Está en la página 1de 6

PROPEDÉUTICA (enseñanza preparatoria para una disciplina) AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL:

UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL SIGLO XXI

I. PALABRAS LIMNARES

No seas autómata, tienes que analizar las cosas, abstraerte, comparar, generalizar, inducir,
deducir, formula una terminología propia. No caer en la abstracción vacía de contenido

II. INICIACIÓN GENERAL A LA ONTOLOGÍA DEL DERECHO: REALIDAD HUMANA,


CARÁCCTER DEONTOLÓGICO Y LA ORTODOXIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

La existencia de un orden busca el bien común. El bien común surge como EFECTO del
orden, entendido así que si primero hay un orden entonces luego vendría el bien común
(entendido como el interés que persigue la sociedad) por el TC.

El derecho va dirigido a regular la conducta de TODAS LAS PERSONAS, sin hacer distinción
entre si alguien es más o es menos. EL DERECHO DEBE SER GENERAL, SIN DISTINCIÓN DE
CUALQUIER ÍNDOLE A LA PERSONA QUE LO NECESITE (FERNANDEZ SESSAREGO).

El derecho está en función del ser humano por lo que este debe de adecuarse a su
naturaleza, ya que este es su razón de ser.

El derecho es constante, debido a que es la consecuencia de un largo proceso histórico en


el que las personas aprenden ciertas normas necesarias en un tiempo histórico
determinado para poder vivir en sociedad.

El derecho busca la coexistencia pacífica entre la persona y tiene como esencia la misma
esencia de las personas.

El derecho aún no tiene una definición clara debido a que toma muchos aspectos para
considerarse, pero lo que se tiene en claro es que sea una ciencia, disciplina o fuese lo que
fuese es que el Derecho está constituido por la determinada forma en que se produce la
regulación de aquellas.

El derecho tiene que ordenar el comportamiento humano a través de la norma jurídica.

El derecho pertenece al mundo del DEBER SER y este es su fundamento deontológico.

BRAUTAU, el “ordenamiento jurídico es un sistema de normas en un tiempo determinado


dado”.

Tener un ordenamiento jurídico es práctico porque ayuda a clasificar las distintas cosas
como la personalidad jurídica, definir los sujetos de derecho, institucionalidad, etc. Tiene
como principal norma reguladora a la “carta magna” (constitución) que regula tanto al
ordenamiento jurídico como a las personas en su calidad de aspectos básicos y
fundamentales de la comunidad.

El ordenamiento jurídico tiene su fuente de producción de normas en el Estado que


emitirá normas para promover la paz social. Aunque se puede afirmar que el Derecho no
es necesariamente producto del Estado porque el Derecho tiene su origen en la sociedad y
es por, antonomasia, el derecho es un orden interno de relaciones.
III. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO: ¿UN EUFEMISMO LATENTE?

Se ha dicho desde tiempos romanos que se conceptualiza al Derecho privado (ius


privatum) como aquel que va para regular los intereses de las personas y al Derecho
público (ius publicitum) para todo lo que provenía del Estado.

Esta concepción ha ido avanzando con el paso del tiempo se puede encontrar que no
existe un dualismo tan marcado como eso. El Estado a veces se puede entender como
un particular y regirse bajo las normas del denominado “derecho privado” es decir del
derecho común que es del lado civil y desde luego cada individuo siempre tiene una
relación con el Estado por lo que cada uno no es ajeno del otro.

Se habla de una “publicización” (el amparamiento de usar la Constitución de manera


directa o indirecta para el derecho privado) del derecho privado y una “privatización
del derecho público”

Según Albaladejo “distinguir ambas ramas, pública y privada, no es pretender ni


separarlas ni negar la unidad del derecho. Aparte de que lo que en teoría se separa
conceptualmente, la realidad lo ofrece entremezclado en leyes e instituciones
jurídicas”.

Encontrar un criterio racional para fundar un criterio determinante este entras dos
ramas privado y general pertenece al problema de la ciencia y filosofía del Derecho (si
es que se pudiese).

Desde el punto de vista de Marco Andrei pues no, debido a que si bien hay diferencias
no puede originar una clasificación de las instituciones jurídicas. CONSTITUYE UNA
FALACIA CREER QUE DERECHO PÚBLICO se refiere exclusivamente al Estado,
organización y relaciones y DERECHO PRIVADO solo a los intereses de los individuos
porque el Estado tiene un derecho privado y a su vez las personas tienen derecho
público.

Existe influencia para cada lado, tanto del privado al público (el Estado también puede
actuar como un particular para regular sus intereses) y el público al privado (poniendo
los límites de la libertad para hacer uso de la autonomía privada).
IV. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE
EL SIGLO XXI.
IV.1El sentido histórico del Derecho civil:

El Derecho civil constituye una categoría histórica, que se ha ido formando con roces
respecto a otras ramas del derecho.

Desde tiempos romanos se le conocía como ius civile que regulaba las relaciones entre
ciudadanos y el ius gentium a las demás personas.

Varios pueblos bárbaros fueron acogiendo en su seno el “derecho civil privado”


proveniente de los romanos para así regular sus relaciones civiles.

Con la caída del Derecho romano todo eso se perdió y no es hasta el siglo XI y principios
del XII que el Derecho romano va a ser redescubierto mediante glosas y la exégesis.

Desde ese momento se le conoce como DERECHO CIVIL al DERECHO ROMANO


REENCONTRADO.

En la edad media este es denominado “derecho común” para regular las anomalías de la
vida cotidiana.
El Derecho civil era acuñado de PRIVADO de origen romano por oposición al derecho
CANÓNICO que se originaba en la jurisdicción de la iglesia. (También empieza la
especialización a partes más concretas de la realidad que el Derecho civil no podía regular
como el comercial, que se dio origen en la edad media para regular las actividades entre
mercantiles)

EDAD MODERNA: Particularización del derecho común con los vaivenes políticos.

La formación de ramas especiales contribuye a centrar más el aspecto de derecho común del
derecho civil. No es todo del derecho privado, pero es el más cercano a las personas y sus
relaciones ordinarias.

IV.2Delimitación conceptual del derecho civil: la falsa dialéctica de la individualidad y


sociabilidad

García Amigo indica que hay 2 principios por los que se fundamenta el derecho civil, el de
individualidad y sociabilidad.

La individualidad va dirigida a la persona y a sus fines propios limitadas por el poder público. La
sociabilidad concibe al individuo como un ser integrado a una sociedad y sometido a deberes
fundamentales.

No hay que separar estos conceptos pues el hombre es uno y se encuentra en una sociedad,
siendo el prius la individualidad y el posteriorus la sociabilidad.

El derecho civil es por antonomasia el derecho que regula a las personas en sí, y a la relación
que estos tienen con la sociedad. Lo característico del Derecho civil es considerar a los
particulares como personas haciendo abstracción de las peculiaridades de cada una.

El derecho civil valora al sujeto de derecho referido como persona, es una categoría dada por
este mismo Derecho.

IV.3El fenómeno de la codificación civil: descodificación y recodificación

El derecho tiene por finalidad que las personas consigan sus objetivos dentro de la sociedad y
el derecho es un servicio que ofrece las formas y modalidades apropiadas de ejecución.

La codificación nace con el propósito de que haya orden en un ordenamiento jurídico,


esperando corresponder que las acciones que sucedan en la realidad tenga una aplicación por
el poder coercitivo del Estado. (SEGURIDAD JURÍDICA) esto logrado por la sociedad burguesa.

La codificación es un sistema de orden legislativo y no solo un conjunto de leyes (algunas


desfasadas) en el tiempo.

La descodificación es el proceso por el cual se suplen leyes que están contenidas en la


codificación (código) para ser reemplazadas por leyes especiales u otro término son las leyes
extracodiciales.

Un código no solo es la letra que fue promulgada en un tiempo histórico sino devienen otros
factores como la doctrina y jurisprudencia que va modificando cada parte de este.

A los 30 años de existencia del código varios intelectuales entre ellos el profesor Varsi,
Espinoza Espinoza
La codificación tiene su razón de ser más en el lado práctico que teórico, entendido esto por el
que no es mejor un código por tener más doctrina, definiciones rigurosas (elegantia iuris), etc
sino que es cómo se aplican estas normas en la realidad, si tienen razón de ser en la sociedad y
si son eficaces

IV.4VISCITUDES ENTORNO AL CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL: LA FALACIA DE LO


PATRIMONIAL Y EXTRAPATRIMONIAL

Diez – Picazo y Gullón Fundamentos del derecho civil patrimonial , se toma a colación el
término “moralización de las relaciones económicas” esta relación per se guarda una
inadecuada concepción entre lo CONCEPTUAL y lo FÁCTICO.

Actualmente estamos ante una “patrimonialización de contenidos no necesariamente


jurídicos” (religioso, moral, etc).

La distinción entre derecho civil patrimonial y extrapatrimonial es anacrónica.

El derecho civil es por antonomasia de carácter patrimonial, (contemplado dentro de esta


la materia de Derecho de las personas, derecho de familias).

La vida económica pertenece a la búsqueda de satisfacciones de las necesidades que las


personas tengan y realización de intereses privados que giran en torno a la persona. Todo
aquello tiene un contenido patrimonial.

La incorrecta conceptualización de patrimonial conlleva a su negativa aplicación funcional,


el origen de la palabra patrimonio deriva del reconocimiento de la persona dotado de un
PODER ECONÓMICO con esto se puede efectuar prestaciones de servicio y amplifica su
tráfico. El patrimonio de la persona es el conjunto de relaciones
jurídicas (intereses particulares protegidos), sean situaciones jurídicas
activas o pasivas.
Todo derecho se constituye sobre un patrimonio (PERSONAL O REAL)

Aubry y Rau “patrimonio personalizado” “el patrmionio es una emanación de la


personalidad jurídica y la expresión del poder jurídico del cual está la persona provisto en
cuanto tal”.

La conexión entre personalidad y patrimonio (entidad abstracta, de carácter universal y


ficticio)

Por su propia ontología las personas tiene un patrimonio.


V. A MANERA DE CONCLUSIÓN:

También podría gustarte