Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

El testamento es un negocio jurídico formal o solemne que se aplica mortis-


causa, es decir después de la muerte de la persona. Este acto jurídico es
unilateral e indelegable, ya que la única persona que lo puede realizar es el
testador directamente, ya sea a manuscrito o elevada a la registratura pública
de su jurisdicción. La característica fundamental del testamento al ser un
negocio jurídico, es que prima sobre todo la manifestación de voluntad del
testador, siendo así que no solamente lo pueden constituir los ciudadanos
capaces, sino aun los incapacitados que poseen alguna deficiencia física o
mental, pueden ejercer este derecho con las conformidades previstas en la ley.
Es imprescindible mencionar que una vez concretado el testamento,
únicamente este puede ser revocable por la persona testadora en vida y en
caso de que después de la muerte de esta, se observe alguna inconformidad
como lo pueden ser que el testamento cerrado presente algún daño físico o
alteración, aquellas deben ser revisada por el juez; mientras que en otros casos
como lo pueden ser pasado la fecha de vigencia establecida según las normas
jurídicas, este puede ser nulo.

El testamento puede ser elaborado en cual sea las circunstancias en la que se


encuentre el testador, siendo así que aún lo pueden realizar los militares o
marítimos quienes no estén dentro de un centro formal jurídico como una
notaría, o que algún peruano o extranjero que se encuentre en un país,
también puede ejercer esta facultad testando con las formalidades
correspondientes mencionadas en el código civil peruano y llevándolo a la
autoridad correspondiente para que esta derive el documento al ministerio de
jurisdicción de la persona testadora. Incluso pueden testar si es que les es
permitido, aquellas personas que se encuentren prisioneros en algún lugar o en
alguna base militar enemiga, siendo esto a puño y letra con la firma y huella
digital o de manera tipificada con la respectiva identificación.

Todo lo anteriormente mencionado, son las respectivas formalidades del caso


para constituir los testamentos según la norma vigente peruana establecida en
el código civil.
LIBRO VI DERECHO DE SUCESIONES. SECCIÓN SEGUNDA: SUCESIÓN
TESTAMENTARIA

CAPITULO I

Para comprender el libro VI de sucesiones, es imprescindible antes


comprender las disposiciones generales y las formalidades de los testamentos
que establece el código civil peruano clasificándolos en 2 títulos, 8 capítulos y
37 capítulos, los cuáles explicaremos y desglosaremos a continuación en
fracciones de síntesis.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 686.- Sucesión por testamento.


Artículo 687.- Imposibilitados para otorgar testamento.
Artículo 688.- Nulidad de disposición testamentaria.
Artículo 689.- Aplicación de normas sobre modalidades de acto jurídico.
Artículo 690.- Carácter personal y voluntario del acto testamentario.

Síntesis: El testamento es un hecho jurídico en el cual el testador dispone de


sus bienes para después de su muerte. El testador debe manifestar su voluntad
directamente y no lo pueden ser los menores de 18 años y los mencionados en
el artículo 44.

TÍTULO II: FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS:

Capítulo primero: Disposiciones comunes:

Artículo 691.- Tipos de testamento.


Artículo 692.-  Formalidad del Testamento de analfabetos.
Artículo 693 y el artículo 694.- Derogado.
Artículo 695.-  Formalidades testamentarias.
Síntesis: Para la validez del testamento debe figurar la firma, huella, fecha y
especificación en el testamento, con algunas excepciones. Así como estos
deben estar elevado a registros públicos para su formalidad y validez, salvo en
los casos militar y marítimo.

Capítulo segundo: Testamento en escritura pública:

Artículo 696.- Formalidades del testamento por escritura pública.


Artículo 697.- Testigo testamentario a ruego.
Artículo 698.- Suspensión de la facción de testamento.

Síntesis: Durante todo el testamento debe estar presente el testador, el


notario, los testigos, así como sus firmas y huellas en el acto jurídico.
Terminado ello, el testamento debe ser leído al testador en testigo de los
presentes, una vez por el notario y una vez por uno de los testigos; en caso de
suspensión del acto, para su reanudación deben estar todos presentes.

Capítulo tercero: Testamento cerrado:

Artículo 699.- Formalidad del Testamento Cerrado.


Artículo 700.- Revocación del testamento cerrado.
Artículo 701.- Custodia y presentación judicial de testamento cerrado.
Artículo 702.-  Apertura de testamento cerrado.
Artículo 703.- Modificación de testamento cerrado por ológrafo.

Síntesis: Se llama testamento cerrado al entregado por el testador escrito a


puño letra dentro de un sobre sellado; este debe ser entregado al notario en
presencia del notario y los testigos, así como dentro de la cubierta debe figurar
la firma del testador, notario y testigos para su formalidad. Posteriormente, en
caso de que se descubra que el sobre ha sido modificado, debe revisarse la
originalidad del puño y letra del testador.

Capítulo cuarto: Impedimentos del notario y de los testigos


testamentarios:
Artículo 704.-  Impedimentos del notario.
Artículo 705.- Personas impedidas de ser testigos testamentarios.
Artículo 706.- Validez del testamento otorgado con testigo impedido.

Síntesis: Está prohibido que el notario realice el testamento en caso que este
fuese familiar del testador, y está prohibido que sean los testigos del
testamento los familiares del testador dentro del cuarto grado de
consanguinidad, su cónyuge o los beneficiarios.

Capítulo quinto: Testamento ológrafo:

Artículo 707.- Testamento ológrafo. Formalidades.


Artículo 708.- Presentación de testamento ológrafo ante Juez.
Artículo 709.- Apertura judicial de testamento ológrafo.
Artículo 710.- Traducción oficial de testamento.
Artículo 711.- Protocolización del expediente.

Síntesis: En caso del testamento ológrafo (escrito a puño y letra), en cada hoja
debe figurar la firma y huella del testador. Si este documento fuera encontrado
después de la muerte del testador, el que encontró tiene la obligación de llevar
el testamento al juez dentro de los 30 días, asumiendo los perjuicios si es que
lo hace después. En caso de estar escrito en otro idioma, el juez debe ordenar
la traducción con un traductor oficial. El juez debe verificar la originalidad del
acto para pasar a cumplir con la disposición de los bienes a los beneficiarios,
después de la declaración judicial de la muerte del testador.

Capítulo sexto: Testamento Militar:

Artículo 712.- Testamento militar.


Artículo 713.- Personas ante quienes se puede otorgar testamento militar.
Artículo 714.- Trámite del testamento militar.
Artículo 715.- Caducidad del testamento militar.
Síntesis: Pueden otorgar testamento los del servicio militar en cualesquiera las
circunstancias que estén. Este testamento puede lo puede recepcionar el oficial
a cargo de su ubicación o por el médico para posteriormente estos envíen el
testamento al ministerio de la jurisdicción del testador. Cabe resaltar que este
testamento solo es válido dentro de los próximos tres meses, con excepción de
un año si cumple lo establecido en el artículo 712.

Capítulo séptimo: Testamento marítimo:

Artículo 716.- Personas que pueden otorgar testamento marítimo.


Artículo 717.- Formalidades del testamento marítimo.
Artículo 718.- Protección del testamento marítimo.
Artículo 719.- Trámite del testamento marítimo.
Artículo 720.- Caducidad del testamento marítimo.

Síntesis: En el caso de personas que se encuentren en el mar y estos


pertenezcan a Perú, el testamento debe ser entregado por el testador al
capitán de la nave y en el caso de los superiores debe ser entregado al primer
personal descendente, para que cuando arriben a tierra, le sea entregado al
oficial a cargo para que este último lo entregue al ministerio de la jurisdicción
del último domicilio del testador. Este tipo de testamento es válido por 3 meses
y válido por 1 año en el caso del artículo 716.

Capítulo octavo: Testamentos otorgados en el extranjero:

Artículo 721.- Formalidad del Testamento otorgado en el extranjero.


Artículo 722.- Validez de testamento otorgado en el extranjero.

Síntesis:
Los peruanos o extranjeros que se encuentren en otro país pueden entregar su
testamento ante el agente consular del Perú por escritura pública o a puño y
letra, para que este funcionario remita al Perú y se cumpla las disposiciones de
ley peruana.
CAPITULO II

LA LEGÍTIMA Y LA PORCIÓN DISPONIBLE INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN


DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

A. LA LEGÍTIMA

La legitima es la parte de la herencia intangible que el testador no puede


disponer fácilmente cuando tiene herederos forzosos.

EXISTEN TRES MODOS DE DISPOSICIÓN:

 TERCIO DE LIBRE DISPOSICION: El testador puede disponer


libremente del tercio de sus bienes
 LIBRE DISPOSICION DE LA MITAD DE BIENES: El que tiene sólo
padres u otros ascendientes, dispone libremente hasta de la mitad de
sus bienes.
 LIBRE DE DISPOSICION TOTAL DE BIENES: Cuando el testador no
tiene cónyuge ni parentelas según lo indica en los artículos 725 y 726,
puede disponer la totalidad de sus fortunas.

ARTÍCULO 728: GRAVAMEN SOBRE LA PORCIÓN DISPONIBLE: Si el


testador tuviera que una demanda por pensión alimenticia, la porción disponible
permanecerá hasta donde fuera ineludible para cumplirla.

TIPOS DE LEGITIMA

 LEGÍTIMA DE HEREDEROS FORZOSOS: Todos los fiduciarios


forzosos reciben una cuota igual según la sucesión intestada.
 LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE: La legítima de la esposa es autónomo del
derecho que le pertenece por noción de gananciales del desembolso de
los bienes del matrimonio.
El derecho de habitación se da cuando muere el testador, si el cónyuge
sobrevivió y concurra con otros herederos y si no cuenta con recursos
suficientes de sus derechos puede adjudicar la casa-habitación de forma
gratuita y vitalicia. Si no cuenta con recursos para pagar los gastos puede
arrendarlo, pero con permiso legal y así percibir la renta una vez q culmine el
contrato del arredramiento la viuda podrá readquirir a su sola voluntad el
derecho de habitación según el artículo 731

ARTÍCULO 733: INTANGIBILIDAD DE LA LEGITIMA: El testador no puede


despojar de la legítima a sus herederos forzosos, solo en casos que sean
explícitos por la ley, ni imponer sobre aquélla gravamen, modalidad, ni
sustitución alguna. Tampoco a su cónyuge ya que le respalda según los
artículos 731 y 732, solo en algunos casos excepcionales.

B. INSTITUCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS

La institución de heredero o legatario solo recae en persona cierta, que el


testador designada en su testamento de forma clara y precisa

SUCESION A TITULO UNIVERSAL Y PARTICULAR:

 La institución de heredero es a título universal y dispone de la totalidad


de la herencia tanto como en activo y pasivo
 La institución de legatario es a título particular y se limita a
determinados bienes, salvo lo dispuesto en el artículo 756.

La forma de instituir al heredero forzoso es de forma simple y absoluta. Las


modalidades que imponga el testador se tendrán por no puestas. La institución
de herederos voluntario es cuando el testador no tenga herederos forzosos y
designar uno o más herederos voluntarios y puede señalar la herencia que
asigna a cada uno, si no lo hace se determina en partes iguales.

La caudal disponible para legatarios, el testador puede instituir legatarios.


Remanente que corresponde a herederos legales, cuando no se tiene
herederos forzosos y no se halla designado un heredero voluntario ocurre el
llamamiento de herederos legales.
La igualdad de condiciones y cargos entre sustitutos y legatarios: El testador
puede escoger suplente a los herederos voluntarios y a los legatarios para el
caso en que el instituido muera antes del testador, renuncie por indignidad, la
desheredación ha querido ha querido excluirlo por completo de la sucesión

IGUALDAD DE CONDICIONES Y CARGOS ENTRE SUSTITUTOS E


INSTITUIDOS:

 Los herederos voluntarios y legatarios sustitutos están sujetos a las


mismas condiciones y cargos que el instituido, a cabo que el testador
disponga otra cosa.
 No es posible un heredo de con tiempo límite.

CAPITULO III

DESHEREDACIÓN Y LEGADOS

A. DESHEREDACIÓN:

constituye un castigo a la conducta, y no permite que una persona


acrezca su patrimonio con los bienes de otra que no merece, siendo por
ello las reglas que autorizan la desheredación "un estímulo para el
cumplimiento de los deberes familiares.
La desheredación es una consecuencia directa de la legítima. Cuando
esta no existe, por tener el causante la libre disposición de todos sus
bienes, no opera la desheredación. Los herederos no forzosos pueden
ser excluidos sin que el testador exprese causa alguna; pues,
precisamente, en ese caso tendrá el testador la libre disposición de la
totalidad de sus bienes. No obstante, su relación imbricada con la
legítima, la desheredación priva al heredero no solo de esta sino
también de la parte alícuota de la herencia que le corresponda. Le hace
perder el carácter de heredero, es decir, deroga su vocación hereditaria. 1

1
TRATADO DE DERECHO DE SUCESIONES, AUGUSTO FERRERO COSTA.2016 LIMA
De acuerdo a esto tenemos que la figura de la desheredación surge
como un castigo, y es una figura reconocida jurídicamente.
1. Causales de desheredación: Nuestro código reconoce a 4 causales, que
son las siguientes

a) Causales de desheredación de descendientes


1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al
ascendiente o a su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor.
2.- Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber
abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o
sin poder valerse por sí mismo. 3.- Haberle privado de su libertad
injustificadamente.
4.- Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

b) Desheredación de los ascendientes


1.- Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
2.- Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las que
se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella

2. personas que son exentas de desheredación:

así como el código manifiesta quienes pueden ser o no, de igual


forma se preocupa por mencionar quienes no entrarían en esta
causa. Al igual que tratándose de la indignidad, los incapaces menores
de edad y los mayores que por cualquier causa se encuentren privados
de discernimiento no pueden ser desheredados, por mandato del
artículo 748. La razón se encuentra en que, siendo personas incapaces
de practicar actos jurídicos, deben ser considerados como
irresponsables al incurrir en los actos u omisiones que la ley permite
sancionar con la desheredación.
3. Efectos que produce:
La desheredación produce en el desheredado el apartamiento forzoso
de la herencia. Esto tiene varios efectos. El primero de ellos ha sido
analizado por las consecuencias procesales que produce.
La segunda parte de esta norma determina, al igual que en el caso de
indignidad, que el desheredado no tiene derecho al usufructo ni a la
administración de los bienes que por esta causa adquieran sus
descendientes que sean menores de edad o incapaces.

4. Revocación:
la revocación, al igual que el perdón en el caso de la indignidad, produce
el olvido total de la causa que originó la desheredación, y la deja para
siempre sin efecto. Solo podrá renovarse por un hecho nuevo que la
justifique.

B. Legado

Hemos analizado que la distinción clásica entre herederos y legatarios


se encuentra en que los primeros suceden a título universal y los
segundos a título particular

1. CARACTERES
a. Es acto de liberalidad: l tratar de la donación, hemos dicho que
los actos de liberalidad pueden ser inter vivos o mortis causa.
b. Es voluntario: No hay norma legal ni puede haber contrato que
obligue a otorgar legados en favor de determinada persona. Es un
acto eminentemente voluntario que el testador puede o no
realizar.
c. Es con cargo a la cuota de libre disposición: En tal virtud, los
legados pueden representar hasta una tercera parte de la
herencia si el testador tiene descendientes o cónyuge, o hasta la
mitad de la misma si tiene ascendientes, o estar referidos a todos
los bienes si no tiene estos herederos.
d. Es a favor de cualquier beneficiario: El favorecido por el legado
puede ser heredero forzoso, heredero legal no forzoso, heredero
voluntario o no heredero, o sea, cualquier persona.
e. El beneficiario debe ser persona cierta: El único requisito que se
exige es que recaiga en persona cierta (artículo 734).
f. Es útil para retribuir favores o como acto de agradecimiento: Este
es su fundamento social y moral.
g. Es otorgado solo por testamento: No puede ser concedido por
otro documento; ni siquiera por escritura pública, salvo que esta
se otorgue cumpliendo las formalidades que establece la ley para
esta clase de testamento.
h. Debe recaer en cosas ciertas: Estas podrán ser determinadas, o
sea, distinguidas, señaladas o indeterminadas.
i. Su aceptación es total, incondicional e inmediata

CAPITULO IV
DERECHO DE ACRECER Y ALBACEAS

A. DERECHO DE ACRECER

El derecho a acrecer es la facultad que se da en sucesiones, los demás


herederos a acrecentar su herencia añadiendo parte de la de otro heredero que
previamente renunció a tomar su parte.
Significa el derecho de los sucesores a incrementar su cuota hereditaria
agregando la que hubiese correspondido a aquellos que no están en
posibilidad de recibirla, el derecho de acrecer no opera cuando hay una
voluntad distinta del testador, que consta en el testamento, en este caso será
improcedente el derecho de acrecer, primando lo expresado en el
acto jurídico testamentario, algunos de ellos no quiere o no puede recibir la suy
aesta acrece a los demás, salvo el derecho de representación, también acrece
cuando un heredero expresa renuncia a la herencia, o muere antes que el
causante.
Se funda en la voluntad del causante, en quien se presume una manifestación
del deseo de favorecer a varias personas con determinada masa patrimonial,
sin distinguir cual deberá recibir más o cual ha querido que reciba menos y por
tanto, que estas se sustituyan recíprocamente.
sustitución.

1. Reintegro del legado a la masa hereditaria

El legado se reintegra a la masa hereditaria cuando no tiene efecto por


cualquier causa, o cuando el legatario no puede o no quiere recibirlo.
debe considerarse que jamás tendrá aplicación cuando setrate de herederos fo
rzosos. Solo resulta viable cuando se trate de herederos voluntarios.
Legatarios, porque son instituidos voluntariamente por el testador y proviene de 
la cuota delibre disposición.

2. Improcedencia del derecho a acrecer

El derecho de acrecer no tiene lugar cuando del testamento resulta una


voluntad diversa del testador.

B. ALBACEA

El artículo 778 señala que el testador puede encomendar a una o varias


personas el cumplimiento de sus disposiciones de última voluntad. ¡Existe
discusión en cuanto a la naturaleza jurídica de esta institución; en doctrina se
establecen hasta tres sistemas que tratan de explicar la institución en cuanto
a sus características que la hacen una institución propia y singular. El
albaceazgo es voluntario, personal e indelegable, temporal, remunerado,
salvo que el testador disponga su gratuidad.

1. Responsabilidad solidaria de los albaceas

Es solidaria la responsabilidad de los albaceas que ejercen conjuntamente el


cargo, salvo disposición distinta del testador.
El término sucesivo ha de interpretarse aquí en sentido amplio, de manera que
el albacea en segundo lugar nombrado no solo entrará a desempeñar el cargo
después del primero, sino también a falta de éste, aunque en el primer lugar
designado en ningún momento haya llegado a ser albacea. La forma más
sencilla de albaceazgo sucesivo se dará cuando el causante haya nombrado
un solo albacea para que ejerza el cargo y un solo sustituto o también varios

2. Quienes no pueden ser albaceas

No puede ser albacea el que está incurso en los artículos 667, 744, 745 y 746.
Nos indica quiénes no pueden desempeñar el cargo de albaceas. En sentido
general, la norma prescribe que no pueden ser albaceas aquellos que estén
incursos en alguna causal de indignidad, por ello nos remite al artículo 667, el
cual regula los supuestos de inaptitud para suceder. Dado que el estado de
indignidad no se presume, sino que debe ser declarado por sentencia, es de
aplicación también el artículo 668.

3. Las personas jurídicas como Albaceas

Pueden ser albaceas las personas jurídicas autorizadas por ley o por su
estatuto., El Código Civil antes que determinar quiénes pueden ser albaceas,
¿se limita a señalar quiénes no pueden serio; así, en su artículo 783 dispone
que no puede ser albacea el que ha sido declarado indigno (667) o ha sido
desheredado (744, 745 Y 746).

4. renuncia del albacea

El albacea puede excusarse de aceptar el cargo, pero si lo hubiera aceptado,


no podrá renunciarlo sino por justa causa, a juicio del juez. La excusa supone
una declaración de voluntad negativa, es decir, la de no querer ser albacea.
Ello significa que ésta no podrá deducirse del silencio del llamado para el cargo
o de una actitud pasiva de su parte. En este punto, LOHMANN señala que
existen algunos vacíos legales que debieran ser tomados en cuenta.
5. Plazo para aceptación

Mientras el albacea no acepte el cargo o no se excuse, el juez al que


corresponda conocer de la sucesión, a solicitud de parte interesada, le señalará
un plazo prudencial para la aceptación, transcurrido el cual se tendrá por
rehusado. La expresión "plazo prudencial" es demasiado genérica y amplia, por
lo que podría generar conflictos. Hubiera sido recomendable y más práctico
establecer un plazo fijo en la norma. Por otro lado, la resolución judicial que fije
el plazo tiene que ser ejecutada.

6. Obligaciones del albacea

El código civil nos hace referencia a 10 incisos en los cuales nos detalla, pero,
uno de los deberes más típicos del albacea, haya o no sucesores universales,
es la facción del inventario. Esta diligencia debe ser practicada por el albacea,
pues a partir de allí se determina el acervo, la porción disponible, así como el
cumplimiento de los legados

7. Remuneración del albacea

El cargo de albacea es remunerado, salvo que el testador disponga su


gratuidad. La remuneración no será mayor del cuatro por ciento de la masa
líquida.

8. Cese del cargo del albacea

En su artículo 796 el Código sustantivo contempla ocho


situaciones fácticas que causan la terminación del cargo de albacea, a saber:
¡el transcurso de dos años desde la aceptación del cargo la conclusión de
funciones; la renuncia con aprobación judicial; la incapacidad física o legal que
impida el desempeño de la función; la remoción judicial a petición de parte
debidamente fundamentada; la muerte de la persona que venía de empeñando
el cargo; su desaparición; o la declaración de su ausencia.
CAPITULO V

REVOCACIÓN, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS

A. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO


Cuando hablamos de revocación debemos de tener en claro que es la
característica propia e ínsita del acto testamentario, en razón de
constituir éste una disposición de última voluntad, lo cual significa que al
ser la última y continuar vivo el manifestante, puede éste en cualquier
momento variarla o revocarla cuantas veces quiera mientras no se
produzca su fallecimiento, siendo ésta la razón por la que se dice que el
testamento constituye expresión de última voluntad.
De acuerdo a la sentencia desarrollada 2 nos dice que “La característica
fundamental de los testamentos es que son revocables, respetando las
porciones sucesoras es de los herederos forzosos", entonces vemos que
también en la jurisprudencia se ha desarrollado. También nuestro código
civil recoge la revocación testamentaria expresa es un acto formal, pues
para su validez exige que se haga por otro testamento cualquiera que
sea su forma. Si bien se puede criticar a este aserto el hecho de
confundir el acto jurídico (testamento) con la forma, no es menos cierto
que la formalidad solemne o sustancial del acto de revocación subyace
en la propia forma del acto testamentario.

B. CADUCIDAD:
Nuestro código civil regula la extinción o decaimiento de la institución de
heredero, indebidamente calificada como caducidad. En este caso no
hay, estrictamente hablando, caducidad del testamento entero, como no
sea que el mismo contenga sola y exclusivamente una disposición de
nombramiento hereditario. Es un caso de testamento bien hecho en su
momento, pero una de cuyas disposiciones debe decaer por causa
sobrevenida
Entonces tenemos que nuestro código a reconocido a tres supuestos:

2
Exp. N" 1769-87, Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima, Corte Superior de Justicia de Lima,
"Jurisprudencia Civil", p. 67)
1.- Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó el
testamento y que vivan; o que estén concebidos al momento de su
muerte, a condición de que nazcan vivos.
2.- Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador
sin dejar representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge
y se declara la separación judicial por culpa propia o el divorcio.
3.- Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por
desheredación, sin dejar descendientes que puedan representarlo.
También observamos que contamos con dos causales generales
contenidas en nuestro ordenamiento que es la 806 y 807.
El artículo 806, regula la invalidez total o parcial de institución de un
heredero (legitimario forzoso, o voluntario) por la llamada preterición de
uno o más herederos forzosos. e)
El artículo 807, regula la reducción de las disposiciones testamentarias
que menoscaben la legítima. Es un caso triple: (i) o el testamento fue
mal hecho, pues sin desconocer el derecho de un forzoso, el quantum
que le tocaría no alcanza a cubrir la cuota legitimaria que debiera
corresponderle; o (ii) el testamento fue bien hecho de acuerdo al estado
patrimonial del testador en ese momento, pero al haber variado la
composición del patrimonio entre la fecha del testamento (o la fecha de
la donación) y la fecha de apertura de la sucesión, lo asignado al
legitimario llamado no es suficiente para alcanzar lo que le
correspondería por legítima; o (iii) hay una limitación cualitativa de la
legítima (por ejemplo, se la ha sujetado a una condición).
De acuerdo a estos tres artículos vemos que son las causales de
caducidad.

C. NULIDAD:
Así como nuestro código recoge la nulidad y anulabilidad en el artículo
140, también lo define para señalar que en caso de la sucesión
testamentaria también se pueden dar ambas, El testamento nulo es
aquel afectado de nulidad absoluta que subsume al acto inexistente que
es otra categoría de actos imperfectos, mientras que el testamento
anulable es el afectado de nulidad relativa, vemos que para que se de
nulidad se tendría que hablar de que esta sea absoluta.
a) Menores de edad: se comprenden como incapaces de otorgar
testamento a los menores de edad; debiendo tenerse en cuenta la
excepción referida a los mayores de 16 años de edad que contraen
matrimonio u obtienen un título oficial que los autorice a ejercer una
profesión u oficio, lo que determina que adquieren la capacidad civil
plena y, paralelamente, asumen la capacidad de otorgar testamento.
b) Mayores enfermos mentales: interdicción tiene por objeto incapacitar
a una persona en forma absoluta para celebrar toda clase de
negocios jurídicos.
c) Es anulable el de las demás personas incapaces comprendidas en el
artículo 687

1. Anulabilidad Del Testamento Por Vicios De La Voluntad: esto se da


cuando se fuerza la voluntad a través de los siguientes supuestos:

a) Error esencial de hecho o de derecho


b) Dolo
c) Violencia o Intimidación
2. NULIDAD POR FALSEDAD DE LA MUERTE DEL HEREDERO: La
expresión de una causa falsa de la institución de heredero o del
nombramiento de legatario, será considerada como no escrita, a no ser
que del testamento resulte que el testador no habría hecho tal
institución o legado si hubiese conocido la falsedad de la causa.
3. NULIDAD POR DEFECTO DE FORMALIDAD: el testamento es nulo
cuando no observe el cumplimiento de las formalidades comunes a todo
testamento reguladas en el artículo 695 como: la forma escrita, la fecha
de su otorgamiento, el nombre del testador y la firma del testador, o,
alternativamente, el cumplimiento de las formas previstas para el
otorgamiento del testamento por una persona ciega, sorda o analfabeta
(artículo 697). También será nulo el testamento cuando no se observen
las formalidades esenciales dependiendo de qué clase de testamento
se trata, por ejemplo, del testamento por escritura pública (artículo 696),
testamento cerrado (artículo 699) y testamento ológrafo (artículo 707).

CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte