Está en la página 1de 3

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el

estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento


humano y animal. Los conductistas tienden a referirse a los seres
vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los
refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones
internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de
fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no
dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del
entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del
contexto en que tienen lugar. los intentos de los psicólogos de
examinar la estructura de la mente y la naturaleza de la conciencia se
basaban en la introspección, es decir, en la verbalización de sus
pensamientos y sensaciones, una metodología considerada poco
satisfactoria por el estadounidense John Watson, y que llevó en 1913
a su "declaración del comportamentismo": un polémico anuncio
donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía ser predecir
y controlar el comportamiento manifiesto, y no describir y explicar
los estados de conciencia.
Teorías del conductismo:
1. Conductismo metodológico: esta teoría del conductismo hace
referencia al primer conductismo, el de Watson, basándose
esencialmente en dos premisas: sostener que la psicología es
una ciencia natural asimilable a la biología, a la fisiología, etc.,
y rechazar la introspección como herramienta de análisis de
datos psicológicos. De esta premisa se desprende que el único
dato de interés para los psicólogos debería ser el
comportamiento, y el estudio de los fenómenos mentales sería
considerado como engañoso, lejos de un correcto enfoque
científico.
2. Conductismo psicológico: tiene por objeto explicar el
comportamiento humano y animal recurriendo a estímulos
físicos, a respuestas internas y externas al organismo, a la
historia de aprendizaje vivida por el organismo y a la
intervención del refuerzo. Los psicólogos que más se
identificaron con esta forma de conductismo fueron Thorndike,
Watson y Skinner .
Conductismo analítico o lógico: puede considerarse una teoría
filosófica, que tiene como objeto la semántica subyacente los
términos o los conceptos mentales; en la base está la
convicción de que la mente es solo una metáfora, que nada
añade a las acciones realizadas por la persona.

También podría gustarte