Está en la página 1de 16

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por 

ecoinventos.com, el cual
fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Cómo establecer el tamaño que debe tener un huerto familiar


El cultivo del huerto familiar puede ser una experiencia muy satisfactoria y saludable. Para ello debes tomar
una serie de recomendaciones que detallamos a continuación.

La clave para que un huerto familiar sea exitoso va a depender del número de personas que desee
alimentar. El tamaño adecuado está relacionado con  una serie de factores que deben ser tomados en
cuenta y personalizar, según sea el caso.  Algunos de ellos son:

Diseño de las pasarelas.


Son fundamentales para evitar pisar las plantas o suelos cultivados. Debe tener un ancho de pasarela de
50/70 cm. Se recomienda que cada pasarela tenga dos metros de ancho cada uno.

Cabaña.
Se recomienda la construcción de un pequeño cobertizo para guardar las herramientas.

Colecta de aguas de lluvia para el huerto familiar.


Es recomendable tener un tanque que permita la recolección de agua de lluvia, especialmente para los
meses de verano.

Selección de zonas sombreadas


Hay cultivos que pueden plantarse próximos a los edificios o cercas.
Dimensiones del huerto familiar.
Si siembras verduras para dos personas, lo recomendable es que tenga 70/80 metros cuadrados de jardines,
tomando en cuenta las respectivas pasarelas. Si se va a cultivar para cuatro personas, se debería disponer al
menos de 120/130 metros cuadrados por familia.
Debe tomar en cuenta también la condición del suelo, no es lo mismo un suelo altamente explotado a un
suelo fértil.
El método de cultivo también influirá en la productividad. Las plantas no pueden estar muy cerca, para
evitar que compitan en términos de luz y nutrición. Lo ideal es aprovechar  los recursos sin agotarlos.

La temporada
Se debe producir en función del clima y las estaciones. Para el invierno se requiere más cuidado sobre el
huerto. 

Ayudas de base vegetal


En cada parte de 5 metros cuadrados netos se puede producir alrededor de

 5 cabezas de ajo.
 40 cabezas de alcachofas.
 15 kg de zanahorias.
 10 kg de coliflor.
 3 kg de judías desgranadas.
 10 kg de cebollas.

Pasos y otros espacios.


Cuando hacemos referencia a la expresión metros cuadrados en el jardín, se hace referencia a la superficie
cultivada neta. Otras personas incluyen espacios de servicios para el cultivo.
Es importante el tamaño del huerto para su gestión. Si optas por uno muy grande, será difícil su manejo y
puedes descuidar el cuido de las plantas.

Biodiversidad en el huerto familiar.


Es recomendable incluir flores para atraer a las abejas y otros insectos que son necesarios. Se recomienda
la inclusión de árboles frutales cerca de las especies hortícolas, siempre y cuando no causen demasiada
sombra.

Cuánto tiempo, espacio y dinero hace falta para montar tu propio huerto en casa?

Antiguamente era la necesidad el motivo que hacía a las familias tener un huerto en casa. Desde hace unos
años esta actividad se está relacionando más con el ocio, pero sigue habiendo muchas dudas acerca de lo
que se necesita para montarlo. En Planeta Huerto te contamos cuánto tiempo, dinero y espacio se
requieren realmente para poder cosechar tus propios alimentos.

Tiempo

Uno de los aspectos que echan para atrás a las personas que se plantean montar un huerto es el tiempo que
hay dedicarle. La mayoría creen que es mucho y que por ello no van a poder mantenerlo.

La realidad es que el tiempo lo elegimos nosotros en base a la disponibilidad que tengamos y la cantidad de
plantas que queramos cosechar. Puede variar entre cinco minutos al día, una hora, o más… También
tenemos la opción de sembrar por épocas, como primavera y verano, o primavera y otoño.
¿Y cuáles son las tareas diarias que requiere un huerto? Básicamente regar y sacar las malas hierbas. Alguna
vez nos tocará preparar el suelo para plantar las semillas, o nos encontraremos con una plaga/hongo que
tendremos que combatir podando y aplicando algún producto.

Espacio

Otro de los motivos que echa para atrás a algunas personas es que no creen tener espacio suficiente para
cultivar. La realidad es que un pequeño balcón, un patio o jardín, o una azotea será suficiente. Si es un
balcón habría que pensar en la orientación del sol que tiene, ya que los cultivos deben exponerse a un
mínimo de 6 horas de luz solar.

Por otro lado, cultivar en la azotea se ha puesto de moda en las capitales de las grandes ciudades como
Nueva York y Londres, aunque es una opción que requiere un proceso más complejo de preparación.

La mejor opción si eres principiante es plantar un cuadrado 3 metros por 3 metros en un jardín/patio: es el
lugar más cómodo para montarlo y ampliarlo si es necesario.

Dinero

Otro aspecto que causa mucha duda es el dinero. Muchas personas creen que sale más caro llevar tu propio
huerto que comprar en el supermercado.

Sí es cierto que requiere una inversión inicial para montarlo, ya que necesitamos herramientas de calidad,
un sistema de riego, materias primas, fertilizantes y otros productos…

Pese a estos gastos está comprobado que a largo plazo sí estamos abaratando nuestra cesta de la compra
habitual.

Este pequeño esfuerzo diario se compensará con las múltiples ventajas de tener un huerto en casa:

 Nos ayuda a combatir el estrés diario: muchos consideran al huerto como una terapia
 De la mata al plato: el alimento contiene todas sus propiedades naturales, dura más tiempo en la
nevera y su sabor es incomparable a cualquiera que venga de un supermercado.
 Una vida más sana: controlamos lo que comemos, sabemos que son alimentos 100% naturales ya
que no llevan pesticidas ni químicos. Además, comer de manera natural nos ayuda a llevar buenos
hábitos de alimentación.
 Los niños están más dispuestos a comer verduras y frutas ya que están familiarizados con ellas
desde pequeños.
 No sólo nos sentimos más sanos por comer mejor, mantener el huerto implica hacer ejercicio físico,
y encima lo hacemos sin darnos cuenta.
 Aprendemos a ser responsables y pacientes: mantener un huerto implica ser constantes, esto
requiere responsabilidad y mucha paciencia para obtener los resultados que esperamos.
 Crea momentos en familia: los niños pueden ayudar recogiendo las cosechas o regando.
 Es una herramienta de concienciación: los más pequeños, y no tan pequeños, aprenderemos
el origen de los alimentos, así como cosas de la naturaleza que no sabíamos. Es una buena manera
de estrechar lazos con el campo y contribuir en una mejor sostenibilidad del planeta.
La clave para ahorrar en tiempo, espacio y dinero es la planificación: cultiva sólo lo que vayas a consumir,
intercambia semillas (en los paquetes vienen en grandes cantidades), o comparte tus cosechas con tus más
allegados. Para llevar a cabo una buena planificación tienes que leer mucho sobre cultivo, incluso si
puedes, pregunta a gente con experiencia.

¿Sabes lo que es la asociación favorable de cultivos? Antes de empezar a preparar el terreno, tienes que
asegurarte de dónde va a ir cada cultivo, ya que hay plantas que juntas se benefician. Sin embargo, hay otras
que estando juntas se perjudican entre ellas.

Te recomendamos que si eres primerizo, escojas plantas productivas y resistentes, y a ser posible de tu


zona.

Ten en cuenta que a veces no tendremos los resultados esperados, pero recuerda: el huerto no es una
obligación, limítate a disfrutar de que al final todo trabajo tiene su fruto.

Otros consejos para cuidar de tu huerto urbano

Aunque el cuidado de huerto urbano está al alcance de casi todo el mundo, hay algunas precauciones que
debemos tomar para obtener los resultados esperados. Una de ellas tiene que ver con las combinaciones de
hortalizas. Hay plantas que se llevan bien unas con otras y, en cambio, hay combinaciones que es preferible
evitar. Por ejemplo, nunca debemos plantar juntas cebollas y ajos con judías ni tampoco patatas con
tomates o calabacines. No sólo compiten por los mismos nutrientes, sino que se estorban unas a otras.
También es conveniente utilizar siempre guantes. La tierra de nuestro huerto estará poblada de seres vivos,
la mayoría beneficiosos, pero hay algunos microorganismos susceptibles de causar problemas. Del mismo
modo, aunque los frutos de nuestro jardín estén libres de pesticidas conviene lavarlos bien bajo el grifo
antes de consumirlos.
Pese a que la luz solar es un ingrediente fundamental, en pleno verano es conveniente utilizar una
sombrilla o extender un toldo a las horas de mayor temperatura para proteger las plantas.
La jardinería es una actividad saludable que puede ser disfrutada por personas de todas las edades. Un
huerto urbano añade el incentivo de poner a nuestro alcance alimentos que no han sido adulterados y que
conservan todo su sabor y propiedades nutritivas.

¿Cuándo y qué plantar en nuestro jardín urbano?

Plantar dependerá, en gran medida, de donde vivas y de los cultivos que escojas. Por regla general, el
principio de la primavera es el momento de la siembra y se puede trasplantar de mayo a junio.

Las posibilidades de lo que puedes cultivar son inmensas, aunque debemos descartar las especies mayores
como calabazas o melones que no tendrían espacio suficiente para desarrollar su sistema de
raíces. Tomates, lechugas, pimientos, se dan bien en todo tipo de contenedores y regiones geográficas.
Pero no sólo tienes que limitarte a las verduras. Frutas como la fresa puede también cultivarse sin
problemas, así como la mayoría de las plantas aromáticas. Es también recomendable plantar variedades
enanas de hortalizas, que se adaptan mejor al cultivo en contenedores.

Instalación y mantenimiento de un huerto urbano

El cuidado de huerto urbano es sencillo, pero requiere un mínimo de dedicación. El primer paso, antes de
sembrar las semillas o enterrar los plantones, es llenar el contenedor de tierra. Debemos utilizar tierra
orgánica, preferentemente una mezcla de tierra abonada y turba al 50%. Es fundamental que quede bien
suelta. Una tierra apelmazada dificultará el crecimiento de las raíces.
Una vez la tierra lista y hemos sembrado o plantado, el principal cuidado consiste en mantener los cultivos
bien hidratados. Hay que tener en cuenta que, al no haber un suelo debajo, el nivel de evaporación es muy
elevado. El riego habrá de ser prácticamente diario y debe empapar la tierra en profundidad. De otro modo,
favorecemos el crecimiento de raíces superficiales que están más expuestas al calor. También es
importante no mojar las hojas al regar ya que podríamos favorecer la aparición de enfermedades fúngicas. 
Si debemos enriquecer la tierra con nutrientes, es mejor optar por un fertilizante orgánico, como
el compost. En el caso de optar por un abono no orgánico, es mejor usar uno de liberación lenta, fácil de
encontrar en cualquier centro de jardinería. Hay que tener en cuenta de que las plantas están creciendo en
un medio artificial y limitado y que la abundancia de riego hace que muchos nutrientes se pierdan con el
agua. Dependen de nosotros para conseguir todo lo que necesitan.

¿Semillas o plantas?

Ya tenemos el espacio y unos contenedores adecuados. Es el momento de tomar una decisión difícil: plantar
semillas o plantas. Plantar semillas es más complicado y necesita de más tiempo, pero nos ahorra el trabajo
de trasplantarlas. Si, en cambio, utilizamos plantones, tendremos ya la planta crecida y sólo tendremos que
hacer un agujero en la tierra para enterrar las raíces, pero nos saldrá algo más caro. En cualquier caso,
tanto las semillas como los plantones se pueden adquirir en un centro de jardinería. Es recomendable
experimentar con ambas opciones y en los dos casos el fabricante incluirá con el producto instrucciones
detalladas de cómo debemos proceder.
Cuando tengamos una planta ya formada, podemos utilizar los fragmentos de sus tallos para reproducir una
nueva planta "clonada". Esta forma de reproducir plantas se conoce como "reproducción por esquejes" y,
como explicamos, es un método muy sencillo que nos facilitará la multiplicación de las plantas en nuestro
huerto urbano.
 La luz solar. No cualquier espacio es válido: la exposición directa al sol es un requisito básico. Todas las
plantas que producen frutos como tomates o pepinos necesitan un mínimo de 6 a 7 horas de exposición al
sol. Las plantas de hoja verde como la lechuga o de raíz como las zanahorias necesitan dos o tres horas
menos. En cualquier caso, un patio sin luz directa del sol no nos servirá.
  El contenedor. Puede ser de cualquier material, forma y tamaño. Lo importante es que tenga la
profundidad suficiente y unos agujeros en el fondo para drenar el agua. Por regla general, cuanto más alta
es la planta, más profundo ha de ser el contenedor. Si queremos plantar tomates o cualquier otra planta de
fruto, 30 centímetros es la profundidad mínima para que se desarrollen correctamente las raíces. Es
asimismo importante que el contenedor no haya servido para almacenar previamente algún material tóxico
como pintura o detergente. Por lo demás, somos libres de utilizar todo lo que tengamos a mano.
 Elegir el tipo de plantas
Si eres principiante, es mejor iniciarse en las labores del huerto con plantas que se puedan cultivar
todo el año y que tengan un ciclo de crecimiento corto, como las cebollas o las lechugas, así tendrás
una primera experiencia sobre cómo hacer un huerto urbano más que satisfactoria.
Cómo obtener tus propias semillas para tu huerto urbano

Ahora que ya conoces los pasos a seguir para poner en marcha tu huerto doméstico, es buen momento
para ir mejorando tus habilidades. ¿Qué te parece la idea de olvidarte de tener que adquirir nuevas semillas
o plantones para tu rincón verde? ¡Te lo ponemos muy fácil! Sigue las indicaciones que nos facilitan en
el Manual Una Huerta Para Todos, 3.ª edición © FAO.

Primeramente tienes que tener en cuenta que las semillas germinarán y darán como resultado una planta
sana, robusta y llena de vida, o todo lo contrario, dependiendo de si la planta de la que las obtuvimos
también lo era o no.

Es por ello que llegado el momento, escogeremos las plantas más saludables de nuestro cultivo para
conseguir nuestras semillas.

¡Ahora ya podemos comenzar! Sigue este procedimiento:

1. Siembra un mínimo de cuatro plantas por variedad para garantizar el correcto proceso de


florecimiento y reproducción.
2. Estas plantas (que irán destinadas a obtener semillas) no debes cultivarlas junto al resto en el
mismo terreno de tu huerto.
3. Sí puede tratarse de una zona al lado del terreno destinado al huerto, pero nunca será en el mismo.
4. Cuando tus plantas hayan crecido, obsérvalas y elige el fruto que destaca por su mejor aspecto. De
él obtendrás las semillas.
5. Saca cuidadosamente las simientes del centro del fruto.
6. Emplea agua limpia para lavarlas en profundidad y eliminar posibles impurezas.
7. Disponlas sobre un papel de periódico y déjalas secar de 2 a 3 días en la sombra.
8. Transcurrido este tiempo, tenemos la opción de llevarlas al semillero o guardarlas. Puedes emplear
bolsas de papel o bien conservarlas en frascos de vidrio, dependiendo si es para un corto espacio
de tiempo o para temporadas más largas.

Un huerto urbano es una buena forma de consumo responsable que no solo te ayuda a consumir alimentos
más naturales, sino también a ahorrar y a reutilizar productos. ¿Nos cuentas tu experiencia?

. Título del proyecto


Desarrollo de huertos autosustentables como respuesta a la posible escasez de alimentos por la pandemia
COVID19.
2. Objetivos
Objetivo general:
Fomentar la auto-sustentabilidad en las familias ecuatorianas, mediante la implementación de huertos
urbanos a escala doméstica, para la obtención de alimentos saludables y seguros.
Objetivos específicos:

 Aprovechar espacios libres en el hogar, con la construcción de estructuras adaptables, para el


cultivo de diferentes alimentos.
  Generación de empleo en la comercialización de los productos cultivados.
 Mejorar la calidad de vida mediante la seguridad en los alimentos a consumirse, al evitar
plaguicidas, herbicidas y productos químicos.
 Promover la educación ambiental gracias a la agricultura doméstica.
 Valorizar la figura del agricultor y la agricultura tradicional, al adquirir conocimientos con la
experimentación en el hogar.

3. Introducción
Los huertos urbanos o familiares proponen establecer un vínculo directo con la ciudadanía, en donde se
pueda trabajar en varios enfoques tales como: adaptación al cambio climático, capacidad de respuesta ante
situaciones de confinamiento, participación ciudadana, y el acercamiento a las ciudades sostenibles, donde
se ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo los recursos naturales. 
La necesidad de contar con huertos en los hogares se hace evidente en momentos de confinamiento, tales
como la cuarentena que estamos viviendo, en esta situación las personas sienten miedo; es decir, no
quieren salir por temor a contagiarse, y por la inseguridad con los alimentos que se consume a diario. Una
vez que se levanten las medidas de aislamiento, será complejo que las personas vuelvan a la rutina habitual,
por ello es importante crear un sentimiento de confianza en los productos que serán parte del consumo
diario.
El proyecto aportará de manera significativa a la creación de una conciencia ambiental. Se alinea también a
los objetivos de la FAO y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 3 Salud y bienestar, 11 Ciudades y
comunidades sostenibles, y 12 Producción y consumo responsable.
4. Problemática
Actualmente el mundo atraviesa una de las peores crisis no solo a nivel sanitario, sino también económico,
social y psicológico. El COVID-19 es una amenaza desde su aparición. El acceso de la población a los
alimentos seguros es limitado, ya sea por su ubicación geográfica, lugar de procedencia o también por su
disposición. Para la obtención de dichos productos visitamos supermercados, mercados, tiendas y
despensas, lo cual produce un riesgo muy alto ante un posible contagio de la enfermedad. Además, la falta
de información así como la falta de cultura para la implementación de normas de seguridad hace que el
riesgo por contagio de COVID-19 sea más latente al momento de adquirir nuestros productos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la suspensión de los
programas de alimentación supondrá un desafío para garantizar la seguridad alimentaria y el estado
nutricional de muchos niños y niñas, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.
5. Solución
Asegurar una alimentación suficiente, diversa y nutritiva contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de
las personas e incrementa sus capacidades de enfrentar enfermedades”, explicó el Representante Regional
de la FAO.
Los huertos urbanos generan sostenibilidad en la producción de alimentos en nuestros hogares. En varios
domicilios, estos permiten aprovechar espacios no ocupados como: terrazas y patios; y en zonas
residenciales como departamentos y edificios es posible la aplicación de huertos verticales. A su vez,
reducen el tiempo de exposición de las personas al momento de realizar las compras y conseguir productos.
Por lo tanto, los alimentos cosechados brindarán seguridad en el consumo de los mismos. 
El programa de huertos consta de diferentes etapas: análisis de ubicación del huerto, capacitación,
implementación y mantenimiento. Tomando en cuenta que las capacitaciones serán de forma virtual y junto
con la utilización de información digital, se solventará dudas e inquietudes, y brindará un apoyo didáctico en
la fases posteriores. 
A su vez, los residuos con alto contenido orgánico generados en el hogar, permitirá la realización de
compost, que brindará los nutrientes necesarios al huerto. Esto representará un ahorro económico y
disminución de uso de plaguicidas y sustancias químicas. 
Según las Naciones Unidas, los beneficios de los huertos urbanos en casa van desde el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria, el reciclaje, la generación de empleo, contribución a la resiliencia de las ciudades
frente al cambio climático, hasta la educación ambiental para niños y adultos.
6. Alcance
En una primera aproximación del proyecto, se postuló la implementación de invernaderos en las zonas de
los huertos. Sin embargo, tras un análisis de las variables y condiciones actuales se determinó que
únicamente se trabajará con huertos debido a la versatilidad que presenta el trabajo con estos. El alcance se
basa específicamente en el análisis inicial del lugar en el cual se busca implementar el proyecto, el diseño y
análisis de factibilidad. Una vez que la decisión es favorable, se procede a la capacitación general del usuario
con el fin de que posea además de las herramientas físicas,  las teóricas para llevar de la mejor manera el
huerto. Además, se plantea el asesoramiento a lo largo de la fase de construcción del huerto y su posterior
mantenimiento. A través de contactos periódicos con el usuario, con el fin de dar soporte y evaluar el
avance del huerto.
7. ¿Qué necesitamos para tener un huerto?
Aquellas personas que disponen de un pequeño terreno en sus viviendas pueden utilizarlo para crear un
huerto de una forma sencilla. Sin embargo, la gran mayoría de la población habita en residencias cerradas
como departamentos y edificios, donde no existe la disponibilidad de espacio, lo cual es un impedimento
para tener un pequeño huerto. Por eso,  se propone la creación de estructuras que se acoplan a los
diferentes espacios residenciales, donde es posible colocar un huerto en ventanas, balcones, terrazas o
patios utilizando recipientes para el cultivo.
Los requerimientos indispensables son:

 Disponer de un lugar con luz directa


 Disponer de agua
 Variedad de plántulas y semillas
 Humus (puede ser fabricado en casa)
 Recipientes (pueden ser reciclados)
 Estructura para huertos verticales

Requerimientos del área para la ubicación del huerto 

 Accesible: La visita periódica a esta área no debe suponer un sobre esfuerzo.


 Superficie de sostén resistente: Que soporte el peso de la estructura más el sustrato. 
 Seguro: Sin riesgo para quienes se encarguen del montaje y mantenimiento. 

Requerimientos generales para superficies de cultivos

 Superficie de cultivo: esta puede ser tierra cultivable dentro del terreno o recipientes
 Recipientes: los contenedores podrán adoptar diferentes dimensiones de acuerdo al espacio
disponible.
 Contenido: En general empezando desde la parte inferior el perfil del suelo de un cultivo debe
mantener esta configuración: Capa de drenaje, capa de sustrato y capa superficial 

Tareas cotidianas de un huerto 

 Siembra y obtención de plántulas 


 Riego 
 Abonado 
 Control de plagas, enfermedades y malas hierbas
 Recolección 

8. Recursos humanos
Equipo de análisis del sitio a ser implementado el sistema. (Visita técnica, factibilidad, diseño de áreas)
Este equipo se encargará de la primera fase del proyecto, en el cual, una vez que cierta familia o usuarios
buscan implementar el sistema, se procederá a realizar un estudio de factibilidad y diseño del área a
implementar el huerto. Debido a las condiciones de la pandemia, se requerirán de videollamadas o
intercambio de imágenes que muestren y permitan seleccionar el espacio más adecuado para la disposición
del huerto. 
Equipo de capacitación, se pueden realizar tutoriales en YouTube para enseñar las técnicas y seguimiento
de los cultivos.
En la segunda etapa de capacitación se plantea la elaboración de instructivos para el manejo adecuado del
huerto, desde la fase de construcción del mismo hasta su mantenimiento. Además es vital poseer el
conocimiento adecuado en cuanto al tratamiento específico de cada especie. Por esta razón se ha planteado
la integración de un grupo de agrónomos y agricultores que aporten con su experiencia al proyecto y se vea
plasmada en material audiovisual y literatura. 
Equipo de instalación del sistema que visite los domicilios. 
En el caso de que se requieran requerimientos específicos para cada caso, como la necesidad de materiales
para el huerto tales como tierra, semillas, entre otros, existirá un equipo de instalación del sistema. El
mismo que empleando las medidas más altas de seguridad visite el domicilio y brinde la asistencia técnica
requerida. 
Como se mencionó previamente, debido a la cuarentena, dichos equipos trabajarán a través de medios
digitales para evitar el contacto. 
9. Metodología
Como se ha venido mencionando previamente, se plantea la ejecución del proyecto a través de cuatro fases
bien delimitadas, de las cuales serán responsables los equipos designados. Dentro de la metodología general
se requiere inicialmente el contacto con los proveedores de los materiales que se han especificado, con el
fin de analizar la disponibilidad y adquisición de los mismos. Posteriormente se plantea realizar un sondeo a
través de una encuesta con el fin de determinar los sectores, por cantones, más interesados en la
implementación del proyecto. Se procederá al contacto respectivo con dichas familias o usuarios para
coordinar el desarrollo de los huertos. En este sentido, se empieza con las fases que serán desarrolladas a
continuación.  Finalmente se realizará una evaluación periódica que permita identificar el adecuado
funcionamiento del huerto en cuanto a términos de eficiencia y eficacia, a través de indicadores específicos. 
Dentro de la encuesta se busca describir los factores económicos, demográficos y culturales de los posibles
usuarios. Debido a que se intentaría que la implementación del huerto responda a la disponibilidad de
materiales, las necesidades, factores ambientales y gustos de los beneficiarios. Lo cual, junto a la evaluación
periódica del huerto permitirá gestionar un producto de valor agregado y una buena calidad de servicio.
Es importante la identificación de fortalezas y debilidades de nuestra organización, para contrastar estos
resultados con los de otras propuestas parecidas que se encuentren en marcha, lo cual nos permita
evolucionar o encontrar nuevos aliados. 
Se busca tener calidad en cada uno de nuestros servicios, por lo cual se definirán los procesos y las
actividades para su control. A su vez, los productos serán diseñados con el fin de que su transporte,
instalación y cuidado sean fáciles de realizar. Y se optará por una campaña de promoción en base a los
beneficios, la utilidad y calidad de los servicios y productos ofertado
10. Fases 
10.1. Análisis de ubicación del huerto

 Primer contacto con la familia o usuario interesado en la implementación del huerto.


 Visita del sitio a través de videollamada o intercambio de fotografías que permitan visualizar el
espacio.
 Análisis y diseño de los huertos en función del área y condiciones disponibles.
 Determinación de factibilidad del proyecto en el sitio estudiado.
 Creación de un portafolio de opciones para que las personas puedan elegir las características y
componentes de los productos o servicios que van a adquirir.  

10.2. Capacitación

 Socialización inicial de consideraciones básicas del huerto.


 Capacitación a través de videos secuenciales que evidencien la forma de trabajar los huertos.
 Retroalimentación de información por parte de los usuarios.
 Evaluación del conocimiento adquirido por parte de los usuarios a implementar el huerto.
 Proveer de materiales didácticos consultables con indicaciones generales que acompañen a cada
producto/servicio.
 Generación de contenido de valor adicional como: recetas, beneficios y opciones de utilización de
los productos obtenidos en la huerta.

10.3. Implementación

 Análisis de disponibilidad y falta de materiales para elaborar los huertos. 


 Coordinación en entrega de materiales.
 Construcción del huerto.

10.4. Mantenimiento

 Comunicación y retroalimentación del avance del huerto, con los respectivos usuarios. 
 Soporte en requerimientos adicionales de instalación en cuanto a mantenimiento de los huertos. 
 Evaluación 

11. Siembra
Se debe valorar las posibilidades de cultivo, en función, de la cantidad de horas de luz, temperatura,
humedad relativa y espacio físico disponible. A continuación se enlista los posibles alimentos a sembrarse,
que pueden funcionar de una mejor forma en un huerto urbano, como: tomate riñón, pimiento, berenjena,
espinaca, lechuga, ajo, cebolla, haba, fresa , zanahoria, rábano, pepino y plantas aromáticas
12. Plagas y enfermedades de las plantas
Este tipo de información será útil en la plantación del huerto familiar por que siempre se encontrará en
cualquier planta insectos, hongos etc., que será afectado en nuestro huerto
Se pueden presentar plagas como: el pulgón, mosca blanca, araña roja, trips, negrilla y roya. Sin embargo,
cada una de estas plagas vale eliminar ya que tiene diferentes tipos de tratamiento.
13. Evaluación
Con el fin de evaluar el avance y correcto funcionamiento del huerto se plantea la puntuación a través de
indicadores específicos para cada tarea y fase. Esta evaluación será realizada por parte de los usuarios como
del equipo que lidera el proyecto. Los indicadores serán socializados antes de realizar la actividad y
posteriormente para calificar el correcto desarrollo de la misma. Se postula además  una evaluación
periódica posterior a la implementación del sistema para registrar el avance del mismo e identificar posibles
mantenimientos que se necesiten en los huertos.
 
Actores institucionales necesarios: Organización Los Chasquis, INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias), MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura), INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), CEFA
(Comité Europeo para la Formación de la Agricultura), FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola),
CONQuito

Componente comercialización

Este componente ha procurado que las familias beneficiarias del PROZACHI, tengan acceso al sistema de
comercialización y mercadeo de insumos y productos que el proyecto impulsa en su área de influencia;
desarrollando entre los productores capacidades administrativas, financieras, compra y venta de productos
identificados y fomentando el desarrollo organizativo entre los campesinos. Las principales actividades
realizadas por el componente son: apoyo en la compra de insumos, establecimiento de sistemas
informativos de precios, apoyo en la comercialización de productos, capacitación sobre aspectos
empresariales y consolidación y seguimiento de grupos empresariales para la comercialización.

Supuestos y efectos esperados

Se consideraba que la oferta institucional del Sector Público ubicada en el área respondía a las demandas de
ejecución del proyecto; con la sola excepción del componente de Caminos Rurales, los restantes debían ser
ejecutados por las organizaciones del Sector Público Agropecuario y de Alimentación (SPADA). Sin embargo,
en los inicios de la década de los noventa con la aplicación del Plan de Ajuste Estructural y de Estabilización
Económica, el Sector Público del área del proyecto se vio afectado, desde el punto de vista presupuestario, y
su acción disminuyó. Ante tal situación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, tomó la
decisión de establecer una Unidad Ejecutora, fortalecida en cada uno de los componentes (con recursos
humanos, físicos, materiales, presupuestarios) que respondiera a las demandas del proyecto.

Para lograr una mayor efectividad en la ejecución del proyecto, se creó una instancia responsable de la
coordinación de las distintas instituciones participantes; denominada Comité de Coordinación
Interinstitucional del Proyecto (CCIP) integrado por todas las instituciones regionales involucradas en la
ejecución, así como centros de estudio, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y beneficiarios. Este
comité inició sus acciones a partir de 1993, pero la poca voluntad de las instituciones no permitió su
continuación.

La comercialización de la producción agrícola constituye uno de los factores difíciles que afrontan los
campesinos del área del proyecto. Ante esta problemática, se supuso que en algunas comunidades podrían
operar las "Ferias del Agricultor" impulsadas por el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA)
para facilitar la venta directa de los productos por parte de los campesinos. En igual forma esta institución
participaría como comprador de los excedentes de producción de granos básicos y supervisor de los
proveedores de insumos y herramientas, pero su participación no fue posible debido a los efectos causados
por la aplicación del Programa de Ajuste Estructural. Por tal motivo, se creó un vacío difícil de superar, y la
Unidad Ejecutora asumió la responsabilidad de apoyar el proceso de la comercialización a través de la
conformación de un componente de comercialización.

El PROZACHI en sus inicios fue considerado como un proyecto de desarrollo rural con énfasis
eminentemente productivista.

Se suponía que en el área de influencia del proyecto existía una oferta de organizaciones campesinas e
instituciones privadas consolidadas, las cuales podrían participar como coejecutoras de las actividades del
proyecto. Sin embargo, la situación fue diferente y el proyecto tuvo que iniciar fuertes acciones en el campo
organizativo para permitir viabilizar la ejecución, debido a la ausencia de organizaciones potenciales para ser
involucradas en el proceso.

Evaluación

Contexto de la implementación y su evolución

El crecimiento de la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza hacia finales de los años
setenta hicieron evidente la necesidad de definir políticas, programas y proyectos más directamente
orientados hacia esta población que tiene serias carencias económicas y sociales.

A finales de los años ochenta, la aguda crisis económica que vivió el país y el deterioro de la situación del
sector público obligaron a implementar un severo plan de ajuste estructural. A nivel del sector agropecuario
se elaboró un plan de ajuste sectorial (PAESA) entre 1990 y 1991.

La aplicación del plan de ajuste global y sectorial repercutió drásticamente en las tradicionales políticas
macroeconómicas, tales como precios, tasas de interés y valor de la moneda, en las instituciones del sector
público debido a las reducciones presupuestarias, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA) se vio obligado a disminuir su área de acción, y a reducir los recursos.

La agricultura continúa siendo el principal sector de la actividad económica del país, aportando al Producto
Interno Bruto (PIB) anualmente un porcentaje aproximado del 25%; genera entre el 75 y 80% de las
exportaciones que el país realiza anualmente, especialmente con productos como café, carne, azúcar,
banano, algodón, etc. y contribuye con el 50% de la Población Económicamente Activa (PEA).
En el proceso de su ejecución, el PROZACHI se vio enfrentado a tres administraciones de gobierno diferentes
(incluido un golpe de Estado, en mayo de 1993); sin embargo, al interno del proyecto las repercusiones no se
consideran negativas, asimismo, éstos cambios conllevaron al establecimiento de tres políticas sectoriales
no totalmente opuestas pero que presentaban algunas diferencias.

Período 1991-93, se definen la políticas orientadoras hacia un crecimiento económico sostenido y dentro de
éstas se crea "La Política Agropecuaria, un Instrumento de Apoyo a la Reactivación
Económica" encaminada al desarrollo eficiente e integral del Sector Agropecuario, basado en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables. Contiene cinco políticas: 1) Desarrollo
productivo y aprovechamiento de los recursos naturales; 2) Optimización del uso de la tierra; 3)
Comercialización y apoyo a las exportaciones; 4) Apoyo a la seguridad alimentaria; y 5) Fortalecimiento y
modernización del Sector Agropecuario y de Alimentación.

Período 1993-95, se pone en ejecución "La Agenda para la Reactivación y Modernización de la Agricultura"
define cinco ejes temáticos que involucran a la política macroeconómica y a la política sectorial; estos ejes
fueron: 1) Desarrollo productivo; 2) Recursos naturales y medio ambiente; 3) Recursos humanos; 4)
Participación de la mujer campesina rural, y 5) Desarrollo institucional.

Período 1996-1999, constituye la última etapa que servirá de marco para la finalización de la primera parte
del PROZACHI, actualmente se discute el programa "Agricultura y Modernización, Acciones para la Paz
Hacia el 2000", contempla cinco políticas: 1) Promover la participación de la sociedad civil; 2) Apoyar el
proceso de paz; 3) Simplificar y hacer transparente y efectiva la aplicación de normas y regulaciones para
contribuir a la competitividad de los productos guatemaltecos; 4) Modernizar las estructuras organizativas
del MAGA; y 5) Integrar en forma coherente las necesidades de desarrollo económico y social con las de
conservación, recuperación y manejo de los recursos naturales renovables.

Un elemento a considerar dentro de las políticas del sector agropecuario y que involucran al PROZACHI, pese
al poco tiempo que resta para la finalización del proyecto, sin olvidar las posibilidades de una segunda fase
son, los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), de un total de siete acuerdos, merecen especial atención dos, a) Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas; y b) Aspectos socioeconómicos y situación agraria. Con dichos acuerdos
el proyecto debe asumir un rol dinámico, participativo y especialmente vigilante para que los mismos tengan
influencia en las comunidades del área.

El proceso acelerado de deforestación se considera como uno de los problemas críticos en la región del
nororiente del país; resultado del consumo de leña en las actividades domésticas de la familia rural; se
estima que el 90% de los recursos forestales son utilizados para leña; otro factor ha sido desde mucho
tiempo atrás, la práctica de roza y quema para realizar cultivos temporales (especialmente maíz y frijol). Esta
crisis forestal plantea problemas no sólo ecológicos, sino también de carácter socioeconómico.

 Resultados obtenidos

Componente Servicios de Apoyo a la Producción

Un logro importante que el PROZACHI obtuvo en el área es haber contribuido al desarrollo humano; el
personal, especialmente los Promotores de Desarrollo (PDR) y técnicos de apoyo, hoy presentan una mayor
experiencia y conocimiento sobre desarrollo rural, lo cual los capacita como oferta atractiva para el mercado
laboral de Guatemala.

La distribución de los PDR en los Centros de Uso Múltiple (CUM) ha permitido al PROZACHI atender la
demanda de servicios que proviene de las familias campesinas y además responder a la estrategia
productiva. El proyecto atiende un total de 22 CUM (en cada CUM se ubica una pareja de PDR), 131
comunidades y 4 924 familias campesinas distribuidas en las cuatro zonas de ejecución. Al comparar el
número de familias y comunidades atendidas por cada PDR se encuentra una relación de 117 familias y
3 comunidades por cada uno.

Entre las principales especies que el programa pecuario ha distribuido en el área se encuentran las "bolsas
avícolas familiares" (BAF), constituyéndose en uno de los logros más importantes que el proyecto ha llevado
a las familias rurales; durante el período 1992 a 1996 se distribuyeron 8 051 bolsas avícolas un total de
131 comunidades atendidas por el proyecto (representa un promedio de 2 BAF por familia campesina).

El porcentaje de adopción de bolsas avícolas familiares por los participantes en los encuentros comunales
fue de un 30%. Pero la actividad contribuye al logro del objetivo: "incrementar los ingresos de la familia
campesina (venta de huevos y carne) y disponer de mayor cantidad de productos alimenticios para consumo
a nivel familiar".

La sanidad animal constituía una práctica poco utilizada con las aves en el área del proyecto, lo que daba
como resultado que los índices de mortalidad fueran altos, especialmente por enfermedades. Ante está
problemática el PROZACHI incorporó la actividad de botiquines pecuarios comunales, con el fin de reducir el
índice de mortalidad en las aves. A raíz de la instalación de los botiquines pecuarios, en 1994 éste se redujo
en un 30% y en 1996 en un 18%.

También podría gustarte