Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

PROYECTO DE TESIS

"FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS QUE INFLUYEN EN EL


INICIO TARDIO DE ATENCION PRENATAL EN GESTANTES
ADOLESCENSTES ATENDIDAS EN EL ACLAS PILLCOMARCA.
HUÁNUCO, 2019

TESISTA:
 AGUIRRE POZO, Mily A.

ASESORA:
 DOCTORA:

HUÁNUCO – PERÚ

2019
I. DESCRPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS QUE INFLUYEN EN EL


INICIO TARDIO DE ATENCION PRENATAL EN GESTANTES
ADOLESCENSTES ATENDIDAS EN EL ACLAS PILLCOMARCA.
HUÁNUCO, 2019

I.1. Fundamentación del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cuidado


del embarazo de forma temprana, periódica e integral
disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y
muertes tanto materna como perinatal; propicia además una
adecuada atención de parto y por otro lado, asegura
condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos
en los periodos inmediatamente posteriores al nacimiento, así
como disminuye la incidencia de discapacidad de causa
congénita.
La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el
Ministerio de Salud Pública, su objetivo principal es la
prevención de las complicaciones en el embarazo en base a
un diagnóstico oportuno y una detección adecuada. Las
principales causas de mortalidad materna y perinatal son
detectables y prevenibles mediante un control perinatal
temprano, continua, y de alta calidad que permita identificar y
controlar los principales factores de riesgo obstétrico y
perinatal. El MINSA clasifica los controles prenatales en:
controles prenatales suficientes (6 a más controles), controles
prenatales insuficientes (3 a 5 controles) y no controles 3
prenatales (0 a 2 controles), además menciona que una
gestante controlada debe tener como mínimo 6 controles
prenatales.1
El INEI en la encuesta demográfica de salud familiar 2017 nos
muestra que la evolución de la atención APN por un
profesional de salud calificado es un total de 97.5% en el área
urbano un 99.2% y en el área rural un 92.5%. Las diferencias
de atención prenatal se evidencian según características
demográficas y sociales de la mujer. Así, 83,5% de mujeres
menores de 20 años de edad al nacer la hija/hijo se atendieron
con una obstetra, en comparación con el 73,5% de las
mujeres que tenían de 35 a 49 años de edad. Es importante
que la primera atención prenatal se realice tempranamente
para detectar situaciones que podrían llevar a mayor riesgo
durante periodos posteriores del embarazo y en el parto. El
81,5% de últimos nacimientos ocurridos en los cinco años
precedentes a la Encuesta tuvieron su primera atención en los
primeros tres meses de embarazo. Los porcentajes difieren si
se trata de área urbana (83,9%) o rural (74,2%). 2
Durante el año 2017, el 13,4% de adolescentes de 15 a 19
años fueron madres o quedaron embarazadas por primera
vez, lo que representó un incremento del 0,7% con respecto al
año anterior cuando el índice fue del 12,7%, reveló la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Precisó
que este porcentaje ha venido experimentando ligeras
fluctuaciones en los últimos años. En el año 2013 se estimó en
14 %; en el 2014 (14,6 %) y en el 2015 (13,6 %). Asimismo, el
informe ENDES 2017 indica que, en el año 2017, el embarazo
de las adolescentes del área rural fue de 23,2 %, mientras que
en el área urbana fue de 10,7 %.
En el Perú el porcentaje de quienes son madres o están
embarazadas antes de los 20 años es 13.2%, según informa
la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En la
Región Callao las gestantes adolescentes representaron el
7.4%(591) de las gestantes atendidas (7,712) durante el año
2014. Se estima que para el presente año dichas cifras han
ido en aumento.3
(ENDES 2017) El control prenatal es muy importante para la
salud de la madre y de la hija y/o hijo. Durante el control, la
mujer embarazada es examinada y se le toman varias pruebas
para detectar situaciones que pueden poner en peligro su
salud y el desarrollo normal del embarazo (ejemplo: presión
alta, anemia, entre otras). Además, durante las visitas de
control prenatal se vacuna a la madre contra el tétano
neonatal. También se le aconseja acerca de cómo alimentarse
durante el embarazo, los síntomas y signos de posibles
complicaciones del parto y cómo cuidar y alimentar al recién
nacido o nacida. En el control prenatal, también se orienta a la
madre sobre planificación familiar.
La atención prenatal se define como todas las acciones y
procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que pueden condicionar la
morbilidad y mortalidad materna y perinatal, la misma que
permite identificar riesgos y anomalías durante el embarazo,
tanto en la madre como en el feto; quienes no controlan su
embarazo tienen cinco veces más posibilidades de tener
complicaciones; sin embargo, al ser detectadas a tiempo,
pueden ser tratadas oportunamente.
Seguimos siendo un país donde existe una baja captación de
las mujeres embarazadas para la realización del control
prenatal tanto inicial como periódico ; por lo tanto va a existir
un número bastante considerable de gestantes sin ningún tipo
de control o seguimiento de salud durante la gestación y si lo
hacen es para el tratamiento de las complicaciones o
directamente para la atención del trabajo de parto , por lo tanto
este déficit educacional y falta de interés repercuten en las
altas tasas de mortalidad materna y perinatal que muchas
veces son evitables y siguen siendo un importante problema
de salud pública que no se ha logrado erradicar por completo .
Hay que tomar en cuenta que la inasistencia temprana a las
APN de salud se presentan tanto en mujeres del área urbana
como rural , para lo cual entonces habría que pensar que
existen factores sociodemográficos , económicos y educativos
que ejercen una influencia en ellas para que estas se nieguen
a realizarse este importante proceso de atención oportuna
durante la gestación, en los últimos años el Ministerio de
Salud Pública ha creado una serie de programas
multidisciplinarios que se encarguen de proveer servicios de
atención integral en salud a nivel nacional para mujeres
embarazadas y recién nacidos para que se realice la
captación desde el domicilio cuando la paciente por una u otra
circunstancia no pueda asistir sin embargo continua existiendo
grupos poblacionales de riesgo que no hacen uso de este
servicio y para los cuales se hace obligatorio la identificación
de los factores que conllevan a la inasistencia total o parcial a
la realización del control prenatal para proponer acciones en la
medida de lo posible correctivas y mejorar la salud materna y
perinatal.5
sin embargo se no se han estimado cifras exactas de
gestantes adolescentes que acudan de manera temprana a la
APN, por el contrario si en el campo laboral desde el inicio del
serums se ha observado un incremento de gestantes
adolescentes que acude al inicio del control prenatal de forma
tardía, es decir, después de los 4 meses, estos datos son
preocupantes, ya que en una consulta prenatal oportuna se
pueden detectar diferentes alteraciones fetales e incluso
problemas maternos que pueden ser tratados oportunamente,
los cuales evaluados tardíamente, son difíciles de solucionar. 6
Por todo lo expuesto se ha visto por conveniente realizar un
estudio con el objetivo de conocer los factores
sociodemográficos que influyen en el inicio tardío de las
atenciones prenatales en gestantes adolescentes.
I.2. Justificación
El presente trabajo se justifica por lo siguiente. El control
prenatal es muy importante para la salud de la madre y de la
hija y/o hijo. Durante el control, la mujer embarazada es
examinada y se le toman varias pruebas para detectar
situaciones que pueden poner en peligro su salud y el
desarrollo normal del embarazo (ejemplo: presión alta,
anemia, entre otras). Además, durante las visitas de control
prenatal se vacuna a la madre contra el tétano neonatal.
También se le aconseja acerca de cómo alimentarse durante
el embarazo, los síntomas y signos de posibles
complicaciones del parto y cómo cuidar y alimentar al recién
nacido o nacida, además la atención prenatal se define como
todas las acciones y procedimientos destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y
perinatal, la misma que permite identificar riesgos y anomalías
durante el embarazo.
En la actualidad es un hecho aceptado que la atención pre
natal debe ser de vital importancia de manera precoz (primer
trimestre) en tota gestante con la finalidad de garantizar un
diagnóstico de riesgo obstétrico con el objetivo de reducir la
morbimortalidad materno neonatal y reducir riesgos durante el
embarazo parto. Sin embargo en nuestro país a pesar de la
promoción que se viene realizando sobre la importancia de las
atenciones prenatales tempranas, diversos factores influyen
negativamente con el logro de este objetivo. En la actualidad,
el inicio tardío de las atenciones prenatales se presenta como
un problema que tiene repercusiones en el neonato y la madre
de esta manera detectando riesgos tardíamente.
Sabiendo que hay factores sociodemográficos que influyen
para la inasistencia a los controles con el presente estudio
pretendo determinar cuál es el comportamiento epidemiológico
que se da en el Aclas pillco marca , para conocer cuál es el
grupo etario más vulnerable , cuales son dichos factores para
poder gesticular hechos que ayuden a guiar, dirigir, formar y
enseñar acertadamente sobre todo a las adolescentes
embarazadas ya que son las que principalmente consuman
este hecho de irresponsabilidad , dando a conocer los signos
de alarma , y dificultades que amenazan la existencia tanto de
las gestantes como de los neonatos.
Los favorecidos inmediatos son las embarazadas y recién
nacidos quienes a partir de las consultas podrán precaver,
atenuar y eludir agravamientos y enfermedades que podrían
acarrear secuelas irreversibles e inclusive pueden encaminar
hasta la mortandad de la gestante y el neonato.
Los favorecidos colaterales son el personal de salubridad y las
instituciones de salud, ya que al efectuar los protocolos del
control prenatal estarían cumpliendo los propósitos del
Ministerio de Salud Pública.
Por lo explicado surge la importancia de llevar acabo el
presente trabajo de investigación para conocer los factores
relacionados que influyen para el inicio tardío de las
atenciones prenatales en gestantes adolescentes. Además la
presente investigación tiene una gran importancia por las
siguientes razones:
 Por su valor teórico, servirá para las posteriores
investigaciones de los profesionales de salud, teniendo
como antecedente se podrá comparar los resultados
tiempo, lugar, contexto y circunstancia del estudio.
 Por su implicancia práctica, nos permitirá conocer e
identificar los factores que conllevan al inicio tardío de
las atenciones pre natales en gestantes adolescentes y
de manera crear estrategias, brindar charlas educativas
enfocadas en educación, promoción sobre la
importancia de las atenciones prenatales tempranas.
 Por su utilidad metodológica científica, la investigación
puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y analizar datos permitirá estudiar más
adecuadamente una población,
 Por su relevancia social, según los resultados
encontrados nos ayudara a continuar y mejorar la
calidad de vida del futuro niño madre y diseñar
estrategias de promoción y prevención y salud materna
que ayudan a disminuir las tasas de riego durante el
embarazo, parto y puerperio.

I.3. Problema de investigación.

Problema general
¿Cuáles son los Factores sociodemográficos que influyen en
el inicio tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019?

Problemas especificas
¿Cuáles son los Factores sociales que influyen en el inicio
tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019?

¿Cuáles son los Factores familiares que influyen en el inicio


tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019?

¿Cuáles son los Factores personales que influyen en el inicio


tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019?

¿Cuáles son los Factores culturales que influyen en el inicio


tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019?
I.4. Objetivos de la investigación

Objetivo general
Determinar los Factores sociodemográficos que influyen en el
inicio tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019?

Objetivos específicos
Identificar los Factores sociales que influyen en el inicio tardío
de atención prenatal en gestantes adolescentes atendidas en
el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019

Identificar los Factores familiares que influyen en el inicio


tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019

Identificar los Factores personales que influyen en el inicio


tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019

Identificar los Factores culturales que influyen en el inicio


tardío de atención prenatal en gestantes adolescentes
atendidas en el centro de salud pillcomarca. Huánuco, 2019

II. MARCO TEÓRICO


II.1. Antecedentes de la investigación
Antecedentes internacionales

Ligua Aristega Carlos Arturo (Guayaquil –


Ecuador 2017-2018). Realizó un trabajo de investigación
que lleva por título “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
INASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO
DE SALUD MATERNO INFANTIL BASTION POPULAR” cuyo
objetivo Identificar los factores asociados que conllevan a la
inasistencia de las gestantes al control prenatal en el Centro
de Salud Materno Infantil de Bastión Popular Guayaquil-
Ecuador El presente trabajo de investigación es un estudio
cuantitativo basado en la recolección de datos, descriptivo
basándose en la realidad de los hechos, y transversal porque
se realiza en un tiempo definido. La muestra total es de 63
pacientes, de las cuales todas cumplieron con los criterios de
inclusión respectivos, de ellas el mayor porcentaje realizo más
de 5 controles prenatales e iniciaron sus atenciones
precozmente sin embargo en lo posterior abandonaron sus
controles prenatales. El 60 % de los casos cumplió con 5
controles o más en concordancia con lo que se mencionó
anteriormente del número mínimo de controles prenatales.
Además el 48 % de las embarazadas inició su control prenatal
en el Primer Trimestre de la Gestación. El Grupo de edad que
menos controles se realizó se ubica entre los 15 a 20 años en
comparación a los grupos de edades superiores,
estableciendo así que las gestantes de menor edad son las
que menos controles se realizan, es decir, que la edad
materna influye en el cumplimiento adecuado de los controles
prenatales Los principales factores sociodemográficos que
influyen en la inasistencia de las gestantes a sus consultas
prenatales son la edad, la falta de educación, las grandes
distancias que tienen que recorrer hasta llegar al
Establecimiento de Salud, y la falta de conocimientos que
tienen sobre la Importancia de los Controles Prenatales.

Flor de maría Cáceres Manrique, Myriam Ruiz Rodríguez


(Bucaramanga-Colombia 2014-2015) realizo un estudio
titulado “PREVALENCIA DE INICIO TARDÍO DE LA
ATENCIÓN PRENATAL. ASOCIACIÓN CON EL NIVEL
SOCIOECONÓMICO DE LA GESTANTE. ESTUDIO DE
CORTE TRANSVERSAL. BUCARAMANGA, COLOMBIA,
2014-2015”tuvo como Objetivo: describir la prevalencia del
inicio tardío de la atención prenatal y evaluar su asociación
con el estrato socioeconómico donde habita la gestante.
Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se
incluyeron gestantes procedentes del área urbana de
Bucaramanga, seleccionadas por muestreo por cuotas con
afijación proporcional por estrato socioeconómico, según la
clasificación socioeconómica del barrio donde habitan. Se
consideró inicio tardío haber comenzado atención prenatal
(APN) a las 12 semanas o más de gestación. Se evaluó
asociación del inicio tardío con el estrato socioeconómico,
controlando por variables sociodemográficas y clínicas de la
gestante, y se elaboró un modelo de regresión log-binomial
multivariada para estimar las razones de prevalencia con sus
intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados: se
incluyeron 391 gestantes, con edades entre 18 y 43 años,
mediana 23 años; respecto a la escolaridad la mediana fue de
11 años con un rango entre 0 y 25 años. El inicio tardío se dio
en el 29,7% (IC95%: 25,2-34,5) de las gestantes. Estuvo
asociado con estrato bajo. razón de prevalencias ([RP] = 1,57;
IC 95 %: 1,08-2,56), falta de afiliación a la seguridad social al
inicio del embarazo (RP=2,73; IC95%: 2,04-3,67), la baja
escolaridad (RP = 1,46; IC 95 %: 1,02-2,16) y la edad entre 18
y 24 años (RP= 1,53; IC 95%: 1,12-1,70). Fueron factores
protectores el recordar la fecha de la última regla (RP=0,48;
IC95%: 0,32-0,71) y tener pareja estable (RP=0,82; IC95%:
0,64-0,98). Conclusiones: cerca de una de cada tres gestantes
inicia tarde su APN. El inicio tardío está asociado con vivir en
estrato socioeconómico bajo. Se requiere mejorar la captación
temprana de las gestantes en esta población que presenta
condiciones de inequidad en salud.
Edgar Alexander Salazar Calva (Machala- el Oro- Ecuador
2014) realizó un trabajo de investigación titulado “INCIDENCIA
DE EMBARAZOS NO PLANIFICADOS Y SU RELACIÓN CON
INICIO TARDÍO DE CONTROL PRENATAL EN EL
SUBCENTRO DE SALUD “PATRIA NUEVA” EN EL ÚLTIMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2014”.El control prenatal tardío no
solo puede privar de prevenir enfermedades severas o
malformaciones congénitas, también evita diagnósticos
tempranos de patologías de carácter genético. La atención
prenatal reduce la morbilidad y mortalidad materna y perinatal,
partos prematuros y el número de productos con bajo peso al
nacer; también permite identificar factores de riesgo, lo cual
hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas
oportunas durante el embarazo. El presente trabajo de estudio
de tipo transversal, basado en la recopilación de datos
obtenidos de las historias clínicas de pacientes que acudieron
a su primer control prenatal en el subcentro de salud “Patria
Nueva” en el último trimestre del 2014, la relevancia de los
resultados a interés son de los embarazos no planificados
llegando a ser el 52% del total e inicio tardío de su primer
control prenatal con el 39%. Del grupo de embarazos no
planificados que inician su primer control prenatal de forma
tardía el 78% son de estado civil de unión libre, con nivel de
instrucción secundaria, se encuentran en un grupo etario de
entre 15 y 25 años, y son primigestas. Podemos concluir que
los embarazos no planificados en nuestra área de estudio
tienen una ligera variación positiva a la mitad del total de
embarazadas que acuden a control prenatal, teniendo como
factor predominante el grupo etario menor de 25 años y de
escolaridad de nivel medio.

Antecedentes nacionales
Victor Hugo Moquillaza Alcántara (Huaral-Chancay 2018).
Realizó un trabajo de investigación titulado “FACTORES
ASOCIADOS AL ACCESO A LA ATENCIÓN PRENATAL EN
LOS HOSPITALES DE HUARAL Y CHANCAY, PERÚ” La
atención prenatal aún no cubre al total de gestantes, situación
que se repite en Latinoamérica y son pocos los estudios que
evalúan las barreras que explican este fenómeno. El objetivo
del presente estudio fue determinar los factores asociados al
acceso de la atención prenatal en sus dimensiones de
atención oportuna y cobertura. Métodos. Estudio de enfoque
cuantitativo, observacional y analítico, realizado en 110
puérperas de los hospitales de Huaral y Chancay, Perú. Se
evaluaron los factores (personales y sociodemográficos)
asociados al acceso a la atención prenatal de acuerdo a su
cobertura (mínimo 6 controles) y atención oportuna (primer
control <14 semanas). Se realizó un análisis de regresión
logística multivariada considerando un nivel de confianza del
95%. Resultados. Se halló que el olvido de las citas se
muestra como un factor asociado a la cobertura inadecuada
de la atención prenatal (p=0,048), mientras que la presencia
de un seguro de salud, previo al control prenatal, se asoció a
la atención prenatal oportuna (p=0,013). Conclusiones. La
ausencia de olvido de las citas y la presencia de un seguro de
salud previo al embarazo se asocian con el acceso a la
atención prenatal.

Juliet Kelly Flores Román (Lima-2016). En su estudio


realizado “EMBARAZO ADOLESCENTE Y CONTROLES
PRENATALES INSUFICIENTES COMO FACTORES DE
RIESGO PARA BAJO PESO AL NACER EN EL HOSPITAL
SAN JOSÉ DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2016”. El Objetivo
fue Determinar si el embarazo adolescente y los controles
prenatales insuficientes son factores de riesgo asociados a
bajo peso al nacer en el hospital San José de enero a
diciembre del 2016. Método: Se realizó un estudio de enfoque
cuantitativo, analítico, retrospectivo, observacional, de casos y
controles. Para la selección de los pacientes que conforman
los grupos de casos y controles se realiza utilizando la técnica
de muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia
mediante el cual se recopila los datos de 200 historias clínicas,
obteniendo 150 controles y 50 casos (relación 3:1) lo que le da
potencia estadística. El análisis de datos se realiza con ayuda
de los programas Microsoft Excel y SPSS 20.0 para Windows.
Resultados: Se halla que pertenecer al sexo femenino implica
1.38 más posibilidades de tener bajo peso al nacimiento en
comparación a pertenecer al sexo masculino. Sin embargo
esto resulta no ser estadísticamente significativo (valor p
>0.05) en nuestro estudio. Respecto al antecedente de madre
adolescente, se halló que existe 5.06 veces más
probabilidades de presentar bajo peso al nacer si se cuenta
con este antecedente, relación la cual es considerada
estadísticamente significativa (chi cuadrado con p<0.05).
Referente al antecedente de controles prenatales
insuficientes, se halló que existe 5.06 veces más
probabilidades de presentar bajo peso al nacer si se cuenta
con este antecedente, relación la cual es considerada
estadísticamente significativa (chi cuadrado con p<0.05).
Conclusión: Tanto el antecedente de madre adolescente,
como los controles prenatales insuficientes son factores de
riesgo para presentar bajo peso al nacer. No obstante, no
existe asociación estadísticamente significativa entre el sexo
del recién nacido y el desarrollo de bajo peso al nacimiento en
este estudio. Palabras clave: Recién nacido de bajo peso,
factores de riesgo, Embarazo en adolescencia, Atención
prenatal.
Zela Chambi Clarinez Yaneth, Figueroa Chura Yoseli Zonia
(Juliaca – Perú 2015? Realizaron un trabajo de investigación
titulado “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA
DE LA EMBARAZADA AL CONTROL PRENATAL EN EL
CENTRO DE SALUD LA REVOLUCIÓN. JULIACA. AGOSTO
A NOVIEMBRE. 2015.” La presente investigación se realizó
con la finalidad de determinar los factores que influyen en la
adherencia de la embarazada al control prenatal en el Centro
de Salud La Revolución de Juliaca. Agosto a Noviembre del
2015. Se realizó una investigación de tipo correlacional.
Población. Está representada por todas las gestantes con
control prenatal durante el periodo en estudio en el Centro de
Salud la Revolución de Juliaca. Cifra aproximada de 186
casos y la muestra por 124 gestantes. En relación al tipo de
adherencia de la embarazada al control prenatal en el Centro
de Salud La Revolución. Juliaca 2015, el 43% mostraron una
alta adherencia al control prenatal y el 57% una baja
adherencia. Los factores sociodemográficos (Condición
socioeconómica de pobreza extrema en el 2%, área de
procedencia rural 7%, estado civil soltera en el 2% de los
casos, edad de la embarazada mayor de 35 años, bajo nivel
educativo y ocupación fuera del hogar en el 40%) influyen de
manera negativa en la adherencia al control prenatal y los
factores relacionados a los servicios de salud (Tiempo de
espera para la atención, calidad durante la atención prenatal
prolongada en el 14% mal, trato del personal que la atiende en
el 14% y la falta de seguro en el 14%.) influyen de manera
negativa en la adherencia al control prenatal. En la
investigación realizada hemos encontrado múltiples factores
que influyen en la adherencia de la embarazada al control
prenatal en el Centro de Salud La Revolución. Juliaca Agosto
a Noviembre del 2015.
Janeth Mirella Navarro Vera (Lima-2015). Realizó un estudio
que lleva por título “Factores de riesgo para el inicio tardío de
la atención prenatal en gestantes que acuden al consultorio de
Obstetricia del Centro de Salud “Leonor Saavedra” - enero a
marzo del 2015.” OBJETIVO: Determinar los principales
factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal
en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del
Centro de Salud “Leonor Saavedra” durante los meses de
enero a marzo del 2015.METODOLOGÍA: Estudio de tipo
observacional con diseño analítico de casos y controles,
prospectivo, transversal. En el estudio participaron un total de
80 gestantes las cuales fueron divididas en dos grupos: 37
gestantes que inician tardíamente su atención prenatal (grupo
caso) y 43 gestantes que inician tempranamente su atención
prenatal (grupo control) en el consultorio de obstetricia del
Centro de Salud “Leonor Saavedra” durante los meses de
enero a marzo del 2015. Para el análisis estadístico se
estimaron frecuencias absolutas, relativas y medidas de
tendencia central para el análisis descriptivo. Para el análisis
inferencial se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de
confianza de 95%, y para cálculo del riesgo se calculó el Odd
Ratio. RESULTADOS: La mayoría de gestantes (53.8%)
evaluadas en el estudio inicia tempranamente su atención
prenatal en el centro de salud Leonor Saavedra. Al evaluar los
factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal,
se observan que los factores socioeconómicos no fueron
considerados de riesgo para el inicio tardío del control
prenatal. Sin embargo en cuanto a los factores personales
como: el ser víctima de violencia (p=0.013) (OR=0.013), que la
familia muestre poco interés por la salud de la gestante
(p=0.003) (OR=0.003), presentar problemas durante el
embarazo (p=0.006) (OR=0.006), tener problemas de dinero
para costear la atención prenatal (p=0.014) (OR=0.014), tener
dificultades de acudir al CPN por su trabajo (p=0.001)
(OR=8.11), el antecedente de experiencias negativas durante
las consultas en un establecimientos de salud (p=0.001)
(OR=2.536) y considerar poco importante la atención prenatal
(p=0.027) (OR=2.303), tuvieron frecuencias significativamente
diferentes; por tanto, se consideran factores de riesgo
asociados al inicio tardío de la atención prenatal. Al respecto
de los factores de riesgo obstétricos de las gestantes con
inicio tardío y temprano de la atención prenatal, se evidencia
que el ser multigesta (I. tardío=67.6%, I Temprano=0%)
(p=0.000) presenta frecuencias diferentes en ambos grupos,
por tanto se considera como factor de riesgo de inicio tardío
de la atención prenatal (OR=4.58). Respecto a los factores
institucionales, se encontró frecuencias similares entre el
grupo de gestantes de inicio temprano y tardío de la atención
prenatal, no encontrándose asociación no riesgo para el inicio
tardío de la atención prenatal.
CONCLUSIÓN: Los principales factores de riesgo para el
inicio tardío de la atención prenatal en las gestantes atendidas
en el Centro de Salud “Leonor Saavedra” son: la condición de
multigesta, tener problemas de dinero, tener dificultad para
acudir al CPN por su trabajo y el antecedente de experiencias
negativas en alguna consulta.

Rojas Rodríguez, Pamela Erika (Huancavelica, 2014).


Realizó el trabajo de investigación titulado "SATISFACCIÓN
ANTE LA ATENCIÓN PRENATAL EN GESTANTES
ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ANA
HUANCAVELICA, 2014" tuvo como objetivo describir el nivel
de satisfacción ante la atención prenatal en gestantes
atendidas en el Centro de Salud Santa Ana. Para ello se
realizó una investigación de tipo sustantiva de nivel descriptivo
con el método deductivo, descriptivo y un diseño descriptivo
simple. La población fue de 120 gestantes, siendo la muestra
de tipo censal. A partir de ello se utilizó la técnica de
cuestionario. Y el instrumento utilizado fue una Encuesta
Servqual de Satisfacción modificado para la Atención Prenatal
con puntajes 1 al 7 siendo 1 extremadamente malo y 7
extremadamente bueno. Los resultados más importantes
fueron que las gestantes son jóvenes es decir que tienen entre
19 a 35 años que cuentan con el Seguro Integral de Salud
(SIS) con nivel de estudio secundario y una pareja estable.
Las cuales tienen entre
4, 6 y 8 atenciones prenatales que lograron planificar su
embarazo y son continuadoras. La mayoría de gestantes
(75%) están insatisfechas específicamente: El trató del
personal de admisión y caja, el horario, el tiempo de espera, la
explicación y la privacidad. Asimismo las gestantes jóvenes
solas que tienen Essalud, analfabetas y con tres atenciones
prenatales están insatisfechas. A diferencia de la planificación
familiar y el tipo de usuaria que no se encontraron diferencias.

Mamani Mendoza, Ruth Silvia (Lima 2014). Realizó un


trabajo de investigación titulado “FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL INICIO TARDÍO DE LA ATENCIÓN PRENATAL EN
GESTANTES DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
DE LIMA DURANTE EL 2014” La presente tesis tiene como objetivo
determinar los factores que influyen en el inicio tardío de la atención
prenatal en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal de
Lima durante el 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Descriptivo,
analítico, prospectivo, de corte transversal y no probabilístico,
muestra de 400 casos (14 374). Se utilizó el SPSS versión 16,
Microsoft Office Excel y la prueba estadística del chi cuadrado con
un 95% de confiabilidad significancia de P > 0,05. RESULTADOS:
Los factores sociodemográficos: Edad entre los 18 a 29 años
(44,8%),son de San Juan de Lurigancho (32,5%),secundaria
completa (41,5%), conviviente (61%), amas de casa (64,5%), apoyo
familiar (81,5), relación regular con su pareja (50%), asistió a su
atención prenatal sola (62,5%), no accede a servicios de salud
(45%); los factores educacionales: No recibieron Consejería en
Salud Materna Perinatal (69,5%), no conocen la atención prenatal
(55%), no conocen la importancia (97%) y los riesgos de la
inasistencia (52,5%) de la atención prenatal precoz y oportuno.
CONCLUSIONES: Los factores sociodemográficos (edad, grado de
escolaridad y estado civil) y los factores educacionales (consejería
en Salud Materna Perinatal), influyen significativamente en el inicio
tardío de la atención prenatal.

Araujo Taype, Kattia (Huancavelica 2014) desarrollo un


trabajo de investigación titulado “Factores que conllevan al
inicio de la atención prenatal en adolescentes atendidas en el
centro de salud Santa Ana, Huancavelica, 2014” planteándose
como propósito definir los factores, para ello se realizó una
investigación cualitativa con el método cualitativo, la población
estuvo constituida por 50 gestantes adolescente atendidas en
el Centro de Salud Santa Ana, la muestra fue censal, la
técnica a emplear fue la entrevista y el instrumento la guía de
entrevista no estructurada. Los resultados más relevantes
fueron: Un 92% de las gestantes adolescentes tiene una
buena relación con los padres, el 88% de las adolescentes
reciben apoyo de la pareja, 80% ha sido aconsejada por sus
padres, pareja u otros familiares, el buen trato del personal
ayuda en un 68% al inicio de la atención prenatal y el 78%
inician su atención prenatal por problemas de salud de bebe o
el de ella misma. Se concluye que las gestantes adolescente
que iniciaron tempranamente su atención prenatal tienen las
siguientes características: pocos problemas económicos, son
convivientes, tienen apoyo de la pareja, conocen la
importancia de la atención prenatal, viven con mamá,
hermanos y otros familiares, tienen apoyo familiar y con nivel
de instrucción secundaria completa o cursando estudios
superiores. Los factores que conllevan al inicio de la atención
prenatal en adolescentes son económicos, familiares,
educacional, social, de pareja y salud.
Antecedentes locales

Tessy Castillo Jaramillo (Tingo María - Perú 2017) realizó


un estudio de investigación que lleva por título “FACTORES
ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL
CENTRO DE SALUD CASTILLO GRANDE, TINGO MARIA
2013, 2014.” Objetivo: Determinar los factores asociados al
embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Castillo
Grande del periodo de enero del 2013 a diciembre del 2014.
La población estuvo conformada por todas las adolescentes
embarazadas que se atendieron en el Centro de Salud Castillo
Grande. La muestra es de 60 gestantes adolescentes
gestantes las cuales serán comparadas con otras 60
adolescentes no embarazadas Método y técnicas: estudio
observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Con un
diseño caso control. Análisis estadístico: se utilizó la prueba
de monomios o Odds ratio para determinar los factores
asociados. Conclusiones: los factores asociados al embarazo
en adolescentes fueron presencia de enamorado,
desintegración familiar, hacinamiento, inicio de actividad
sexual, ingresos económicos bajos y el machismo en los
padres.

Villanueva Maldonado, Luz Sadith (Huánuco-2017). Realizó


un trabajo de investigación titulado “ATENCIONES PRENATALES Y
SU RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL
HERMILIO VALDIZAN MEDRANO 2017” con el Objetivo:
Determinar la relación que existe entre las atenciones prenatales y
las complicaciones del embarazo en gestantes atendidas en el
Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano Huánuco 2017.
Métodos y técnicas: El estudio fue observacional, descriptivo de
corte transversal y retrospectivo la muestra estuvo constituida por
75 gestantes que asistieron a su control prenatal en el año 2017,
utilizando una guía de observación. Resultados: Entre las
complicaciones frecuentes en el embarazo de las gestantes en
estudio se evidencio que el 10,7 % presento amenaza de parto pre
término, el 2,7 % presento hiper hemesis gravidica, el 52,0 % tuvo
ITU, el 17,3 % presento anemia, el 4,0 % hizo pre eclampsia, el 2,7
% tuvo ruptura prematura de membranas y el 2,7 % presento
placenta previa. En cuanto a la relación entre las atenciones
prenatales y las complicaciones del embarazo, observamos que el
25,3% tuvieron atenciones completas y a la vez presentaron
complicaciones. Mediante la Prueba de Chi cuadrado de
independencia (X2=10,24; p=0,003) resultó significativo
estadísticamente; es decir la atención prenatal se relaciona
significativamente con las complicaciones del embarazo en las
gestantes en estudio. Conclusión: Existe relación entre las
atenciones prenatales y las complicaciones del embarazo en el
Hospital regional Hermilio Valdizán Medrano Huánuco.

DELCI FIORELLA LUYO MARCELLINI (Huánuco 2014 –


2015). Ejecuto un trabajo de investigación titulado
“FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES
ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI 2014 -
2015”. OBJETIVO: Determinar los factores individuales,
familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes
en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari del periodo de
enero del 2014 a diciembre del 2015. METODOS Y TECNICA:
El estudio fue observacional, longitudinal, retrospectivo. Con
un diseño caso y control. La técnica utilizada fue el fichaje en
base a la recolección de datos de fuentes secundarias.
RESULTADOS: Dentro de los Factores individuales de riesgo
asociados al embarazo en adolescentes pudimos evidencia
los siguientes: Menarquia precoz (OR: 2,1), Baja autoestima
(OR: 1,6) y el consumo de alcohol (OR: 2,6). Dentro de los
Familiares individuales de riesgo asociados al embarazo en
adolescentes pudimos evidencia los siguientes: Violencia
familiar (OR: 2,1). Dentro de los Familiares sociales de riesgo
asociados al embarazo en adolescentes pudimos evidencia
los siguientes: Falta de Uso de Métodos de Planificación
Familiar (OR: 1,8), el machismo de los padres (OR: 2,5) y la
violencia sexual (OR: 4,1). CONCLUSIONES: Los Factores de
riesgo asociados al embarazo en adolescentes son la
menarquia precoz, la baja autoestima, el consumo de alcohol,
la violencia familiar, la falta de uso de métodos
anticonceptivos, el machismo y la violencia sexual.

II.2. Bases teóricas

Atención prenatal
La atención prenatal se define como el cuidado que
proporciona el equipo de salud a la mujer gestante, con el
objetivo de garantizar las mejores condiciones de salud para
ella y el feto durante la gestación y, posteriormente, una
óptima atención del parto.
Los objetivos de la atención prenatal son:
• Identificar los factores de riesgo
• Determinar la edad gestacional
• Diagnosticar la condición fetal
• Diagnosticar la condición materna
• Educar a la madre
Una atención prenatal eficiente debe cumplir con cuatro
requisitos básicos:
Precoz: La atención prenatal debe realizase tan pronto se
confirme el embarazo, lo ideal debe ser antes de las 14
semanas. La primera visita debe realizarse tempranamente;
en lo posible durante el primer trimestre de la gestación. Esto
permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud que constituyen la razón
fundamental de la atención prenatal. Además torna factible la
identificación temprana de los embarazos de alto riesgo,
aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar
eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las
características de la atención obstétrica que debe recibir.
Periódico: Consiste en garantizar la atención de la gestante a
lo largo de su gestación, completando el paquete mínimo de 6
atenciones de atenciones prenatales. La frecuencia de los
controles prenatales varía según el grado de riesgo que
presenta la embarazada. Las mujeres con embarazos de bajo
riesgo requerirán un número menor de controles que las de
alto riesgo.
Completo: Los contenidos mínimos del control deberán
garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud.
Amplia Cobertura: En la medida que el porcentaje de la
población controlada es más alto (lo ideal es que abarque 36 a
todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre
la morbimortalidad materna y perinatal
Calidad. La atención integral brindada a la gestante será con
enfoque de derechos, género e interculturalidad. Realizado
por un profesional calificado y con competencias según el
nivel de capacidad resolutiva.
Consultas en la atención prenatal

Aspectos específicos para la primera consulta:


 Brindar información completa, veraz, clara y oportuna
sobre la importancia de la atención prenatal, recibir
información sobre las posibilidades de tener un
producto con malformaciones congénitas,
especialmente cuando existan antecedentes familiares
o factores de riesgo, asimismo informar a la pareja o
familiar que acompaña, sobre los cuidados necesarios
que debe tener una mujer durante la gestación, parto y
puerperio.
 La primera consulta de atención prenatal deberá tener
una duración no menor de 30 minutos y en las
consultas de seguimiento debe durar no menos de 15
minutos.
 Es recomendable realizar el examen vaginal en la
primera atención prenatal, esto incluye especuloscopía
para detección de vaginosis bacteriana, toma de
muestra para Papanicolaou. Puede posponerse hasta
la siguiente consulta si es que la gestante no se
encuentra preparada.
 En toda consulta se realizará la detección de síntomas
y signos de alarma.
- Náuseas y vómitos incoercibles.
- Disuria.
- Fiebre/escalofríos.
- Sangrado vaginal.
- Desmayo o mareos.
- Convulsiones
- Hinchazón de cara, manos y pies.
- Pérdida de líquido amniótico.
- Disminución o ausencia de movimientos fetales.
- Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de
gestación
- Alteraciones psicoafectivas.
- Indicio o evidencia de ser víctima de violencia familiar
(según gravedad).
- Complicaciones del embarazo.
- Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes (si
se requiere estancia prolongada considerar alojamiento
en casa de espera).
- Accidentes y traumatismos.

 Realizar evaluación nutricional, orientación/consejería y


suplementación con ácido fólico, calcio y hierro.
 Promover y preparar para la lactancia materna.
 Referencia en caso de complicación obstétrica:

En todas las consultas siguientes:


- Interrogar por signos y síntomas de alarma asociados a
la gestación y evaluación integral.
- Indagar sobre el cumplimiento de las indicaciones,
exámenes auxiliares y de laboratorio.
- Controlar el aumento de peso materno, las funciones
vitales (especialmente presión arterial), reflejos y
presencia de edemas.
- Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la
vigilancia de la altura uterina.
- Realizar prueba de proteinuria con ácido sulfosalicílico
o tira reactiva en toda gestante.
- Evaluar edad gestacional, auscultación de latidos
fetales y detección de movimientos fetales (desde las
20 semanas).
- Interpretación de exámenes auxiliares.
- Indicar suplemento de hierro con ácido fólico a partir de
las 14 semanas.
- A partir de las 28 semanas: Determinar la situación,
posición, presentación fetal y número de fetos.
- Control de latidos cardiacos fetales. Interrogar sobre la
presencia de movimientos fetales.
- Realizar prueba de Gantt o rollover test (prueba de
rodamiento) entre las 28 a 32 semanas, de la siguiente
manera: Tomar la presión arterial en decúbito lateral
izquierdo en el brazo derecho, después colocar a la
gestante en decúbito supino y esperar 5 minutos para
repetir la toma de presión arterial, si la presión
diastólica aumenta en 20 mmHg o si la presión arterial
media es mayor de 85 mmHg es prueba positiva. La
prueba de Gantt o rollover test es un método clínico
predictivo de hipertensión arterial inducida por
embarazo más fácil de realizar y que tiene un alto
porcentaje de efectividad.
- Solicitar segundo examen de hemoglobina, glucosa,
prueba rápida de sífilis y/o RPR, prueba de Elisa o
prueba rápida para VIH y urocultivo a partir de 33
semanas de gestación, con un intervalo no menor a tres
meses de los primeros exámenes de laboratorio.
- Los exámenes de detección de diabetes gestacional
(glicemia en ayunas) se debe realizar en la semana 25
a 33.
- A partir de las 35 semanas:
 Pelvimetría interna y valoración feto-pélvica
especialmente en primigrávidas y gestantes de talla
baja (1.40 m.).
 Determinación del encajamiento fetal.
 Determinación de la presentación fetal.
 Reevaluación del estado general materno.
 Actualizar exámenes auxiliares, si corresponde.
 Solicitar pruebas de bienestar fetal o test no
estresante según el caso.
 Indicar a la gestante que controle los movimientos
fetales. Se enseña a la gestante a identificar los
movimientos fetales palpando el abdomen y debe
controlarse 4 veces al día, cada control por 30
minutos, al término del día debe tener más de 10
movimientos, si tiene 10 0 menos movimientos
fetales debe acudir de inmediato al establecimiento
de salud para su evaluación.
 Signos y síntomas de alarma
 En zonas endémicas además se debe considerar:
Tratamiento antiparasitario
 Protección contra la Malaria, Dengue, Bartonelosis,
Chagas, usando mosquiteros tratados con
insecticidas y seguimiento con la toma de gota
gruesa. Verificar efectos de insecticidas sobre el
feto.
 Inmunización contra fiebre amarilla después de las
26 semanas.

Procedimientos de la primera atención prenatal


 Elaboración de la Historia Clínica Materno Perinatal:
 Anamnesis. Utilizan la Historia Clínica Materno
Perinatal. Precisar los datos de filiación,
antecedentes familiares, antecedentes personales,
antecedentes obstétricos, evaluar la edad
gestacional e indagar sobre violencia y salud mental.
 Elaborar el plan de parto para la atención
institucional del parto con adecuación intercultural,
de corresponder.
 Examen físico. Incluye funciones vitales y el examen
de tos diferentes órganos.
 Tomar funciones vitales: pulso (técnica de los 3
dedos), respiración, temperatura (el termómetro se
debe lavar y guardar en su protector) y presión
arterial (después de 5 minutos de reposo, en
posición sentada, tomar la presión arterial en el
brazo derecho).
 Tomar medidas antropométricas: peso (las balanzas
deben ser calibradas diariamente con un peso
estándar) y talla. Valorar el estado nutricional.
Graficar en las tablas de ganancia de peso
CLAP/OPS del Carné y la Historia Clínica Materno
Perinatal. Aplicar las tablas CLAP/OPS/OMS de
peso/talla para la edad gestacional. Si el gráfico
denota riesgo nutricional, el seguimiento incluirá el
uso de la tabla de índice de masa corporal ('MC)
pregestacional del CENAN.
 Valorar el edema:
O: No presenta edema
1+: Edema leve, fóvea perceptible sólo al tacto
2+: Edema evidente sólo en miembros inferiores
3+: Edema de miembros inferiores, superiores y cara
4+: Anasarca con ascitis.
 Se consideran cifras hipertensivas, si: Presión
arterial (PA) > 140/90 0 presión arterial media (PAM)
> 106, o presión arterial sistólica < 106 mmHg, con
un aumento de 20 mmHg, en comparación a cifras
basales.
 Evaluar reflejos osteotendinosos, 0: arreflexia o
ausencia de reflejos; 1+: hiporreflexia; 2+: normal;
3+: hiperreflexia o reflejos aumentados; 4+: reflejos
exaltados, presencia de clonus.

Examen obstétrico completo:


 Valoración obstétrica según edad gestacional,
determinar: altura uterina, número de fetos, latidos
cardiacos fetales y movimientos fetales.
 Registrar el incremento de la altura uterina y graficar
en la tabla CLAP/OPS. Utilizar la cinta métrica
obstétrica para tomar la altura uterina a la gestante
en posición de decúbito dorsal, semiflexión y
apertura de miembros inferiores, juntando los
talones.
 Valoración ginecológica: realizar examen en el
momento oportuno, preferentemente desde la
primera consulta, previa preparación de la gestante y
explicación del procedimiento a realizar: examen de
mamas y examen ginecológico, que incluye toma de
muestra cérvico-uterino (Papanicolaou).

Adolescencia
La OMS define la adolescencia como el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los
10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de
transición más importantes en la vida del ser humano,
que se caracteriza por un ritmo acelerado de
crecimiento y de cambios, superado únicamente por el
que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos. El comienzo de la
pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
Etapas de la adolescencia
1. Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes
cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a
perder interés por los padres e inicia amistades
básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y
sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea
metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios
corporales con grandes incertidumbres por su
apariencia física.
2. Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha
completado prácticamente su crecimiento y desarrollo
somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con
sus pares, compartiendo valores propios
y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de
experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables
y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan
fascinados con la moda.
3. Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan
su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus
padres y sus valores presentan una perspectiva más
adulta; adquieren mayor importancia las relaciones
íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía;
desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas
etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con
sus variaciones individuales y culturales, para
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes
especialmente durante un embarazo sabiendo que:
"una adolescente que se embaraza se comportará
como corresponde al momento de la vida que está
transitando, sin madurar a etapas posteriores por el
simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

Embarazo en adolescentes
El embarazo en la adolescencia es aquel que se
produce cuando la mujer aún es adolescente. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la
adolescencia se establece “entre los 10 y los 19 años.”
La mayoría de estos embarazos son embarazos no
deseados.
Es importante tomar en cuenta que un embarazo a edad
muy temprana, en este caso en adolescentes puede ser
peligroso para la madre gestante y para el bebé. Por
otro lado, la adolescencia se ve interrumpida como
consecuencia del embarazo. Hay que considerar que
los adolescentes son fértiles antes de ser
emocionalmente maduros.

Parto
El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que
anuncia el nacimiento de un bebé. Su desarrollo tiene
un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos
que hay que respetar y precisa de unos cuidados
necesarios para las futuras mamás. El trabajo de parto
es una de las principales preocupaciones de la mujer
embarazada, sobre todo, de las primerizas, las no han
pasado por esta experiencia todavía.
Se considera un parto a término, es decir a tiempo
normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde
la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de
las 37 semanas se consideran partos prematuros y los
que ocurren después de las 42 semanas se consideran
partos post-término.
El parto va precedido de los pródromos de parto,
síntomas vagos e inespecíficos que preceden al parto
propiamente dicho. El parto en sí se divide en tres
fases:
- Fase de dilatación
- Fase de expulsivo
- Fase de alumbramiento
Después del parto se inicia la fase del puerperio o
postparto.

II.3. Bases conceptuales


• Gestación: Es el estado de la mujer que comprende desde
la concepción hasta la salida del producto de la concepción,
incluidos sus anexos.
• Edad gestacional: Es el tiempo de duración de la gestación;
se mide a partir del primer día del último periodo menstrual
normal y el momento en que se realiza el cálculo. La edad
gestacional se expresa en días o semanas completas.
• Atención Prenatal: La vigilancia y evaluación integral de la
gestante y el feto que realiza el profesional de salud, con el
objetivo de lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin
deterioro de la salud de la madre” Así define el MINSA a la
atención prenatal.
• Gestante atendida: Referida a la primera atención pre natal
que recibe la gestante durante el embarazo actual.
• Gestante controlada: Define a la gestante que ha cumplido
su sexta atención prenatal y que ha recibido el paquete básico
de atención a la gestante.
• Abandono de la Atención Prenatal : Toda gestante
responsable está en la obligación de realizarse no menos de 6
atenciones prenatales, de forma precoz, periódica y completa;
los estudios indican que el elemento más adecuado para la
atención prenatal es iniciarla lo más precozmente posible,
además es lo que manda la norma técnica nacional del
MINSA. Es así, que cuando la APN se realiza de forma
parcial, es decir haber iniciado las atenciones pero sin
completar con el paso del tiempo mínimo seis (06), se produce
un evento denominado abandono de la atención prenatal.
• Morbilidad Materna Extrema (MME): Es la complicación
grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que
pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención
inmediata con el fin de evitar la muerte.
• Calidad: definen la calidad como “el grado con el cual los
procesos de la atención médica incrementan la probabilidad
de resultados deseados por los pacientes y reduce la
probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al estado
de los conocimientos médicos”.
• Calidad de atención: La calidad es la esencia de cualquier
tipo de acción o actividad y la encontramos implícita en todas
las áreas del desarrollo del individuo y de la sociedad, de tal
modo que la salud no es una excepción. La satisfacción del
usuario es un componente integral de la calidad de atención
en los servicios de salud un alto nivel de satisfacción
promueve conductas positivas tales como conformidad y
continuidad con los proveedores de salud.
• Riesgo: Es la probabilidad que tiene un individuo o grupo de
sufrir un daño.
• Mortalidad Materna: Suele definirse como el fallecimiento
de la madre durante el embarazo, parto o puerperio.
• Mortalidad Perinatal: Es el número de nacidos muertos y
muertes en la primera semana de vida por cada, el período
perinatal comienza a las 22 semanas completas (154 días
después de la gestación) y termina a los siete días después
del nacimiento.
• Salud: Es el estado completo de bienestar físico, psíquico,
mental y social; no solo la usencia de enfermedad durante el
proceso de reproducción.
• Factor: Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a
producir un resultado.
• Relación: La relación alude a la existencia de una conexión
entre dos o más seres vivos o entre ellos y cosas.
• Inasistencia: Es la no asistencia, es ausencia, si bien había
una posibilidad, por ejemplo, teniendo claro un contexto o
conocimiento previo, y es la de no asistir físicamente pero no
estar ausente.
• Nulípara: Mujer que no ha parido nunca.
• Primípara: Mujer que ha parido una vez.
• Multípara: Mujer que ha parido 2 o más veces.
• Gran multípara: Mujer que ha parido 6veces o más.
• Cesárea: Es un tipo de intervención quirúrgica el cual se
realiza una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y
el útero de la madre para extraer uno o más bebés. La OMS
suele recomendar su uso cuando un parto vaginal podría
conducir a complicaciones médicas.
• Primer Trimestre: Son los primeros tres meses después de
la concepción (1ª - 12ª semana de embarazo).
• Segundo Trimestre: Abarca desde la semana 13 hasta la
semana 28 de embarazo.
• Tercer Trimestre: Desde la 29ª - 40ª semana de embarazo
(eventualmente hasta la semana 42 de embarazo en caso de
postérmino.
• Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo
contando desde su nacimiento.
• Embarazo Planificado: La planificación del embarazo
consiste en decir en qué momento una pareja quieren ser
padres o una mujer quiere ser madre. Para ello, la pareja
pondrá una serie de medidas que aseguren que las
posibilidades de quedar embarazada se reducen al mínimo
durante el periodo deseado.
• Situación Económica: Hace referencia al patrimonio de la
persona, empresa o sociedad en su conjunto, es decir, a la
cantidad de bienes y activos que posee y que les pertenece.
El término clase alta dentro de la estratificación convencional
de las sociedades contemporáneas, se aplica al grupo de
personas con más riqueza y poder, opuesta por definición a la
clase baja, definida por el nivel, su sociedad y carencias. El
término clase media es un grado o estamento de la
estratificación de clase social que se aplica a las personas con
un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase
obrera y la clase alta.
• Factor Personal: Definida como el conjunto de cualidades
propias de la persona, que influyen en el proceder o
comportamiento.
• Factor Social: Son aquellas cosas que afectan a los seres
humanos en su conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el
que se encuentren.
• Factor Médico: El médico es un profesional que practica la
medicina y que intenta mantener y recuperar la salud humana
mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la
enfermedad o lesión del paciente.
•Factor institucional: Las personas que manejan las
instituciones deben tener el conocimiento apropiado para su
función. Se define a aquellos elementos relacionados con el
proceso administrativo y de organización de la institución que
favorecen o desfavorecen una determinada acción.
• Parto El parto se define como la expulsión de un (o más)
fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad
uterina al exterior.
•Parto Distócico: requiere de intervención médica,
normalmente maniobras o intervenciones quirúrgicas, para su
correcta finalización. Las causas que provocan el parto
distócico pueden ser varias. Se entiende la distocia como
cualquier dificultad de origen fetal o materno en el progreso
normal del parto.
• Parto Eutócico: es un parto normal, en el que no se
identifican alteraciones, y que se inicia y concluye de forma
espontánea, sin necesidad de intervención médica. En este
tipo de parto, el feto se encuentra en posición fetal cefálica y
flexionada, y su salida es vaginal.

• Adolescencia: Es el periodo de la vida en que el niño se


trasforma en adulto.

También podría gustarte