Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-SEDE JAEN

PLAN DE TESIS:

“EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN EL SECTOR SAN CAMILO


- JAÉN”

Para Optar el Título Profesional de:


INGENIERO CIVIL

Autor: Bach. Walter Cubas Quevedo

Asesor: M.Cs. Ing. Mauro Augusto Centurión Vargas

Jaén – Perú
2016
CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Planteamiento del problema

La ocurrencia de fenómenos naturales como los sismos, en el Perú ha


generado gran cantidad de pérdidas materiales y humanas durante toda su
historia, y está considerado como el tercer país más vulnerable del mundo
frente a eventos naturales.
Jaén no es ajena a esta realidad, en su historia se ha visto afectada por una
gran cantidad de sismos de intensidad VII como el ocurrido en 14 mayo de
1928, donde colapsaron diversas viviendas, desvío el cauce del río Amojú y
destruyó el templo, casa municipal y todas las viviendas de adobe. (INDECI,
2005)
Estos eventos ocurridos hacen que se dé importancia a la actividad sísmica
local, a la identificación de las zonas vulnerables y riego sísmico de la ciudad.
Por otra parte, Jaén está desarrollándose en el sector económico, social y
expansión territorial.
La expansión urbana se desarrolla en la mayoría de los casos con una
planificación deficiente, las edificaciones son diseñadas con los mínimos
criterios técnicos y construidas con materiales que no garantizan una buena
calidad.
El Sector de San Camilo, se encuentra ubicado en la parte este de la Ciudad,
un sector que viene consolidándose y ampliándose hacia el este, algunas de
sus viviendas son construcciones antiguas y en la mayoría son nuevas, la
mayoría de estas viviendas son autoconstruidas, pero por desconocimiento,
falta de economía y otros factores algunas de las edificaciones están
construidas sin orientación técnica tanto para adobe como albañilería.
Esto genera que la mayoría de construcciones sean vulnerables frente a
eventos sísmicos severos, dando origen a zonas de riesgo sísmico.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de riesgo sísmico del Sector San Camilo en la Ciudad de


Jaén?
1.3 Justificación de la investigación

La presente investigación es muy importante porque nos permitirá conocer el


nivel de Riesgo sísmico, el nivel de vulnerabilidad y peligro sísmico, que
presenta el Sector San Camilo – Jaén. De esta manera se podrá estimar los
daños que pueden sufrir las edificaciones y estructuras de servicios públicos,
etc. ante la posible ocurrencia de un sismo severo. Con la información obtenida
se podrá contribuir a la reducción de pérdidas tanto materiales como humanas
mediante propuestas que ayuden a reducir la vulnerabilidad sísmica de esta
zona.

1.4 Alcances o delimitaciones de la investigación

La investigación se realizará en el Sector San Camilo del área urbana de la


ciudad de Jaén - Cajamarca.
El presente trabajo se pretende desarrollar en el segundo semestre del
presente año.
Se evaluará el peligro sísmico de la zona en estudio a través de tres factores
los cuales son pendiente, geología y geodinámica externa; el nivel de
vulnerabilidad se evaluará sobre factores cualitativos predominantes de las
viviendas y el nivel de riesgo sísmico se obtendrá de cruzar el peligro sísmico
con la vulnerabilidad que presenta la zona.

1.5 Limitaciones

 La negativa de algunas Instituciones Públicas a entregar información


existente.
 Carencia de información específica para analizar con mayor exactitud las
zonas en estudios.
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Evaluar el riesgo sísmico en el Sector San Camilo de la Ciudad de Jaén.

1.6.2 Objetivos específicos

1. Evaluar el peligro sísmico del Sector San Camilo de la Ciudad de Jaén, en


función de pendiente, geología y geodinámica externa.
2. Evaluar el nivel de vulnerabilidad sísmica del Sector San Camilo de la
Ciudad de Jaén, en función de factores con características cualitativas más
predominantes.
3. Elaborar los mapas de zonificación de acuerdo a los resultados obtenidos
sobre: Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo sísmico.
4. Establecer propuestas para la reducción de la vulnerabilidad sísmica.

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes teóricos

2.1.1 Antecedentes Internacionales

 Antonio Neptalí Romero Avecillas, en su tesis para optar por el grado


de magister en estructuras “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica
para la Ciudad de Azogues” (Quito, 2016); realizó el estudio de
vulnerabilidad sísmica para la Ciudad de Azogues, utilizando una
metodología para estudios macro sísmicos urbanos, basada en el índice
de vulnerabilidad y Escala Macrosísmica Europea EMS-98; la cual la
adapta a la cuantificación tipológica constructiva.
En este estudio se llegó a la conclusión que el 98% de las edificaciones
presenta un grado de vulnerabilidad muy alto (“A”), y el 2% presenta una
vulnerabilidad moderada a baja para los tipos de edificaciones de
concreto armado y de estructuras de acero.
 Jorge Andrés Navia Llorente y Elkin Mauricio Barrera Roa, en su
Proyecto de Grado “Determinación del Índice de vulnerabilidad Sísmica
en Viviendas de Interés Social de Uno y dos Pisos Construidas con
Mampostería Estructural en la Ciudad de Bogotá” (Bogotá 2007);
determinó el grado de vulnerabilidad sísmica para 08 estructuras
construidas con mampostería estructural.
Se llegó a la conclusión en este estudio que el Índice de Vulnerabilidad
es baja (IV = 6.10 según metodología) para la muestra.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

 Johan Edgar Laucata Luna, en su tesis para optar por Ingeniero Civil:
“Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas Informales en la
Ciudad de Trujillo” (Lima, Junio del 2013); su estudio logró determinar el
riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada, a través
de un análisis donde se estudian características técnicas, errores
arquitectónicos, constructivos y estructurales de viviendas construidas
informalmente.
En este trabajo se concluyó que los escasos recursos económicos
generan construcciones sin asesoramiento técnico y con materiales de
baja calidad dando lugar a zonas vulnerables en casos de sismos.

 Luis Ronald Quiroz Peche y Lindaura del Rosario Vidal Avelino, en


su tesis para optar por Ingeniero Civil “Evaluación del Grado de
Vulnerabilidad Sísmica Estructural en Edificaciones Conformadas por
Sistemas Aporticados y de albañilería Confinada en el Sector de La
Esperanza Parte Baja – Trujillo. 2014”, realizó la evaluación del grado de
vulnerabilidad sísmica estructural de 300 edificaciones de los sistemas
aporticado y albañilería confinada.
En esta evaluación se determinó que la mayoría de edificaciones no
fueron diseñadas bajo las Normas Técnicas Vigentes y no han tenido el
control necesario durante la construcción; además se concluyó que el
75.4% de edificaciones tiene un alto grado de vulnerabilidad sísmica.
2.1.3 Antecedentes Locales

No se han encontrado antecedentes Locales.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Peligro sísmico

Se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un


movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado.
(Castillo, J. y Alva, J. 1993).

La ciudad de Jaén carece de estudios de peligro sísmicos a detalle, por lo que


para evaluar el peligro sísmico local se evaluará en función de los parámetros
de: Sismicidad (40%), tipo de suelo (40%), y topografía (20%), pesos dados
para evaluar el peligro sísmico (Mosqueira y Tarque 2005), y lo se adaptará a
los niveles de peligro sísmico de Predes, que da niveles al peligro sísmico en:
Muy Alto, Alto, Medio y Bajo.

2.2.2 Vulnerabilidad Sísmica

Es el nivel de daño que puede sufrir las edificaciones durante un sismo y


depende de las características del diseño de la edificación, de la calidad de
materiales y de la técnica deconstrucción (Kuroiwa J. y Col).
La vulnerabilidad sísmica es una propiedad intrínseca de la estructura, una
característica de su propio comportamiento ante la acción de un sismo descrito
a través de la ley causa-efecto, donde la causa es el sismo y el efecto es el
daño (Sandi, 1986).
Una estructura puede ser vulnerable, pero no representar un riesgo para sus
moradores, cuando se encuentre en un sitio con baja amenaza, cuya demanda
sísmica no pudiera dañarla ni afectar al entorno. (Moreno,R).
La mayoría de pérdidas de vidas humanas en terremotos recientes han
ocurrido debido al colapso de construcciones que no fueron diseñadas
sísmicamente. Las viviendas autoconstruidas están incluidas dentro de este
grupo. (Flores et al. 2002).
En la actualidad existen procedimientos y herramientas para determinar los
análisis de vulnerabilidad y peligro sísmico muy avanzados. Las teorías para el
análisis del peligro sísmico involucran fuentes sismogénicas del área de estudio
(Sarria 1995). Las teorías para el análisis de la vulnerabilidad van desde
técnicas directas de campo, basadas en observaciones, hasta técnicas
probabilísticas con análisis computacionales no lineales de las estructuras
(Bonett 2003).
Para evaluar la vulnerabilidad sísmica no hay una metodología estándar,
existen metodologías adaptadas a cada zona de estudio, por lo que
adaptaremos una metodología donde incluya los factores estructurales y no
estructurales que más predominan en la tipología de las edificaciones del
entorno; Lozano hace una adaptación para el Perú de la metodología de
Benedetti-Petrini, con el cual se han desarrollado algunos estudios en el Perú.
Los parámetros que se evaluarán para determinar la vulnerabilidad del sector
son: configuración en planta y elevación, antigüedad de la vivienda, materiales
de construcción, estado de conservación, calidad del suelo, topografía del
terreno. INDECI da niveles para evaluar la vulnerabilidad sísmica en: Muy Alto,
Alto, Medio y Bajo.

Factores de vulnerabilidad
Existen tres factores que ante la ocurrencia de un sismo explica la
vulnerabilidad de las edificaciones (Lozano 2009).

Grado de exposición: Son las decisiones y prácticas que ubican a una unidad
social o estructura cerca de las zonas de influencia de un fenómeno natural
peligroso.

Fragilidad: Es el nivel de resistencia frente al impacto del peligro sísmico,


donde se evidencia la debilidad estructural de la edificación.
Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que puede
tener la unidad social frente al impacto de un peligro. Para identificar el grado
de resiliencia de la población se basa en los aspectos sociales y culturales e
ideológicos.

Niveles de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se expresa en los diferentes grados de fragilidad de la


estructura y elementos no estructurales, susceptibles a sufrir daños frente a la
ocurrencia de los eventos sísmicos.
INDCI ha desarrollado una matriz donde valora la vulnerabilidad.

Cuadro N° 01: Escala de Vulnerabilidad

Fuente: Matriz de zonificación de Riesgos, Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI.


2.2.3 Riesgo Sísmico

El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras


durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica
(Bonnett 2003, Barbart 1998).
El riesgo sísmico es definido como una función de la vulnerabilidad sísmica y
del peligro sísmico, que de manera general se puede expresar como: Riesgo =
Peligro x Vulnerabilidad (Fourier d´Albe 1998, Kuroiwa 2002).
Para determinar el riesgo sísmico de una determinada zona, la ecuación de
riesgo sísmico se ve afectada por la densidad poblacional: Riesgo = Peligro x
Exposición x Vulnerabilidad x Costo (Bommer et al. 1998). Esta definición es
usada para medir en términos de pérdida de vidas o económicas.

Para evaluar el riesgo del sector en estudio se realizará a través de la


definición de Fourier d´Albe (1998) y lo sustentado por Kuroiwa (2002), con
una matriz de doble entrada donde se integra los niveles de peligro con los
niveles de vulnerabilidad. El riesgo sísmico ha sido dividido en cuatro niveles:
Muy Alto, Alto, Medio y Bajo.

Cuadro N° 02: Matriz de Niveles de Riesgos

Fuente: Manual de Incorporación de Análisis de Riesgo en la Planificación del desarrollo. Arq.


Olga Lozano Cortijo – Predes. Marzo 2009.
2.2.4 Conceptos relacionados con la investigación

Peligro sísmico en el Perú

La zona occidental de América del Sur forma parte de la región conocida como
anillo o cinturón del fuego del Pacífico donde ocurren más del 85% de sismos
en el mundo (Hernando Tavera).
El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad
sísmica que existe en la tierra (Cinturón del Fuego del Pacífico), por lo tanto
está expuesto este peligro, que trae consigo la perdida a de vidas humanas y
pérdidas materiales (Predes, 2012).
Para determinar el probable comportamiento sísmico de un lugar se realiza una
evaluación del peligro sísmico en términos probabilísticos y determinísticos, es
decir predecir las aceleraciones que pueden ocurrir en un lugar determinado.
(Castillo, J. y Alva, J 1983).

Sismotectónica en el Perú

La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las placas


tectónicas de Nazca y Sudamericana y de los reajustes que se producen en la
corteza terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología
alcanzada por el Aparato Anido (Castillo, J. y Alva, J 1983).
Al fenómeno de colisión entre las placas de Nazca y Sudamericana se conoce
como subducción, donde la primera placa (más débil) se introduce por debajo
de la placa Sudamericana generando la principal fuente de sismos en el Perú.
(Hernando Tavera).

Zonas Sísmicas en el Perú.

En el Perú de acuerdo a la Norma Técnica E-030 “Diseño Sismoresistente”


(2016) se encuentra dividido en cuatro zonas sísmicas. La distribución de
zonificación sísmica se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos, la
atenuación de estos con la distancia epicentral e información neotectónica.
Figura N° 01: Zonas Sísmicas.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones,


N-E030 Diseño Sismoresistente (MVCS). Lima,
Perú (2016)

Tipos de suelos

La Norma Técnica Peruana E-030 clasifica los perfiles de suelo tomando en


cuenta la velocidad promedio de propagación de ondas de corte (Vs), para
suelos granulares, el promedio ponderado de los Ñ60 de penetración estándar
y para suelos cohesivos el promedio ponderado de la resistencia al corte en
condiciones no drenadas.

 Perfil tipo S0: Roca dura.


 Perfil tipo S1: Rocas o suelos muy rígidos.
 Perfil tipo S2: Suelos intermedios.
 Perfil tipoS3: Suelos blandos.
 Perfil tipo S4: Condiciones Excepcionales
Parámetros de Sitio (S)

Se considerará el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales.

Cuadro N° 03: Parámetros de sitio

Fuente: Norma Técnica Peruana E-030 (2006)

Categorías de las edificaciones y factor de uso (U)

La Norma Técnica Peruana E-030 clasifica a las edificaciones en cuatro


categorías.

Cuadro N° 04: Categoría de las Edificaciones y Factor “U”

Fuente: Norma Técnica Peruana E-030 (2006)

Zona Sísmica que corresponde el Sector San Camilo - Jaén.

La Ciudad de Jaén según la Norma Técnica Peruana E-030 “Diseño


Sismoresistente 2016”, se ubica en la zona 2, por lo que el Sector San Camilo
pertenece a la zona 2.
Clasificación de provincias según niveles de peligro sísmico.

La Ciudad de Jaén presenta un peligro sísmico Alto, de acuerdo al Mapa de


Clasificación de Provincias Según Niveles de Peligro Sísmico (Comisión
Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo – Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público – MEF 2003).

CAPITULO III. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

3.1 Hipótesis general

El riesgo sísmico que presenta el Sector San Camilo – Jaén es alto en la mayor
parte de su área.

3.2 Definición de variables

3.2.1 Variable Dependiente: Riesgo sísmico.


3.2.2 Variables Independientes: Vulnerabilidad sísmica, Peligro sísmico.
3.3 Operacionalización de variables

Definición Operacional
Variable Tipo Definición Conceptual
Indicadores Instrumentos

Se define por la probabilidad que en un Geodinámica externa Mapa de peligro sísmico del Perú
Peligro lugar determinado ocurra un movimiento
Independiente
Sísmico sísmico de una intensidad igual o mayor Geología Mapa Geológico de Cajamarca
que un valor fijado.
Pendiente Plano de Jaén
Configuración en planta Evaluación visual y fichas
Configuración en altura Evaluación visual
Es el nivel de daño que puede sufrir las Antigüedad de la vivienda Evaluación a través de fichas
edificaciones durante un sismo y depende
Vulnerabilidad Estado de conservación Evaluación visual
Independiente de las características del diseño de la
Sísmica
edificación, de la calidad de materiales y Calidad del suelo Mapa de suelos de Jaén
de la técnica deconstrucción Materiales de construcción Evaluación visual
Topografía del terreno Plano de Jaén
Separación sísmica Evaluación visual

El riesgo sísmico es el grado de pérdidas


Riesgo esperadas que sufren las estructuras Riesgo sísmico = Peligro
Dependiente
Sísmico durante el lapso de tiempo que Sísmico por Vulnerabilidad
permanecen expuestas a la acción sísmica

Fuente: Elaboración Propia.


3.4 Matriz de consistencia

Cuadro N° 05: Matriz de Consistencia


PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Formulación del problema. Objetivo General: Hipótesis: Variable dependiente: Tipo de investigación:
Investigación aplicada.
¿Cuál es el nivel de riesgo Evaluar el riesgo sísmico en el ector  El riesgo sísmico  Riesgo Sísmico.
sísmico del Sector San Camilo San Camilo de la Ciudad de Jaén. que presenta el Sector Nivel e investigación:
en la Ciudad de Jaén? San Camilo – Jaén es alto Variables independientes Descriptivo - cualitativo.
Objetivos Específicos: en la mayor parte de su
1. Evaluar el peligro sísmico del área.  Vulnerabilidad sísmica. Métodos de investigación:
Sector San Camilo de la Ciudad de  Peligro sísmico.  Revisión bibliográfica.
Jaén, en función de pendiente,  Selección de variables.
geología y geodinámica externa.  Evaluación de variables a
2. Evaluar el nivel de vulnerabilidad través de matrices.
sísmica del Sector San Camilo de
la Ciudad de Jaén, en función de Técnicas e instrumentos de
factores con características recolección de datos:
cualitativas más predominantes. Técnica: análisis documental,
3. Elaborar los mapas de bibliográfico y de campo.
zonificación de acuerdo a los Instrumentos: plano urbano y
resultados obtenidos sobre: fichas de recolección de datos.
Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo
sísmico. Análisis e interpretación de
4. Establecer propuestas para la datos:
reducción de la vulnerabilidad Se utilizará matrices que
sísmica. ayudaran a evaluar los
diferentes parámetros y dar el
peso correspondiente para
cada variable.
Fuente: Elaboración Propia.
CAPITULO IV. METODOLOGIA

4.1 Tipo, nivel, diseño y método de la investigación

 Tipo:

La investigación será aplicada.

 Nivel:

Por la naturaleza de la investigación será descriptivo y explicativo, porque se


evalúa las características y se interpreta e identifica las zonas vulnerables
frente a un evento sísmico.

 Diseño:

El estudio se realizará con una metodología que se adapte a las realidades


locales del Sector.
En el trabajo primero se evaluará el peligro y nivel de vulnerabilidad que
presenta el Sector.
Con la evaluación de las dos variables anteriores se identificará el nivel de
vulnerabilidad que presenta la zona de estudio.

 Método:

El método que se usará será el descriptivo, deductivo e inductivo.

4.2 Población de estudio

El presente trabajo tiene población de estudio a la ciudad de Jaén.

4.3 Muestra

La muestra abarcará 100% de cuadras del Sector San Camilo.


4.4 Unidad de análisis

La unidad de análisis será la Cuadra o Manzana que componen al Sector San


Camilo.

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica que se utilizará en la investigación será: el análisis documental,


bibliográfico y de campo (observación directa).

Los instrumentos principales serán el plano urbano de Jaén y fichas de


recolección de datos decampo.

4.6 Análisis e interpretación de datos

Para realizar el análisis e interpretación de datos se utilizará matrices que


ayudaran a evaluar los diferentes parámetros y dar el peso correspondiente
para cada variable. El análisis se realizará una vez hecha la recolección de
datos y realizado el trabajo de gabinete.

CAPITULO V. ASPECCCTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos y materiales.

Cuadro N° O6: Recursos y Materiales


Rubro Unidad Cantidad Costo Unitario. S/. Costo Total S/.
Recursos Físicos
Materiales Mes 3 300 900
Útiles de escritorio Mes 3 200 600
Alimentación Mes 3 350 1050
Recursos Humanos
Recopilación de datos Mes 1 1500 1500
Procesamiento y análisis Mes 2 1500 3000
Servicios
Movilidad Mes 3 250 750
Internet Mes 3 100 300
Impresiones y fotocopias Mes 3 300 900
Otros Global 1 100 100
TOTAL 9100
Fuente: Elaboración Propia
5.2 Financiamiento

El presente trabajo será financiado por el tesista.

5.3 Cronograma de ejecución

Actividades:

1. Revisión bibliográfica.
2. Identificación de parámetros.
3. Recopilación de información de campo.
4. Procesamiento de la información.
5. Evaluación de resultados.
6. Elaboración del informe final.
7. Sustentación de la Tesis.

TABLA N° 07: Cronograma de Actividades


MES 01 MES 02 MES 03
Sem. 01

Sem. 02

Sem. 03

Sem. 04

Sem. 05

Sem. 06

Sem. 07

Sem. 08

Sem. 09

Sem. 10

Sem. 11

Sem. 12
ACTIVIDAD

01
02
03
04
05
06
07

Fuente: Elaboración Propia


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar Bardales, Zenón, (Lima, Diciembre 1993). VII Congreso Nacional de


Mecánica de Suelos e Ingeniería de cimentaciones.
2. Alva Hurtado, Jorge E, (Lima, Diciembre 1993). VII Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de cimentaciones.
3. Barbat, Alex; Pujades, Luis; (España, 2004. “Evaluación de la
Vulnerabilidad y del Riesgo Sísmico en zonas Urbanas. Aplicación a
Barcelona”. Universidad Politécnica de Cataluña, 6º Congreso Nacional de
Sismología e Ingeniería Sísmica
4. INDECI (2005). Programa de Prevención y Medidas de Mitigación ante
Desastres Naturales de la Ciudad de Jaén: Instituto Nacional de Defensa
Civil.
5. Kuroiwa, Julio. (2002). Reducción de Desastres: Viviendo en armonía con
la naturaleza. Lima. PNUD.
6. Laucata Luna, Johan Edgar (Junio 2013). “Análisis de la Vulnerabilidad
Sísmica de las Viviendas Informales en la Ciudad de Trujillo” – Tesis para
optar por el Título de Ingeniero Civil.
7. Lozano Cortijo, O. (2011). Guía Metodológica para Incorporar la Gestión de
Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Lima. Fondo
Editorial Predes.
8. Miyashiro Tsukasan, J. A. (2009). Vulnerabilidad Físico Habitacional:
Tarea de todos. ¿Responsabilidad de alguien? Lima, SINCO Editores Sac.
9. Moreno, R. “Vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Moquegua”. CISMID,
Universidad Nacional de Ingeniería.
10. MVCS. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica
Peruana. E-030 Diseño Sismoresistente. Lima, Perú. Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento. Diario Oficial “El Peruano”.
11. Navia, Jorge. Barrera, Elquín. (Bogotá 2007). “Determinación del Índice de
Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de Interés Social de Uno y Dos Pisos
Construidas con Mampostería Estructural en la Ciudad de Bogotá” –
Proyecto de grado en Ingeniería Civil.
12. Quiroz, Luis. Vidal, Lindaura. (Mayo 2015). “Evaluación del Grado de
Vulnerabilidad sísmica Estructural en Edificaciones Conformadas por
Sistemas Aporticados y de Albañilería Confinada en el sector de la
Esperanza Parte Baja – Trujillo 2014”. Tesis para optar por el Título de
Ingeniero Civil.
13. Romero Avecillas, Antonio Neptalí (Febrero 2016). “Evaluación de
Vulnerabilidad Sísmica para la Ciudad de Azogues” – Tesis para la
obtención de grado de Magister en Estructuras.
14. Tavera, Hernando, (Año 8, N° 14) “Peligro Sísmico en Lima y el País”.
Revista del Centro de Estudios y Prevención de Desastres. “Prevención”.

Walter Cubas Quevedo Ing. Mauro A. Centurión Vargas


Tesista Asesor

También podría gustarte