Está en la página 1de 7

María Fernanda Pérez Dallos, Edgar Blanco, Juan Manuel Tarazona, Camilo Rico, Angie

Barajas
En términos generales es un esfuerzo muy bonito el que están haciendo con su
propuesta de este enfoque. La dificultad que mayormente veo es con la forma en
la que están incluyendo las citas de los autores, pues, aunque sean pertinentes en
el texto, se usan de manera textual sin tener en cuenta las normativas existentes
para este tipo de citas.
Otras observaciones las voy haciendo a lo largo del texto.
Enfoque Ético y Bioético
El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, consta de una
serie de actos encaminados a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la
salud de una persona, familia o comunidad (los dos apartes resaltados generan un poco
de contradicción porque, por un lado, se habla del cuidado de individuos -pacientes- y, por
la otra de familias y comunidades). Si me permiten yo sugeriría algo así como: “El cuidado
de enfermería es la esencia y objetivo de esta profesión y se expresa en acciones
encaminadas a la promoción la salud y la prevención, atención y rehabilitación de la
enfermedad de individuos, familias y comunidades”. Ahora, a esta introducción hay que
darle una connotación ética, por ejemplo, indicando que todo este quehacer de enfermería
debe estar transversalizado por una eticidad que haga del cuidado, un acto competente,
bueno, humanizado… Este aparte de lo ético les dará la entrada para el párrafo que
viene.
Esto que viene aquí no conecta con lo anterior. Teniendo en cuenta lo anterior, una de las
ramas (la ética no es una rama) manera de por las que se busca encaminar este proyecto
integrador es la ética del cuidado, una disciplina que se ocupa de las acciones
responsables y de las relaciones morales entre las personas, que tienen como fin último
lograr el cuidado de sus semejantes o el suyo propio; Se basa en la comprensión del
mundo como una red de relaciones, de donde surge un reconocimiento de la
responsabilidad hacia los otros. Para ella, el compromiso hacia los demás se entiende
como una acción en forma de ayuda1. La intención de lo aquí descrito es muy buena; sin
embargo, todo lo resaltado aquí corresponde a frases textuales de la autora hábilmente
pegadas unas con otras. De eso no se trata. Si van a parafrasear hay que hacerlo bien,
esto significa, expresar en sus propias palabras lo que dice el autor. Ahora, si van a copiar
de manera textual, deben entrecomillar o, si es muy extenso, ubicarse en un párrafo
aparte luego de una sangría (ver normas al respecto). Aunque no sea la intención y,
aunque esté referenciado, con la forma como se está haciendo se incurre en plagio.
En los servicios de hospitalización, como es el caso de la Cirugía General, el cuidado es
directo, continuo y permanente de personas en situaciones de enfermedad (ubicar lo
resaltado después de: el cuidado) y la satisfacción de los pacientes va a depender de la
calidad de atención en términos humanísticos (éticos), relacionales y cognitivos. Para
Francesc Torralba, la Ética del Cuidar, tiene como fin regular éticamente la acción de
1
ALVARADO GARCÍA, Alejandra. La ética del cuidado. Aquichán [en línea]. 2004, vol.4, n.1 [citado el 31-10-
2022], pp.30-39. Disponible en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972004000100005&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-5997.
cuidar, es decir, analizar desde una perspectiva racional y critica lo que significa cuidar de
un modo virtuoso2. Semejante observación a la de arriba. Copiado textualmente.
Independientemente de las observaciones, considero que las ideas que se plantean de
manera introductoria son muy buenas, pero hay que ajustarlo.
Teniendo en cuenta lo anterior, se trabajará este enfoque en dos momentos; el primero
será teniendo en cuenta los principios y virtudes que el grupo de estudiantes consideran
pertinentes para este proyecto y en segundo lugar teniendo en cuenta la valoración del
servicio de cirugía general en el ámbito ético, se planteará una virtud del cuidador
planteada por Francesc Torralba, para que pueda apoyar la intervención de enfermería a
ejecutar.
En primer lugar, es importante distinguir entre principios y virtudes. Según la Real
Academia Española (RAE), un principio es una norma o idea fundamental que rige el
pensamiento o la conducta, mientras que una virtud es el hábito de obrar bien,
independientemente de los preceptos de la ley, por sola la bondad de la operación y
conformidad con la razón natural. (Igual observación: entrecomillar y referencias. De todas
formas, la definición de virtud no está clara, parece incompleta o recortada. Sugiero
buscar otra definición) En ese escenario, para este proyecto se busca regir el
comportamiento durante todo el proceso de atención de enfermería según los principios
bioéticos y se pretende realizar una correlación entre cada etapa del proceso y las
virtudes o valores que se deben tener como cuidadores para realizar un cuidado
responsable y bondadoso.

Principios Beneficencia No maleficencia Autonomía Justicia


Etapas
Definición Es hacer el bien en Ante todo, no Es la capacidad Encierra a la
todas y cada una hacer el daño que tiene la igualdad y la
de las acciones que persona cuidada a equidad.
se realiza tomar decisiones
sobre su situación.
Valoración Usar las palabras Evitar actitudes Respetar la Respetar la
correctas al realizar irrespetuosas o decisión del pte. de realidad de
la entrevista; indiferentes ante participar o no cada persona.
Mantener contacto la situación de los Considerar la
visual y actitud de pacientes. participación
escucha. autónoma de los
pacientes en la
entrevista.
Diagnóstic Elección adecuada No realizar Tener un buen Priorizar la
o del diagnóstico prejuicios sobre la criterio de atención
prioritario. situación y estado elegibilidad por según las
de salud de los parte del grupo de necesidades,
pacientes que estudiantes para evitando
altere la elección seleccionar los sacar ventaja

2
Francesc Torralba i Rosello. Antropología del cuidar. Instituto Borja de Bioética. Edición Lorno S.S
Madrid, 1998.
del diagnóstico. diagnósticos o provecho de
adecuados. No veo la situación.
relación con la
autonomía de los
ptes.
Planeación Analizar y plantear Prevenir el daño Se busca Buscar
actos que físico, mental o garantizar este actividades
promuevan la salud social, justificando principio al informar que incluyan a
de los pacientes del segundo la mejor sobre la intención todos los
servicio literatura científica del proyecto por pacientes del
las actividades medio del servicio sin
que se buscan consentimiento importar sexo,
realizar. informado. raza o
condición.
Ejecución Velar por que las Evitar acciones Reconocer a los Tratar a todas
Intervenciones negligentes e pacientes del las personas
sean seguras y imprudentes al servicio de cirugía por igual sin
efectivas. momento de general como distinción
realizar la personas integrales alguna
actividad. y autónomas.
¿Esto qué
significa? ¿Se les
pedirá permiso?,
¿Se respetará si no
quieren participar?
¿Se promoverá que
propongan
opciones de
cuidado?
Evaluación Garantizar la No ocultar, ni Pedir a los Practicar la
transparencia a la omitir información participantes verdad a la
hora de plasmar los acerca de los evaluar la actividad hora de
resultados en el resultados según como se publicar los
trabajo. No veo obtenidos después sintieron y el resultados de
relación con de las impacto que ésta las
beneficencia. Más intervenciones. tuvo en su intervenciones
bien sería algo así Tampoco aquí veo condición. Pasa igual
como determinar relación con no Esto está bien. que con la no
que tanto beneficio maleficencia. Lo Además, considero maleficencia.
se causó con la que veo es un que deben Ustedes
intervención tema de determinar que plantean un
honestidad. Lo aspectos se tema de
que hay que tuvieron en cuenta honestidad
determinar es qué para respetar y En términos
aspectos se promover la de justicia
tuvieron en cuenta autonomía de las y deberán
en la precaución los pacientes. evaluar como
de no causar daño mantuvieron
la no
discriminación
en el cuidado.
Proceso de Virtudes/Valores del cuidador ¿Referencia? Entrecomillar lo copiado
Enfermería textualmente
Confidencialidad
Es la capacidad de guardar con firmeza y seguridad la información dada
por una persona, con el fin de proteger su intimidad. Aquí se busca que la
persona vea respetada su privacidad, para que se genere un clima de
confianza y de esta manera obtener datos precisos para mejorar la
atención de enfermería.
La escucha
Es atención y disponibilidad; es la base de la comunicación. Por medio de
ésta las personas expresan sus sentimientos y pensamientos y
experimentan la sensación de narrar hechos que viven o han vivido, lo que
va a permitir entender el estado de la persona cuidada.
Valoración
Respeto
Se entiende como el trato digo y humanizado. Es prestar atención a todo
lo que dice y hace, sin juzgar sus actos; de esta manera, se realizará la
entrevista tanto del personal como de los pacientes con especial atención
y sin invadir el espacio personal.

Amabilidad
Se traduce en una serie de gestos y palabras que permiten una mejor
gestión de los procesos. Decir por favor y gracias, ser cortes y educado
hacen más fácil la comunicación. Esta virtud es útil para pedir la
participación de las personas en el proyecto
Objetividad Esta no es una virtud planteada por Torralba
Es el deseo por llegar a una meta planteada. En este caso el de elegir con
claridad los diagnósticos más representativos que permitan una acción
colectiva que favorezca a las personas del servicio.
Diagnóstico
Responsabilidad
Es la capacidad de compromiso y cuidado de una persona; consiste en
responder a las necesidades y dar una solución efectiva y competente.
¿cómo lo tendrán en cuenta?
Planeación Benevolencia
Es el deseo de bien hacia el otro, es anhelar la mejor calidad de vida para
el otro; se pretende identificar las actividades precisas que ayuden a los
pacientes a mejorar el estado de ánimo.

Participación Esta no es una virtud planteada por Torralba


Debe ser activa por parte del grupo que ejerce el cuidado para que se
elabore las actividades pertinentes para el cuidado de las personas.

Humildad
Es la capacidad de reconocer el trabajo de otros sin y de no ponerse por
encima de los demás, ni abusar del poder que se tiene como cuidador.
Por medio de esta virtud se tiene la facultad de escuchar, aprender y
atender a las demandas y peticiones, ya sea del equipo del trabajo o del
paciente.
Confidencialidad
Al igual que en la valoración, se entiende la importancia de mantener a
salvo la información que revela la persona de cuidado; y para proteger su
intimidad, en esta etapa del proceso se utilizará el consentimiento
informado como medio para respetar su autonomía.

Responsabilidad
Vista en esta etapa como el cumplimiento de los compromisos que se
adquiere como estudiantes a la hora de llevar a cabo las intervenciones.
Ejecución
Alegría
Es una cualidad que transmite la vitalidad de las personas. Debido a que
el servicio de cirugía general cuenta con personas hospitalizadas por un
periodo de tiempo prolongado, faltas de estímulos externos e inducidas a
una monotonía, se hace indispensable que el equipo de cuidadores irradie
una frescura en el ambiente, que tenga buen sentido del humor y sea
entusiasta. Las personas suelen ser permeables a la influencia de los
demás incluyendo la energía positiva.
Veracidad
Consiste en buscar, pensar, decir y practicar la verdad; En esta última
Evaluación
etapa del proceso es importante reconocer con honestidad el alcance de
los resultados obtenidos, los errores cometidos y las cosas por mejorar.

Tabla #. Virtudes del cuidador y principios bioéticos en el proceso de atención de enfermería.

Bueno, entiendo que todo lo anterior hace referencia a los aspectos éticos que se tendrán
en cuenta, de manera general, independientemente del diagnóstico a intervenir con el PI,
a lo largo de la aplicación del proceso de enfermería, y eso está muy bien.

Ahora, lo que viene debe focalizarse en el problema definido a intervenir, así que hay que
mencionar dicho problema. Entonces, lo que aquí hay que hacer, no es tanto mostrar
resultados numéricos o estadísticos de la valoración hecha, pues de hecho, esto ya está
descrito en otro aparte, sino, más bien, en términos éticos, hacer interpretación de estos
resultados de tal manera que se analice cómo es que, a partir de esos datos, hay
dificultades éticas (esto es lo que hay que describir). Eso como primera medida. Luego sí,
a partir de ese análisis de situaciones que afectan la eticidad según la problemática
específica a intervenir, sí hay que indicar lo que se tendrá en cuenta del componente ético
en la intervención propuesta desde el PI.

Ahora, según la valoración de enfermería se les pregunto a los participantes si conocían


sus derechos y deberes como pacientes del Hospital Universitario de Santander a lo que
un 63.2% (12) respondieron que sí y un 36,8% (7) respondió que no, así como la mayoría
de las personas manifestó recibir información necesaria sobre su estado. De la misma
manera, se les preguntó cómo consideraban la atención de enfermería y el 90% la
considera buena, sin embargo, algunos pacientes manifestaron a ver haber recibido en
algún momento un mal trato durante su estancia hospitalaria y que algunas veces el
personal de enfermería solo se limitaba a realizar las actividades procedimentales. Por
último, se pudo evidenciar que algunos participantes no tienen claridad sobre los valores
ya que un 20% respondió que no sabe que son. Como dije anteriormente, estos son datos
de los resultados de las encuestas aplicada, pero no hay un análisis ético de la valoración.
A su vez, un aspecto importante que se valoró fue el estado de ánimo de los pacientes;
esto se hizo a través de dos escalas; La escala EVEA, que evalúa 4 estados de ánimo:
ansiedad, ira-hostilidad, tristeza-depresión y alegría, donde el ítem más alterado fue “me
siento apagado”; así mismo algunos estados de ánimo que salieron alterados fueron “me
siento tenso” y “me siento ansioso”. La otra escala PHQ-9 se usa para averiguar estados
de depresión, de los cuales se obtuvieron puntajes entre 5-19 estados depresivos de leve
a moderado grave. Igual comentario.
Por esa razón, es pertinente abordar este problema desde la reconstrucción del sentido
dialógicamente, virtud que está relacionada con la intervención elegida “llevar un diario”
El ser humano es un ser en busca del sentido. La persona es voluntad de vivir, lo que
quiere decir que el ser humano anhela vivir con sentido porque solo de esa forma se
puede vivir humanamente. Cuando se pierde el sentido se puede perder el instinto vital
arraigado a todo ser viviente2.
En las circunstancias de máxima vulnerabilidad, como el sufrimiento físico o moral, el
sentido adquiere más intensidad. Hay experiencias que llevan al límite a las personas y
estas pueden abandonar el sentido habitual que le otorgaban a su vida y formular uno
nuevo, es decir, cambian de actitud, ya sea para bien o para mal. Esta cuestión puede
incidir gravemente en la armonía del sujeto vulnerable, en su estado de ánimo e inclusive
en su posible rehabilitación.
Cuidar es mucho más que acompañar a un ser vivo, se trata de construir sentido desde el
dialogo y la responsabilidad. Según Francesc Torralba, el ser humano tiene necesidades
somáticas, psicológicas y sociales, pero también tiene la necesidad de ilustrar su vida de
sentido; Es necesario indagar el valor del sentido, recrear de nuevo su vida, ser
consenciente del nuevo contexto y reconstruirlo por medio del dialogo verdadero. Este
dialogo puede ser expresivo, donde la persona tenga la oportunidad de manifestar todo lo
que le preocupa. Es aquí en donde cobra real sentido (sugiero cambiar esta palabra por
“valor” o “significado” u otra que conciban pertinente, dado que el término “sentido” se
viene usando como la virtud a practicar, y la idea es que no se genere confusión) la
intervención de enfermería “llevar un diario”, una oportunidad para que las personas
hospitalizadas puedan plasmar todo aquello que los aquejan y puedan construir un nuevo
sentido de vida.
Estos tres últimos párrafos son absolutamente pertinentes o coherentes con la mirada
ética que se tendrá en cuenta en el desarrollo de su propuesta.
Lo único es que hay que tener cuidado con el tema de las citas y la referenciación, pues
todo lo resaltado en amarillo es textual del autor, luego, en este caso debe
entrecomillarse. Ahora, si no se entrecomilla, debe describirse en sus propios términos
(parafrasear)

También podría gustarte