Está en la página 1de 58

Ide@s CONCYTEG

R
Directores Editoriales
Dr. Antonio Vega Corona.
Dra. Diana Vanessa Ramı́rez Deantes.

Correo electrónico: ideas concyteg@guanajuato.gob.mx


http://sices.guanajuato.gob.mx/ideas?year=2019

Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad social

Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 ISSN: 2007-2716

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19044

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la


publicación sin previa autorización del Consejo de Ciencia y Tecnologı́a del Estado de Guanajuato
(CONCYTEG).
Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad social

Índice
Nota editorial. Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad social. 1.

Los centros de información y su vinculación con la docencia y la investigación: la implementación


de un centro de escritura. 5.

Decisiones estratégicas y responsabilidad social en una organización agroindustrial mexicana. 17.

Hitos, mitos y perspectivas de la globalización. 29.

Pensamiento de Diseño para la modificación de espacios y servicios bibliotecarios: Caso UAQ. 39.

Ide@s CONCYTEG . R 14(212): Febrero, 2019


ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.
http://sices.guanajuato.gob.mx/ideas?year=2019&numero=212

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19044
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716

Nota Editorial
Infraestructura educativa, globalización
y responsabilidad social
Muñoz Guevara Epigmenio
Universidad Autónoma de Querétaro
El presente número de la Revista Ide@s Concyteg tiene como sede principalmente a la Universidad
Autónoma de Querétaro, punto de encuentro de mentes diversas que buscan mejorar su entorno a cada
paso que dan, valiéndose de los cimientos otorgados por la institución de educación pública de mayor
relevancia en la entidad.

Los tres rubros que titulan este número dan fe de las inquietudes de la academia universitaria, to-
dos encaminados a impulsar avances e innovaciones cientı́ficas que faciliten los procesos educativos,
agroindustriales y globalizadores, por mencionar las áreas que se abordan aquı́.

El artı́culo “Los centros de información y su vinculación con la docencia y la investigación: la imple-


mentación de un centro de escritura” (Bernardo E. Pérez Álvarez, Berenice Reyes Herrera, Carmen
Elena Muñoz Rodrı́guez y Astrid Carranza Gutiérrez) profundiza sobre la posibilidad de los cen-
tros de escritura como apoyo para cerrar el proceso de adquisición de información y producción de
conocimiento. Toma como referencia la implementación de un Centro de Escritura y Habilidades In-
formativas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Por su parte, en “Pensamiento de diseño para la modificación de espacios y servicios bibliotecarios:


Caso UAQ” (Bernardo Ramı́rez Lujano, Epigmenio Muñoz Guevara) se repite esa intención por ex-
plorar la importancia de los espacios como estı́mulos de aprendizaje. Mediante el Pensamiento de
Diseño aplicado a las bibliotecas se fundamenta un proyecto integral de bibliotecas que busca cambiar
la visión que los usuarios tienen de éstas.

El artı́culo “Decisiones estratégicas y responsabilidad social en una organización agroindustrial me-


xicana” (Héctor Ricardo Toro Armejo) expone la propuesta teórica del modelo Global Reporting Ini-
ciative, el cual alcanza un acercamiento empı́rico con la realidad respecto a la responsabilidad social,
la cual ha sido una de las estrategias utilizadas por los grandes corporativos, buscando una conducta
ética y transparente en sus decisiones y actividades.

Por último, en “Hitos, mitos y perspectivas de la globalización” (Héctor Gerardo Toledo Rosillo
Héctor Gerardo, Federico Augusto Toledo Ruı́z) repiensa el fenómeno tan complejo de la globali-
zación, desde su surgimiento hasta nuestros dı́as y deja en claro que la globalización no es producto
del sistema capitalista, sino que se puede presentar en cualquier sistema económico toda vez que el
propósito final es el bienestar de la sociedad.

Estos cuatro trabajos buscan ser espacios de reflexión dentro de sus correspondientes campos del co-
nocimiento y al estar enmarcados en esta publicación se ofrecen al lector como guı́as y ejemplos de la

1
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Nota Editorial
ISSN: 2007-2716 Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad social

importancia de razonar nuestra labora como agentes de innovación tecnológica desde las universidades
públicas.

1. Los centros de información y su vinculación con la docencia y la investigación: la implementación


de un centro de escritura.

2. Pensamiento de diseño para la modificación de espacios y servicios bibliotecarios: Caso UAQ.

3. Decisiones estratégicas y responsabilidad social en una organización agroindustrial mexicana.

4. Hitos, mitos y perspectivas de la globalización.

2
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Nota Editorial
ISSN: 2007-2716 Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad social

Epigmenio Muñoz Guevara


Ingeniero mecánico, con maestrı́a en administración y Doctor en Gestión
Tecnológica e Innovación. En su vida profesional trabajó en industrias me-
talmecánicas, pero rápidamente se integró a un centro de investigación de
Conacyt, posteriormente trabajó en empresas transnacionales como General
Electric con responsabilidades directivas en las áreas de calidad y seis sigma,
fue iniciador de la industria aeronáutica en México. Actualmente es docente
de tiempo completo y tiene asignaturas en licenciatura y maestrı́a en las Fa-
cultades de Contadurı́a y Administración y la Facultad de Ingenierı́a, además
es el Director General del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Correo electrónico: epigmenio munoz @hotmail.com

3
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716

Los centros de información y su


vinculación con la docencia y la
investigación: la implementación de
un centro de escritura
Pérez Álvarez Bernardo E., Reyes Herrera Berenice,
Muñoz Rodrı́guez Carmen Elena, Carranza Gutiérrez Astrid
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Resumen

Los Centros de Información en las Instituciones de Educación Superior constituyen un pilar


de apoyo para las tareas de docencia e investigación. Dentro de sus transformaciones, deben en-
contrar posibilidades no sólo para proporcionar servicios de información, sino también apoyar los
procesos de producción y transformación de conocimiento que exigen en la actualidad las uni-
versidades mexicanas. Los Centros de Escritura constituyen una posibilidad de apoyo para cerrar
el proceso que lleva de la adquisición de información a la producción de conocimiento que debe
caracterizar a las Instituciones de Educación Superior, desde los centros de investigación hasta las
universidades públicas. Esta ruta es la que se explora en este artı́culo a partir de la implementa-
ción de un Centro de Escritura y Habilidades Informativas en la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo.

Palabras clave: Escritura, redacción, producción de conocimiento, centro de escritura.

Abstract

The Information Centers in Higher Education Institutions constitute a support pillar for tea-
ching and research tasks. Within their transformations, they must find possibilities not only to
provide information services, but also to support the knowledge production and transformation
processes currently required by Mexican universities. The Writing Centers constitute a possibility
of support to close the process that leads from the acquisition of information to the production of
knowledge that should characterize Higher Education Institutions, from research centers to public
universities. This route is the one explored in this article from the implementation of a Writing
and Information Skills Center at the Michoacán University of San Nicolás de Hidalgo.

Keywords: Writing, drafting, knowledge production, writing center.

5
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura

Introducción
Los Centros de Información en las Universidades e Instituciones de Educación Superior tienen como
finalidad proporcionar servicios de información a las comunidades académicas para apoyar las tareas
de docencia e investigación que realizan. En este ámbito, la transformación e innovación en estos
espacios universitarios ha sido patente desde la aparición de los medios tecnológicos de difusión de
información que han hecho posible la conformación de bibliotecas virtuales, la difusión vı́a internet
de bases de datos, repositorios con materiales de investigación que incluyen tanto resultados como
datos en proceso, ası́ como otros medios de difusión de la investigación cientı́fica, que exigen a su
vez la innovación en las maneras de entender las funciones de estos centros de información, ya no
únicamente como bibliotecas con libros que se resguardan, sino como espacios que proporcionan
información para que sea aprovechada. En esta situación, se vuelve necesario también reflexionar en
el papel que juegan los centros de información en la producción de conocimiento cientı́fico, puesto
que en la actualidad no sólo se dedican al resguardo y préstamo de libros como medios tradicionales
de difusión del conocimiento, sino que se han convertido en centros que se insertan en el proceso de
producción de conocimiento de las instituciones dedicadas a la investigación y la docencia.

En este contexto de cambio, la creación de Centros de Escritura ha sido una respuesta viable para
atender necesidades especı́ficas de redacción de la comunidad académica en los espacios universita-
rios. En Estados Unidos, estos centros han estado ligados a las bibliotecas dada su naturaleza: en el
ciclo del conocimiento, los centros de información juegan un rol fundamental tanto al proporcionar
información como al momento de mantener actualizada a la comunidad académica en torno a los
nuevos conocimientos que son generados, pero no sólo para que la información esté disponible, sino
sobre todo para que sirva como base para continuar los procesos de generación de conocimientos y la
presentación de sus resultados.

En México, los Centros de Escritura son de fechas más recientes. Surgieron en algunas universidades
privadas, pero desvinculados de las bibliotecas hasta la actualidad. Se plantearon como opciones alter-
nativas a los cursos de lectura y redacción, y en algunos casos para apoyar la enseñanza de segundas
lenguas, por lo que las bibliotecas no han tenido ninguna clase de participación. Sin embargo, algunos
estudios demuestran que esta colaboración entre bibliotecas y centros de escritura han sido fructı́feros
(Todorinova 2010, Ferer 2012), por lo que se explica en este artı́culo cómo se ha implementado un
Centro de Escritura y Habilidades Informativas dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, con la finalidad de fortalecer las habilidades de escritura de la comunidad de estudiantes,
investigadores y docentes.

El ciclo del conocimiento en los materiales de investigación


Para las bibliotecas, proporcionar servicios de información puede considerarse apenas una primera
fase dentro del proceso de investigación al que están soportando con sus servicios, al facilitar a los
investigadores la obtención de datos sobre el estado actual de un determinado campo de estudio e
investigación. En el proceso de producción de información cientı́fica es posible distinguir distintas
fases:

La recolección de datos. Los cientı́ficos obtienen datos de diferentes fuentes, en diferentes cantidades,
bajo distintos métodos, para realizar su trabajo de observación y análisis.

La interpretación. La información obtenida se analiza e interpreta para la producción de documentos

6
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
que expresan los resultados de investigación: los artı́culos cientı́ficos.

La construcción del conocimiento: los modelos teóricos. El conjunto de resultados producidos por
una comunidad cientı́fica pone a prueba diferentes explicaciones sobre un determinado fenómeno, pa-
ra producir ası́ un modelo o paradigma de explicación del mismo: una teorı́a. Estos modelos teóricos
encuentran su concreción en otro tipo de publicaciones cientı́ficas distintas: libros monográficos, ma-
nuales colectivos, hasta llegar a la formulación especı́fica de libros de texto sobre diferentes materias
que adquieren carta de pertenencia en la docencia universitaria.

De esta manera, se pueden distinguir también diferentes fuentes de información que se producen en
las instituciones de educación superior e investigación, y que a su vez deben ponerse a disposición de
los investigadores y estudiantes que se forman en una disciplina y realizar investigación de frontera en
ese campo de estudio:

ARTÍCULO. Es el resultado más inmediato del proceso de investigación en su entrega, caracterizado


por estar sometido a la revisión por pares, consistente en el tratamiento de un problema particular que
realiza una contribución a un debate más general de una disciplina o campo de estudio en la comunidad
cientı́fica.

MANUAL (Handbook). Este tipo de publicación consiste en la condensación de un conjunto de cono-


cimientos que perfila un modelo o paradigma teórico, conformado por capı́tulos escritos por diferentes
especialistas en un área disciplinar y se constituyen en un estado del arte dentro de ese campo de es-
tudio.

LIBRO MONOGRÁFICO. En el libro monográfico se presenta la explicación sistemática de un


modelo o paradigma teórico consolidado y aceptado como tal por la comunidad cientı́fica, aun cuando
esté siempre sometido a revisión y discusión. Este tipo de publicación constituye la puerta de entrada
a un área disciplinar en el ámbito de la docencia, al plantearse como una introducción a un área
determinada del conocimiento. Estos textos suelen ser escritos por un especialista, que recupera los
resultados de investigación de varios años de trabajo de una comunidad cientı́fica.

LIBRO DE TEXTO. Este tipo de publicación constituye la introducción a una disciplina consolidada,
escrito por un especialista que expone uno o varios modelos teóricos que explican un objeto de estudio
cientı́fico.

A estas formas tradicionales de comunicación y difusión de la ciencia, además de haberse desarrollado


el canal digital para su divulgación, debe agregarse también la información que se genera no como
resultado de investigación, sino como parte del proceso de investigación que produce datos desde el
proceso mismo de investigación, como es el caso de diferentes tipos de corpus y registro de datos
que pueden estar en estado continuo de registro, como sucede con sistemas de medición en diferentes
disciplinas como las geociencias, la economı́a o los medios de comunicación, que también han sido
añadidos a los servicios de información que proporcionan las bibliotecas, además de otro tipo de datos
curados obtenidos mediante procesos de registro en archivos, repositorios y otros medios de registro
que si bien no son dinámicos y continuos, constituyen de cualquier manera una fuente valiosa de
información.

Esta cantidad de datos de diferente ı́ndole, que abarcan no únicamente las publicaciones cientı́ficas
de diferentes caracterı́sticas, sino otro tipo de conjuntos de información, constituyen la materia desde
la cual estudiantes, docentes e investigadores parten para la elaboración de sus propios marcos de

7
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
referencia en el desarrollo de la investigación y la construcción de nuevos conocimientos, sea como
desarrollo individual o en el de la comunidad cientı́fica en la que participan.

Dicho de otra manera, se trata del manejo de textos que nos enfrentan a nuevos retos relacionados con
la lectura y la escritura, otros tipos de alfabetización informacional que abarcan la lectura de gráficas,
cuadros e imágenes, ası́ como la lectura y escritura digitales con énfasis en el conocimiento de las
tecnologı́as.

En ese sentido, se hace necesario revisar cuáles son las principales diferencias, semejanzas y los retos a
los que se enfrentan docentes, investigadores y estudiantes en lo que concierne a los procesos de lectura
y escritura respecto a lo que hemos venido haciendo hasta ahora (Roldán, Cárdenas y Casanova 2013).
La gran cantidad de información disponible ahora requiere de procesos de jerarquización y relevancia
que ayuden a utilizar fuentes confiables de información, ası́ como rutas de búsqueda, selección y
lectura más definidas y eficientes que permitan desarrollar los textos escritos académicos que requiere
la presentación de informes y resultados de investigación, ası́ como las caracterı́sticas de los escritos
académicos comunes en los estudios universitarios.

No se trata únicamente de la selección de los instrumentos y plataformas tecnológicas, sino de cómo


usar estos recursos, cómo evaluar la eficacia de utilizarlos en términos de un proceso completo que va
desde la producción de datos primarios hasta la publicación de resultados en forma de tesis o artı́culos.

Ante este reto, la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo decidió crear dentro de su sistema bibliotecario un Centro de Escritura Académica que
permitiera completar este proceso complejo de la construcción de conocimiento, abarcando desde la
selección y adquisición de recursos de información hasta la escritura y publicación de resultados por
parte de los usuarios de los servicios de información.

El Centro de escritura y habilidades informativas


Los Centros de Escritura en las universidades tienen como finalidad cubrir una demanda especı́fica
de su población académica: la necesidad de redactar trabajos académicos diversos, desde ensayos
solicitados para aprobar un curso hasta la elaboración de tesis de posgrado, artı́culos cientı́ficos y
libros monográficos.

En México, son apenas algunas universidades e instituciones de educación superior las que han imple-
mentado este tipo de centros de escritura, como instancias especı́ficas que deben atender las necesida-
des de escritura de su población estudiantil. Por lo general, la carencia en el dominio de la escritura
de los estudiantes universitarios ha sido atendida, sin mucho éxito, a través de la implementación de
cursos curriculares de lectura y redacción, expresión escrita o similares. Este escaso éxito en la mejora
de habilidades de escritura tiene que ver, fundamentalmente, en que se repiten los mismos modelos de
enseñanza del nivel medio (secundaria y preparatoria), sin que se llegue a la atención de los problemas
de escritura propios del nivel universitario.

La propuesta de trabajo que aquı́ se presenta sigue, en cambio, una estrategia centrada en los estu-
diantes (y en los docentes e investigadores) y sus necesidades especı́ficas de escritura: el objetivo
fundamental es aprender a escribir escribiendo, es decir, aprender a escribir con los propios trabajos
que se deben escribir para la universidad, la investigación y la publicación, lo cual implica atender
necesidades especı́ficas de escritores especı́ficos. De manera integral, estas necesidades de escritura
implican dos facetas que se reúnen en este proyecto, único en México: el desarrollo de habilidades

8
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
informativas para la búsqueda y selección adecuada de la información que se requiere para escribir
en la academia, y a su vez trabajar en las estrategias de redacción para aprovechar estos materiales
consultados y desarrollar los propios resultados de investigación, siguiendo las normas y tradiciones
de escritura disciplinares. Estos dos aspectos pueden ser desarrollados desde el Sistema Bibliotecario
por contar con la información y los recursos académicos necesarios para la investigación actualizada
que se publica de diferentes maneras, y a su vez, a las bibliotecas (incluida la biblioteca virtual) es a
donde recurren directa o indirectamente quienes deben realizar alguna tarea escrita.

Existen algunos antecedentes de este tipo de trabajo. Según Molina (2014), en Estados Unidos eran
comunes los Laboratorios de escritura, con cursos de composición que comenzaban en las aulas y des-
pués fuera de ellas. En muchos casos, buscaban atender los problemas en la comprensión y producción
escrita de estudiantes, particularmente de los extranjeros que acudı́an a las universidades norteame-
ricanas con conocimientos generales del inglés, pero con poca o nula formación académica en ese
idioma. En la década de los 50, el 70 % de las universidades norteamericanas contaba con ellos. Por
ejemplo, el Iowa University Center comenzó como un laboratorio de escritura en el que los estudian-
tes con debilidades asistı́an para mejorar las destrezas de escritura. Estos laboratorios cambiaron de
denominación una vez que sus servicios salieron de las aulas para desarrollarse como servicios es-
pecı́ficos, muchas veces vinculados a los servicios bibliotecarios, pasaron a llamarse Writing Centers.
En 1983 se creó la Asociación Internacional de Centros de Escritura -IWCA, por sus siglas en inglés-
(http://writingcenters.org/governance/).

Actualmente, son numerosos los centros de escritura integrados como servicios dentro de las bibliote-
cas en universidades de Estados Unidos. Tal es el caso de los siguientes centros:

• The George Washington University Writing Center. (https://writingcenter.gwu.edu/)

• Writing Center, University of Colorado. (https://www.colorado.edu/pwr/writingcenter.html)

• Writing Center, Virginia Tech. (https://lib.vt.edu/spaces/writing-center.html)

• Georgetown University Writing Center. (https://www.library.georgetown.edu/writing-center)

• Writing Center, Southern Oregon University. (https://hanlib.sou.edu/lc/writing.html)

• Writing Center, American University, Washington, DC. (https://www.american.edu/provost/acad


emic-access/writing-center.cfm)

• Writing Center, UMass Amherst. (https://www.umass.edu/writingcenter/instructors)

• Writing Center, Fairfield University, Connecticut. (https://www.fairfield.edu/undergraduate/acad


emics/resources/academic-and-career-development-center/academic-support-and-advisement/writing-
center/)

• Writing Center, Marshall University. (https://www.marshall.edu/writingcenter/)

En México, los centros de escritura comenzaron a formarse en algunas Instituciones de Educación


Superior Privadas en épocas recientes, en gran medida por la presencia de profesores de inglés o
de habla inglesa que participaron o colaboraron en Centros de Escritura en Estados Unidos (Red
Latinoamericana de centros y programas de escritura: https://sites.google.com/site/redlacpe/):

9
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
• Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE), ITAM, México. Primer Centro de Es-
critura en México; creado en el año 2005.

• Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crı́tico de la Universidad de las Américas, Pue-


bla.

• Centro de Recursos para el Aprendizaje (CREA) del Tecnológico de Monterrey (Universidad


Virtual).

• Centro de Escritura, Tecnológico de Monterrey. Servicio proporcionado por la biblioteca.

• Centro de Escritura y Argumentación (CEA). Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimal-


pa, Ciudad de México.

• Centro de Recursos para la Escritura Académica Normalista (CREAN) de la Escuela Normal


Oficial de Irapuato (ENOI) del Estado de Guanajuato.

• Centro de Recursos para la Comunicación Académica, ITESO, Jalisco.

• Centro de Escritura, UPAEP, Puebla.

• Centro de Escritura, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos.

• Centro de Escritura Académica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

A pesar de que las carencias en el dominio de la escritura de los estudiantes universitarios han sido
atendidas a través de la implementación de cursos curriculares de lectura y redacción, expresión escrita
o similares, dichos cursos no han sido suficientes para cubrir esta necesidad, puesto que suelen repetir
tanto los métodos de enseñanza como los contenidos de cursos de redacción de los estudios del nivel
medio básico y medio superior, lo cual representa dos problemas: están centrados en el nivel de la
ortografı́a y la redacción de oraciones en general para una población heterogénea en sus habilidades
de lectura y escritura, y no contemplan la variación especı́fica de los textos en el nivel disciplinar.

La propuesta de trabajo para iniciar con el Centro de Escritura y Habilidades Informativas en una
instancia especı́fica en la Universidad Michoacana como la Dirección General de Bibliotecas permite
atender las deficiencias en las habilidades de escritura de su población estudiantil (pregrado y posgra-
do) que pueden ser muy heterogéneas y por tanto con una necesidad de atención individualizada.

En primera instancia, se parte del reconocimiento de que, entre las actividades académicas de la Uni-
versidad, está la de presentar trabajos escritos; esta actividad implica el desarrollo de habilidades
informativas y el desarrollo de habilidades de redacción. Ambos aspectos pueden ser fomentados des-
de el Sistema Bibliotecario por contar con la información y los recursos académicos necesarios para
la investigación actualizada que se publica de diferentes maneras; y a su vez, es a las bibliotecas (in-
cluida la biblioteca virtual) a donde recurren directa o indirectamente quienes deben realizar alguna
tarea escrita.

A partir de este contexto, se estableció como fin principal del Centro de Escritura y Habilidades Infor-
mativas (CEHI) desarrollar las habilidades de búsqueda de información y escritura en la comunidad
universitaria, conformando ası́ un programa innovador para estudiantes, docentes e investigadores.

Los servicios que brinda el CEHI atienden dos áreas complementarias:

10
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
Habilidades informativas: encargada de guiar el proceso de adquisición y mejoramiento de habilida-
des informativas; es decir, la investigación documental en lı́nea a través de la página de la Biblioteca
Virtual. Para hacerlo, se ofrecerán charlas, talleres y tutorı́as individuales o grupales.

Herramientas de escritura: El CEHI apoya a los usuarios no sólo en la elaboración de documentos


especı́ficos, sino en estrategias para facilitar el autoaprendizaje con relación a la redacción, las habili-
dades en la escritura y en la referenciación de documentos. Se trabaja tanto en sesiones individuales
y personalizadas, ası́ como en asesorı́as en pequeños grupos y en talleres. La estrategia de trabajo
incluye tanto el trabajo en las propias instalaciones de la Biblioteca Central de la Universidad como
en las diferentes dependencias universitarias cuando solicitan el apoyo grupal.

Para la atención a estudiantes, el CEHI opera a través del contacto directo con los usuarios. Ellos pue-
den solicitar una cita a través de la página web o vı́a telefónica para recibir asesorı́a en la elaboración
de documentos, se pide que asistan a estas reuniones de trabajo con un requerimiento especı́fico de
redacción, como puede ser una tesis, un trabajo final de un curso, o bien algún informe de investiga-
ción especı́fico, y se puede trabajar a partir de un primer borrador o incluso un listado de ideas sobre
las caracterı́sticas que debe reunir el trabajo a entregar, con la finalidad de delinearlo y determinar
las necesidades tanto de información como de lectura y escritura según cada usuario. Se ha diseñado
una estrategia de difusión y vinculación con las dependencias académicas que permite asistir al cen-
tro por interés propio o por recomendación de los tutores (para el caso de estudiantes). Además de
las asesorı́as individuales, el CEHI podrá ofrecer sesiones grupales y talleres tanto de escritura como
de habilidades en la información impartidos por los integrantes del centro, a partir de la solicitud de
profesores o directivos.

El Centro de Escritura y Habilidades Informativas ha establecido también contacto con el Programa


Institucional de Tutorı́as, con la finalidad de facilitar un diagnóstico básico que pueda ser utilizado
por los tutores en diferentes áreas del conocimiento para detectar a estudiantes que puedan presentar
alguna carencia especı́fica en actividades de lectura y escritura, a fin de que puedan sugerir su asisten-
cia al Centro de Escritura y Habilidades Informativas para recibir asesorı́as individuales que le ayuden
a mejorar sus procesos de lectura y escritura. Es importante señalar que las asesorı́as permiten una
atención individualizada para atender necesidades especı́ficas de diferente ı́ndole en cada caso.

Principales avances y resultados


En el año 2018 se organizó un grupo de trabajo para revisar diferentes materiales teóricos y aplicados
sobre el desarrollo de las competencias de lectura y escritura en el ámbito universitario, reconociendo
la necesidad de promover una instancia especı́fica que impulsara el desenvolvimiento de habilidades
relacionadas con la escritura, de esta manera se trazó la ruta a seguir para el establecimiento de un
Centro de Escritura, ya que diversos estudios señalan que la implementación de estos programas en
las universidades ha logrado impulsar de manera notable el avance de los usuarios en el ámbito de la
escritura (Todorinova 2010, Ferer 2012).

Atendiendo a lo anterior se inició con la creación del Centro de Escritura como un servicio que se
ofrece por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, este proyecto se desarrolló durante el año 2018 en dos etapas:

Primera etapa. Se consolidó el grupo de trabajo que forma parte del Centro de Escritura y Habilidades
Informativas (CEHI), el cual comenzó a trabajar en la investigación y la fundamentación teórica, de
esta manera se elaboraron diversas investigaciones y documentación acerca de qué es y cómo funciona

11
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
un Centro de Escritura. Además de la investigación teórica se acudió a seminarios con expertos en el
tema para observar las diferentes etapas que comprende el desarrollo de este proyecto tanto en la parte
de los contenidos como en la parte administrativa.

A la par de la realización de la documentación teórica, se llevaron a cabo procesos administrativos que


permitieran cimentar el CEHI en la parte organizacional, ası́ se desarrolló el organigrama del personal
que labora en el centro, fungiendo como compañeros de escritura, y el diagrama donde se establecieron
los procesos a seguir. También se realizaron diversos documentos con la finalidad de sistematizar los
diferentes servicios que se brindan en el CEHI y de igual forma tener un seguimiento que permita
medir los avances y mejoras en las competencias de escritura. A su vez, se crearon diversos materiales
para evaluar las competencias de lectura y escritura en los usuarios; asimismo, materiales que facilitan
a los usuarios la realización de sus trabajos académicos. A partir de esta documentación, se definieron
los servicios que ofrece el CEHI y que operan bajo tres modalidades:

a) Asesorı́as Individuales.

b) Asesorı́as Grupales.

c) Talleres.

Como medio central de comunicación y difusión entre la comunidad universitaria, se creó la pági-
na virtual del CEHI mediante la cual los usuarios pueden conocer los servicios brindados por parte
del centro y solicitar sus citas a través de la plataforma. Una vez que se asentó la parte operativa,
se comenzó con la publicidad de los diferentes servicios que ofrece el CEHI de manera gratuita en
la universidad como parte de la DGB, elaborando ası́ diferentes materiales para la promoción del
programa.

Segunda etapa. Se inició con la difusión y publicidad del CEHI, para ello se realizaron diversas visitas
a las distintas facultades de la universidad en las que se presentó de manera formal el programa a los
directivos y profesores. También se difundieron carteles y trı́pticos en varias instancias universitarias,
y se promovió el servicio en distintos medios virtuales (en redes sociales y en la página de la Biblioteca
Virtual).

De esta manera, se comenzó con el trabajo de las primeras asesorı́as individuales a alumnos de diferen-
tes facultades. También se impartieron ya diversos talleres: “Escritura y habilidades para el desarrollo
de textos académicos” en la Facultad de Economı́a “Vasco de Quiroga” de la UMSNH, “Elaboración
de textos académicos en la universidad”, dentro del Seminario Institucional de Servicios de Informa-
ción en Lı́nea (SISIL) se impartió el taller “Citación y referencias bibliográficas en sistema APA.”

De manera complementaria al trabajo de asesorı́as y talleres, también se realizó la revisión y edición


de ponencias presentadas en el Encuentro Nacional de Bibliotecas Certificadas de las Instituciones
de Educación Superior (BICIES) que derivaron en el libro En busca de la calidad. Cuatro años de
experiencias interbibliotecarias. Memorias BICIES 2014-2018. Este libro se presentó en el BICIES
que se llevó a cabo en la ciudad de Guanajuato en noviembre de 2018.

12
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura

Tabla 1: Tabla de servicios ofrecidos por el CEHI de agosto 2018 a diciembre 2018.
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones
Para continuar con el fortalecimiento del Centro de Escritura y Habilidades Informativas de la Univer-
sidad Michoacana, se está trabajando en la revisión sistemática de las pruebas diagnóstico individua-
les, ası́ como en un diagnóstico institucional que permita diseñar una estrategia tanto para aumentar
la cobertura del centro, como para hacer más eficientes y especı́ficas las tareas de apoyo sobre los
requerimientos de escritura individualizados, que ayuden a prevenir los errores comunes de impartir
talleres y cursos de redacción generales para todos los estudiantes, sin señalar con claridad quiénes re-
quieren de apoyo en la redacción y en qué aspectos particulares. Estas pruebas de diagnóstico podrán,
a su vez, ser comparables entre sı́ y con pruebas posteriores de seguimiento, que permitirán evaluar la
eficiencia del servicio para su mejora continua y a su vez para diseñar programas de capacitación para
tutores pares y colaboradores del centro.

De acuerdo con Vigotsky (1979), la escritura y la lectura constituyen operaciones cognitivas con alto
grado de complejidad, por lo que resulta indispensable centrarse en el carácter dinámico de estas
actividades, donde se debe trabajar más sobre el proceso que sobre el resultado (Caro Valverde, 2015;
Cassany, 1990).

Del Moral et. al., 2016; Valverde González, 2015; y Cassany, 2012, entre otros, coinciden en que es
posible aprovechar los recursos digitales para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, al
permitir nuevas formas de acceder a la información que implican romper con la linealidad en la lectura
y la escritura, que implica el uso de diagramas, tablas y otros recursos que permiten el desarrollo de
nuevas habilidades y nuevas herramientas para el manejo de información en los textos académicos.

Un centro de escritura dentro de la Biblioteca permite aprovechar estas ventajas desde que se parte
del manejo de información para el desarrollo y la construcción de conocimientos, tanto en su carácter
individual para los estudiantes universitarios que se están formando en diferentes áreas de estudios,
como para los investigadores que están produciendo conocimiento, siempre desde un estado especı́fico
de avance y debate en las disciplinas que se delimita en la búsqueda de información, pero que requiere
de la presentación por escrito de sus datos, hallazgos y formulaciones teóricos.

13
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura
Bibliografı́a
Asociación Internacional de Centros de Escritura. http://writingcenters.org/governance/).
Caro Valverde, M. T. (2015). ‘Lengua escrita. Los procesos de comprensión y expresión escritas”, En Guerre-
ro, P. y Caro, M.T. (2015). Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid: Pirámide, pp. 141-157.
Cassany, D. (2012). ‘En lı́nea. Leer y escribir en la red”, Barcelona: Anagrama, 2012.
Cassany, D. (1990). ‘Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”, Comunicación, Lenguaje
y educación, volumen 6, pp. 63-80.
Centro de Escritura de la Universidad de Colorado Boulder. ttps://www.colorado.edu/pwr/writingcenter.html
(consultado el 13 de agosto de 2018)
Centro de Escritura de la Georgetown University. ttps://www.library.georgetown.edu/writing-center (consulta-
do el 12 de julio de 2018)
Centro de Escritura de la Universidad de Massachusetts. ttps://www.umass.edu/writingcenter/instructors (con-
sultado el 12 de julio de 2018)
Del Moral et. al. (2016). ‘Relatos digitales, activando las competencias comunicativa, narrativa y digital en la
formación inicial del profesorado”, Ocnos. Revista de estudios sobre la lectura, volumen 15, pp. 22-41.
Ferer, E. (2012). ‘Working together: library and writing center collaboration”, Reference Services Review, Vol.
40 (4), pp. 543-557, https://doi.org/10.1108/00907321211277350
Georgetown University Writing Center. https://www.library.georgetown.edu/writing-center)
Molina, V. (2014). ‘Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y el futuro de estos
programas en el contexto latinoamericano”, Legenda, volumen 18, pp. 9-33.
Red Latinoamericana de centros y programas de escritura. https://sites.google.com/site/redlacpe/)
Roldán, Y., Cárdenas, C. y Casanova, R. (2013). ‘Teorı́a y práctica de la escritura académica. Guı́a para la pro-
ducción y evaluación de un Informe Académico”, Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile.
The George Washington University Writing Center. https://writingcenter.gwu.edu/)
Todorinova, L. (2010). ‘Writing Center and Library Collaboration: A Telephone Survey of
Academic Libraries”, Academic Services Faculty and Staff Publications. Paper 56.
http://scholarcommons.usf.edu/tlas pub/56
Vigotsky, L. S. (1979). ‘El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, Barcelona: Crı́tica.
Writing Center, American University, Washington, DC. https://www.american.edu/provost/academic-
access/writing-center.cfm)
Writing Center, Fairfield University, Connecticut. https://www.fairfield.edu/undergraduate/academics/resource
s/academic-and-career-development-center/academic-support-and-advisement/writing-center/)
Writing Center, Marshall University. https://www.marshall.edu/writingcenter/)
Writing Center, Southern Oregon University. https://hanlib.sou.edu/lc/writing.html)
Writing Center, UMass Amherst. https://www.umass.edu/writingcenter/instructors)
Writing Center, University of Colorado. https://www.colorado.edu/pwr/writingcenter.html)
Writing Center, Virginia Tech. https://lib.vt.edu/spaces/writing-center.html)

14
Los centros de información y su
vinculación con la docencia y la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 investigación: la implementación de
ISSN: 2007-2716 un centro de escritura

Bernardo Enrique Pérez Álvarez


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalajara, México
(1969). Estudió Filosofı́a, Literaturas del siglo XX y Lingüı́stica en la Uni-
versidad Intercontinental, en la Universidad de Guadalajara y en la Univer-
sidad Martı́n Lutero de Halle-Wittenberg (Alemania), donde obtuvo el grado
de doctor en Lingüı́stica Germánica en febrero de 2002. Desde marzo del
mismo año es profesor-investigador titular en la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México).

Correo electrónico: perezbernardo@hotmail.com

Berenice Reyes Herrera


Es doctora en Ciencias Humanas, por el Centro de Estudios de las Tradicio-
nes del Colegio de Michoacán, A. C.; hizo su maestrı́a ahı́ mismo. Cursó la
licenciatura en Letras, en la Universidad Autónoma de Zacatecas, cuyo tra-
bajo de titulación se publicó con el nombre Las letras antes de la Revolución:
la primera revista zacatecana de literatura (2012). Es miembro activo de la
Red de Historiadores de la Prensa desde 2007.

Correo electrónico: nice herrera 85@yahoo.com.mx

Astrid Mirasol Carranza Gutiérrez


Maestra en Lingüı́stica Aplicada (2017) por la Universidad de Guadalajara
y Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (2013) por la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Se desempeña como do-
cente de licenciatura en la Facultad de Letras de la UMSNH. Actualmente es
Coordinadora del Centro de Escritura y Habilidades Informativas (CEHI) de
la Dirección General de Bibliotecas de la UMSNH.

Correo electrónico: tatimirasol@hotmail.com

Carmen Elena Muñoz Rodrı́guez


Maestra en Estudios del Discurso y Licenciada en Lengua y Literaturas
Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ac-
tualmente se desempeña como docente en la Facultad de Letras y es Coor-
dinadora del Centro de Escritura y Habilidades Informativas de la Dirección
General de Bibliotecas de la UMSNH.

Correo electrónico: lna.mr@hotmail.com

15
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716

Decisiones estratégicas y responsabilidad


social en una organización agroindustrial
mexicana
Toro Armejo Héctor Ricardo
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Contadurı́a y Administración

Resumen

La globalización de las operaciones en las organizaciones ha fomentado que las empresas


busquen y desarrollen continuamente estrategias que les permitan tener diferenciación y ventajas
competitivas. La Responsabilidad Social ha sido una de las estrategias utilizadas por los grandes
corporativos que de alguna manera les ha invitado a tener una conducta ética y transparente en sus
decisiones y actividades ya que éstas pueden impactar desfavorablemente a las partes interesadas.
Con la propuesta teórica del modelo Global Reporting Iniciative fue posible alcanzar un acerca-
miento empı́rico con la realidad.

Palabras clave: Responsabilidad social, responsabilidad social corporativa, responsabilidad so-


cial empresarial, estrategia, estrategia corporativa, toma de decisiones, sustentabilidad, GRI.

Abstract

The globalization of operations within organizations has encouraged companies seek and
constantly develop strategies that allow them to have differentiation and competitive advanta-
ge. Social Responsibility has been one of the strategies used by the large corporate that somehow
has invited them to be transparent in its decisions and activities and ethical behaviour since these
can adversely impact its parts interested. With the theoretical proposal of the Global Reporting
Initiative model it was possible to reach an empirical approach to reality.

Keywords: Social responsibility, strategy, corporative strategy, decision making, sustentability,


GRI.

17
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

Introducción
Las empresas desarrollan estrategias que les permitan tener diferenciación y ventajas competitivas
derivadas de la presión de las partes interesadas como clientes, gobierno, organismos no gubernamen-
tales, sociedad donde operan, inversionistas, proveedores, creación de imagen como empresa verde,
tendencia del mercado, convencimiento propio, entre otras. En algunas organizaciones, la Alta Direc-
ción, en su etapa de toma de decisiones, ha depositado su confianza en la estrategia de Responsabilidad
Social (RS) para alcanzar la diferenciación en el mercado y la creación de ventajas competitivas.

La RS toma fuerza a finales del siglo XX derivada de la globalización económica y la transnacionali-


zación de las operaciones de las organizaciones. Dentro de los esfuerzos globales para enmarcar a la
RS podemos mencionar al Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas, los Diez Princi-
pios del Pacto Mundial sobre RS de la ONU, la Norma Internacional ISO 26000, el Global Reporting
Iniciative (GRI), la Carta de la Tierra de la ONU, etcétera.

2 Aspectos teóricos
2.1. Estrategias
La estrategia es un plan que establece las acciones para el logro de metas y polı́ticas de una organi-
zación. Permite establecer y dirigir los recursos para obtener una situación viable, anticiparse a los
cambios del entorno y a las acciones inesperadas de la competencia empresarial (Mintzberg, Quinn
y Voyer, 1997). Dentro de las principales funciones de la estrategia está el resolver la problemática
que mayor impacta a la organización, de tal forma que las personas se concentren en los detalles me-
nores que refuerzan la perspectiva a través de detectar información y reforzar posiciones existentes.
Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (2008) establecen de acuerdo a la naturaleza de la estrategia, cuatro
vertientes:

2.2. Estrategia corporativa


Para Werther y Chandler (2011) uno de los objetivos de las estrategias es generar una ventaja com-
petitiva sustentable al armonizar las competencias internas de la organización con las demandas del
entorno que la rodea. La forma y tiempo que tome la empresa para adaptarse a los constantes cam-
bios de su entorno y el apoyo de las partes interesadas serán la clave para el éxito. La primera etapa
de la planeación estratégica, permite a las organizaciones identificar sus fortalezas y debilidades en
el entorno interno y analizar las oportunidades y amenazas del entorno externo (Werther y Chandler,
2011). Las organizaciones deben ser capaces de identificar primeramente sus recursos únicos, como
pueden ser contar con personal altamente calificado, acceso monopólico a materias primas clave y en
segundo lugar, identificar sus capacidades únicas de investigación, desarrollo e innovación para lograr
una ventaja competitiva sustentable. Por otra parte, la empresa no debe olvidar identificar la estructura

18
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

externa del entorno donde desarrolla sus operaciones, desde la perspectiva de diferencias individuales
entre las empresas.

2.3. Planeación estratégica


La planeación estratégica garantiza que las polı́ticas y las acciones de todos los sectores de la organi-
zación estén encaminadas hacia las metas comunes para obtener beneficios importantes. El diseño de
una estrategia competitiva es la fórmula de competencia, sus metas (fines) y polı́ticas (medios) para
lograr alcanzarlas. Existen cinco fuerzas competitivas que determinan la intensidad de la competen-
cia en la industria: competidores de la industria (rivalidad actual entre empresas); proveedores (poder
de negociación de proveedores); compradores (poder de negociación de compradores); participantes
potenciales (riesgo de empresas nuevas); y sustitutos (amenazas de productos o servicios sustituto)
(Porter, 2009).

2.4. Toma de decisiones


La toma de decisiones es “la selección de un curso de acción entre varias alternativas, y constituye
por lo tanto la esencia de la planeación” (Koontz y Weihrich, 2004, p.190). Una actividad relevante y
permanente de la alta dirección es determinar qué se hace, quién lo realiza, dónde, cuánto e inclusive
cómo debe efectuarse. La toma de decisiones consiste en “la selección de un curso de acción entre
varias alternativas, y constituye decisiones es uno de los componentes de la planeación que se sigue
para la definición de metas y objetivos y es completamente normal que estos cursos de acción formen
parte de otros planes.

La parte esencial de la planeación es el proceso de decisión que se logra a través de establecer las
premisas, identificar las diversas alternativas, evaluar estas alternativas contra la meta a alcanzar y la
última que es elegir la alternativa, esto es, la toma de decisión.

2.5 Responsabilidad Social Corporativa


La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) nace del fenómeno de globalización económica y la
transnacionalización de las operaciones de las organizaciones. El objetivo de la RSC es presionar a
las empresas a tomar una conducta ética en sus operaciones, buscando emprender voluntariamente
acciones filantrópicas. La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) en su Libro Verde (2001)
sobre el marco europeo para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), define la RS como: “Inte-
gración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en
sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (p. 7).

La Norma ISO 26000:2010, define que la RS es:

“[. . . ]La Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en
la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al
desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas
de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de
comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones [. . . ]”. (p.4)

19
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

2.6. Global Reporting Iniciative


Global Reporting Iniciative (GRI) es una organización sin fines de lucro fundada en el año de 1997
en Estados Unidos por la Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES) y el Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Su intención es promover la elaboración de
memorias de sustentabilidad a través de un marco de referencia donde se establecen los principios
y los indicadores de desempeño económico, ambiental y social, ası́ como el compromiso de mejora
continua. GRI mantiene alianzas estratégicas globales con International Organization for Standari-
zation (ISO), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y United Nations Global Compact (UNGC).
El GRI realiza sinergia con la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Carta de la Tierra y la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (GRI, 2013)

La generación de la Memoria de Sustentabilidad la conforman la medición, la divulgación y la rendi-


ción de cuentas frente a todo grupo de interés tanto interno como externo en relación con el desempeño
de la organización, conforme a los objetivos de desarrollo de sustentabilidad sobre aspectos económi-
cos, sociales y ambientales (GRI, 2013).

Los principales propósitos de las Memorias de Sustentabilidad son:

• Estudio comparativo y valoración del desempeño sobre sustentabilidad de la organización en


relación con el apego a códigos, leyes, normas e iniciativas voluntarias.

• Comparar el desempeño de la organización con respecto a otras organizaciones a través del


tiempo.

• Indicar cómo la organización es capaz de influir y es influida por las expectativas establecidas
del desarrollo sustentable.

3. Metodologı́a
3.1. Problema de investigación
Las decisiones estratégicas en la empresa CNH de México corresponden al grado de compromiso con
los principios de Responsabilidad Social del Global Reporting Iniciative para contribuir al desarrollo
sustentable.

3.2. Pregunta central de investigación


¿Cómo el proceso de Toma de Decisiones en la Alta Dirección de CNH impacta en la relación y el
compromiso de la adopción de los principios de Responsabilidad Social del Global Reporting Inicia-
tive para contribuir al desarrollo sustentable?

3.3. Método de investigación


El tipo de investigación seleccionado fue el descriptivo, ya que se pretendió evaluar/recopilar informa-
ción de forma independiente o conjunta sobre los temas de toma de decisiones, estrategia corporativa,
responsabilidad social, sustentabilidad y demás conceptos o las variables a las que se refiere la in-
vestigación en la organización CNH. Esto es, se procuró detallar las propiedades, las caracterı́sticas y

20
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

los perfiles de individuos, objetos, grupos, sociedades, procesos o fenómenos que fueron sometidos a
análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

El diseño de la investigación elegido fue cualitativo/no experimental/transversal.

Tabla 1: La técnica de investigación que se utilizó fue caso de estudio.


Fuente: Elaboración propia con información de Hernández, Fernández y Baptista (2010).

2.4. CNH de México


CNH de México (Case New Holland) es una coinversión 50-50 de Grupo Quimmco y CNH Indus-
trial N.V. (subsidiaria del Grupo Fiat), proveedor de tractores de las marcas New Holland y Case IH
de uso agrı́cola en México, a través de la construcción, ensamble, comercialización y distribución
de implementos para la agricultura como equipo para forraje, empacadoras, equipo de arado, sega-
doras, entre otros. Su mercado de exportación incluye África, Asia, Centro y Sudamérica, Estados
Unidos y Canadá. Su planta productiva en México se localiza en Querétaro, con una plantilla laboral
de aproximadamente 1500 empleados. Se observa que su organigrama tiene un diseño horizontal y
estructuralmente plano. Existen cuatro niveles: en la cúspide se localiza el Director General; en el se-
gundo nivel los directores; en el tercero los gerentes–lı́deres; y finalmente, el personal operario. Este
diseño permite la factibilidad de contar con lazos de control y de comunicación cortos (efectivos). El
poder (autoridad) y la toma de decisión están centralizados en la dirección general, quien a su vez los
comparte con el resto de los directores. El grado de poder y la toma de decisión están basados en la
posición que ocupan los puestos en el organigrama. Los puestos de direcciones y gerencias–lı́deres
están diseñados por función operativa.

Para alcanzar un desempeño de clase mundial en sus operaciones, CNH México hace uso del sistema
Manufactura de Clase Mundial (WCM, por sus siglas en idioma inglés) y de las herramientas de
Kaizen y Lean Manufacturing para incrementar la mejora continua en el valor de los estándares y
métodos, con el involucramiento de todo el personal y la eliminación de los desperdicios y las pérdidas.
Los diez pilares para lograr el WCM se observan en la figura F01.

21
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

Figura 1: F01: Pilares de WCM.


Fuente: Tomada de Manual de Inducción CNH (2013, p. 11).

A partir de 2012, CNH diseña la estrategia de Responsabilidad Social como parte integral de su fi-
losofı́a operativa con el propósito de generar valor compartido y sustentabilidad con sus grupos de
interés. Para ello CNH establece los cinco ámbitos estratégicos de acción que se observan en la figura
F02, sumando ası́ a su cadena de valor al tomar en cuenta a proveedores y distribuidores.

Figura 2: F02: Ámbitos estratégicos de acción en RS de CNH.


Fuente: Tomado de Informe de RS CNH (2012, p. 5).

2.5. Encuesta sobre RS en CNH


Con el objetivo de contrastar el análisis documental se aplicó una encuesta a las áreas de CNH, para lo
cual se tuvo el apoyo del área de Recursos Humanos de la organización. La encuesta fue aplicada entre

22
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

noviembre y diciembre de 2014 al 12 % de la población de CNH Querétaro (149 de 1,200 empleados


totales), los principales resultados son:

• El 75 % de los encuestados afirma que CNH es una empresa Socialmente Responsable. Están de
acuerdo que la empresa genera utilidades manteniendo un comportamiento ético y transparente
con los diferentes grupos que la constituyen y la rodean (trabajadores, clientes, proveedores, so-
ciedad, etcétera). Un 21 % del personal establece que CNH es en parte una empresa Socialmente
Responsable, sin embargo, un 2 % afirma que CNH no es una empresa Socialmente Responsa-
ble.

• Las tres acciones que más se desarrollaron en los últimos dos años en CNH son:
a) Medidas de prevención de la salud y seguridad en el trabajo, 26 %.
b) Actividades de mejora del producto y servicio al cliente, 17 %.
c) Acciones de prevención y cuidado del medio-ambiente, 14 %.

• Las dos acciones que menos se desarrollan son: con un 7 % acciones y sanciones enfocadas a
asegurar la ética empresarial (honestidad en el dı́a a dı́a), y actividades de crecimiento profesio-
nal y capacitación, con un 3 %.

• Las dos acciones tomadas por CNH en los dos últimos años para asegurar el desempeño ético
fueron: a) Mayor conocimiento de los integrantes de CHN de los valores y cultura empresarial
de la empresa, con 34 %; y b) Formación ética para mejorar el comportamiento ético de las
personas de la empresa, con 20 %.

• Mientras que las dos acciones con menor porcentaje fueron: a) Tomar medidas para evitar prácti-
cas de corrupción al interior de la empresa con 8 %; y b) Medidas para asegurar tratos honestos
con proveedores y clientes con 7 %.

CNH se sumó a la iniciativa de GRI de memorias de sustentabilidad anual dando a conocer las prio-
ridades estratégicas en materia de Sustentabilidad desde 2011, las cuales incluyen la estrategia de
Responsabilidad Social en CNH y la invitación a los grupos de interés para que reconozcan y se
integren a ellas (Reporte RS CNH 2011).

4. Discusión
El personal de CHN manifiesta mayor interés en acciones de mejora de prácticas laborales, acciones
para el logro de la satisfacción del cliente y acciones para la mejora del medio ambiente; esto es,
el personal de CNH está mayormente enfocado en dar cumplimiento a los propósitos de ISO 9001
(satisfacción del cliente), ISO 14001 (mejora del medio ambiente), además de desarrollo social y
protección de los trabajadores (mejores prácticas laborales). Por otra parte, declara menor interés por
acciones encaminadas a la ética empresarial, el crecimiento profesional y capacitación del personal.

Las decisiones estratégicas impactan directamente el grado de compromiso en la Responsabilidad


Social (RS) de la empresa CNH para contribuir al desarrollo sustentable.

Se observa que durante los últimos dos años (2013-2014), los compromisos con los que se orienta
CHN no convergen con las tres acciones que más se desarrollan en CNH; por una parte, el compro-
miso más importante es la ética empresarial interna / gobernanza (trato honesto y justo para todos,

23
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

transparencia, etcétera) y por otra, las acciones que menos se practican son aquellas enfocadas a ase-
gurar la ética empresarial (honestidad en el dı́a a dı́a) y el crecimiento profesional y capacitación.

Cultura y desempeño ético: la incorporación de la RS a los patrones de comportamiento individual y


colectivo, el reforzamiento de los valores y la restructuración del código de conducta organizacionales
han permitido al personal de CNH de México, distribuidores y proveedores mejorar su desempeño
ético en los dos últimos años, a través de mejorar la toma de decisiones, estableciendo relaciones
ı́ntegras y de largo plazo con sus grupos de interés.

El proceso de toma de decisiones en la organización se basa principalmente en la alternativa de análisis


de costo-beneficio (Koontz y Weihrich, 2004); esto es, la búsqueda continua de la mejor proporción
monto-tiempo de retorno de la inversión y el mayor beneficio (rapidez del impacto y grado de impacto
en RS) que fue posible observar en la matriz de decisión de proyectos de implementación de la RS.

La entidad responsable de la toma de decisiones estratégicas de CNH de México es el Consejo de los


Corporativos de Quimmco y CNH Industrial. La planificación de estrategias recae sobre los directores
y gerentes de CNH de México quienes proponen metas anuales e indicadores especı́ficos por área
además de los planes de acción para lograrlos.

Teóricamente se establece que el proceso de toma de decisiones en la alta dirección de CNH se en-
cauzó en el análisis del mercado (el contexto competitivo y económico), surgiendo la estrategia de
Responsabilidad Social como alternativa de posicionamiento empresarial para lograr un desarrollo
sustentable. Adoptan los principios e indicadores de desempeño ambiental, social y económico del
modelo GRI, se adhieren a los diez principios del Pacto Mundial de la ONU y se comprometen con
la mejora continua. En este sentido, la toma de decisiones impacta de manera directa la relación y
el compromiso en la adopción de los principios de RS del modelo GRI para orientarse y contribuir
al desarrollo sustentable, el cual es evaluado anualmente a través de la emisión del reporte de las
Memorias de Sustentabilidad GRI.

Las decisiones estratégicas respecto a RS que ha tomado CNH de México han despertado en emplea-
dos, distribuidores, sociedad (a través del voluntariado de CNH), proveedores y clientes finales, el
sentido de compromiso con la calidad, seguridad, el medio ambiente, la responsabilidad social y la
sustentabilidad. Tienen conciencia de que sus actividades individuales administrativas y de manufac-
tura diarias contribuyen al logro de una RS sistémica. No pueden descuidar o dejar de hacer tareas
que pudieran afectar los ı́ndices de medición de sus procesos incluyendo la parte ambiental y de sus-
tentabilidad, ya que esto tendrı́a un efecto negativo no solo para la organización sino también para sus
partes interesadas.

CNH está siendo cada vez más reflexiva y crı́tica al realizar cualquier actividad, actuando en forma
ética, reportando eventos que puedan comprometer la RS, generando proyectos y diversas acciones
para minimizar el consumo de los escasos recursos naturales, desarrollando procesos y productos más
amigables con el medio ambiente, reciclando agua y diversos materiales, mejorando en la reducción
de gases de efecto invernadero y la generación de residuos peligrosos, realizando actividades de vo-
luntariado con la sociedad, desarrollando convenios con organismos educativos y de investigación,
reconociendo el desempeño académico de los hijos de sus trabajadores, participando en el Premio Es-
tatal de RS (donde las autoridades gubernamentales han reconocido su labor en cuestiones de RSE),
capacitando a su personal y a distribuidores, apoyándose en otros sistemas de gestión bajo Normas
Internacionales (9001, 14001 y OHSAS 18001), uniéndose a iniciativas internacionales como los diez
principios del Pacto Mundial de la ONU en materia de RS y la Hora Planeta, fortaleciendo el proceso

24
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

de liderazgo y rendición de cuentas, mejorando la comunicación con distribuidores y clientes finales,


invitando a proveedores a unirse a las estrategias de RS de CNH, tomando en cuenta los impactos y
los riesgos del entorno en la toma de decisiones.

En general se puede percibir que falta mucho todavı́a por realizar en cuestiones de RS para mejorar
su compromiso con la sustentabilidad, sin embargo, esta dinámica de RS-Sustentabilidad en CNH es
joven, prácticamente inició en 2011. El área más débil es la comunicación interna vertical desde los
mandos medios (direcciones y gerencias) hacia la operación y viceversa, la cual debe ser fortalecida a
corto plazo para que el personal operativo esté informado de las cuestiones de RS, que de igual manera
puedan aportar ideas de mejora y se sientan involucrados.

25
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

Bibliografı́a
CNH (2011). ‘Informe de Responsabilidad Social de CNH de México”, Obtenido el 18 enero 2019 de:
http://www.cnhmexico.com.mx/RSE/Informe Responsabilidad Social-2011.pdf
CNH (2012). ‘Informe de Responsabilidad Social de CNH de México”, Obtenido el 18 enero de:
http://www.cnhmexico.com.mx/RSE/Informe Responsabilidad Social-2012.pdf
CNH (2013). ‘Informe de Responsabilidad Social de CNH de México”, Obtenido el 18 enero 2019 de:
https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/85061/original/Reporte CNH 2013.pdf?1401487083
Global Reporting Iniciative (2013). ‘Obtenido el 18 enero 2019 de”,
https://www.globalreporting.org/standards
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). ‘Metodologı́a de la investigación (5a. ed.)”, México: Mc-
Graw Hill Interamericana.
ISO. International Organization for Standarization 26000:2010. ‘Guı́a de Responsabilidad Social
26000:2010”.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). ‘Administración. Una perspectiva global”, México: McGraw-Hill Interame-
ricana
Libro verde (2001). ‘Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”, Bruselas:
Comisión de las Comunidades Europeas. Obtenido el 18 enero 2019 de: https://observatoriorsc.org/libro-
verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (2008). ‘Safari a la estrategia”, México: Granica.
Minztberg, H., Quinn, J. y Voyer, J. (1997). ‘El proceso estratégico”, México: Pearson Prentice Hall.
Porter, M. (2009). ‘Estrategia competitiva”, México: Grupo Editorial Patria.
Werther, W. y Chandler, D. (2011). ‘Strategic Corporate Social Responsibility, Stakeholders in a global envi-
ronment”, USA, Sage Publications, Inc.

26
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 Decisiones estratégicas y responsabilidad
ISSN: 2007-2716 social en una organización agroindustrial mexicana

Héctor Ricardo Toro Armejo


Ingeniero Quı́mico (Universidad de Guadalajara). Maestrı́a en Administra-
ción, área terminal Alta Dirección (Universidad Autónoma de Querétaro).
Doctorado en Ciencias Económico Administrativas (Universidad Autónoma
de Querétaro). Experiencia Laboral de 27 años en Indorama Ventures Poly-
mers México S. de R. L. de C.V., Responsable del Sistema de Gestión de
Calidad y Coordinador de Laboratorios.

Correo electrónico: hrtoroa@gmail.com

27
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716

Hitos, mitos y perspectivas de la


globalización
Toledo Rosillo Héctor Gerardo, Toledo Ruı́z Federico Augusto
Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen

El artı́culo plantea el surgimiento de la globalización durante el periodo del 7,000 a 5,000 años
a.C., en el periodo neolı́tico como resultado de tres aspectos fundamentales. El primero, los ex-
cedentes de producción, el segundo, las conquistas territoriales y, tercero, el sometimiento de los
pueblos a los usos y costumbres de los conquistadores; pero reconoce que la consolidación de este
proceso inicia después de la Segunda Guerra Mundial y deja en claro que la globalización no es
producto del sistema capitalista, sino que se puede presentar en cualquier sistema económico toda
vez que el propósito final es el bienestar de la sociedad. Asume que el desarrollo tecnológico ha
propiciado en gran medida el intercambio de mercancı́as a nivel mundial, pero reconoce también
que no se ha sabido canalizar este crecimiento abrupto y por tal motivo ha generado una pobreza
exacerbada en la mayorı́a de los paı́ses del mundo. Finalmente deja por asentado que la globaliza-
ción es un proceso irreversible por lo que la única alternativa es la adaptación y mejoramiento de
las condiciones de vida de la sociedad.

Palabras clave: Origen, efectos, perspectivas, globalización.

Abstract

The article proposes the emergence of globalization during the period from 7,000 to 5,000
years BC, in the Neolithic period as a result of three fundamental aspects. The first, surplus pro-
duction, the second, the territorial conquests and, third, the subjection of the peoples to the uses
and customs of the conquerors; but it recognizes that the consolidation of this process begins af-
ter the Second World War and makes it clear that globalization is not a product of the capitalist
system, but can be presented in any economic system since the ultimate purpose is the welfare
of society. It assumes that technological development has largely fostered the exchange of goods
worldwide, but also recognizes that this abrupt growth has not been channeled and that it has
generated exacerbated poverty in most countries of the world. Finally, it stands for the fact that
globalization is an irreversible process, so the only alternative is the adaptation and improvement
of the living conditions of society.

Keywords: Emergence, effects, perspectives, globalization.

29
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

Introducción
Mucho se ha escrito sobre el origen de la globalización, formulándose teorı́as que pretenden sustentar
las hipótesis planteadas. Hay autores cómo Pieterse, J. N. (2012) que sitúa los orı́genes de la globaliza-
ción entre los 3000 a 2000 a. c., enfatizando en la capacidad del hombre para intercambiar productos;
o bien, Tomlinson, J. (1999) que parte de la conectividad compleja en donde expone que “la globali-
zación no es un proceso nuevo, pues desde hace varios siglos han existido flujos económicos, polı́ticos
y culturales que han generado el intercambio entre naciones”, o Bernstein, W. (2010) quién coloca a
este proceso, al igual que Pieterse en el perı́odo de la época de los sumerios.

Otros autores como Ravier, A. O. (2012) y Robertson, R. e Inglis, D. (2006), aún y cuándo colocan
a la globalización en perı́odos posteriores, la consideran como un “proceso evolutivo que surge de la
propensión natural del ser humano al intercambio y que tiene unas raı́ces históricas muy alejadas del
presente”.

Algunos investigadores colocan el origen de la globalización en diferentes perı́odos después de nuestra


era, desde los 100 a los 1500 d. c. Entre estos se encuentran Therborn, G. (2012), Stearns, P. N. (2010),
Robertson, R. (2005), Burke, J. (1998), Christian, D. (2007) y algunos más; quienes aducen que en
ese perı́odo existı́a ya una fuerte vinculación de los seres humanos en diferentes partes del mundo.

Otros más influenciados por Max Weber sostienen que “los mercados modernos no surgen de la pro-
pensión natural al trueque, pago en especies o intercambio” señalado por Adam Smith, sino de “condi-
ciones sustantivas” que incluyen desde la contabilidad y la administración, hasta la empresa moderna.
Kalberg, S. (2008), Giddens, A. (1993), Friedman, T. L. (2006), Kellner, D. (2002), Langhorne, R.
(2001) y Sassens, S. (2007) entre muchos otros.

Los argumentos expuestos por todos los autores son completamente válidos, pero a nuestro juicio, para
ofrecer una explicación del surgimiento de la globalización, se debe partir desde clarificar el verbo
transitivo “globalizar”, para posteriormente presentar una caracterización del proceso, de acuerdo con
su significancia.

Discusión
Globalizar significa integrar en un todo cosas diversas; en consecuencia, se asume que desde que el
hombre sometió a otros pueblos y además generó excedentes de producción, intrı́nsecamente dio inicio
al proceso de la globalización. Esto es aproximadamente desde el perı́odo neolı́tico comprendido entre
el 7000 al 5000 a. c.

En este sentido, la globalización puede clasificarse en dos etapas: La globalización resultado de con-
quistas territoriales y la globalización resultado del intercambio de mercancı́as surgidas por los ex-
cedentes de producción en sus primeras etapas, hasta la saturación de mercados locales, regionales,
nacionales, internacionales y mundiales.

El ser humano desde sus inicios se ha agrupado en ciudades, organizándose, creando formas de go-
bierno, agrupando ciudades e iniciando las luchas por el poder y la expansión, traduciéndose en lo que
conocemos por civilización.

Cuando hablamos de una civilización nos estamos refiriendo a una sociedad que ha alcanzado un gran
desarrollo tanto en su economı́a, como en su organización polı́tica, cultural y también religiosa. La

30
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

civilización es el grado más alto de desarrollo que puede alcanzar una sociedad.

En el caso de las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de años, pero han sido la base fundamental
para el avance social que vivimos actualmente, la cual destaca por la tecnologı́a.

Por estas primeras civilizaciones, con sus invenciones, la escritura y el comercio; ası́ como, la estruc-
tura polı́tica se llegó a la evolución de lo que conocemos hoy en dı́a como estructura social.

Consecuentemente, se considera civilización al grupo social capaz de utilizar y trabajar metales, tanto
para su uso cotidiano, como para defensa, con una organización estatal o polı́tica más o menos profe-
sional, capaz de repartir el trabajo creando incluso especializaciones dentro del trabajo. Una sociedad
capaz de producir lo necesario para el autoabastecimiento, con un arte caracterı́stico e incluso unas
creencias comunes.

Los pueblos vencidos eran anexados al conquistador, transformándolos en esclavos, que eran obliga-
dos a adoptar los usos y costumbres de los vencedores; imponiéndoles su cultura, idioma y creencias
religiosas lo que redundó en una incipiente forma de globalización, toda vez que se estaban integrando
los pueblos vencidos a la estructura social predominante.

Existen muchos ejemplos plausibles de ello; tales como:

• Civilizaciones antiguas de Europa: Los Sumerios, los Griegos, los Celtas, los Romanos, los
Germanos, los Galos, los Francos, los Vikingos, los Portugueses, los Españoles, los Italianos.

• Civilizaciones antiguas de Asia: Los Chinos, los Hindúes, el Imperio Babilonio, los Fenicios,
los Hebreos, los Urartular, los Japoneses, el Imperio de los Hunos, los Mongoles, el Imperio
Coreano.

• Civilizaciones antiguas de América: Los Incas, los Mayas, los Aztecas.

• Civilizaciones antiguas de África: Los Egipcios, los Zulúes.

En todos los casos existieron lı́deres conquistadores que pretendieron dominar territorialmente a to-
das las tribus, pueblos y/o culturas existentes. Y ası́ sucedió en todos los Continentes imponiendo,
repetimos, su religión, creencias, hábitos y costumbres.

Es en este sentido, que aún y cuándo se desconocı́a la palabra globalización; se cumplı́a con el verbo
transitivo de globalizar; es decir, integrar en un todo cosas diversas.

Este tipo de globalización se continuó manifestando aún hasta mediados del siglo pasado, cuyo mayor
exponente lo fue Adolf Hitler, quien aspiraba crear no sólo un Gobierno Mundial, sino también depurar
a la raza humana, con una clase dominante. . . la raza aria.

Para ello era menester minimizar y/o aniquilar a la cada vez más fortalecida clase dominante del
capitalismo, a quienes él consideraba (no por falsas apreciaciones) estaba constituida por los judı́os.

Sin embargo, existı́a también otro obstáculo, que paradójicamente surgió en Alemania con los ilus-
tres librepensadores, filósofos, economistas, sociólogos y empresarios: Karl Marx y Friedrich Engels;
quienes sentaron las bases para el surgimiento del comunismo, y que posteriormente abanderó en 1917
el polı́tico, filósofo, revolucionario, teórico polı́tico y comunista Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin;

31
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

quien instauró después de la Revolución Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, la
otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Hitler, en consecuencia, ante su afán del dominio mundial y el éxito obtenido en la dominación de
prácticamente toda Europa, tenı́a claro que se tenı́a que eliminar a éstas dos grandes amenazas. . . los
judı́os y los comunistas. Sin embargo, los resultados para todos son ampliamente conocidos.

Después de la Segunda Guerra Mundial y del reparto territorial de Alemania el desarrollo del capita-
lismo se vio frenado por la existencia de los dos sistemas económicos que aún y que enarbolaban los
mismos objetivos finales, eran opuestos entre sı́.

Ambos sistemas pretenden como objetivo final el bienestar absoluto e integral de la sociedad, aunque
con una marcada diferenciación de la distribución de la riqueza.

La disputa por la predominancia duró muchos años hasta que el socialismo no logró consolidar nunca
sus ideales; toda vez que la sociedad jamás logro superar la precariedad en la que vivı́a, mientras que el
capitalismo, a pasos agigantados, proporcionaba mayores satisfactores a la sociedad, traducidos éstos
en innovaciones tecnológicas.

Se ubica el final de la disputa entre éstos dos sistemas económicos con el fin de la Guerra Frı́a, cuando
desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de
colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economı́as protegidas.

Por estos antecedentes y porque la globalización ha estado presente en ambos sistemas económicos
(socialismo y capitalismo), se concluye que, en los demás sistemas económicos, trátese del que se
trate, se estarı́an dando las bases para que se globalice, derivado todo ello de la esencia del ser humano.

Hoy la globalización no se hace a través de conquistas; se efectúa mediante un proceso de asimilación


según Wadsworth, B. (1989) quién expresa que de acuerdo con la teorı́a cognoscitiva de Jean Piaget
asegura que, a través de ésta, incorporamos nueva información o experiencias a nuestras ideas existen-
tes; para que posteriormente mediante el proceso de acomodación se conduzca el desarrollo de nuevos
esquemas de transformaciones totales. Este proceso de asimilación inicia, de acuerdo con Piaget, des-
de la etapa de la adolescencia, toda vez que es cuando se presenta una reorganización progresiva de
los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

En consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Es ası́ como la
globalización está impactando en la cultura de nuestras generaciones.

De otra forma, el éxito del capitalismo occidental conquista el mundo; el mundo se ha occidentalizado,
es decir, ha recibido fuerte influencia de Europa occidental y Norte América.

Cuando se observa en los medios de comunicación a un joven de un paı́s asiático desarrollado o sub-
desarrollado, que baila música pop en inglés, usa blue-jeans, pelo teñido de rubio, estudiando inglés,
usando un celular inventado en Estados Unidos, viviendo en ciudades con rascacielos tipo New York,
alimentándose con Coca-Cola y comida chatarra, en un paı́s que lucha por salir del subdesarrollo
copiando el sistema económico capitalista, se concluye que para bien o para mal, el mundo está occi-
dentalizado. ¿Por qué?

Porque las diferentes poblaciones del mundo copian a los vencedores, a los conquistadores y no a los

32
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

colonizados; Occidente colonizó al mundo, primero por medio de la guerra y después por la ciencia,
impuso su cultura, su sistema económico capitalista, su sistema polı́tico democrático o republicano.

Las nuevas generaciones se sienten atraı́das por las novedades tecnológicas, el confort, el estilo de
vida, la cultura, que ofrecen los paı́ses desarrollados y la comparan con lo que les ofrece su paı́s
subdesarrollado, obviamente quieren el cambio.

En los paı́ses del medio oriente como Arabia Saudita, Bahréin, etc., desde los 1970s se viene dando una
modernización tecnológica gracias a los petrodólares. Estos se han dedicado a construir ciudades con
lo más moderno de la tecnologı́a producida por ingenieros, arquitectos y cientı́ficos occidentales. Sin
embargo, los cambios en las instituciones administrativas y culturales no se han dado como resultado
de las férreas restricciones en las comunicaciones y la carencia de libertades propias de los regı́menes
autoritarios y teocráticos.

Los paı́ses desarrollados, son mayoritariamente europeos y herederos de la cultura europea por in-
fluencia y colonización. Estos tienen un modelo de vida de confort que es el resultado del sistema
capitalista, del desarrollo tecnológico inherente al sistema y a su cultura laica, republicana y cientifi-
cista, carentes de miedo al autoritarismo, al fundamentalismo religioso y a mitos culturales o ances-
trales. No pudo haber desarrollo de bienes de consumo y servicios sin la explosión de la ciencia y la
innovación tecnológica continua, orientada a la satisfacción de las necesidades de consumo generadas
por los nuevos descubrimientos. Fenómeno con caracterı́sticas de avalancha. La ciencia occidental
modernizó al mundo; el mundo al modernizarse se occidentalizó hasta tal grado que modernización
necesariamente significa occidentalización.

Esto es cierto hasta ahora porque no hay evidencia actual sobre las posibilidades de que la ciencia o
los inventos que se den en otras partes del mundo u otras culturas puedan alterar ésta tendencia. El
uso de la tecnologı́a occidental alteró los patrones culturales. El modo de vida: la televisión, radio,
automóvil, la prensa y las comunicaciones, la publicidad, un teléfono celular internet, un software.

En cuanto a las costumbres: la adaptación mundial al horario del meridiano de Greenwich o GMT; la
adopción del calendario juliano; la celebración de la navidad y año nuevo. No importa la cultura, la
religión, el mundo entero se une para la celebración del nuevo año juliano (31 de diciembre). En cuanto
a los deportes: la mayorı́a han sido inventados y legislados en paı́ses occidentales y la filosofı́a de los
juegos olı́mpicos; todo esto obliga a integrarse al mundo, acelerándose el proceso de globalización.

Perspectivas
¿Qué es la Globalización en nuestros dı́as?

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos paı́ses del mundo, unificando sus mercados, so-
ciedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y polı́ticas que les
dan un carácter global.

La globalización económica, implica la integración económica cada vez más estrecha de todos los
paı́ses del mundo a través del flujo creciente de bienes y servicios, capital e incluso trabajo. (Joseph
E. Stiglitz 2006).

Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente en el

33
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

internet, han jugado un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado, a lo que se le


conoce cómo la Globalización Tecnológica.

El ordenamiento jurı́dico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uni-


formizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar
las condiciones de competitividad y seguridad jurı́dica, además de universalizar el reconocimiento de
los derechos fundamentales de la ciudadanı́a, conociéndose como la globalización jurı́dica.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una
cultura global. Existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación o de una
fusión multicultural.

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas presentan una marcada
división, compuesta por los creyentes y los escépticos.

Geopolı́ticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el


surgimiento de nuevas potencias regionales (Comunidades Económicas). El multilateralismo y el po-
der blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La gran esperanza de la globalización es que eleve el nivel de vida de la gente en todo el mundo:

• Que facilite el acceso de los paı́ses pobres a los mercados internacionales de modo que puedan
vender sus productos.

• Que permita captar inversiones extranjeras para fabricar nuevos productos a precios más baratos.

• Que abra las fronteras para que la gente pueda viajar al extranjero con el fin de formarse, trabajar
y mandar a sus hogares remesas con las que ayuden a sus familias.

• Que permita crear nuevas empresas.

De acuerdo con la World Comision on the Social Dimension of Globalization en su documento, ”A


fair globalization: Creating Opportunities For All, op. Cit. P. 44”; existen cinco inquietudes sobre la
globalización impulsada por el neoliberalismo, que no han logrado ser superadas:

1. Las reglas del juego que gobiernan la globalización son injustas, pues están diseñadas especı́fi-
camente para beneficiar a los paı́ses industrializados avanzados.

2. La globalización prioriza los valores materiales sobre otros valores, como la preocupación por
el medio ambiente o la vida misma.

3. El modo en que se ha gestionado la globalización ha supuesto la pérdida de buena parte de la


soberanı́a para muchos paı́ses y de su capacidad para tomar sus propias decisiones en cuestiones
clave que afectan al bienestar de sus ciudadanos.

4. Tanto los paı́ses en vı́as de desarrollo como los desarrollados han visto repercusiones negativas
al recrudecerse la pobreza en los mismos.

5. El sistema económico con el que se ha presionado a los paı́ses es inadecuado y a menudo muy
perjudicial.

34
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

De acuerdo con Stiglitz, J. (2006) “Casi un 80 % de la población mundial está caracterizada por bajos
niveles de renta y elevada pobreza, tasas altas de desempleo y niveles educativos bajos. Para estos
paı́ses la globalización supone riesgos y oportunidades sin precedentes. Para que la globalización
funcione requiere que se superen estas inequidades en esos paı́ses”.

El mismo autor señala que “Un paı́s que se limite a abrirse al mundo exterior no recogerá los frutos
de la globalización. Aunque aumente su PIB, puede que su crecimiento no sea sostenible o sostenido.
Y aunque su crecimiento se sostenga, puede que la mayor parte de sus habitantes vea empeorar su
situación”.

“Los paı́ses deben ser capaces de usar bien los recursos y sacar partido de las nuevas oportunidades.
Esto es responsabilidad de cada paı́s. Un factor importante a la hora de determinar qué resultados
obtendrá un paı́s es la “calidad” de las instituciones públicas y privadas, que a su vez se relaciona con
el modo en que se toman las decisiones y en interés de quién, un asunto al que en general se le refiere
como gobernanza” (Stiglitz 2006, p. 87).

Conclusiones
La historia del mundo pasado es igual a la de hoy: la ley del más fuerte ha existido, existe y existirá.
La lucha por los mercados y la supremacı́a tecnológica se da todos los dı́as.

Quiénes dominen la tecnologı́a dominan los mercados y el mundo. Los individuos y empresas más
ricas del mundo en 2019 no son banqueros ni comerciantes sino los que controlan la producción de
la tecnologı́a que invade todos los aspectos de la vida. La necesidad de adoptar tecnologı́a para tener
la alternativa de mejorar la calidad de vida y el crecimiento económico, aceleran la globalización,
fenómeno del cual es imposible escapar e inútil resistirse.

Aquellos pueblos atrasados y no competitivos que quieran presentar resistencia a la globalización


tecnológica y cultural, obviamente tienen derecho de hacerlo, pero al final perderán la guerra porque
las nuevas generaciones no aceptarán con resignación la pobreza que les impone el aceptar su identidad
institucional; cada nueva generación querrá tener acceso a la tecnologı́a más avanzada disponible
en los mercados internacionales y observable en los medios de comunicación. Posponer o evitar la
integración de la tecnologı́a a nuestras culturas por miedo a la globalización y la pérdida de los valores
autóctonos, es condenar nuestros pueblos a la pobreza y al aislamiento.

¿Cómo sobrevivir o competir? Se necesita una “destrucción creativa” (Schumpeter, J. A. 1942) en


lo cultural: un proceso de adaptación, modernización en lo cultural e institucional; acelerar el ritmo
de la transformación. Evolucionar en la cultura significarı́a adoptar nuevas actitudes para desarrollar
competitividad, de lo contrario se desaparece.

Cierto es que la globalización ha propiciado que se incremente la pobreza; en gran medida porque he-
mos estado excluidos en todos los sectores, principalmente el tecnológico, y nos han vuelto altamente
dependientes y conformistas.

Como se ha podido observar la globalización es un proceso que ha estado presente desde milenios;
pretender eliminarla nos llevarı́a al aislamiento y conducirı́a a nuestra destrucción como naciones.
Entonces, la alternativa más viable es la adaptación y la voluntad polı́tica para reducir los ı́ndices de
pobreza y una mejor distribución de la riqueza y paralelamente un rediseño de la polı́tica educativa y
un profundo combate a la corrupción.”

35
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

Bibliografı́a
Bernstein, W. (2010). ‘Un intercambio espléndido. Cómo el comercio modeló el mundo desde Sumeria hasta
hoy”, Barcelona: Ariel.
Burke, J. (1998). ‘El efecto carambola”, Barcelona: Planeta.
Christian, D. (2007). ‘Mapas del tiempo. Una introducción a la Gran Historia”, Barcelona: Crı́tica.
Friedman, T. L. (2006). ‘La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI”, Madrid:
Martinez Roca.
Giddens, A. (1993). ‘Consecuencias de la modernidad”, Madrid: Alianza.
Kalberg, S. (2008). ‘Max Weber. Principales dimensiones de su obra”, Buenos Aires: Prometeo.
Kellner, D. (2002). ‘Theorizing globalization”, Sociological Theory”, 20 (3): 285-305.
Keynes, J. M. (1992). ‘Las consecuencias económicas de la paz”, México: FCE.
Langhorne, R. (2001). ‘The Coming of Globalization. Its Evolution and Contemporary Consequences”, Ba-
singstoke: Palgrave.
Pieterse, J. N. (2012). ‘Periodizing globalization: histories of globalization”, New Global Studies, 6 (2): 1-25.
Ravier, A. O. (2012). ‘La globalización como orden espontáneo”, Madrid: Unión Editorial.
Robertson, R. (2005). ‘Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global”, Madrid: Alianza.
Robertson, R. (1990). ‘Mapping the global condition: Globalization as the central concept”, Theory, Culture
and Society, 7 (15): 15-30.
Robertson, R. y Inglis, D. (2006). ‘The global animus”, en Gills, B. K. y Thompson, W. R. eds.: Globalization
and Global History: 30-43. Oxon: Routledge.
Sassens, S. (2007). ‘Una sociologı́a de la globalización”, Buenos Aires: Katz.
Schumpeter, J. A. (1942). ‘Capitalismo, socialismo y democracia”, Barcelona: Ediciones Orbis, 1983.
Stearns, P. N. (2010). ‘Globalization in World History”, London: Routledge.
Stiglitz, J. E. (2007). ‘El malestar en la globalización”, Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. E. (2006). ‘Como hacer para que funciones la globalización”, Madrid: Taurus
Therborn, G. (2012). ‘El mundo. Una guı́a para principiantes”, Madrid: Alianza.
Tomlinson, J. (1999). ‘Globalization and culture. Cambridge: Polity Press”, UNCTAD (2011): El transporte
marı́timo 2011. Ginebra: Publicaciones de las Naciones Unidas.
Wallerstein, I. (1999). ‘El moderno sistema mundial”, Vol.2. El mercantilismo y la consolidación de la eco-
nomı́a-mundo europea, 1600-1750. México: Siglo XXI. —
Williamson, J. (1993). ‘Democracy and the “Washington Consensus”, World Development, 21 (8): 1329- 1336.
Wadsworth, Barry (1989). ‘Teorı́a de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo”, México. Editorial Diana.
ISBN 968-13-2189-8

36
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716 Hitos, mitos y perspectivas de la globalización

Héctor Gerardo Toledo Rosillo


Originario de Ciudad Mante, Tamaulipas. Ingeniero Agrónomo Fitotecnista
por la Universidad Autónoma de Tamaulipas; M.S.C. en Desarrollo Rural
y Ph.D. en Economı́a por el Instituto de Economı́a y Organización de la
Agricultura de la Academia de Ciencias de Sofı́a, Bulgaria. Profesor, inves-
tigador y catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro, docente de
la Universidad Tecnológica de Querétaro y de la Universidad de Estudios
Avanzados Campus Querétaro.

Correo electrónico: htoledomx@gmail.com

Federico Augusto Toledo Ruiz


Originario de la Ciudad de México. Ingeniero Industrial por la Universidad
Privada del Estado de México. Estudiante de posgrado en Ciencias Económi-
co Administrativas de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad
de Contadurı́a y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Docente de la Universidad de Estudios Avanzados Campus Querétaro.

Correo electrónico: ftoledo.ruiz@hotmail.com

37
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716

Pensamiento de diseño para la


modificación de espacios y servicios
bibliotecarios: Caso UAQ
Ramı́rez Lujano Bernardo, Muñoz Guevara Epigmenio
Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen

Tras la formación de la Dirección General de Bibliotecas en la Universidad Autónoma de


Querétaro en 2013, se conformó un equipo de trabajo transdisciplinario para crear el proyecto
de mejoramiento de los espacios y servicios del Sistema Bibliotecario Universitario, equipo que
buscó en el Pensamiento de Diseño aplicado a las bibliotecas un soporte para dar dirección al pro-
yecto. Apoyándose de herramientas de comunicación y recolección de información y propuestas
como encuestas a los usuarios y concursos de ideas de mejora de los espacios para determinar qué
cambios eran prioritarios se generaron propuestas, prototipos e implementaciones en los espacios
en relativos a las salas de lectura informal. En un primer momento los cambios en la biblioteca
piloto se realizaron de manera intuitiva ajustándose sobre la marcha, pero con base a esta experien-
cia el desarrollo de los siguientes espacios se hizo con la metodologı́a de Pensamiento de Diseño.
Tras su aplicación se han logrado modificar espacios en relación a las necesidades de los alumnos
y se ha impactado en la visión que se tiene de las bibliotecas y su uso.

Palabras clave: Biblioteca, espacio, pensamiento de diseño, usuario, lectura informal.

Abstract

After the conformation of the Libraries General Management in the Universidad Autónoma
de Querétaro in 2013 a multidisciplinary work team was gather to create a Project for the im-
provement of spaces and services of the University Library System. This team search in Design
Thinking applied to libraries the support to give direction to the project. Relaying in tools for com-
munication and collecting information and proposals like user surveys and contests of ideas for
the improvement of spaces for determining the priority changes, proposals where generated from
prototype to implementations in the informal reading areas. In a first moment, the changes in the
test library were made by intuition, adjusting as seeing fit, but in according to this experience the
next spaces where developed with Design Thinking methodology. After its application, it has been
achieved the modification of spaces according to the necessities of the students and the vision of
the libraries and its usage has been impacted.

Keywords: Library, spaces, design thinking, users, informal reading.

39
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Introducción
La tecnologı́a, y especı́ficamente las tecnologı́as vinculadas a la información y comunicación han
permitido que hoy en dı́a podamos ver como una posibilidad la extinción de las bibliotecas, pues con
cualquier dispositivo con conexión a Internet es posible encontrar una gran cantidad de información
y no solo académica o en formato de texto; incluso podemos encontrar en ocasiones información más
actualizada que la que podrı́amos encontrar en un libro impreso, esto es último es común en áreas como
la informática, donde la velocidad con que avanza y los medios que se utilizan para la transferencia
del conocimiento suelen ser, por su propia naturaleza, digitales.

Entonces, si una biblioteca en un centro para la gestión, difusión y diseminación de la información y


todo esto es posible con un dispositivo nos preguntamos ¿cuál es el futuro de las bibliotecas, especı́fi-
camente de las bibliotecas universitarias?

Antecedentes
A principios del segundo semestre del año 2013 la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) crea
la Dirección General de Bibliotecas (DGB), tras su creación era imperativo formar un equipo de
trabajo, el cual por razones de premura y falta de profesionales especializados en bibliotecologı́a o
afines, se conformó por profesionales de diferentes disciplinas, tales como Lenguas y letras, Historia,
Comunicación, Informática, Administración, Ingenierı́a, Psicologı́a y un par de Bibliotecologı́a, por
mencionar algunas.

Dicha mezcla ha generado diferentes puntos de vista respecto a que debe o no ser una biblioteca y
además ante la falta de especialización del equipo en el tema, además de la imaginación se recurrió
a la búsqueda e investigación de diferentes modelos de bibliotecas ya sea universitarias o estatales en
todo el mundo para entonces concebir los espacios y servicios dentro de las bibliotecas de la UAQ,
tomando como punto de partida o biblioteca piloto la Biblioteca Central (BC) de la UAQ.

En un principio se hicieron cambios en servicios y espacios de manera básica y a decir verdad, in-
tuitiva, dichos cambios han modificado de forma radical el uso y configuración de la BC, donde los
espacios se han puesto al servicio de los usuarios, la difusión de la lectura y el trabajo colaborativo,
estas modificaciones son en gran medida iniciativa de la DGB tras análisis internos, sin un estudio real
sobre las necesidades de los usuarios, simplemente como resultado de ideas y acuerdos propios de la
DGB.

No obstante, los cambios no debı́an quedar solamente en el plano de lo fı́sico o estructural, pues con la
recién formada DGB fue necesario también homogenizar y estandarizar los servicios, llevándonos al
terreno de la documentación que respalde los diferentes servicios que ofrece el Sistema Bibliotecario
Universitario (SBU), no solamente la BC como fue el caso de las modificaciones estructurales.

Dentro de la documentación el primer paso fue crear una matriz de aplicabilidad, en la que se identifi-
can los diferentes servicios, ası́ como las bibliotecas capaces de ofrecerlos, aunado a esto se generaron
los procedimientos respectivos de cada servicio y se generó un organigrama con su respectiva des-
cripción de puestos, al final de este análisis documental se llegó a la encuesta de calidad, misma que
desarrolló inicialmente el departamento de calidad de la UAQ.

Todo lo anterior dio sustento a los servicios ya establecidos o que ya se ofrecı́an dentro del SBU, pero
solo a nivel retrospectivo, esto es, de lo ya establecido, pero dejarlo ası́ hubiera estancado los servicios

40
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

o limitado el desarrollo del SBU en general.

En este sentido y siguiendo con el tema de la búsqueda por mejorar el sistema se analizaron las
encuestas realizadas por el área calidad para cumplir con los requisitos de certificación, sin embargo
dichas encuestas no arrojaron información de valor para el SBU pues fueron diseñadas por personal
del área de calidad completamente ajena al SBU y por ende sus requerimientos de información eran
mı́nimos y solo consideraban cuestiones básicas sobre la atención y no en búsqueda de la detección
de necesidades por parte de los usuarios.

Dicho lo anterior se planteó generar una nueva encuesta para conocer las necesidades de los usuarios
y que además sirviera como referente para la planeación del proyecto general del SBU, mismo que
responde y debe alinearse al Plan Institucional de Desarrollo de la UAQ (Dirección de Planeación,
2015), sin embargo dentro del equipo solo un miembro contaba con experiencia real en lo que a diseño
y desarrollo de bibliotecas se refiere por lo que se planteó tomar referencias de otras bibliotecas y una
metodologı́a base adicional a las encuestas para concretar y darle seguimiento al proyecto del SBU.

Entre los proyectos revisados destacan el Centro Estatal de Fomento a la Lectura, el cual inició su
diseño a partir del sitio web http://crealectura.com/ (Jalisco tendrá primer Centro Estatal de Fomento
a la Lectura del paı́s — Secretarı́a de Cultura, s. f.) el cual tenı́a como base recopilar las expectativas,
necesidades y propuestas para la creación de dicho espacio y cualquiera podı́a participar compartiendo
sus opiniones.

Por otro lado, se buscó usar una metodologı́a capaz de guiar el proyecto del SBU, en este sentido se
optó por tomar al Design Thinking como base y especı́ficamente la metodologı́a de Design Thinking
for Libraries (IDEO, 2015b).

Design Thinking for Libraries


El primer paso para el trabajo de diseño consistió en que todo el equipo tuviera clara la misión de una
biblioteca: la misión de las bibliotecas es facilitar el acceso al conocimiento.

Teniendo clara esta misión se inició el proceso de Design Thinking for Libraries partiendo de los
conceptos básicos traducidos a preguntas:

1. Inspiración: se trata de enmarcar un reto de diseño y descubrir nuevas perspectivas para solu-
cionarlo. Tengo un reto, ¿cómo me aproximo a él?

2. Ideación: generar ideas y hacer que sean tangibles. He aprendido algo, ¿cómo interpreto y ex-
preso mis ideas?

3. Iteración: Experimentación continúa basada en la retroalimentación de los usuarios. Tengo un


prototipo, ¿cómo los pruebo con usuarios y refino?

Definición del reto de diseño


El primer paso para definir el reto de diseño volcó la atención de nueva cuenta en conocer a los usuarios
y sus necesidades, en este sentido se rediseño la encuesta de calidad mencionada anteriormente para
obtener información especı́fica de cuatro aspectos fundamentales:

41
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

A. Perfil de usuario.
a. En este apartado se busca conocer quiénes son los usuarios, qué estudian, y a qué se dedican.

B. Recursos y servicios que utilizan.


a. Se busca conseguir información relevante sobre los servicios que los usuarios conocen y
utilizan regularmente, esto con la finalidad de saber si hay servicios que no se usan por alguna
razón o por falta de difusión de los mismos.

C. Habilidades digitales que posee.


a. Se busca conocer qué tanto conocen los usuarios respecto a herramientas digitales para asun-
tos académicos principalmente pero también en lo general.

D. Deseos y necesidades respecto a las bibliotecas.


a. Aquı́ se desea recuperar información sobre los deseos, aspiraciones y necesidades reales de
los usuarios.

La encuesta completa puede encontrarse en este link https://goo.gl/zc7UQ5.

A continuación, se presenta un resumen de los resultados de la encuesta:

La encuesta se aplicó a 175 usuarios distribuidos de la siguiente forma:

• Estudiantes: 153

• Docentes: 22

La encuesta fue aplicada por cuatro estudiantes de servicio social, en 13 bibliotecas de Querétaro.
En campus foráneos fueron aplicadas por los responsables de biblioteca (San Juan del Rı́o, Amealco,
Cadereyta y Jalpan). En total se aplicó en 17 bibliotecas del SBU.

Con respecto a la percepción de los usuarios sobre la relación que establecen con los bibliotecarios
para orientarlos y proveerles de información, el 74 % busca ayuda de algún bibliotecario cuando re-
quiere información, al 73 % el bibliotecario le ofrece ayuda, el 63 % recibe orientación para utilizar
el metabuscador y el 82 % ha recibido orientación de algún bibliotecario para localizar el material
bibliográfico.

El 81 % de los encuestados contestaron que es fácil encontrar libros en la estanterı́a.

En cuanto a las fuentes electrónicas el 42 % de los encuestados contestaron que las han consultado, el
38 % ha recibido orientación de algún bibliotecario para consultarlas y el 33 % sabe cómo consultarlas
desde fuera de la UAQ.

El servicio de reserva de libros es conocido por el 36 % de los usuarios encuestados y solamente el


20 % lo ha usado.

El 51 % de los encuestados dijo haber recibido el curso de inducción a las bibliotecas.

42
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Respecto al conocimiento de los medios de comunicación de las bibliotecas con los usuarios, el 54.8 %
contestó que conocı́a la página web de la DGB, el 18 % conoce la página de facebook, el 46 % sabe
que hay un buzón de quejas y sugerencias y el 53 % sabe que hay un formulario para solicitar libros.

En lo que se refiere a la percepción del servicio ofrecido por los bibliotecarios, el 72 % respondió
que siempre recibe un trato amable por parte del personal de la biblioteca. El 52 % de los encuesta-
dos menciona que siempre recibe orientación adecuada por parte de los bibliotecarios para obtener
información. Un 34 % de los encuestados contestó que siempre que requiere información académica
consulta a un bibliotecario. El 73 % dice que los bibliotecarios siempre están disponibles cuando re-
quieren de sus servicios. Y el 66 % afirma que los bibliotecarios siempre resuelven sus dudas respecto
a los servicios de la biblioteca.

En la pregunta abierta para comentarios y sugerencias de los usuarios sobresale la falta de espacio
y la necesidad de espacios abiertos para la lectura.

Todo lo anterior definió de alguna manera el acercamiento que tienen los usuarios con las bibliotecas,
no ası́ el reto de diseño, en este sentido se busca resolver la siguiente pregunta para continuar con la
definición ¿qué problema se podrı́a resolver? De acuerdo a los resultados de la encuesta hay diversas
áreas de oportunidad, sin embargo, el análisis se realizó en función de los tres lentes del pensamiento
de diseño, la deseabilidad, ¿qué es lo que desea la gente?; la factibilidad, ¿es técnica y organizacio-
nalmente factible?; y la viabilidad, ¿es financieramente viable?

Figura 1: Las tres lupas del diseño (IDEO,2015).

La deseabilidad fue el parteaguas para la definición del reto de diseño por lo que la atención se
dirigió por completo a lo que los usuarios habı́an solicitado expresamente en la pregunta abierta sobre
su opinión o sugerencias para las bibliotecas, dónde resaltó, como ya se mencionó, el tema de los
espacios.

43
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Partiendo de la premisa de la falta, el uso o la necesidad de tener más y mejores espacios, se optó por
elegirlos como tema del reto de diseño.

En cuanto a la factibilidad se delimitó una biblioteca piloto para poder incidir en el proceso de rea-
lización, en este sentido la Biblioteca Central cumple con las caracterı́sticas ideales pues dentro de la
misma se encuentra la DGB, misma que inicia este proyecto, además de que toda la administración de
dicha biblioteca depende por completo de la DGB.

En el tema de viabilidad se planteó desde un inicio (2013) incluir dentro del presupuesto federal
aunado a una búsqueda de recursos de generación propia o por proyectos un rubro para la modificación
de espacios.

Ideación
Con la idea clara sobre la intervención de los espacios se buscó generar ideas sobre cómo hacerlo y
por dónde empezar, el primer acercamiento se hizo en cuanto a la normatividad de las bibliotecas y
sobre los lineamientos básicos que se deben considerar, pues al tratarse de una biblioteca universita-
ria se deben seguir lineamientos básicos por temas de certificación. En este sentido las normas que
dirigen a las bibliotecas universitarias han sido establecidas por el Consejo Nacional para Asuntos
Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior, AC (COMPAB-IES).

De las normas de la COMPAB (Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios, 2012), lo relativo a los
espacios e infraestructura cabe resaltar, para fines de este texto, lo siguiente:

5.4 El edificio de la biblioteca debe tener las siguientes caracterı́sticas:

5.4.1 Planta fı́sica: Una planta arquitectónica regular, preferentemente rectangular y con el menor
número de niveles posible; facilidad para hacer modificaciones internas, por lo que debe evitarse
la construcción de muros fijos o estructurales en el interior; no tener domos; una entrada principal
a la biblioteca; acceso con rampas e instalaciones especiales para personas con capacidades dife-
rentes; en caso de tener más de un nivel, deberá disponer de servicios sanitarios, de elevadores y
montacargas; áreas para el estudio individual, en grupo, en voz baja y en silencio; ası́ como áreas de
lectura informal y descanso; áreas verdes exteriores que se visualicen desde el interior del edificio,
preferentemente desde las áreas de lectura y de trabajo.

...

5.7 La biblioteca debe establecer el número y tipo de espacios para usuarios, de acuerdo a la siguiente
tabla:

. . . ” (Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios, 2012).

44
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Con las normas cómo base y la explicita necesidad de los usuarios referida al espacio se encontró
un área de oportunidad en el apartado 5.4.1 de norma, referido a la necesidad de incluir espacios de
lectura informal y descanso, espacios que para el año 2013 no existı́an dentro de las bibliotecas de
la UAQ.

Por lo tanto, el reto de diseño se planteó directamente sobre el tema del uso de los espacios, especı́fi-
camente el uso de los espacios para la lectura informal y el descanso.

Adicional a lo anterior se revisó el Informe Horizon del NMC: edición bibliotecas 2015 en el que se
busca responder a preguntas tales como: ¿Con qué desafı́os se encontrarán las bibliotecas académicas
y de investigación de todo el mundo en los próximos cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologı́as im-
pulsarán el cambio? ¿Qué retos debemos considerar asumibles o difı́ciles de superar, y cómo podemos
plantear estrategias que ofrezcan soluciones efectivas?

Además de las tendencias a futuro el Informe Horizon ha permitido visualizar también algunos puntos
clave a considerar:

“El modelo del Proyecto Horizon del NMC estableció tres metadimensiones que se utilizan para cen-
trar las discusiones de cada tendencia y cada reto: polı́tica, liderazgo y práctica. En este contexto,
la polı́tica hace referencia a las leyes oficiales, los reglamentos, las normas y directrices que regulan
las bibliotecas; el liderazgo es el producto de las opiniones de los expertos sobre el futuro de las
bibliotecas, basadas en la investigación y un análisis profundo, y la práctica es donde se ponen en
funcionamiento las nuevas ideas y servicios, tanto en las bibliotecas como en otros lugares relaciona-
dos.” (Adams Becker et al., 2017).

Con esto en mente se inició con la lluvia de ideas, y cómo resultado podemos resumir las ideas en tres
temas base:

• Acervo: Incluir acervo atractivo pero ideal para el descanso o la lectura informal.
• Espacios: Incluir mobiliario cómodo y fácil de reubicar.
• Cambio estructural: Cambiar elementos estructurales para hacer más confortable la estancia en
la biblioteca.

La ilustración 2 muestra una vista de la sala Tina Modotti, sala gestionada por el área de Difusión
Cultural de la UAQ en la que se solı́an poner pequeñas exposiciones. La sala en ese momento no
pertenecı́a a la biblioteca.

Figura 2: Entrada a la Biblioteca Central, cuando era la sala de arte Tina Modotti. Foto panorámica. Foto del autor.

Después de la sala se encontraba un primer acceso “barrera”, constaba de dos puertas una especı́fica
para entrar y una para salir, en este punto eran recogidas las mochilas pues no estaba permitido el
acceso de las mismas al área del acervo. En la ilustración 3 se aprecia toda el área destinada a las
mochilas y consulta del catálogo.

45
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Figura 3: Mobiliario inicial de la BC. Foto del autor.

Figura 4: Acceso al acervo, última barrera con torniquetes. Foto del autor.

Después de dejar la mochila se bajaba al acervo, aunque antes de llegar a él se encontraba una segunda
barrera, que igual a la anterior constaba de dos puertas una especı́fica para entrar y una más para salir,
las cuales, además contaban con un torniquete justo antes del acervo. Como se puede apreciar en la
figura 5 tras pasar la segunda “barrera” por fin se podı́a acceder al acervo.

En este punto de análisis se retomó la idea del texto Espacios, espacialidad y tecnologı́a (Turner &
Davenport, 2005), el cual menciona especı́ficamente a las bibliotecas como espacio público, donde
el diseño de los espacios puede ser una barrera, pero también una inspiración para el uso de los
mismos, los cuales deben fomentar la reunión de las personas, para actividades educativas, culturales
y de información, promoviendo el acceso democrático el intercambio social y la participación en la
sociedad civil.

En este sentido encontramos el diseño inicial de la Biblioteca Central más como una barrera que como
una inspiración para su uso, por lo que cambiar este enfoque de barrera por uno que invite al uso de la
biblioteca se convirtió en la premisa inicial.

Volviendo a la Ideación y a los tres temas base de la lluvia de ideas el primer paso ha sido el cambio
estructural del espacio bibliotecario. Para lograr esto de manera viable (acorde a lo que se entiende
como viabilidad desde el pensamiento de diseño) se planteó en primera instancia el diseño de proto-
tipos, en este sentido y al hablar de la estructura de un espacio se empezó por un modelado en 3D, lo
cual sin lugar a dudas ha sido más viable que hacer cambios continuos de manera real en la estructura.

Para hacerlo se usó SketchUp (Trim, 2013), en versión gratuita. Con ayuda de este software se ha

46
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

logrado en muy poco tiempo poder hacer replanteamientos de los espacios, visualizarlos, presentarlos
e incluso cotizar las modificaciones para integrar los cambios dentro del presupuesto de la DGB.

Figura 5: Modelo 3D de la Biblioteca Central de CU, hecho en SketchUp. Diseño del autor.

Actualmente el modelo tiene casi todas las áreas del edificio pertenecientes a la biblioteca.

Además de crear prototipos a nivel de la DGB se ha buscado el apoyo de expertos como es el caso de la
Arq. Dalia Milián Bernal y del Mtro. Guillermo López Domı́nguez e incluso de ideas provenientes de
la comunidad universitaria, en este sentido se realizaron colectas de propuestas a manera de concursos.

Figura 6: Banner de invitación al Primer concurso convocado por la DGB.

La primera convocatoria se realizó en 2015, especı́ficamente para buscar el mejor diseño para acceder
a la azotea de la biblioteca y con esto generar un nuevo espacio de lectura al aire libre.

Figura 7: Extracto del proyecto ganador del 1er concurso de intervención


arquitectónica en bibliotecas convocado por la DGB.

Un segundo esfuerzo en el mismo sentido llevó a la DGB a una nueva convocatoria para el Plantel
Bicentenario, en esta ocasión la búsqueda se relacionó con la idea de intervenir el jardı́n para tener un
mejor espacio de lectura en el mismo.

Figura 8: Banner invitación al 2o concurso de intervención


arquitectónica en bibliotecas convocado por la DGB.

47
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Figura 9: Extracto del proyecto ganador del 2o Concurso.

Todo lo anterior da cuenta del esfuerzo por la búsqueda de diseños y generación de prototipos en lo
relativo a la estructura de los espacios bibliotecarios, pero aún hay dos pendientes más acordes a la
lluvia de ideas inicial, el mobiliario y el acervo.

En el primer caso, el mobiliario, las primeras ideas se vieron reflejadas en crear mobiliario más llama-
tivo, especı́ficamente en lo que a libreros se refiere, en este sentido se revisaron una cantidad conside-
rable de ideas en internet, sin embargo, algo que se buscó destacar es que el diseño tuviera identidad
universitaria y se reconociera al verlo, pues de funcionar se llevarı́a a todas las bibliotecas.

Una vez más con ayuda de SketchUp, se hicieron un par de diseños, al final se optó por un librero
formado por letras.

Figura 10: Primer diseño del librero UAQ. Diseño del autor.

Ası́ nació el concepto de librero UAQ mismo que deberı́a ir de la mano con el último punto de la lluvia
de ideas, el acervo.

En caso del acervo las cosas se resolvieron de manera más fácil, se buscó incluir a los géneros que no
suelen incluirse en el ramo académico pues hay que recordar que la idea general era crear espacios de
lectura informal, entonces el acervo podrı́a ser informal sin lugar a dudas.

El primer paso fue incluir literatura y en este sentido se buscó el apoyo de la Dirección de Educación
Artı́stica y de Servicios Culturales del Estado de Querétaro, quiénes donaron cerca de 300 libros
seleccionados de las salas de promoción de lectura, acervo que en su mayorı́a contiene literatura
clásica, novela, cuento, poesı́a e incluso algo de cuento infantil. No quedándose en eso se complementó
el acervo con cómics y novela gráfica.

De lo anterior se lograron llevar ideas a la realidad.

Se recuperó el área destinada a la sala Tina Modotti y se creó una rampa para el ingreso con silla de
ruedas, se quitaron las puertas y los torniquetes, se aprovecharon espacios para crear lugares de trabajo

48
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

y se creó la sala de lectura informal UAQ, con el librero UAQ y el acervo “informal”.

Figura 11: Sala de promoción de la lectura y libreo UAQ,


Biblioteca Central, UAQ. Foto del autor.

Figura 12: Espacio recuperado de la sala Tina Modotti y área donde antes se encontraba
el mochilero y la primera puerta (barrera) de acceso a la biblioteca. Foto del autor.

Cómo se puede apreciar en la ilustración 12 el quitar una puerta y agregar mobiliario modular ha
permitido que los usuarios vean a la biblioteca con mayores posibilidades para el trabajo colaborativo,
dónde tienen la posibilidad de adaptar el mobiliario según su criterio.

Iteración
Tras algunas implementaciones y retroalimentación de usuarios, además de la propia observación de
los cambios implementados se generaron nuevos diseños fruto del aprendizaje de los ya implementa-
dos.

En este sentido encontramos, por ejemplo, en lo que a mobiliario se refiere, aprendizaje de materiales,
proveedores e incluso de forma.

En un primer plano se le envı́o a un proveedor el diseño mostrado en la ilustración 10 y el resultado


ofrecido se aprecia en la ilustración 11. A nivel de diseño en modelado se hace fácil y no se ve mal,
en la práctica resulta poco viable el trabajar con curvas pensando en soporte para libros, pues al ser de
trabajo y no decorativo resulta complicado para los usuarios sacar libros presionados por el peso de
otros debido a la curvatura de la Q, por ejemplo y en general la Q se desaprovecha en gran medida.
Además de lo anterior la ejecución por parte del proveedor no fue la más deseable a nivel de detallado,
esto al no encontrar a un buen proveedor al respecto.

En una segunda ejecución del librero se tomó en cuenta el tema de la curvatura y además el de montaje,
pues el de lámina debı́a empotrarse a la pared y no siempre se cuenta con paredes sólidas para su
colocación.

Se realizó un nuevo diseño y con este el rediseño de un nuevo espacio para la lectura informal, ahora

49
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

en el Campus Aeropuerto. Se incorporó el librero UAQ a la estructura pensándolo con lı́neas rectas,
además de que no tenga la necesidad de empotrarse o anclarse a muro y se contempló usar la base de
cada letra como si fuera una credenza, a fin de poder resguardar cosas bajo llave.

Figura 13: Modelo del segundo diseño del librero UAQ, ahora
sin curvas y con base tipo credenza. Diseño del autor.

El vestı́bulo de la biblioteca del campus Aeropuerto, destino del nuevo librero, se encontraba des-
aprovechado y solo contaba con algunos sillones que hacı́an las veces de cama y algunos cubı́culos
individuales.

Figura 14: Vestı́bulo de la Biblioteca del Campus


Aeropuerto antes de la intervención. Foto del autor.

Con el aprendizaje de la implementación de la sala de lectura informal de la Biblioteca Central se hizo


un diseño en el que se recuperara todo el vestı́bulo, los sillones se cambiaron a sillones de una plaza
con la finalidad de que no se conviertan en camas, pero si sean cómodos para el trabajo o el descanso,
además de buscar mobiliario fácil de mover para adecuarse a los alumnos y se contempló la colocación
de nuevas tomas de corriente para que los usuarios puedan trabajar sin contar con la presión de que se
acabe la pila de sus equipos.

Figura 15: Diseño de las modificaciones del vestı́bulo


para el campus Aeropuerto. Diseño del autor.

50
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Figura 16: Adecuación del vestı́bulo de la biblioteca


de Campus Aeropuerto. Foto del autor.

Las modificaciones hechas tanto en la biblioteca Central como en el campus Aeropuerto han servido
como experiencia en el proceso de diseño de espacios en el ámbito de las bibliotecas, todo en relación
a las necesidades de los usuarios.

La última y más reciente modificación sigue el eje de la primera convocatoria abierta para el acceso
a la azotea, espacio que se ha creado a lo largo del año 2017, ya está terminada la primera etapa
del proyecto, la cual será parte de nuevo espacio de Maker Library especializada en la creación de
prototipos, esta última creada con el apoyo de la Facultad de Ingenierı́a y de la Maestrı́a en Diseño e
Innovación.

Figura 17: Espacio resultado del proyecto leyendo en la azotea,


en la Biblioteca Central UAQ. Foto del autor.

Conclusiones
Dentro de los comentarios en la encuesta y en general, se ha visto reflejado que el cambio en los
espacios ha impactado de forma positiva en el uso de las bibliotecas y ha motivado a los usuarios a
visitarlas no solo pensando en ir a buscar un libro especı́fico y salir con él, sino también buscando un
mejor espacio para trabajar.

Un error común dentro del trabajo en equipos transdisciplinarios suele ser la falta de sistematización
del trabajo, además de poder seguir una dirección clara al tratarse de varias disciplinas con diferentes
enfoques, en este sentido al encontrar una metodologı́a de apoyo, como es el pensamiento de diseño
aplicado a las bibliotecas, que además encause el proyecto directamente en los usuarios ha permi-
tido fraguar mejores resultados y sobre todo la posibilidad de que todos aporten desde sus áreas de
conocimiento en función de una dirección clara marcada por los usuarios.

51
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Bibliografı́a
Adams Becker, S., Cummins M, Davis, A., Freeman, A., Giesinger Hall, C., Ananthanarayanan, V., . . . Wolfson
N. (2017). “NMC Horizon Report: 2017 Library Edition”.
Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios. (2012). ‘Normas para Bibliotecas de Institucio-
nes de Educación Superior e Investigación”, Recuperado 4 de octubre de 2017, a partir de
http://www.conpab.org.mx/librosVersionHtml/pdf/Normas.pdf
Dirección de Planeación. (2015). ‘Plan Institucional de Desarrollo 2015-2018”, Recuperado 5 de octubre de
2017, a partir de http://www.uaq.mx/planeacion/pide/PIDE UAQ 2015-2018.pdf
IDEO. (2015a). ‘Diseño centrado en las personas”, Recuperado a partir de https://yali.state.gov/wp-
content/uploads/sites/4/2015/07/IDEO HCD ToolKit.pdf
IDEO. (2015b). ‘Libraries Toolkit 2015”.
Jalisco tendrá primer Centro Estatal de Fomento a la Lectura del paı́s — Secretarı́a de Cultura. (s. f.).
‘Recuperado 4 de octubre de 2017”, a partir de http://sc.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/6683
Trim. (2013). ‘3D modeling for everyone — SketchUp”, Recuperado 5 de octubre de 2017, a partir de
https://www.sketchup.com/
Turner, P., & Davenport, E. (Eds.). (2005). ‘Spaces, spatiality and technology”, Dordrecht, The Netherlands:
Springer.

52
Pensamiento de diseño para la
Ide@s CONCYTEG 14(212): Febrero, 2019 modificación de espacios y servicios
ISSN: 2007-2716 bibliotecarios: Caso UAQ

Bernardo Ramı́rez Lujano


Máster en Diseño Estratégico, Psicólogo Social. Especialista en el uso de
herramientas digitales para la enseñanza, e-learning y promoción del desa-
rrollo de proyectos de humanidades digitales. Diseño y gestión de proyectos
digitales, gestión de recursos, diseño 3D de espacios y entornos para la edu-
cación, amante de Excel, Big Data y Business Intelligence. Consultor de UX
y usabilidad. Diseñador de juegos, Cuentista.

Correo electrónico: bernardo.ramirez@uaq.edu.mx

Epigmenio Muñoz Guevara


Ingeniero mecánico, con maestrı́a en administración y Doctor en Gestión
Tecnológica e Innovación. En su vida profesional trabajó en industrias me-
talmecánicas, pero rápidamente se integró a un centro de investigación de
Conacyt, posteriormente trabajó en empresas transnacionales como General
Electric con responsabilidades directivas en las áreas de calidad y seis sigma,
fue iniciador de la industria aeronáutica en México. Actualmente es docente
de tiempo completo y tiene asignaturas en licenciatura y maestrı́a en las Fa-
cultades de Contadurı́a y Administración y la Facultad de Ingenierı́a, además
es el Director General del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Correo electrónico: epigmenio munoz @hotmail.com

53
Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad social.
Ide@s CONCYTEG . R 14(212): Febrero, 2019
ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.
http://sices.guanajuato.gob.mx/ideas?year=2019&numero=212

Referencias del No. 14(212)

1. Muñoz Guevara E. “Nota editorial. Infraestructura educativa, globalización y responsabilidad


social”, Ide@s CONCYTEG, 14(212) (2019, Febrero), pp. 1-3.

2. Pérez Álvarez B. E., Reyes Herrera B., Muñoz Rodrı́guez C. E., Carranza Gutiérrez A. “Los
centros de información y su vinculación con la docencia y la investigación: la implementación
de un centro de escritura”, Ide@s CONCYTEG, 14(212) (2019, Febrero), pp. 5-15.

3. Toro Armejo H. R. “Decisiones estratégicas y responsabilidad social en una organización agroin-


dustrial mexicana”, Ide@s CONCYTEG, 14(212) (2019, Febrero), pp. 17-27.

4. Toledo Rosillo H. G., Toledo Ruı́z F. A. “Hitos, mitos y perspectivas de la globalización”, Ide@s
CONCYTEG, 14(212) (2019, Febrero), pp. 29-37.

5. Ramı́rez Lujano B., Muñoz Guevara E. “Pensamiento de Diseño para la modificación de espa-
cios y servicios bibliotecarios: Caso UAQ”, Ide@s CONCYTEG, 14(212) (2019, Febrero), pp.
39-53.

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19044
Infraestructura educativa, globalización
y responsabilidad social

IDE@S CONCYTEG ®. 14(212): Febrero, 2019


ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.
http://sices.guanajuato.gob.mx/ideas?year=2019&numero=212

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19044

También podría gustarte