Está en la página 1de 37

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VULNERABILIDAD SISMICA DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA

UTILIZANDO LOS PRINCIPIOS DE BENEDETTI Y PETRINI

PLAN DE TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR

BUSTAMANTE SILVA, ALVARO VITELIO

CRUZ NEYRA JAMES CESAR

PIMENTEL - PERÚ

2022
INDICE

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FUNDAMENTACIÓN .................... 3


1.1 Descripción de la situación problemática o tema de interés ............................................ 3
1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 4
1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 4
1.4 Justificación ...................................................................................................................... 5
1.4.1 Importancia de la investigación ................................................................................ 5
1.4.2 Viabilidad o presupuesto........................................................................................... 7
1.4.3 Alcances y limitaciones o Partido arquitectónico ..................................................... 8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 9
2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 9
2.2 Bases Teóricas ................................................................................................................ 14
CAPÍTULO III. METODOLOGIA .............................................................................................. 28
3.1 Formulación de la Hipótesis ........................................................................................... 28
3.2 Diseño Metodológico ..................................................................................................... 28
3.1.1. Alcance de la investigación .................................................................................... 28
3.1.2. Diseño de la investigación ...................................................................................... 28
3.1.3. Cuadro Secuencial del Procedimiento .................................................................... 29
3.1.4. Técnicas, Instrumentos y Materiales....................................................................... 30
CRONOGRAMA.......................................................................................................................... 31
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 32
ANEXOS ...................................................................................................................................... 33

2
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FUNDAMENTACIÓN

1.1 Descripción de la situación problemática o tema de interés

El Perú al encontrarse dentro del famoso Cinturón de Fuego del pacifico, que comprende

las costas de Asia y América, y siendo la zona en la que ocurren los sismos más importantes

del mundo liberándose aproximadamente el 85% de la energía sísmica anual. Se convierte en

un país con alta peligrosidad sísmica, esto explica la continuidad de sismos registrados en

nuestra región.

Según INEI, la población del Perú es aproximadamente 32 millones de habitantes, de los

cuales la mayor cantidad se encuentra en la costa y una menor cantidad tanto en la sierra y la

selva. Un porcentaje importante de esta población se encuentra distribuida en zonas con un

nivel elevado de riesgo sísmico tanto en la costa (Lima, Lambayeque, La Libertad, Ancash,

Ica, Piura, Tumbes, Tacna), sierra (Moquegua, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa) y la selva

(San Martin y Amazonas).

Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). En el reciente terremoto

ocurrido en la selva peruana con epicentro a 60 km al sur del distrito de Lagunas, en la región

de Loreto, presento una magnitud de 8 grados en la escala de Richter, dejó 88 viviendas

inhabitables, 6 centros educativos afectados y 2 inhabitables, 2 centros de salud colapsada y

con un total de 86 familias damnificadas.

La ciudad de Moyobamba, siendo afectada por el sismo anteriormente mencionado y por

ubicarse en una región donde los materiales para la construcción son escasos, donde existe alto

nivel de pobreza, lo que conlleva a la autoconstrucción, es decir, la mayoría de construcciones

son ejecutadas por los mismos propietarios, sin tener ningún control técnico antes o durante su

3
construcción, esto convierte a Moyobamba en una ciudad con elevado nivel de riesgo sísmico,

siendo necesario el estudio de vulnerabilidad sísmica.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el Grado de Vulnerabilidad Sísmica de la ciudad de Moyobamba?

1.3 Objetivos

Objetivo General

Evaluar el Grado de Vulnerabilidad Sísmica de la ciudad de Moyobamba, utilizando los

principios de Benedetti y Petrini.

Objetivos Específicos

Identificar los sistemas constructivos más utilizados en la construcción de viviendas en

Moyobamba.

Elaborar Formularios para evaluar las condiciones de Vulnerabilidad de las viviendas de

Moyobamba, basándose en los distintos materiales propios de la zona.

Elaborar la base de datos de las edificaciones de la ciudad de Moyobamba, teniendo en

cuenta sus características constructivas y estructurales.

Realizar recomendaciones para la construcción, mejoramiento y rehabilitación de

edificaciones autoconstruidas en Moyobamba.

4
1.4 Justificación

1.4.1 Importancia de la investigación

Metodológica

La determinación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica de las viviendas, por causa de

Sismos en la ciudad de Moyobamba, aplicando el método del Índice de Vulnerabilidad de

Benedetti y Petrini, brindará los datos reales sobre el comportamiento de las diferentes

tipologías estructurales ante una eventualidad sísmica severa, el análisis de los diferentes

parámetros del método, serán de gran importancia para determinar la zona más crítica en la

estructura y la cual necesita más cuidado.

Social

Conociendo el alto Riesgo Sísmico de la ciudad de Moyobamba, esta investigación

diferenciará las zonas vulnerables de la ciudad en caso de ocurrir un sismo, beneficiando a la

población y autoridades, quienes podrán tomar las medidas preventivas y evitar desenlaces

trágicos.

Teórica

Según el Mapa de CMRRD (Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el

Desarrollo) y DGPM (Dirección General de la Programación Multianual del Sector Público –

MEF), para niveles de Peligrosidad Sísmica, consideran a Moyobamba como una ciudad de ALTO

nivel de Peligros Sísmicos. FIGURA 1. Por lo que se da la necesidad de realizar un estudio de

vulnerabilidad sísmica de la ciudad en mención.

5
6
1.4.2 Viabilidad o presupuesto

Viabilidad Económica: El desarrollo del proyecto será financiado, cubriendo con todos

los gastos necesarios para la realización óptima de la investigación.

Viabilidad Social: Al ser una ciudad en crecimiento, donde su comercio viene avanzando

en los últimos tiempos, con grandes inversiones administrativas. Este crecimiento no se

refleja en la seguridad de sus edificaciones, ya que la gran mayoría fueron construidas sin

ningún control técnico antes y durante su ejecución, por lo que este estudio sería de gran

ayuda para la población en General.

Se cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, quien brindará la

información necesaria para complementar la investigación.

Viabilidad Técnica: El desarrollo de la investigación, implica la aplicación de programas

informáticos como el Excel, AutoCAD, y el ArcGIS 10.1, los cuales tienen un uso viable.

Además, se cuenta con la asesoría de profesionales especialistas en el tema del proyecto.

7
1.4.3 Alcances y limitaciones o Partido arquitectónico

El proyecto de investigación se basa en dar a conocer los grados de alta, media y

baja vulnerabilidad sísmica de las viviendas de la ciudad de Moyobamba, provincia de

Moyobamba, Departamento de San Martin.

Para ello se aplicará una metodología que toma en cuenta los daños que puede

causar la ocurrencia de un sismo en diferentes tipologías estructurales. Aplicando la

metodología de Benedetti y Petrini, que brindan un índice de Vulnerabilidad, relacionando

las características más importantes de una estructura en su comportamiento sísmico, con

un índice de daño. Lo cual depende del tipo de sismo.

Se elaborará un mapa de zonificación, indicando los distintos grados de

vulnerabilidad de la ciudad de Moyobamba, basándose en los distintos tipos de

edificaciones.

8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En el año 2003, INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil, a través del proyecto

“INDECI – PNUD PER 02/051/ CIUDADES SOSTENIBLES”, elaboró el informe “Mapa de

Peligros de las Ciudad de Moyobamba”

El objetivo del proyecto es realizar los mapas de peligros que presenta la ciudad de

Moyobamba teniendo en cuenta el clima, características geodinámicas, geológicas y

geomorfológicas, sísmicas e hidrológicas de la zona; esto permitirá que las autoridades orienten

los recursos a ejecutar obras sociales y educativas que permitan disminuir las condiciones

vulnerables de la ciudad.

En la elaboración del mapa de peligros, tanto la geología regional y local en relación con

los tipos de suelo encontrados, permitirán determinar las zonas de mayor peligro ante los procesos

geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, sísmicos, climáticos e hidrometeoros lógicos que

ocasionan danos por la acción natural y acelerados por la acción antrópica.

En el año 2007, La Municipalidad Provincial de Moyobamba, realizó el “Plan vial

Provincial participativo de Moyobamba”.

Este plan contempla el tema Medioambiental y vulnerabilidad concluyendo con lo

siguiente:

9
Todo se inicia con la apertura de la carretera marginal de la selva en la década de los

ochenta, facilitando un fuerte proceso inmigratorio de colonos procedentes de los departamentos

de Cajamarca, Amazonas y Piura, quienes atraídos por la aparente fertilidad de los suelos y

disponibilidad de nuevas tierras, se asentaron primero en las zonas planas para posteriormente y

avanzar hacia los terrenos de colinas y montañas de fuerte pendiente, ocasionando de esta manera

la alteración del ecosistema.

Con relación a la vulnerabilidad, la provincia de Moyobamba es altamente vulnerable a

eventos de carácter natural como sismos, huaicos, inundaciones y deslizamientos.

Según Aguilar B, Alva H, Ayquipa H y Parra M, grupo de investigadores realizaron la

evaluación potencial de licuación de suelos en la ciudad de Moyobamba.

El objetivo de la investigación es identificar y analizar las zonas vulnerables a sufrir

licuación de suelos, para luego compararlas con las zonas de falla presentadas en los sismos

ocurridos en Moyobamba en los años 1990 y 1991. De acuerdo con la metodología utilizada se

requiere conocer las propiedades del suelo y para determinar estas últimas se llevó a cabo calicatas,

el ensayo de Penetración Estándar y el Cono Holandés a cargo del laboratorio Geotécnico del

CISMID. La investigación concluyó con la coincidencia de los suelos susceptibles a licuación con

las fallas presentadas en los sismos en mención.

10
2.1.1 Entorno Urbano

Ubicación Geográfica

La ciudad de Moyobamba, se ubica en la región selva del Perú y al norte del departamento

de San Martin entre los meridianos de Greenwich de longitud oeste 75° 43´ y 77° 38´ y entre los

paralelos de latitud sur 5° 09´ y 6° 01´ .

La ciudad se encuentra entre Rioja (a 20 Km.) y Tarapoto (a 115 Km.).

Ubicación Geográfica

• Norte : Pampas que van a dar al Rio Mayo.

• Sur : Barrancos que la separan del Bosque.

• Este : Con la quebrada de Rumiyacu.

• Oeste : Con la quebrada de Indañe.

Vías de Comunicación

Carretera Principal: Partiendo desde Lima se toma la Panamericana Norte, la cual pasa

por Chimbote, Trujillo, Chiclayo llegado hasta olmos; se continua por la carretera de penetración

que atraviesa la cordillera zona conocida como “El Cuello” finalmente se conecta a la carretera

Fernando Belaunde que cubre Bagua grande, Pedro Ruiz, Rioja y llega hasta Moyobamba.

Carreteras Secundarias: Hay carreteras secundarias y trochas, las cuales conectan a

Moyobamba con sus centros poblados, actualmente presentan un estado bueno y disponibles todo

el año.

• Carretera Moyobamba, Jepelacio, Gera.

• Trocha de San Juan de Pacaysapa, San Roque, Canaan.

11
• Carretera Moyobamba, Calzada, Habana, Soritor.

• Carretera Moyobamba, Yantaló, Boca de Huascayacu entre otras.

Clima

El clima de Moyobamba, dentro de esta clasificación es de ligero a moderadamente

húmedo y semi – cálido.

Precipitación

Los meses que Moyobamba presenta gran intensidad de lluvias son de diciembre a mayo,

bajando en los meses de julio a noviembre. Teniendo siempre precipitaciones con un mínimo

1000 mm y un máximo de 5000mm. Tanto la evapotranspiración y la humedad atmosférica es

durante todo el año alta.

Los cerros del este de la ciudad se cubren frecuentemente por nubosidad y el frente

oriental de la faja sabandina, actúa como barrera de contención de los vientos que vienen del

este. (INGEOMIN).

Temperatura

La temperatura que corresponde a este tipo de clima de selva tropical permanentemente

húmedo oscila entre 21°C. a superiores a 25°C.

12
Vientos

Los vientos aliseos, ascendentes en las vertientes orientales andinas, pasan sucesivamente

por niveles atmosféricos de depresión decreciente, como corrientes, que ascienden miles de pies

al día; pasando una vez y otra vez por este proceso, el que hace posible que los flancos orientales

de los Andes sean afectados por la lluvia durante todo el año. Los vientos aliseos soplan

generalmente del Este, característico de esta parte de los trópicos.

Humedad Relativa

Las estaciones de Moyobamba tienen promedios de humedad relativa entre 78% y 90%.

13
2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo Sísmico

14
2.2.2. Origen y Mecanismo de los Sismos

Teoría de La Tectónica de Placas

Esta teoría, explica que la capa terrestre más superficial está constituida por “PLACAS”,

que son un conjunto de gigantescos fragmentos rígidos, los cuales se desplazan flotando sobre la

superficie de la tierra, exactamente sobre un material viscoso de nombre Astenosfera.

Generalmente los movimientos de las Placas son lentos e imperceptibles, originan lentos

cambios en la topografía y en algunos casos éstas chocan entre sí, imposibilitando su

desplazamiento, donde una de ellas comienza a moverse sobre o bajo la otra, en algunas ocasiones

este movimiento se da bruscamente ocasionando la ruptura de una de las placas, en ese momento

se libera una cantidad de energía acumulada que origina el terremoto.

15
Por lo tanto, la superficie terrestre está conformado por 43 placas menores y 15 placas

mayores, estas últimas se muestran en la siguiente figura.

16
Los movimientos más importantes de las placas son los siguientes:

17
2.2.3. Distribución de Sismos sobre la tierra

El llamado Cinturón de fuego del Pacifico, es una larga y no muy ancha franja de fosas o

zonas de subducción, que inicia al sur de Sur América, Prolongándose hasta Alaska en Norte

América, pasa hasta Japón y termina bien al sur de Nueva Zelanda. En esta zona se originan los

sismos más destructivos, liberándose en promedio el 85% de la energía sísmica liberada

anualmente en el mundo.

Existe otra franja, asociada a montañas ubicadas tanto en Europa como en Asia, y otras que

pasan por Turquía.

2.2.4. Tectónica de Placas en el Perú

En el Perú la ocurrencia de sismos estas controlada por el campo de deformación asociado

al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana. De lo cual resulta la

cordillera de los Andes, cordillera andina que se extiende a lo largo del continente sudamericano

inicia en Venezuela y termina en el sur de Chile, con un ancho mínimo de 200 km en la región

central del Perú y máximo de 500 km en el límite de Perú y Chile.

18
Como resultado de la evolución de la cordillera andina se han formado diferentes unidades

estructurales como: Zona Costera (ZC), Cordillera Occidental (COC), Cordillera Oriental (COR),

Altiplano y la Zona sub andina.

19
2.2.4. Comportamiento Sísmico de Edificaciones

20
2.2.5. Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones

Definición

Se entiende como la predisposición intrínseca de una estructura a ser susceptible a sufrir

daño, ante una eventualidad sísmica determinada, es decir, es la respuesta de la estructura ante una

carga sísmica.

Aspectos que afectan la Vulnerabilidad Sísmica

La vulnerabilidad sísmica de las viviendas depende de una serie de factores y detalles que

deben evaluarse con el mayor cuidado posible. Estos aspectos contemplan los siguientes

parámetros: Aspectos geométricos, constructivos, aspectos estructurales, suelo y entorno.

Método del índice de Vulnerabilidad

Ventajas

• Es un método que se viene utilizando desde el año 1982, permitiendo calcular la

vulnerabilidad sísmica de edificaciones de mampostería y aporticadas de una forma

sencilla y rápida. Todo este tiempo ha permitido que se realicen modificaciones que

facilitan la recolección e incluir una mejor descripción de los daños a medida que ocurrían

eventos sísmicos.

• Las indicaciones sobre cada uno de los parámetros, y sus respectivas calificaciones están

explicadas de tal forma que una persona con los conocimientos básicos del tema pueda

llenar los formularios de una manera objetiva.

21
• Usa funciones de vulnerabilidad relacionada al daño esperado en una edificación con la

vulnerabilidad sísmica propia, siendo importante en una primera aproximación en la

cuantificación de las perdidas.

• Al realizar este estudio, puede ayudar a determinar antes de la ocurrencia sísmica, la

cantidad de daños y pérdidas que puede ocasionar, sirviendo a la población y autoridades

a tomar las medidas pertinentes.

Desventajas

• El método es de procedencia italiana, está propuesto para edificaciones europeas donde en

algunos casos tienen muros de piedra y existe un control de calidad en la construcción

mucho mejor. Por ello se deben realizar ciertas modificaciones al método, sin cambiar la

esencia del mismo, manteniendo los 11 parámetros, pero adecuándolos a la forma y a los

materiales propios de la zona, cambiando sus respectivos pesos y adecuándolos a nuestra

norma.

Método del Índice de Vulnerabilidad: Benedetti y Petrini, 1982

En esta investigación de aplicará el Método del Índice de Vulnerabilidad, el cual fue

propuesto en el año 1982 por un grupo de investigadores italianos, quienes a partir de los

daños en edificios provocados por terremotos desde 1976 elaboraron una gran base de datos

con el Índice de vulnerabilidad de cada edificación y el daño provocado por sismos de

determinada intensidad.

Los motivos por lo que se decidió trabajar con esta metodología fueron:

• Es un método muy difundido y está fundamentado con datos reales.

• Hay antecedentes de haberse aplicado en diferentes ciudades del mundo, con excelentes

resultados.

22
• Es aplicable a nivel urbano.

• Ha sido aplicado en España en los sismos de Almería en 1993 y 1994 y Murcia en 1999.

Índice de Vulnerabilidad para Estructuras de mampostería

Esta metodología considera aspectos como la configuración en planta y elevación, el tipo

de cimentación, los elementos estructurales y no estructurales, el estado de conservación, tipo y

calidad de los materiales; para evaluar los parámetros que calificados individualmente en una

escala numérica (afectada por un peso Wi, que trata de enfatizar su importancia relativa en el

resultado final), proporciona un valor numérico de la calidad estructural o vulnerabilidad sísmica

de los edificios. En total son once parámetros que calificados con su valor máximo se obtiene un

índice de 382.5 (el valor mínimo es 0.0)

23
Para determinar el índice de vulnerabilidad para cada edificación se usa la siguiente

ecuación:

Índice de Vulnerabilidad para Estructuras de Concreto Armado

Para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de concreto armado, se

utiliza un procedimiento similar al explicado anteriormente, primero se elabora una tabla similar

a la propuesta para los edificios de mampostería considerando las características mas importantes

que influyen en el comportamiento sísmico de la estructura, sin embargo, en este caso se asignan

solamente tres calificaciones, a diferencia de las cuatro propuestas para los edificios de

mampostería. Estas calificaciones se muestran en la Tabla 6.

24
Para determinar el índice de vulnerabilidad global de las edificaciones se utiliza la siguiente

expresión:

2.3 Definición de términos básicos

Daño estructural

Son los daños que sufren los elementos estructurales, los cuales pueden ser causados por

desastres naturales o por el mal uso por parte del hombre, poniendo en riesgo la seguridad de la

edificación y de las personas que la habitan.

Daño no estructural

Son los daños ocasionados en revestimientos, muros de división, ventanales, etc.

Densidad de muros

Es la relación del área de corte de los muros reforzados y el área techada en planta.

Diafragma rígido

Es una losa que no se deforma ante las fuerzas sísmicas, es decir, las losas actúan como

elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.

Índice de daño global:

Es la evaluación del estado de las estructuras después del sismo, se encuentra en el rango de 0

a 100%.

25
Intensidad sísmica

Es la medida que proporciona el nivel de daños tanto humano, material y económico a causa

de la ocurrencia de un sismo. Se determina de acuerdo con la perspectiva del evaluador, y el grado

de destructibilidad provocado.

Magnitud de un sismo

Es la medida que determina el tamaño en si del sismo, como su velocidad, aceleración y

desplazamientos, sin tomar él cuenta el lugar, es decir simplemente proporciona la cantidad de

energía que fue liberada por un sismo.

Peligro sísmico

Es el nivel de probabilidad que ocurra un sismo en una zona determinada, en un tiempo dado

y de un supuesto tamaño.

Riesgo sísmico

Es la medida que proporciona el daño a causa de los sismos, a base de combinar la

vulnerabilidad y el peligro sísmico.

Sistema de información geográfica

SIG, es un sistema organizado que analiza y desarrolla todas las representaciones de

información georreferenciada. A través de software, datos geográficos y también con diseños

personalizados se puede ser eficiente tanto en el almacenamiento, manipulación y actualización de

datos.

26
Sismicidad

Es la capacidad en la que ocurren sismos en una zona determinada, se relaciona con el choque

de las placas de la tierra y es común que en lugares con alto grado de sismicidad se encuentren

cerca a zonas con actividad volcánica.

Sismo

Denominado una sacudida de la tierra, como resultado del movimiento y choque de las placas

en el interior de la tierra.

Vulnerabilidad sísmica

Si las característica tanto físicas y estructurales en el diseño de una edificación o en general en

una zona urbana no has llevado el procedimiento correcto en su ejecución será vulnerables antes

un evento sísmico, es decir sufrirán graves daños.

27
CAPÍTULO III. METODOLOGIA

3.1 Formulación de la Hipótesis

La ciudad de Moyobamba tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica de medio a alto.

3.2 Diseño Metodológico

3.1.1. Alcance de la investigación

El alcance de la investigación es descriptivo, porque se pretende medir o recoger

información de manera independiente sobre los conceptos o las variables (VI: Vulnerabilidad

sísmica) tomadas en cuenta para el estudio del contexto urbano de la ciudad de Moyobamba.

3.1.2. Diseño de la investigación

Según el tipo de estudio es CUANTITATIVA, acorde el fin que se busca es APLICADA

y de acuerdo con la metodología de trabajo es: NO EXPERIMENTAL – TRANSVERSAL –

DESCRIPTIVA.

28
3.1.3. Cuadro Secuencial del Procedimiento

29
3.1.4. Técnicas, Instrumentos y Materiales

Los materiales e instrumentos más importantes para utilizar para la realización de esta

investigación son los siguientes:

• Materiales de escritorio e impresión

• Cámara Fotográfica

• Planos de Lotización y Vías de la ciudad.

• Fichas Técnicas.

• Computadora con los softwares especializados.

A través del llenado de fichas técnicas, se evaluará todos los parámetros de la metodología en

las distintas edificaciones; mediante una hoja de cálculo se llevará a cabo el almacenamiento de la

información creando así la base de datos y usando el ArcGIS 10.1, permitirá mostrar los resultados

en planos y en tabla.

30
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DEL PLAN DE INVESTIGACION


MESES
SETIEMBR OCTUBR
ACTIVIDADES AGOSTO NOVIEMBRE
E E
1 2 3 4 1
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 2° 3° 4°
° ° ° ° °
FASE 1
Planteamiento del problema.
Determinación de soluciones al problema.
Revisión Bibliográfica sobre el problema planteado.
Priorización de soluciones al problema.
Recopilación de información.
Redacción y revisión.
FASE II
Búsqueda de planos de la ciudad.
Elaboración de fichas técnicas.
Visitas técnicas y Llenado de Fichas.
Fase III
Procesamiento de la información recogida.
Elaboración de Planos.
FASE IV
Conclusiones e Implicaciones.
Extensiones, limitaciones y contribuciones.

31
FUENTES DE INFORMACIÓN

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2019). Mapa de Zonificación de

peligro sísmico a nivel de Provincia. Recuperado de

http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Peligros.php

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2003). Informe Mapa de Peligros de la Ciudad de

Moyobamba.

Parra. M, Aguilar. B, Ayquipa. H y Alva. H. (1992). Evaluación Potencial de licuación de

suelos en la ciudad de Moyobamba.

Oviedo. S.A. (2004). Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico. Recuperado de

http://oviedos.tripod.com/peligr.htm.

Hernández. J (2003). Entorno Tectónico y Amenaza Sísmica en el Perú. UNSA.

Medina. J, Romero. R (1992). Tecnología apropiada para la Mitigación de Desastres

realizado en Moyobamba. Lima, Perú: ITDG – PERÚ.

Reque. K (2006). Diagnostico preliminar de la vulnerabilidad para establecimientos de

salud en el Perú. OGDN.

Huertos. M (2007). Recuperación del Barranco Belén como espacio de patrimonio

ambiental y cultural de la ciudad de Moyobamba. Moyobamba: Urbal.

Tavera. H (2008). Peligro Sísmico en Lima y el país. Revista del Centro de Estudios y

Prevención de Desastres, 14.

32
ANEXOS

ANEXOS A: FICHAS TECNICAS PARA EVALUACIÓN

33
34
35
ANEXOS B: ZONA DE ESTUDIO, CIUDAD DE MOYOBAMBA

36
ANEXOS C: CARTA PRESENTADA A LA MPM

37

También podría gustarte