hidrogeología que es un georesistivimetro lo que no existe.

VII.EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS.

La evaluación de los Equipos de hidrogeología, se ha realizado con una revisión


técnica preliminar, dando como resultado la no existencia de un resistivimetro lo
cual imposibilita el normal desarrollo de las prácticas en campo, creando
desconfianzas en los estudiantes, por las teorías impartidas, sin embargo el
docente del curso o docente de prácticas, frente a esta situación, tienen que
recurrir a otras instancias para conseguir equipos y desarrollar dichas prácticas
tal como se imparte en teoría.

En consecuencia es urgente renovar e implementar con equipos modernos que


estén de acuerdo al avance tecnológico.

Requerimiento de Equipos en Hidrogeología

GEORESISTIVIMETRO

Localidad del Proveedor: AV. LAS PALMERAS 5620 - DPTO 201


Los Olivos Lima
(01)544-4551
(01)544-4551
www.geosurveyors.com

Precio: $ 10,000

Características Técnicas:

Características principales:
Función múltiple en una máquina: el sistema de detección de resistividad multi-
electrodo de alta precisión tiene cuatro funciones, incluyendo el instrumento IP
de plomo largo, 2d medidor de resistividad de alta densidad 2d de alta
densidad instrumento IP y transmisor de plomo corto de potencia media.
Fácil para la operación: el instrumento adopta la medición automática digital así
puede ejecutar la compensación automática para la polarización espontánea, la
deriva y la polarización del electrodo.
Al adoptar pantalla LCD de pantalla grande en caracteres en inglés, se pueden
visualizar directamente más de Catorce tipos de modos de trabajo de cableado
en modo de medición de alta densidad; en el modo dzd-6a, se pueden mostrar
nueve tipos de métodos de medición de electrodos; mientras tanto, la pantalla
de curva en tiempo real se puede realizar durante el trabajo.

Especificación Técnica:

Unidad de Control y control dzd-6a


Rango de tensión de medición:-6000mv ~ + 6000mv Resolución de tensión de
medición: 0.01mv
Precisión de tensión de medición: (en VP> 10mv) ± 5%, ± 1 dígito; (En VP>
10mv) ± 1%, ± 1 dígito
Precisión de polarización aparente medida: ± 1%, ± 1 dígito
Medida de corriente de medición: 0 ~ 5000ma resolución actual: 0.01ma
Precisión de corriente de medición: (en IP> 10ma) ± 5%, ± 1 dígito; (En IP>
10ma) ± 1%, ± 1 dígito
Impedancia de entrada:> 50 m ohm
Frecuencia de potencia de 50Hz
Tensión de alimentación máxima: 900 V corriente máxima de alimentación
máxima: 5a
Velocidad de pulso de potencia: 1-6 segundos, Ciclo de servicio 1:1
Temperatura de trabajo:-10c Celcius ~ + 50C Celcius, 95rh
Peso: 8 kg
Volumen: 305*200*202mm

PERFILADOR MÚLTIPLE DE POZO MPX-14


Características:

 electrónica micro procesada con bajo nivel de ruido.


 registros simultáneos de:
Resistividad normal corta
Resistividad normal larga
Potencial espontáneo
Gamma natural.
Adquisición y graficación de datos en tiempo real. Electrónica
ampliable para 4 canales extras.
 registro y muestreo de datos cada 10 cm de profundidad.
 alimentación de 12 voltios con batería externa.
 diseño compacto y liviano. software para adquisición y presentación de
datos bajo sistema operativo Windows.
 puerto de comunicación rs232 y usb.
 adquisición y graficación de perfiles en tiempo real.

RESISTIVIMETRO DIGITAL MPX-400


EQUIPO DE MEDICIÓN DE RESISTIVIDADES

PRESTACIONES:

 Prospección Eléctrica
 Calicatas Eléctricas
 Medición de resistencia de puesta a tierra
 Tomografía Eléctrica (En complemento con sistema multielectródico)
 Perfilaje resistivo de pozos punto por punto (En complemento con sistema de
rolo-cable-sonda)

MARCA : GEOMETER MPX-400 By PONTI Electronics Especificaciones

CORRIENTE DE SALIDA : PULSANTE

POTENCIA MAXIMA: 400 Watts

ALIMENTACIÓN : 12 VCC

COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA DE POTENCIAL ESPONTÁNEO

PRESENTACIÓN : DOS MÓDULOS: TRANSMISOR Y RECEPTOR

GEORESISTIVIMETRO O SONDEO ELECTRICO VERTICAL


(SEV)

PRECIO: U$S3.650
CARACTERISTICAS

PROFUNDIDAD DE TRABAJO HASTA LOS 500 METROS

Procedencia: Nacional

Es un instrumento desarrollado y fabricado en nuestros


laboratorios, para darle a los ingenieros Geólogos una
herramienta para el estudio de suelos, por el método se
sondaje eléctrico vertical (SEV).
Es un instrumento amigable en cuanto su uso, su manejo es
funcional para la lectura de los parámetros en forma precisa,
porque cuenta con dos instrumentos digitales de última
generación; por tanto, las curvas del perfil del terreno en
estudio, refleja los resultados esperados.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
1.1 Modo Transmisión de energía en los Terminales A – B.
• Potencial:
¿ De 0 a 400V, con batería interna de 12 VDC, 7Ah.
¿ De 0 a 800 V, con batería externa de 24 VDC, 7Ah.
• Medición Digital de la corriente de sondaje:
¿ Rango de 0 a 499 mA, automático.
¿ Rango de 0 a 10 A, automático.
1.2 Modo Recepción de voltaje digital, retorno en los terminales
M – N.
• Rango de voltaje de 0 hasta 999 mV, automático.
• Precisión 0.03 %
• Rechazo en modo común (CMRR) = 120 dB.
• Impedancia de entrada (terminales M – N) 10 Mohms.
1.3 Funciones.
• Pulsador (1) Elimina automáticamente el voltaje natural del
Terreno (Potencial espontaneo).
• Pulsador (2) Rango, aumenta una cifra de lectura para mayor
Sensibilidad.
• Pulsador (3) Congela la lectura tanto corriente (I) como de
voltaje (V) para dar tiempo de pasar a la libreta de apunte los
Valores generados por el terreno.
• Pulsador (4) selecciona el rango de corriente en (MA)
miliamperios
• Pulsador (5) Selecciona el rango de corriente en (A)
amperios.
1.4 Controles de operación.
• Control lineal de voltaje, para regular el voltaje del generador
de acuerdo a la profundidad del terreno sometido a examen.
• Control de corriente, regula la corriente de inmersión
adecuada según condiciones de los terrenos en examen.
• Control de estado de batería interna con tres LEDs, color
verde carga plena, Color naranja carga media, color rojo
batería baja.
1.5 Accesorios
• Maleta Pelican importada USA
• Baterías recargables incorporadas.
• Cargador de baterías incorporado.
• Cable poder para cargar Baterías, con tensión de 220vac.
• Cable para para entrada de 24 VDC (dos baterías en serie de
12 VDC).

También podría gustarte