Está en la página 1de 2

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Unidad Docente Extramuros

GRAZIANO GASPARINI, GRAN CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA


Isabel Pérez- CI.26.260.446

Arquitecto, historiador, docente y restaurador. Nace en Gorizia, Italia , el


30 de Julio de 1924. Su infancia y juventud transcurren en Venecia, ciudad donde
cursa su licenciatura en el Istituto Universitario di Architettura de esa ciudad,
titulándose con un trabajo de grado acerca de “las relaciones entre la
arquitectura bizantina y la arquitectura veneciana”

Durante los inicios de su carrera profesional, Gasparini presta sus servicios


en la oficina del distinguido proyectista Carlo Scarpa (1906-1978) quien lo solicita
para participar en los planes de restauración “de los Pabellones de la Bienal de
Venecia” los cuales son “devastados y ocupados por los nazis”. Una vez
concluido la restauración de los pabellones, Gasparini recibe la encomienda de
emprender un viaje por Venezuela, Curazao y Colombia con la misión de
promocionar un relanzamiento de la bienal veneciana. Su estancia en nuestro
país da lugar a una de las experiencias más interesantes de la arquitectura en
Venezuela.

Seguidamente, Gasparini llega a Venezuela en 1948, en un contexto de


una etapa que marca el comienzo de la “modernización” del país, expresada en
políticas de alfabetización, la construcción de infraestructura vial, la
implementación de servicios sanitarios y la edificación de museos. Caracas deja
de ser la ciudad de los “techos rojos” para transformarse en una urbe articulada
por grandes avenidas, autopistas, urbanizaciones y el éxodo campesino origina
la proliferación de viviendas informales en la periferia de esa urbe en
construcción.

Por otra parte, cabe destacar la práctica fotográfica de Graziano


Gasparini es un importante registro de arquitectura, pero su obra no es solo
registro. Su forma de documentar, atada a la circulación de publicaciones lo ha
hecho ocupar un lugar predominante en el imaginario visual del país. utilizando
la fotografía para hilar discursos, como un medio para la divulgación y la
formación de otros en sus ideas en dos ámbitos principales: las aulas y las
publicaciones. Un hecho relevante en el año 1950, es el terremoto que sacude la
ciudad del Tocuyo. él cual realiza una inspección fotográfica de las estructuras
derruidas. Es entonces cuando se topa con la sorpresa de que el gobierno de
Pérez Jiménez ordena “pasar los tractores por encima de muchas de aquellas
construcciones que habían quedado parcialmente destruidas dejando
solamente en pie la iglesia de La Concepción”. A partir de ese momento
Gasparini toma gran relevancia y polémica con las restauraciones de
edificaciones, siendo de especial interés las operaciones de reconstrucción de
iglesias coloniales coordinadas por él entre 1952 y 1970,

En total se modifican veintinueve (29) oratorios en un lapso de dieciocho


años a través de la Dirección de Cultos del MIJ. Los trabajos tutelados por
Gasparini son aplaudidos por los agentes del gobierno de turno, quienes expresan
que con estas reconstrucciones Venezuela cierra una “larga etapa de
indiferencia y abandono y se coloca al lado de países que han sabido asociar su
progreso, el culto a las mejores tradiciones”.

En las intervenciones arbitradas por Gasparini igualmente se reprocha la


disposición de derribar parte de los edificios. Un ejemplo de esto es la iglesia de
Santa Ana en Nueva Esparta. En este templo, se justifica la demolición de la
antigua sacristía aduciendo que la misma oculta y altera “la parte arquitectónica
más válida del monumento”. Lo mismo ocurre con la Iglesia de La Victoria en la
cual se derrumba una de las torres del oratorio, mientras que “la otra se adaptó
a un formalismo más cónsono”.

Por otro lado, considerando sus aportes en otras áreas como la escritura
de libros de historia de arquitectura venezolana del periodo colonial, así como sus
muchos años de trayectoria docente. Es importante resaltar la invención de una
lista de más de cuarenta libros, entre los que merecen especial mención:
Arquitectura colonial en Venezuela (1959), Los retablos del período colonial
(1971), América, barroco y Arquitectura (1972), Formación Urbana de Venezuela
(1991), Escuchar al monumento y Venezuela en blanco y negro (2009).
Para concluir, Gasparini ahonda mayormente en la arquitectura popular
y colonial, se detiene en arquitectura eclesiástica, en restos del pasado
prehispánico, en edificaciones civiles y militares construidas en la época colonial
y centra su atención en el tipo de materiales especialmente en el barro, los
métodos, técnicas de construcción y la distribución del espacio en viviendas
populares o multifamiliares de todo el territorio nacional. Sin duda se puede decir
que el constituye una labor fundamental historiográfica de los últimos 50 años del
país. Es por lo tanto, una fuente fundamental para comprender la tradición
constructiva del territorio venezolano.

También podría gustarte