Está en la página 1de 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

ADMINISTRACION DE OPERACIONES I.

GRUPO: 5I1

TEMA 4: ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS.

ACTIVIDAD 2: RESUMEN.

Integrantes:

José Felipe Chuc Canul

Ingrid Jeanette Lara Martin

Angel David Salas Romero

DOCENTE: M.C. Alfredo Orlando Diaz Mendoza.

CURSO EN LINEA, SEMESTRE ENERO-JUNIO 2022.

FECHA: Mérida, Yucatán, México a 23 de mayo de 2022.


Contenido
4.1. Definición y tipos de inventarios. ...................................................................... 3

4.2. Ventajas y desventajas de los inventarios. ....................................................... 5

4.3. Administración de los inventarios. .................................................................... 6

4.3.1. Tipos de costos. ......................................................................................... 7

4.3.2. Clasificación ABC. ................................................................................... 16

4.4. Modelos de inventario determinístico. ............................................................ 18

4.4.1. Modelos de Cantidad Optima del Pedido................................................. 19

4.4.2. Modelo con Descuentos. ......................................................................... 19

4.4.3. Modelo de producción y consumo. .......................................................... 20

4.4.4. Modelo con faltantes. ............................................................................... 20

4.5. Modelos de inventario probabilísticos............................................................. 20

4.5.1. Nivel de servicio e inventario de seguridad. ............................................. 22

4.5.2. Modelo de Cantidad Fija. ......................................................................... 22

4.5.3. Modelo de Periodo Fijo. ........................................................................... 23

4.6. Uso de software en inventarios. ..................................................................... 23


4.1. Definición y tipos de inventarios.

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que


componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado

TIPOS DE INVENTARIO
 Inventario según el período fiscal
Estos inventarios hacen referencia al momento en el tiempo en el que se realizan
en relación al año fiscal de la empresa:

 Inventario inicial.

Se efectúa al comienzo del período contable y antes de que se adquiera inventario


adicional o se lleve a cabo una venta.

Inventario final. Se realiza al cierre del ejercicio económico o al final de cada año a
fin de conocer los recursos y/o bienes obtenidos tras realizar todas las operaciones
mercantiles.

El inventario final de un ejercicio contable determina el inventario inicial del siguiente


periodo fiscal.

 Inventario según la periodicidad

Si tenemos en cuenta la frecuencia con la que se llevan a cabo, podemos identificar


4 tipos de inventario:

Inventario anual. Se efectúa una vez al año y sirve para confirmar los resultados
obtenidos con el registro contable.

Inventario periódico. Se realiza varias veces al año con una frecuencia


previamente determinada y contempla el conteo de todas las referencias
almacenadas.

Inventario cíclico (también conocido como inventario rotativo). Se basa en la


realización de recuentos regulares, distribuidos durante el año, de grupos de
referencias. A diferencia del inventario periódico, se prioriza el conteo de unas
referencias sobre otras (en función de su valor, rotación, fecha de caducidad, etc.).

Inventario permanente (también conocido como inventario perpetuo). Se actualiza


de forma constante, registrando cada entrada y salida de artículos, y refleja en
tiempo real el stock disponible. Es el tipo de inventario que fomenta la logística 4.0
con una gestión digital de la información gracias a un WMS y a la implementación
de sistemas de almacenamiento automatizado.

Cada empresa determinará la periodicidad con la que lleva a cabo sus inventarios
en función de sus necesidades y recursos.

 Inventario según el tipo de producto


El inventario también está sujeto al tipo de producto almacenado. En
consecuencia, podemos distinguir entre:

Inventario de materias primas. Sirve para determinar el stock disponible de las


materias primas que se utilizan para la fabricación del producto final.

Inventario de suministros de fábrica. Registra aquellos materiales empleados en el


proceso de producción que por su naturaleza no pueden ser cuantificados con
exactitud como, por ejemplo, tuercas o pintura.

Inventario de productos en proceso de fabricación. Contempla los productos


semielaborados, es decir, aquellos que todavía forman parte del proceso de
producción.

Inventario de productos terminados. Recoge los productos ya finalizados y


disponibles para la venta.

Inventario de mercancías. Lo integran los bienes adquiridos para ser vendidos con
posterioridad, sin que se les realicen modificaciones.

Es evidente que el tipo de producto condiciona desde la elección del sistema de


almacenaje hasta la actividad de cada una de las operativas, e incluyendo el tipo
de inventario.
 Inventario según su función
Ciertos tipos de inventario se clasifican de acuerdo con la función que se les
asigna. En este sentido, diferenciamos entre:

Inventario en tránsito (también conocido como inventario en ductos). Cuantifica


los productos y materiales que están de camino al almacén o que ya han sido
solicitados a los proveedores. A veces, si el flujo de mercancía es lento, debe
recorrer grandes distancias o involucra muchos niveles, el inventario en ductos
puede sobrepasar al almacenado.

Inventario de seguridad o de reserva. Registra los productos y materias primas


que la empresa posee para afrontar posibles fallos en el proceso de producción,
retrasos de los proveedores o aumentos inesperados de la demanda. Este
inventario constituye el stock de seguridad de la compañía, cuyo objetivo es evitar
caer en roturas de stock.

Inventario de previsión o estacional. Reúne las referencias almacenadas con


vistas a satisfacer demandas futuras, previsibles con certeza y habitualmente
estacionales. Esta predictibilidad lo diferencia del inventario de seguridad,
destinado a cubrir contingencias inesperadas.

Inventario de desacoplamiento. Se utiliza para diferenciar el inventario requerido


para dos procesos de fabricación con tasas de producción diferentes. De ese
modo, cada proceso funciona de forma independiente y con una cantidad de
mercancía determinada.

Todo inventario cumple una función específica y, al mismo tiempo, satisface una
necesidad logística determinada, por ejemplo abastecer a producción, recibir
mercancía de los proveedores o afrontar un aumento de la demanda.

4.2. Ventajas y desventajas de los inventarios.

Ventajas:
 Funciona como un mecanismo de orden y control.
 Sirve para detectar pérdidas o robos.
 Permite conocer los niveles de producción.
 Ayuda a conocer el valor de una empresa.
 Permite conocer la curva de demanda y afrontarla.
Desventajas:

 Requiere una gran cantidad de mano de obra para llevar a cabo el proceso.
 Supone un gran costo de almacenaje.
 Insume una gran cantidad de tiempo

4.3. Administración de los inventarios.

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro.


La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al
momento de requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan decidir
cuándo y en cuánto reabastecer el inventario.

La administración de inventarios se centra en cuatro (04) aspectos básicos:

1) Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

2) En qué momento debe producirse el inventario.

3) ¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y

4) ¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en


inventario?

La administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se


requieren para mantener la operación al costo más bajo posible.

El objetivo de la administración de inventarios tiene dos aspectos que se


contraponen: Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto
que los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos
aceptables que de otro modo no se podrían financiar. Por la otra, hay que
asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a
la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta
funcionen sin obstáculos.

Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se


minimiza la inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de
las operaciones de la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se
disminuyen las probabilidades de no poder satisfacer la demanda y de interrumpir
las operaciones de producción y venta, pero también se aumenta la inversión.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser


instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede
recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine
el cargo proceso de producción.

El hecho de controlar el inventario de manera eficaz tiene sus ventajas y


desventajas. La ventaja principal es que la empresa puede satisfacer las demandas
de sus clientes con mayor rapidez. Y como desventajas se pueden mencionar:

 Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y rendimiento).


 Peligro de obsolescencia.
 La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o
equilibrar los siguientes objetivos:
 Maximizar el servicio al cliente.
 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y
 Minimizar la inversión en inventarios.

4.3.1. Tipos de costos.


La Gestión de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos

· Costos asociados a los flujos


· Costos asociados a los stocks
· Costos asociados a los procesos

Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de Costos


por naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.

1. Costos de Operación.
2. Costos Asociados a la Inversión

Los primeros, son los necesarios para la operación normal en la consecución del
Fin. Mientras que los asociados a la Inversión son aquellos financieros relacionados
con depreciaciones y amortizaciones.

Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos
de aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del
proveedor (en el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros
casos estarán incluidos en el propio precio de la mercancía adquirida. Será
necesario tener en cuenta tanto los Costos de operación como los asociados a la
inversión.

Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los
relacionados con Inventarios. Estos serían entre otros Costos de almacenamiento,
deterioros, perdidas y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos
también tenemos los de rupturas de Stock, en este caso cuentan con una
componente fundamental los Costos financieros de las existencias, todo esto ya
serán explicado más adelante.

Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de inventarios habrá que tener
en cuenta todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise
calcular los costos, a los efectos de toma de decisiones, (por ejemplo, para decidir
tamaño optimo del pedido) solamente habrá que tener en cuenta los costos
evitables (que podrán variar en cada caso considerado), ya que los costos no
evitables, por propia definición permanecerán a fuera sea cual fuera la decisión
tomada.
Por último, dentro del ámbito de los procesos existen numerosos e importantes
conceptos que deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son: Costos
de compras, de lanzamiento de pedidos y de gestión de la actividad. Un caso
paradigmático es el siguiente. En general, los Costos de transporte se incorporan al
precio de compras (¿por qué no incorporar también los Costos de almacenamiento,
o de la gestión de los pedidos?), como consecuencia de que en la mayoría de los
casos se trata de transportes por cuenta del proveedor incluidos de manera más o
menos tácita o explícita en el precio de adquisición. Pero incluso cuando el
transporte está gestionado directamente por el comprador se mantiene esta
práctica, aunque muchas veces el precio del transporte no es directamente
proporcional al volumen de mercancías adquiridas, sino que depende del volumen
transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte se
convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido.

La clasificación puramente logística de Costos que se ha citado hasta ahora no es


la más frecuentemente utilizada en "la profesión". Ya hemos citado en el párrafo
anterior conceptos como "costo de lanzamiento del pedido" o "costo de adquisición",
que no aparecían entre los conceptos inicialmente expuestos. Pues bien, la
clasificación habitual de costos que utilizan los gestores de los inventarios es la
siguiente:

· Costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión de stocks

· Costos de lanzamiento del pedido

· Costos de adquisición

· Costos de ruptura de stocks

Costos de almacenamiento.

Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock, incluyen


todos los costos directamente relacionados con la titularidad de los inventarios tales
como:
· Costos Financieros de las existencias

· Gastos del Almacén

· Seguros

· Deterioros, perdidas y degradación de mercancía.

Dependen de la actividad de almacenaje, este gestionado por la empresa o no, o


de que la mercadería este almacenada en régimen de depósito por parte del
proveedor o de que sean propiedad del fabricante.

Para dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relación


pormenorizada de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesión de los
stocks en el caso más general posible. No obstante, más adelante se expondrá un
método simplificado para calcular estos costos (la tasa anual "ad Valorem") que se
utiliza con mucha frecuencia.

La clasificación de los costos de almacenamiento que seguidamente se incluye los


clasifica por actividad (almacenaje y manutención), por imputabilidad (fijos y
variables) y por origen directos e indirectos.

Costos directos de almacenaje

COSTOS FIJOS

· Personal

· Vigilancia y Seguridad

· Cargas Fiscales

· Mantenimiento del Almacén

· Reparaciones del Almacén

· Alquileres

· Amortización del Almacén


· Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje

· Gastos financieros de inmovilización

COSTOS VARIABLES

· Energía

· Agua

· Mantenimiento de Estanterías

· Materiales de reposición

· Reparaciones ( relacionadas con almacenaje )

· Deterioros, perdidas y degradación de mercancías.

· Gastos Financieros de Stock.

Costos directos de mantención

COSTOS FIJOS

· Personal

· Seguros

· Amortización de equipos de manutención

· Amortización de equipos informáticos

· Gastos financieros del inmovilizado

COSTOS VARIABLES

· Energía

· Mantenimiento de equipo de manutención

· Mantenimiento de equipo informático


· Reparaciones de equipos de manutención

· Comunicaciones.

Costos indirectos de almacenaje

· De administración y estructura

· De formación y entrenamiento del personal

Existe un método aproximado de valuar los costos de almacenamiento, conocido


como la tasa Anual Ad Valorem.

“Cálculo de la tasa anual "ad-Valorem "

Este método aproximado, que se utiliza bastante para la planificación de Sistemas


Logísticos, consiste en admitir que los costos de almacenamiento se pueden
aproximar por una tasa anual aplicada al valor de las mercancías almacenadas.

Esta hipótesis que es evidente en el caso de los costos financieros de los Stocks se
generaliza en este método a los demás costos que intervienen en el
almacenamiento (Inversiones, personal, energía, deterioros, perdidas.)
Asumiéndose que cuanto más cara es una mercancía más caro es el costo de
almacenamiento.

Supongamos, por ejemplo, el caso de una empresa comercializadora de cementos


especiales, ubicado en un determinado puerto marítimo, para atender a uno de sus
clientes, recibe un buque de 5.000 Tm. Con un cargamento de cemento blanco
especial de la misma cantidad, cuyo precio es de $80 la Ton. , se traslada a un
almacén adecuadamente acondicionado donde queda almacenado.

El destino de esta carga es una fábrica que trabaja Just in time, y que solo admite
200 t diarias. El cargamento de 5.000 t. Tardara 25 días en ser retirado, existiendo
a lo largo de dichos 25 días un Stock medio de 2.500 t. ( 5.000 el primer día y 0 el
ultimo).
Hemos invertido $ 400.000 ( 5.000 x $80 ), que no recuperaremos hasta el día 25.
Si somos capaces de obtener un rendimiento por nuestro dinero alternativo del 8%
anual, el costo financiero de los Stock que tenemos por inmovilización es del 8%,
esto aplicado al Stock medio nos da ( 2.500 x$80 ) durante el tiempo que lo tenemos
inmovilizado ( 25 días ).

1/A B C D E F

2 8% Rendimiento Anual 16000 ( B3 x B5 ) x


B2

3 2500 Promedio de Inmovilización 1.095,89 pta (E3 x B4 ) /


365

4 25 Tiempo inmovilizado promedio

5 80 Precio
unitario

Pues bien, el método de la tasa ad-Valorem se extienden a los demás costos que
se componen el almacenamiento de mercaderías, admitiendo que además del 8%
anual que corresponde al costo de Stock, hay otros puntos porcentuales que
corresponden a la integración de los demás costos que también intervienen en el
almacenamiento, haciendo así tasas superiores a la de almacenamiento de Stock,
por ejemplo, en España se cobraba el 25 % cuando la tasa de mercado era del 15
%.

También es muy importante destacar que estos costos que mencionamos "extras"
en el almacenamiento, siempre están en relación directa con el tipo de mercadería
que se trate, así bien no será lo mismo almacenar arena, o leña contra dinero o
caviar.

Una estructura razonable para la composición de la tasa es la siguiente:

Costo financiero de los Stocks 8% al 20%

Almacenamiento Físico 5% al 15%

Deterioro o Robo 2% al 5%

Para el Ejemplo del almacenamiento de cemento blanco, que requiere un esmerado


Almacenaje, pero poca manutención, cabe valorarlo con una tasa que contemple
solo el costo financiero de Almacenamiento sin "Extras", en este caso 18 %.

0.18 * (2500* 80) * ( 25/365 ) = 2.466

La repercusión, de los costos de almacenamiento, es 0.49 la tonelada, que se


suman a los costos del transporte primario hasta el puerto de descarga, y los costos
de la distribución capilar hasta el cliente.

Costos de lanzamiento del pedido

Los Costos de lanzamiento de los pedidos incluyen todos los Costos en que se
incurre cuando se lanza una orden de compra. Los Costos que se agrupan bajo esta
rúbrica deben ser independientes de la cantidad que se compra y exclusivamente
relacionados con el hecho de lanzar la orden. Sus componentes serían los
siguientes:

Costos implícitos del pedido: Costo de preparación de las máquinas cuando el


pedido lo lanza producción, Costo de conseguir "LUGAR" en el almacén de
recepción (movilización de mercancías o transporte a otras localizaciones, por
ejemplo), costos de transporte exclusivamente vinculados al pedido (la factura de
un "Courier" en el caso de una reposición urgente, por ejemplo), costos de
supervisión y seguimiento de la necesidad de lanzar un pedido, etc.
· Costos Administrativos vinculados al circuito del pedido.
· Costos de recepción e inspección.

Costos de Adquisición

Es la cantidad total Invertida en la compra de la mercancía, o el valor contable del


producto cuando se trata de material en curso o productos terminados.

En el primer caso (materias primas o componentes), el costo de adquisición


incorporará los conceptos no recuperables que el proveedor vaya a incluir en su
factura (por ejemplo, el transporte, si es por cuenta del proveedor, pero no el IVA).
Se debe tener en cuenta que muchos proveedores aplican descuentos por volumen,
por lo que unas veces el costo de adquisición de un pedido tendrá una componente
de costo evitable y otras veces será en su totalidad un costo no evitable.

En el segundo caso ( material en curso o productos terminados ), la determinación


del costo de adquisición es más compleja, dependiendo de las prácticas contables
de la empresa. En principio debe incorporar los siguientes conceptos:

· Costos de Materiales incorporados que, según las prácticas contables de la


empresa pueden ser valorados de acuerdo con los siguientes criterios.

· Método FIFO ( First in, First out ). – ( Primero en entrar, primero en salir )
PEPS

· Método LIFO (Last in, First out ). – ( Ultimo en entrar, primero en salir )UEPS
equivale en cierto modo a un precio de reposición.

· Método MIFO (Midle in, First out) es un promedio ponderado

· Precios estandarte de la empresa

· Precios estimados de reposición

· Costos directos de producción ( MOD, depreciaciones etc. )

· Costos Indirectos.
Costos de ruptura de stock

Los Costos de ruptura o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la


falta de existencias, estos costos no serán absorbidos por la producción en proceso,
sino que irán a parar directamente al estado de resultados.

Los criterios para valorar estos costos de ruptura son:

· Disminución del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de


referencias en un pedido realizado, supone una reducción de los ingresos por
ventas, tanto por el desplazamiento en el tipo de la fecha de facturación, como por
la pérdida absoluta de la perdida.

· Incremento de los gastos del Servicio: Aquí se incluyen las penalizaciones


contractuales por retrasos de abastecimiento, partes en el proceso de producción,
los falsos fletes etc.

La valoración de estos costos de ruptura es difícil y poco frecuente, solo es posible


si la empresa esta provista de un eficiente sistema de gestión de la calidad, en
general el gestor de inventarios deberá conformarse con estimaciones subjetivas o
costos Estándar. En literatura especializada estos son considerados entre el 1% y
el 4% de los ingresos por ventas, pero esto es también tentativo.

4.3.2. Clasificación ABC.


El sistema ABC es un método de clasificación de inventarios en función del valor
contable (de coste o adquisición) de los materiales almacenados. Tradicionalmente,
miles de artículos son almacenados en las empresas, especialmente en la industria
manufacturera, pero sólo un pequeño porcentaje representa un valor contable lo
suficientemente importante como para ejercer sobre él un estricto control.

Por regla general, entre el 5 y el 15% de los artículos en inventario representan entre
el 70 y el 80% del valor total del mismo. Estos artículos son clasificados como
"artículos A". Los "artículos B" representan aproximadamente el 30% del total de
artículos almacenados, pero sólo un 15% del valor total del inventario. Los "artículos
C" constituyen generalmente el 50 - 60% de todos los artículos almacenados, pero
representan un modesto 5 ó 10% del total del valor del inventario.
Un principio subyacente a la aplicación del análisis ABC es que cada tipo de
artículos requiere distintos niveles de control. Así, a mayor valor de inventario,
mayor control sobre el mismo. La clase A deberá ser controlada más
estrechamente, sin embargo, las clases B y C requieren una atención menos
estricta.

El primer paso en la aplicación del análisis ABC es la clasificación de todos los


artículos en cada una de las clases. Esto significa que a cada ítem en el almacén
se le asigna un valor contable (de coste o de adquisición). Dicho valor se obtiene al
multiplicar el coste unitario por la demanda anual de cada artículo. Posteriormente
todos los artículos son ordenados en función de su valor. La clasificación resultante
puede que no sea exacta, pero normalmente se aproxima bastante a la realidad en
gran parte de las empresas.

El siguiente paso en el análisis ABC es determinar el nivel de control para cada tipo
de ítem almacenado. El mayor esfuerzo de control se ha de realizar sobre los
artículos "clase A". Esto se traduce en la necesidad de realizar una correcta
previsión de la demanda y en implementar un estricto sistema de registro de los
movimientos en almacén. Al mismo tiempo se debe implementar el sistema más
apropiado de control de inventario (determinístico, probabilístico; de cantidad o
período fijo, etc.).

Los artículos B y C requieren un control menos estricto. Así se pueden mantener


stocks de seguridad mayores en este tipo de ítems sin temor a incurrir en costes
excesivamente elevados. En estos casos no es necesario implementar sistemas de
control de inventarios, siendo suficiente el mero control visual directo.
4.4. Modelos de inventario determinístico.

Este tipo de modelos asume que la demanda es conocida con certeza y a una razón
constante U unidades por año. Con lo cual podemos calcular la demanda en período
de t meses como D = U*t /12. También se asume que el plazo de entrega de los
pedidos es constante y su magnitud conocida.

Los Modelos Determinísticos de Inventario más comunes o importantes son:

1. Modelo de Compra

Este modelo de inventario es el más sencillo y podría aplicarse a cualquier comercio,


por ejemplo, un supermercado pide a intervalos fijos una cantidad determinada de
productos, en el momento que se agotan estos productos llega otra orden y así
sucesivamente. La cantidad por pedir es una función de demanda determinística, la
supermercadista no puede vender más unidades de las que tiene en existencia.

2. Modelo de Fabricación

En este modelo, el empresario de dedica a la producción de un bien.

3. Modelo de Compra con déficit

En este modelo trabajamos con la hipótesis de escasez, es la única condición que


relajamos del modelo de compras anteriormente presentado. Si tomamos el ejemplo
del supermercado, éste podría efectuar venta de productos, aunque su stock sea 0,
entregará esas mercaderías cuando llegue un nuevo pedido. Se establece el
máximo déficit permitido como S unidades.

4. Modelo de Fabricación con déficit

Este modelo de fabricación admite déficit, con tasa de producción o fabricación


mayor que la demanda.
4.4.1. Modelos de Cantidad Optima del Pedido.
El modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido) consiste en encontrar el punto en
el que los costos de pedido y los costos de mantenimiento sean iguales, para así
determinar el nivel de inventario y la cantidad óptimas para realizar un pedido.

Está basado en 3 supuestos clave: 1. Que la demanda es constante y conocida a


priori; 2. Que la frecuencia de uso del inventario es constante en el tiempo; 3. Que
los pedidos se reciben en el momento exacto en que los inventarios se agotan.

Con el modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido) se busca que no haya


escasez de existencias y que la cantidad óptima de pedido sea constante.

4.4.2. Modelo con Descuentos.


Este modelo es idéntico al EOQ clásico, excepto que el articulo en el inventario se
puede comprar con un descuento si el volumen de pedido y, excede un limite dado
q, es decir el precio de compra por unidad, c, se da como

C= c1, si y <= q

C = c2, si y > q

Donde c1 > c2, Entonces

Costo de compra por tiempo de unidad

Costo de compra por tiempo de unidad

Este modelo se basa manejar diferentes costos según las unidades pedidas, es
decir, la cantidad de productos a comprar definirá el precio de los mismos.

Algunas empresas manejan este modelo de inventario debido a que sus costos le
permiten realizar este tipo de compras. Este modelo les proporciona sus costos
totales más bajos según sus necesidades y los recursos con los que cuenten.
4.4.3. Modelo de producción y consumo.
Este modelo, también llamado de “la cuna a la cuna”, es una alternativa que propone
una nueva manera de ver el mundo y que está basada en la observación de la
naturaleza que optimiza el consumo de energía y no genera residuos: todo se
reutiliza, se digiere y se convierte en abono. De la misma manera, los productos
manufacturados se deben diseñar y elaborar con la menor cantidad de energía
posible, y los residuos se tienen que reincorporar al proceso de producción.

Según la Fundación Ellen McArthur, la economía circular tiene por objetivo


mantener la utilidad de los productos, sus componentes y materiales el mayor
tiempo posible de tal forma que conserven su valor. Para ello se deben diseñar de
tal forma que no contaminen, garanticen su longevidad y múltiples usos, su
desmontaje sin un coste elevado y su reciclaje. Como consecuencia se obtendrá
una gestión eficiente y sostenible a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.

Para mostrar como se están poniendo en práctica estos principios te mostramos


una serie de experiencias reales.

4.4.4. Modelo con faltantes.


Es normal que ocurran pequeños faltantes cuando por ahorrar dinero en el tiempo
de preparación se pida un lote que no alcance para cubrir todo el ciclo. Sin embargo
también existirá un costo asociado a los faltantes, que llevará a que estos no sean
excesivos.

4.5. Modelos de inventario probabilísticos.

Un inventario estocástico o probabilístico presenta una demanda o tiempo de


entrega desconocido (es aleatorio), por lo que esta demanda o tiempo es expresado
a través de una variable aleatoria.

Por lo tanto, un modelo de inventario probabilístico hace uso de una distribución de


probabilidad para especificar el valor de la demanda o de otra variable desconocida.
Este es precisamente el aporte de la estadística.
Partiendo de esto, se han creado diversos modelos de inventario probabilísticos
multiperiodos clasificados según la forma en que se revisa el inventario, modelos en
los cuales la variación se debe a la incertidumbre y no a causas predecibles.

La clasificación propone distinguir entre modelos de revisión continua y revisión


periódica. Un ejemplo para diferenciarlos que me gusta mencionar, es el que expone
Hamdy Taha en su libro (ver fuentes del artículo). En las tiendas al menudeo se
maneja revisión periódica cuando un artículo se repone cada semana o cada mes,
o revisión continua si se repone cuando el inventario se reduce por debajo de un
determinado nivel.

Sistema de revisión continua

También conocido como sistema de punto de reorden, sistema de cantidad fija o


modelo Q. Los modelos clasificados en este sistema se caracterizan porque se
realiza un pedido cuando el inventario llega a un nivel determinado. Eso implica que
se controla el inventario restante de forma frecuente y en muchos casos, cada vez
que se hacen retiros de un artículo para determinar si se debe generar un nuevo
pedido.

En resumen: La cantidad es fija, el tiempo es variable.

Dentro de los ejemplos de inventarios de revisión continua, estudiaremos dos


versiones del Modelo EOQ: La primera se basa en un EOQ con inventario de
seguridad para satisfacer la demanda incierta, el segundo un Modelo EOQ
Probabilístico que toma la demanda aleatoria en la formulación.

Sistema de revisión periódica

También suele llamarse sistema de reorden a intervalos fijos, sistema de periodo


fijo sistema de reorden periódico o modelo P. El inventario es revisado de forma
periódica (cada semana, cada 10 días, cada mes, etc) y no de forma continua, por
lo que la emisión de pedidos se realiza al final de cada período o en su inicio.
Teniendo en cuesta esto, ya podemos mencionar una ventaja, y es que este sistema
no exige que el empleado haga un conteo físico tras cada transacción de inventario;
en vez de eso lo hace cuando llega el tiempo de revisión según la periodicidad
definida. Eso se traduce en un ahorro de tiempo para el empleado.

Este tipo de sistemas comparte varios supuestos con el sistema de revisión continua
EOQ:

Tiene en cuenta como unicos costos los costes de ordenar y de mantener

Los tiempos de entrega son conocidos y constantes

Los artículos son independientes entre sí.

En resumen: el tiempo es fijo, la cantidad es variable.

4.5.1. Nivel de servicio e inventario de seguridad.


Los gerentes deben ponderar los beneficios de tener un inventario de seguridad
contra el costo que implica su manejo.

Una forma de determinar cuál es el inventario de seguridad adecuado consiste en


establecer un nivel de servicio o ciclo del nivel de servicio, es decir, la probabilidad
deseada de no quedarse sin inventario en ningún ciclo de pedidos. Esos ciclos
comienzan en el momento en que se presenta un pedido y terminan cuando el
mismo es surtido y los artículos solicitados llegan al inventario.

4.5.2. Modelo de Cantidad Fija.


En este se trata de determinar el punto especifico R, en que se hara un pedido, asi
como el tamaño de este Q. los modelos mas sencillos en esta categoría ocurren
cuando se conocen con certeza todos los aspectos de la situación.

En los primeros la demanda se satisface a partir del inventario que se tiene. Si este
no es adecuado, entonces la orden se satisface después o la venta se pierde. Cada
vez que se hace un retiro, el balance del inventario se ajusta para mostrar
continuamente el estado actual. Cuando el inventario baja a un punto de reorden
establecido, se coloca una orden de reabastecimiento. Como las órdenes de
reabastecimiento son siempre por la misma cantidad, es por eso que a éste modelo
se le conoce como Modelo de cantidad fija de reorden.

Factores que deben considerarse al administrar cualquier sistema de inventarios:

 Riesgo de faltantes
 Costos
 Registros
 Almacenamiento físico
 Demanda
 Número de artículos que se van a manejar.
4.5.3. Modelo de Periodo Fijo.
Los sistemas de período fijo de pedido revisan los niveles de inventario en intervalos
fijos de tiempo y se colocan pedidos que cubren material suficiente para que se
recuperen los niveles de inventario hasta algún nivel determinado. Los pedidos se
colocan en intervalos de tiempo igualmente espaciados y las cantidades pedidas en
cada ciclo se calculan utilizando esta fórmula:

Cantidad de pedido = Meta superior del inventario — Nivel de inventario + EDDLT

4.6. Uso de software en inventarios.

El software especializado para realizar inventarios es en realidad un conjunto de


herramientas elaboradas para la supervisión de componentes establecidas en una
red, bien sea pública, privada (corporativa, administrativa, social, entre otros), que
facilita el seguimiento de la configuración y el software instalado en los ordenadores
de una red local, así como la instalación remota de aplicaciones desde un servidor
Web. Este permite a los usuarios administrar el inventario de sus activos, por medio
de un despliegue de paquetes en computadores como por ejemplo Windows y
Linux.

OCS Inventar
Es una aplicación que se utiliza para realizar inventario recopila información sobre
el hardware y software de equipos que hay en la red que ejecutan el programa de
cliente OCS. empleado como un software libre, este tipo de programas no solo es
usado como una herramienta que diagnostica la parte informática, sino también, se
utiliza a nivel empresarial para la administración de los activos que ingresan y
egresan de estas.

OCS puede utilizarse para visualizar el inventario a través de una interfaz web.
Además, OCS comprende la posibilidad de implementación de aplicaciones en los
equipos de acuerdo con criterios de búsqueda (Bases de datos establecidas en las
mismas computadoras o Bases de datos online), Siendo este sistema categorizado
como de Multiplataforma. Se basa en los estándares actuales. El diálogo entre los
equipos cliente y servidor se basa en el Protocolo de transferencia de hipertexto
(HTTP) y el formato de los datos es XML.

Este contiene 4 componentes principales: -Servidor de base de datos, que


almacena la información del inventario - Comunicación con servidor, que se encarga
de las comunicaciones HTTP entre el servidor de base de datos y los agentes. -
Despliegue de servidor, que almacena todos los paquetes de configuración
desplegados. - Consola de Administración, que permite a los administradores
consultar el servidor de base de datos a través de cualquier navegador.

El servidor de administración utiliza Apache, MySQL y Perl. Tiene una interfaz web
privativa escrita en PHP que ofrece servicios complementarios:

 Consulta del inventario - Gestión de los derechos de los usuarios - Una


interfaz de servicio de (o escritorio de ayuda) para los técnicos.
 El software de SAP para la gestión de inventarios también ofrece soporte, en
tiempo real, a los siguientes procesos:
 Planificación de la carga de trabajo
 Recogida por fases y consolidación de pedidos
 Escaneado de radiofrecuencia y de códigos de barras
 Gestión de las unidades de manipulación

Las siglas SAP (System, Applications and Products) identifican a una compañía de
sistemas informáticos con sede en Alemania, que se introdujo en el mercado de los
sistemas de información con un producto denominado SAP R/2, antecesor al SAP
R/3.

Este sistema está organizado en un conjunto de módulos de software


cliente/servidor a tres niveles en la versión R/3, que significa Real Time (Tiempo
Real) / 3capas (Presentación, Aplicación, Base de Datos), al que añade un módulo
de “Workflow” para la optimización y la reingeniería de los procesos de negocio.

El Sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Producto) se basa en el concepto de


combinar todas las actividades de negocio y los procesos técnicos de una
empresa en una solución informática simple, integrada, robusta y fiable.

SAP ofrece diseño y estrategias de procesos, así como, servicios permanentes que
ayudan a emigrar los sistemas empresariales. SAP ayuda a sus clientes “a dirigirlos
durante dichas transiciones, de los entornos de min (SAP R/2) a los de cliente-
servidor (SAP R/3) y de estos a la arquitectura hacia la arquitectura orientada a los
servicios (ESA)". Asimismo, ofrece estrategias de resistencia al cambio en los
sistemas de soluciones de negocios pues se involucra en los procesos de
capacitación de los usuarios finales del sistema.

SAP es el líder mundial de soluciones de negocio. En la actualidad, más de 29,800


clientes, localizados en más de 120 países, operan más de 10,600 instalaciones de
SAP®, desde soluciones que responden a las necesidades de las pequeñas y
medianas empresas hasta grandes corporativos y multinacionales.

Sistema integrado de gestión que permite controlar todos los procesos que se llevan
a cabo en una empresa, a través de módulos, además de estas soluciones
estándares, el ambiente de desarrollo de SAP y su sistema de información, proveen
a los usuarios con poderosas herramientas para desarrollo y adaptación del sistema
a los requerimientos individuales (personalización).

El Sistema SAP R/3 es un sistema integrado. Esto significa que una vez que la
información es almacenada, está disponible a través de todo el sistema, facilitando
el proceso de transacciones y el manejo de información.

El Sistema SAP R/3 tiene un conjunto de normas estándares en el área de software


de negocios.

Ofrece soluciones estándares para las necesidades enteras de información de una


compañía. Consiste en funciones integradas en diferentes áreas. Puede mejorar
significativamente la rotación de inventario, optimizar el flujo de mercancías y
acortar las rutas en su almacén o centro de distribución

Entre los beneficios adicionales de la gestión de inventarios se encuentran: la


mejora del flujo de caja la visibilidad la toma de decisiones SAP establece e integra
el sistema productivo de las empresas.

Se constituye con herramientas ideales para cubrir todas las necesidades de la


gestión empresarial -sean grandes o pequeñas- en torno a:

 Administración de negocios
 Sistemas contables
 Manejo de finanzas
 Administración de operaciones
 Planes de mercadotecnia, logística, etc.

SAP

Define las aplicaciones de software de negocios como aquellas que dan soporte a
la planeación de recursos empresariales y aplicaciones afines, incluyendo la
administración de la cadena de abastecimiento, la gestión de las relaciones con los
clientes (CRM), la gestión del ciclo de vida del producto y la gestión de las relaciones
con los proveedores.

Un ejemplo, si un departamento necesita comprar un ventilador industrial para un


nuevo edificio, este es buscado desde ese momento y con el más apropiado
vendedor. Con el sistema SAP R/3, el siguiente paso es dar de alta la orden de
compra, la cual automáticamente ordena los fondos necesarios. En este punto todas
las oficinas que necesiten saber sobre esta compra tendrán la información. Por lo
tanto, lo anterior no requerirá producir o tramitar copias de papeles de la compra y/o
facturarla para el uso de varios departamentos administrativos, sino lo tendrán la
información necesaria en sus sistemas computacionales. Una vez que el ventilador
industrial es recibido, el departamento notificará del hecho al sistema SAP R/3 y se
pagará la factura sin la necesidad de aprobaciones futuras.

Inventario en día fijado

En un inventario en día fijado, todos los stocks de la empresa se cuentan


físicamente en la fecha clave de balance. En tal caso, debe hacerse el recuento de
todo el material. Durante el recuento, el almacén al completo debe estar bloqueado
para movimientos de material.

Inventario permanente

En el proceso de inventario permanente, los stocks se cuentan permanentemente a


lo largo del ejercicio. En tal caso, es importante asegurarse de que todo el material
se cuenta físicamente al menos una vez durante el ejercicio.

Inventario cíclico

El inventario cíclico es un método de inventario en el que el inventario se cuenta a


intervalos regulares durante el ejercicio. Dichos intervalos (o ciclos) dependen del
indicador de inventario cíclico establecido en los materiales.
Inventario por muestreo

Los stocks de la empresa seleccionados aleatoriamente se cuentan físicamente en


la fecha clave de balance. Si las desviaciones entre el resultado del recuento y el
stock teórico son suficientemente pequeñas, se supone que los stocks teóricos para
el resto de los stocks son correctos.

REFERENCIAS

https://www.mecalux.com.mx/blog/tipos-de-inventario

https://concepto.de/inventario/#ixzz7U8gbSI7e

https://sites.google.com/site/aolucina/unidad-4

También podría gustarte