Está en la página 1de 4

Derecho de los Derechos Humanos

En el texto, Manual para el uso de la fuerza (s.f), se menciona que: “los Derechos Humanos

es un conjunto de principios y normas en virtud de los cuales las personas pueden esperar

ciertos niveles de protección, comportamientos o beneficios de parte de las autoridades, por

el mero hecho de ser seres humanos.”(p.9). Sin embargo, las definiciones de Derechos

Humanos son infinitas. Al respecto, el jurista Jorge Carpizo hizo mención que los Derechos

Humanos son aquellos que la persona posee por su propia naturaleza y dignidad, que le son

inherentes y no son una concesión de la comunidad.

Así también, en nuestro país, mediante Resolución Ministerial N°487-2018-IN, se ordenó

la prepublicación del proyecto del Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función

Policial en el portal institucional del Ministerio del Interior, donde se expresaba que:

Aunque no existe una definición de derechos humanos establecida en los


tratados sobre la materia o que haya sido aprobada por algún organismo
internacional, sí existen elementos esenciales a tener en cuenta para definir
lo que son: la dignidad inherente a cada persona humana y las
obligaciones que tiene los Estados de respetarlos y protegerlos.1

En este sentido, es necesario recalcar que la dignidad es el derecho básico del cual se

desprende todos los demás. Razón por la cual, el Estado positivizó este Derecho Huamano

y todos los demás, en nuestra Constitución bajo el título de “Derechos Fundamentales”.

Asimismo, en el prepoyecto del MININTER (antes citado), se establece que la Policía es la

primera línea de defensa de los Derechos Humanos. Es decir, somos los encargados de

hacer cumplir la Ley, la cual incluye los Derechos Humanos contenidos como

Fundamentales en nuestra Constitución.

1
Énfasis que se da en este artículo para una mejor comprensión.
Por otra parte, en el Manual para el uso de la fuerza (s.f), menciona que los principales

Instrumentos Universales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos son: la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos (1era Generación), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (2da Generación), Convención contra la tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes, Convención sobre los Derechos del Niño.

Así, uno de los Derechos de mayor interés de estudio es el: Derecho a la vida. El cual se

menciona como “el derecho humano supremo, ya que, si este careciese de garantías

efectivas, todos los demás Derechos Humanos no tendrían sentido.” (Manual del uso de la

fuerza, s.f.). En esta misma línea, mediante Sentencia Constitucional N°01535-2006-PA

F.J. 83 se hizo hincapié (respecto del derecho a la vida) en lo siguiente:

(…) se rige en el presupuesto ontológico para el goce de los demás derechos,

ya que el ejercicio de cualquier derecho, prerrogativa, facultad o poder no

tiene sentido o deviene inútil ante la inexistencia de vida física de un titular

al cual pueden serle reconocidos tales derechos.

El derecho que tienen todas las personas a la vida, a la libertad y a la seguridad personal

está consagrado en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Estos derechos se reiteran en los artículos 6.1 y 9.1 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, así como en los instrumentos Regionales. Así, dichos derechos se

encuentran en el artículo 2, inciso primero, en nuestra Constitución (1993).


Por otra parte, respecto de la Legislación Nacional, se entiende que las obligaciones

Internacionales de un Estado puedan adecuarse en el ámbito nacional de dos maneras: la

primera, los Estados sencillamente dejan que los Tratados funciones como leyes; y la

segunda, para que los Tratados surtan efecto, hace falta transformarlos en leyes internas y, a

veces, incluso es necesario reformularlos. (Manual para el uso de la fuerza, s.f.)

En este sentido nuestro ordenamiento jurídico entra en la primera de estas dos formas. Así,

si los derechos fundamentales de la Constitución no estuvieran en este, el Tratado de los

Derechos Humanos lo supliría, al tener rango de Ley Constitucional. De allí, que se

desprende la idea del “Derecho de los Derechos Humanos”.

Ahora bien, lo que nos compete a nosotros como agentes del orden y la Ley, como parte de

una de nuestras atribuciones es: “Garantizar los derechos de las personas y la protección de

sus bienes, privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y

abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en

sus intervenciones.”2

De acuerdo a ello, tal como se menciona en la RM N° 487-2018-IN:

En sentido amplio, la función policial es la actividad del Estado que regula y

mantiene el equilibrio entre la existencia individual y el bien común. Por

ello, se establecen restricciones y limitaciones a los derechos y libertades,

recurriendo a los niveles de uso de la fuerza para garantizar la convivencia

social en ejercicio de la ley.

2
Art.2: Funciones. Inciso 5 del Decreto Legislativo N°1267 “Ley de la Policía Nacional del Perú”.
Así, como responsables de Hacer Cumplir la Ley, debemos de estar familiarizados con el

Código de Conducta para funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y los

Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego por los

Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. A pesar de que, dichos textos no

establezcan obligaciones jurídicamente vinculantes, al formar parte de lo que se conoce

como Derecho Indicativo o Soft Law. Sin embargo, contienen orientaciones útiles sobre

cuestiones específicas relacionadas con el mantenimiento de la ley y el orden.

En conclusión, los agentes de Hacer Cumplir la Ley deben de dar cumplimiento de sus

funciones asignadas, ejerciendo el poder coercitivo del Estado, pero respetando,

promoviendo y garantizando los derechos humanos. Por otro lado, no se impondrá ninguna

sanción penal o disciplinaria contra el efectivo policial que, en cumplimiento del Código de

Conducta y de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, se

nieguen a ejecutar una orden manifiestamente ilícita para emplear la fuerza o armas de

fuego o denuncien ese empleo por otros funcionarios.3

3
Art. 25° de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la Ley.

También podría gustarte