Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

División Multidisciplinaria Ciudad Universitaria

(ICB-CU)

“Síntomas depresivos, conductas alimentarias de riesgo y factores de selección de


alimentos en estudiantes universitarios”

Docente: Linda Selen Valenzuela Calvillo

Integrantes del equipo:

Diego Armando Ramos Guzmán 214774

Karen Alexandra Ríos Venegas 214584

Fecha de entrega: 01/12/2022


Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Introducción

Depresión

Trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida


de interés al realizar actividades diarias. Afecta a los pensamientos y
comportamientos del individuo y puede causar una serie de complicaciones físicas
y emocionales. (Mayo Clinic, 2022)

Conducta alimentaria

Se define a la conducta alimentaria como el conjunto de acciones que establecen


la relación del ser humano con los alimentos. Son aquellos comportamientos
frente a la alimentación que se adquieren a través de la experiencia directa con los
alimentos. (Oyarce, et. al, 2016)

Trastorno alimentario

Son enfermedades psiquiátricas graves marcadas por alteraciones en el


comportamiento y actitudes frente a la ingesta de alimentos. Suelen estar
acompañadas de preocupación en relación con el peso o la forma corporal, así
como episodios de ataques de ansiedad y pánico. (Portela, et. al, 2012)

Desorden alimenticio

Son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y/o


la comida. Incluyen enfermedades tales como la anorexia nerviosa, la bulimia
nerviosa y la ingesta de alimentos compulsiva, teniendo como consecuencia
problemas emocionales que afectan negativamente la salud. (Mayo Clinic, 2018)

Factores de selección de alimentos

Son aquellas cualidades psicosociales relacionadas con la elección de los


alimentos día a día. Esta elección se ve afectada directamente por capacidades
visuales, auditivas, olfativas o gustativas, así como aspectos religiosos, sociales,
éticos y/o costumbres de la población. (Troncoso, Amaya, 2012)
Trastornos de la conducta alimentaria

De acuerdo a un estudio realizado de las conductas alimentarias de riesgo, a nivel


global, la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria a nivel mundial
se calcula que está cerca del 0.3 al 2.2% para anorexia nerviosa y entre el 1 al
1.5% para la bulimia nerviosa. La incidencia de los TCA se estima que está entre 8
a 12 por cada 100,000 habitantes. En Latinoamérica la prevalencia es del 90 al
95% son mujeres las que se ven afectadas por TCA y una incidencia donde el
2,9% de la población latinoamericana presentan Trastornos de Conducta
Alimentaria, es decir, 3 de cada 100. Según la APTA (Atención Psicológica de
Trastornos Alimentarios) en México se registran cerca de 20 mil casos nuevos de
anorexia y bulimia por año, siendo la población más afectada jóvenes de entre 15
y 19 años. Se calcula que por cada 2 hombres que presentan un TCA hay 3
mujeres que también lo padecen.

Síntomas depresivos

Según la WHO (World Health Organization) se asegura que la depresión es una


enfermedad muy frecuente en el mundo ya que se calcula que afecta a un 3.8%
de la población mundial, incluidos un 5% de adultos y un 5,7% de adultos
mayores. A números reales, se traduce que cerca de 280 millones de personas
padecen depresión. Los estudios epidemiológicos realizados en la última década
indican que la prevalencia de la depresión equivale al 4.9% y el abuso o la
dependencia del alcohol (otro factor de riesgo) está cerca del 5.7% en la población
latinoamericana. En la encuesta Ensanut (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición)
se detectaron resultados de síntomas depresivos con una prevalencia de 15.0%
en la población mexicana. Cerca de 1 de cada 8 personas padecen trastornos
depresivos. Se encontró la relación existente entre la prevalencia de la depresión y
el sexo, edad y el nivel educativo del individuo.

Factor de selección de alimentos


En países latinoamericanos con ingresos bajos los cereales, raíces, tubérculos y
plátanos representaban cerca del 60% de los alimentos comprados y adquiridos
entre esta población. La compra de los alimentos de origen animal varía en
función a el nivel de ingresos en la población. La ingesta de alimentos de origen
animal es cercana al 29% en comparación con países de ingresos medianos altos
y medianos bajos que es del 20% y los países de ingresos bajos solo consta del
11%. Los factores principales de la selección de alimentos son dependientes de la
economía con la que cuenta la población. Se prevé que los costos sanitarios
relacionados con los alimentos consumidos en la dieta de la población superarán
los 1,3 billones de dólares para el año 2030.

Objetivo (s)

General

o Evaluar la presencia de síntomas depresivos, conductas alimentarias de


riesgo y factores de selección de alimentos en estudiantes universitarios.

Específicos

o Identificar la presencia de síntomas depresivos.


o Identificar las conductas alimentarias de riesgo.
o Describir los factores de selección de alimentos.

Metodología

Participaron 133 estudiantes del programa de Licenciatura en Nutrición inscritos


en la asignatura de Epidemiología durante el periodo febrero 2020 a septiembre
2022. Lo instrumentos aplicados en la población para la medición de riesgos
fueron: “EAT-26”, “CESD-R” y “Factores de selección de alimentos FCQ”

EAT-26 (Eating Attitudes Test)

Es una versión mejorada del EAT-40. Se basa en la examinación de los aspectos


socioculturales que propician a desarrollar desórdenes alimenticios. Es usado
como herramienta para la evaluación de riesgo de desórdenes alimenticios. Tiene
como objetivo la detección temprana de riesgos que propician a los desórdenes
alimenticios.

El EAT-26 consiste de 26 ítems (preguntas) relacionados con actitudes


relacionadas con desórdenes alimenticios. La escala de puntaje va desde 0 a 3 de
la siguiente manera:

 Nunca (0)
 Rara vez (0)
 A veces (0)
 Frecuentemente (1)
 Casi siempre (2)
 Siempre (3)

Esta puntuación se aplica a todas las preguntas, a excepción de la pregunta no.


25; la forma de evaluar la pregunta no. 25 es la siguiente:

 Nunca (3)
 Rara vez (2)
 A veces (1)
 Frecuentemente (0)
 Casi siempre (0)
 Siempre (0)

Si el individuo de la población presenta una puntuación total mayor a 20 se


considera que: tiene riesgo de padecer algún TCA. (>20=riesgo de TCA).

Si el individuo de la población presenta una puntuación total igual o menor a 20 se


considera que: no padece riesgo de padecer algún TCA. (≤20=sin riesgo de TCA).

CESD-R (Center for Epidemiologic Studies Depression Scale)

Creado en 1977 por Laurie Radloff, el CESD ha sido el principal detector de


depresión. Esta escala es uno de los instrumentos más versátiles y utilizados para
el campo relacionado con el estudio de temas psiquiátricos y la detección de
depresión.
Para la detección de factores de riesgo de depresión esta escala usa 35 ítems
(preguntas) con la siguiente forma de puntuación:

 Escasamente (0)
 Algo (1)
 Ocasionalmente (2)
 La mayoría (3)
 Casi a diario (4)

Con una excepción en las preguntas 22, 24 y 27, 31 y 33, estas se califican de la
siguiente manera:

 Casi a diario (0)


 La mayoría (1)
 Ocasionalmente (2)
 Algo (3)
 Escasamente (4)

Si el individuo entrevistado presenta menos de 16 puntos después del conteo total


del puntaje indica que: sin síntomas de depresión. (<16 puntos=sin riesgo).

Si el individuo entrevistado presenta 16 o más puntos después del conteo total de


puntaje indica que: riesgo de depresión. (≥16 puntos=riesgo de depresión).

FCQ (Food Choice Questionnaire)

El Food Choice Questionnaire se encarga de evaluar la preferencia de los


alimentos en base a ciertos factores como el ánimo, conveniencia, salud, atractivo
sensorial, contenido natural, precio, relación con el peso, familiaridad y
preocupación ética. Se propósito es medir qué factor tiene más peso a la hora de
elegir alimentos.

Con una cantidad total de 36 ítems (preguntas) este cuestionario se basa en la


medición de factores psicosociales para saber cuál factor influye más en la
población.
Cuenta con la siguiente forma de asignar puntajes según la influencia que tiene
cada factor:

 No es importante (1)
 Poco importante (2)
 Moderadamente importante (3)
 Muy importante (4)

Análisis estadístico

 Análisis descriptivo: estimación de medidas de tendencia central y


dispersión de los datos. Las variables continuas se resumieron en forma de
medias y desviación estándar. Para las variables categóricas se estimaron
porcentajes.
 Paquete estadístico utilizado: Microsoft Excel, versión 2016.

Resultados

Participaron 133 estudiantes del programa de Licenciatura en Nutrición inscritos


en la asignatura de Epidemiología durante el periodo agosto 2020 a septiembre
2022. La edad promedio de la población estudiada fue de 21.0 ± 3.7 años de
edad. Haciendo referencia a la cantidad de personas encuestadas de cada sexo
tenemos que alrededor del 24.1 % fueron hombres y el 75.9% restantes
representa mujeres. Del conjunto de estudiantes, el 19.54% (26 alumnos)
pertenecen al semestre 2020, el 48.12% (64 alumnos) pertenece al semestre 2021
y, por último, el 32.33% (43 alumnos) pertenecen al semestre 2022.

Trastornos de conducta alimentaria (Resultados EAT-26)

Las preguntas las cuales presentaron un mayor porcentaje de respuesta


“siempre”, fueron:

 “Me aterroriza la idea de estar con sobrepeso” (24.81%)


 “Como más lento que los demás” (22.56%)
 “Me preocupo por estar más delgado” (18.05%)
 “Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio” (17.29%)
 “Los demás piensan que estoy muy delgado” (15.79%)

Se deduce que el pensamiento de padecer sobrepeso es el más alarmante y


frecuente entre los alumnos de UACJ-CU, seguido de los pensamientos de
mantener su estado actual y quemar calorías a la hora de realizar alguna
actividad física. (Figura no. 1 “Resultados de encuesta EAT-26 en población
estudiantil de UACJ-CU”)

EAT-26

Los demás piensan que… Me aterroriza la idea…


16% 25%
Como más lento que…
23%

Me preocupo por estar…


18%
Pienso en quemar calorías…
18%

Figura no. 1 “Resultados de encuesta EAT-26 en población estudiantil de UACJ-CU”

Las preguntas con un puntaje de selección más elevado con relación a los
trastornos alimenticios entre los estudiantes fueron:

 “Me preocupo por los alimentos” (1.10 ± 1.07)


 “Me aterroriza la idea de estar con sobrepeso” (1.09 ± 1.26)
 “Como más lento que los demás” (1.05 ± 1.24)
 “Me preocupo por estar más delgado” (0.92 ± 1.17)
 “Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio” (0.83 ± 1.17)

Esto muestra que la población estudiantil se preocupa más por los alimentos que
ingieren día con día esto en relación con la posibilidad de padecer sobrepeso y, a
su vez, mantener su estado físico para una mejor vida estudiantil.

Síntomas de depresión (Resultados CESD-R)


Posteriormente, a esta misma población se les realizó una encuesta relacionada
con síntomas de depresión y estos fueron los resultados; el 85.92% de las
personas encuestadas presentan síntomas de depresión. De este porcentaje con
síntomas de depresión, las mujeres representan el 82.75% mientras que los
hombres representan el 18.10% restante, representando una tendencia en
mujeres a tener síntomas de depresión. (Figura no. 2 “Resultados de encuesta
CESD-R en población estudiantil de UACJ-CU”)

CESD-R

Hombres Mujeres

Figura no. 2 “Resultados de encuesta CESD-R en población estudiantil de UACJ-CU”

Los ítems con mayor porcentaje de “casi a diario” fueron los siguientes incisos:

 “Era difícil concentrarme en cosas importantes” (14.8%),


 “Me molestaba con cosas que usualmente no me molestan” (13.3%),
 “Sentía que todo lo que hacía era con esfuerzo” (12.6%),
 “Sentía que le desagradaba a la gente” (11.1%)
 “Me sentía cansado todo el tiempo” (9.6%)

Factores de selección de alimentos (Resultados de FCQ)

Por último, se realizó a la misma población una encuesta con el objetivo de saber
qué factores afectan su elección de alimentos. Los ítems con una mayor cantidad
de “muy importante” fueron: “tengan buen sabor” (82.7%), “huelan bien” (69.9%),
“me ayudan a relajarme” (63.9%), “sean buenos para mi
piel/dientes/cabellos/uñas, etcétera” (61.7%) y para finalizar “su empaque sea
amigable con el medio ambiente” (69.9%). Siendo que el factor más importante
para seleccionar algún alimento es que tengan un buen sabor a la hora de
cocinarlo y/o probarlo. (Figura no. 3 “Resultados de encuesta FCQ en población
estudiantil de UACJ-CU”)

FCQ
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
"Muy importante"

Tengan buen sabor Huelan bien


Me ayudan a… sean buenos para mi píel, dientes…
Su empaque sea…

Figura no. 3 “Resultados de encuesta FCQ en población estudiantil de UACJ-CU”

Los factores que rigen mayor fuerza al momento de elegir los alimentos en los
estudiantes son los siguientes:

 Atractivo sensorial (3.61 ± 0.12)


 Conveniencia (3.14 ± 0.27)
 Precio (3.12 ± 0.24)
 Salud (3.09 ± 0.34)
 Ánimo (3.04 ± 0.31)

Respecto a cada una de las secciones, el factor que influye más en el atractivo
sensorial es que:
 Tengan buen sabor (3.77 ± 0.56)

Respecto a cada una de las secciones, el factor que influye más en la


conveniencia es:

 Fácilmente disponibles en tiendas y supermercados (3.43 ± 0.75)

Respecto a cada una de las secciones, el factor que influye más en el precio es
que tenga:

 Buen valor para su costo (3.39 ± 0.85)

Respecto a cada una de las secciones, el factor que influye más en salud es:

 Me mantengan saludable (3.44 ± 0.81)

Respecto a cada una de las secciones, el factor que influye más en el ánimo es:

 Me hagan sentir bien (3.45 ± 0.79)

Discusión

Al analizar los hallazgos de este estudio se puede observar que la población


estudiada posee un miedo latente y ligado entre el tipo de alimentos que ingieren
en su dieta alimentaria y eventualmente la probabilidad de padecer sobrepeso y
cambiar su estado y aspecto físico; de esta misma forma se puede contemplar una
prevalencia en más de la mitad de los sujetos estudiados respecto a síntomas de
depresión representados con el 85.92% de la población; finalmente en la última
encuesta realizada, la población estudiada demostró mayor interés en que sus
alimentos presente un buen sabor y un aroma agradable al momento de
consumirlos, siendo estos dos factores los que se posicionan en el primer lugar de
la lista.

Los datos que se presentan muestran una similitud con una de las investigaciones
mencionadas, hay un incremento en la preocupación por engordar, y este
prevalece en las mujeres de la población, sin embargo, no se presenta una
respuesta en cuestión a conductas para bajar de peso.
Comparando la estadística con los estudiantes de la licenciatura en Medicina de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se puede resaltar una prevalencia
en los estudiantes que presentan síntomas que podrían tomarse en cuenta para
un diagnóstico de síndrome depresivo al igual que en la población de este estudio,
los cuales un 85.92%, tomando en cuenta que las investigaciones concuerdan en
que uno de los factores comunes que pueden llevar a los estudiantes
universitarios a presentar esta sintomatología, aparte del estrés, son los factores
socioeconómicos.

Por último, se conoce que los factores sensoriales como el gusto, la vista, el olfato,
el tacto y son fundamentales para la elección de alimentos, pues nos dictan el
sabor, la textura o la apariencia de lo que se quiere o no consumir; en la
investigación “METODOS SENSORIALES BASICOS PARA LA EVALUACION DE
ALIMENTOS” se realiza una selección donde se colocó a un grupo de personas, a
los cuales llamaron panelistas, en ellos se evaluaría si tienen agudeza sensorial
normal, donde las primeras pruebas fueron enfocadas a la identificación de
sabores básicos y olores comunes, destacando estos dos factores como clave
para la elección de alimentos, volviendo a esta investigación, los estudiantes de la
UACJ sin resultar conocedores, destacan los mismos sentidos, pues es reacción
del ser humano por excelencia.

Como se puede visibilizar en las comparaciones anteriores, a pesar de ser una


investigación basada en 3 encuestas, resulta tener parámetros similares a las
exhaustivas investigaciones de otros profesionales y universidades, con la
diferencia de que en ellas se ven presentes una serie de factores que concluyen
en la aparición de ciertas conductas, en este estudio solo se evalúan esas
conductas, como lo fueron los síntomas depresivos, las conductas alimenticias de
riesgo y los factores sensoriales que se toman en cuenta al momento de la
elección de alimentos.

Conclusiones

En este estudio se observó que los alumnos cuentan con ciertas características
que forman parte de la sintomatología de la depresión, lo cual se ve reflejado en
sus formas de interactuar con otros e incluso puede afectar el desempeño
académico ya que está ligado al estado emocional de los estudiantes, por otro
lado, la conducta alimentaria de riesgo observada en los estudiantes evaluados
fue la preocupación por subir de peso; por otro lado los factores sensoriales que
resaltaron como los más importantes fueron el sabor y olor de los alimentos.

Bibliografía (s)

o Oyarce Merino, K., Valladares Vega, M., Elizondo-Vega, R., & Obregón, A. M.
(2016). Conducta alimentaria en niños. Nutrición hospitalaria, 33(6), 1461-
1469.
o Portela de Santana, M. L., da Costa Ribeiro Junior, H., Mora Giral, M., & Raich,
R. M. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos
alimentarios en la adolescencia: una revisión. Nutrición hospitalaria, 27(2), 391-
401.
o Unikel-Santoncini, C., Nuño-Gutiérrez, B., Celis-de la Rosa, A., Saucedo-
Molina, T. D. J., Trujillo, E. M., García-Castro, F., & Trejo-Franco, J. (2013).
Conductas alimentarias de riesgo: prevalencia en estudiantes mexicanas de 15
a 19 años. Revista de investigación clínica, 62(5), 424-432.
o Benjet, C., Méndez, E., Borges, G., & Medina-Mora, M. E. (2012).
Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra
representativa de adolescentes. Salud mental, 35(6), 483-490.
o Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. Global Health Data Exchange
(GHDx). http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool?params=gbd-api-2019-
permalink/d780dffbe8a381b25e1416884959e88b (consultado el 29 de
noviembre de 2022).
o Martínez-Martínez, M. D. C., Muñoz-Zurita, G., Rojas-Valderrama, K., &
Sánchez-Hernández, J. A. (2016). Prevalencia de síntomas depresivos en
estudiantes de la licenciatura en medicina de Puebla, México. Atención
Familiar, 23(4), 145-149.
o Cerecero-García, D., Macías-González, F., Arámburo-Muro, T., & Bautista-
Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y
tratamiento de depresión en población mexicana. salud pública de méxico,
62(6, Nov-Dic), 840-850.
o Rodríguez, J. J., Kohn, R., & Aguilar-Gaxiola, S. (Eds.). (2012). Epidemiología
de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe (No. 632). Pan
American Health Org.
o Arrieta Vergara, K. M., Díaz Cárdenas, S., & González Martínez, F. (2014).
Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y
factores relacionados. Revista clínica de medicina de familia, 7(1), 14-22.
o Watts, B. M., Ylimaki, G. L., Jeffery, L. E., & Elías, L. G. (1992). Métodos
sensoriales básicos para la evaluación de alimentos. CIID, Ottawa, ON, CA.

También podría gustarte