Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320312587

La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja:


Una aproximación en el escenario del norte de Chile

Article  in  Salud & Sociedad · October 2017


DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003

CITATIONS READS

2 203

2 authors, including:

Siu Lay-Lisboa
Universidad Católica del Norte (Chile)
30 PUBLICATIONS   163 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El lugar del padre en la cultura minera. Estudio mixto sobre experiencias de paternidad, pareja y sexualidad en trabajadores mineros y no mineros de Antofagasta.
Chile. View project

Educación, ciudadania e interculturalidad: Fortalecimiento de la capacidad institucional de la UCN para responder a las demandas regionales emanadas de la
implementación de la Ley 20.911 en los establecimientos educacionales View project

All content following this page was uploaded by Siu Lay-Lisboa on 07 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA VIOLENCIA
HACIA HOMBRES EN CONTEXTO DE PAREJA:
UNA APROXIMACIÓN EN EL ESCENARIO DEL NORTE DE CHILE
THE SYMBOLIC CONSTRUCTION OF VIOLENCE AGAINST MEN IN A COUPLE
CONTEXT: AN APPROACH FROM THE NORTHERN CHILEAN SCENARIO
Recibido: 10 de mayo de 2017 | Aceptado: 22 de junio de 2017

DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003

REBECA LEIVA 1; SIU LAY-LISBOA 2

1, 2 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE, Antofagasta, Chile

RESUMEN
OBJETIVO: Esta investigación buscó comprender la construcción simbólica que hombres y mujeres elaboran respecto de la
violencia hacia hombres en contexto de pareja heterosexual, en Antofagasta, Chile. MÉTODO: En este estudio de metodología
cualitativa, han participado de 17 personas, hombres y mujeres entre 20 y 40 años. La técnica de producción de información fue
la entrevista semiestructurada, y para el procedimiento de análisis se utilizaron elementos de la Teoría Fundamentada, en
concreto la Codificación Abierta, Axial y Selectiva. Las dimensiones de análisis son: construcción de masculinidad, elementos
socioculturales de la masculinidad y experiencias de terapeutas en el ejercicio clínico. RESULTADOS: Existe una invisibilización
de este tipo de violencia, donde las tradicionales nociones de masculinidad hegemónica contribuyen a que no logre constituirse
como problemática social. El fenómeno puede comprenderse en una articulación de dinámicas interaccionales, donde inciden
sistemas tanto micros como macros. CONCLUSIÓN: Finalmente se sugieren orientaciones para la intervención clínica desde una
perspectiva sistémica, y se sostiene la necesidad de ampliar la mirada respecto de los roles sociales a nivel simbólico, así como
fortalecer investigaciones e intervenciones, las que contribuyan en el debate tanto desde una perspectiva social como clínica.

PALABRAS CLAVE: Sistema patriarcal, perspectiva de género, masculinidad, violencia de pareja hacia hombres.

ABSTRACT
OBJECTIVE: This study aims to understand men and women’s symbolic construction towards violence in heterosexual couples in
Antofagasta, Chile. METHOD: The simple was composed of 17 informants with an age range between 20 and 40. A semi-
structure interview was applied. The analysis was done following the open, axial, and selective coding from the Grounded
Theory. The dimensions are construction of masculinity, sociocultural elements of masculinity, and therapists’ experiences in
service. RESULTS: This type of violence is not considered a social problem because it is hidden by traditional hegemonic
masculine conceptions. This phenomenon can be understood from an articulation of interactional dynamics affected by micro and
macro systems. CONCLUSION: Finally, ideas for clinic intervention from a systemic perspective is suggested. It is necessary to
look at social roles with a more open mind from a symbolic level. Besides, research and intervention is to be reinforced in order
to contribute to the debate from a social and clinical perspective.

KEY WORDS: Patriarchal system, gender perspective, masculinity, couple violence against men.

1., 2. Afiliada a la Universidad Católica del Norte, Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile. E-mail: slay@ucn.cl , Teléfono: +0056 55 2355853.

| SALUD & SOCIEDAD | V. 8 | No. 2 | PP. 138 – 153 | MAYO - AGOSTO | 2017 | ISSN 0718-7475 |
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

basado en desigualdades recrea y pone en


ejercicio cotidianamente el dominio de los
INTRODUCCIÓN hombres sobre las mujeres, situación que
se manifiesta con claridad en contextos
En los años setenta la influencia del mineros como la zona norte de Chile (Fuller,
movimiento feminista permitió visibilizar las 1998; García, 2010).
formas y las consecuencias de la violencia
contra las mujeres (Martínez, 2014). En Una cultura patriarcal es cultivo para
1999 fue considerado el principal problema generar actos de violencia contra las
social y económico de América Latina, sin mujeres, reafirmando que la identidad
embargo, contaba con insuficientes masculina está basada en el poder y control
investigaciones (Castro y Casique, 2008; (Villalobos, 2008), incorpora la
Londoño y Guerrero, 1999), las que han ido subordinación de la mujer como una forma
en aumento gracias al mismo movimiento. de revalidar la masculinidad, y debido a que
Incluso la organización Mundial de la Salud este macro sistema es autopoyético entraña
(OMS) ha priorizado la investigación sobre en sí mismo actos de violencia, que
violencia de pareja hacia las mujeres debido normalizados, son validados como forma de
a las preocupantes cifras que hasta la relación entre hombres y mujeres,
actualidad amenazan a mujeres en todo el generando la violencia basada en el género
mundo. (Villalobos, 2008).

En Chile, en 1994 se dicta la primera El sistema sexo-género que define la


normativa que sanciona los delitos al interior producción social y cultural de la asignación
de la familia, la ley 19.325. El 2005 a de roles de género, como consecuencia de
propósito de debates y presiones de las un proceso de atribución de significados
organizaciones civiles entra en vigencia la sociales, es impuesto por un modelo
ley 20.066, quedando explícito que los tipos patriarcal propio de cada sociedad. Por lo
de violencia dentro del campo familiar tanto, las manifestaciones de la violencia en
abarcan la física, psicológica, sexual y la pareja vendrían modificarse en función de
económica (Arensburg y Lewin, 2014). cada cultura (Gómez, 2010).

La violencia de pareja es entendida La violencia en la pareja heterosexual se


como todo ataque intencional de tipo físico, entiende como toda acción violenta en una
psicológico, sexual o económico, donde una relación amorosa, entendida como una
de las partes ejerce poder y control sobre la relación de exclusividad afectiva emocional
otra (Pazos, Oliva y Hernando, 2014). La y sexual estable entre un hombre y una
violencia en contexto de pareja es un tema mujer, la que funciona como sistema
de alta complejidad (Boira, Carbajosa y diádico, modificándose en función de la
Marcuello, 2013), que afecta principalmente información que comparte con otros
a las mujeres, este fenómeno es propiciado sistemas más macros como: la cultura, la
indiscutiblemente por un modelo patriarcal y educación, entre otros (Bronfembrener, en
machista que cultural e históricamente ha Corsi, 1992; Martorell, 1996), y la
otorgado a los hombres una posición de información que aporta cada individuo a la
poder por sobre las mujeres. pareja como la historia personal, etc.

La concepción de lo masculino y Lo anterior confluye y permite la


femenino está remitida a las oposiciones generación y mantención de las pautas
heteronormativas, a propósito de un sistema violentas, donde los procesos relacionales
sexo-género, el cual asigna determinadas que están a la base de las interacciones son
características y formas de ser exclusivas los que cobran mayor importancia para
para hombre y mujeres. Este sistema
139 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

análisis y trabajo clínico en psicoterapia ocultada por el mismo sistema hegemónico


(O´connor y McDermott, 1998). y heteronormativo que prescribe y asigna
La violencia en la pareja sería una forma condiciones y un entramado simbólico y
de resolución de conflicto en el espacio relacional respeto de lo que es lo masculino
íntimo, teniendo distintas manifestaciones, y lo que es ser hombre.
siendo la más común de hombre a mujer,
luego la violencia cruzada, y finalmente la La acción de género implica tres niveles
violencia ejercida de mujer a hombre, (Barberá y Cala, 2008; Lamas,1999) el
menos conocida y tratada pero efectiva sociocultural, ya que se desarrolla mediante
(Rodríguez, Antuña y Rodríguez, 2001). una ideología de género que las estructuras
Diversas investigaciones demuestran que la sociales transmiten a través de estereotipos
violencia en la pareja no es un fenómeno basados en desigualdades entre hombres y
aislado y único y que, a su vez, las distintas mujeres, el interaccional, donde las claves
expresiones pueden caracterizarse en de género orientan e inscriben
relación a la dinámica, el contexto y las comportamientos específicos en las
consecuencias de la pareja (Kelly & interacciones de hombres y mujeres, y el
Johnson, 2008). individual, donde mujeres y hombres
tienden a aceptar como propia la distinción y
Las diferentes expresiones de violencia prescripción de género, adoptando actitudes
ejercida hacia hombres han sido poco y comportamientos ajustados a las
estudiadas, principalmente debido al convenciones y normativa social.
desconocimiento respecto al tema
(González y Fernández, 2014). Este tipo de Las relaciones de poder y las
violencia ha sido difícilmente expuesta a interacciones sociales, dentro y fuera del
nivel mundial, y particularmente en nuestro sistema familiar, influyen en las
país no ha logrado constituirse aún como construcciones tanto de hombres como de
problemática social, ni temática relevante de mujeres, asignando y cimentando nociones
debate en psicología clínica, entendiendo en torno al “ser masculino” (De Alencar-
que aún Chile se muestra como un país con Rodrígues y Cantera, 2012) atribuyendo a la
un sistema patriarcal y machista (Sánchez y masculinidad características específicas,
Miranda, 2014). Y es este mismo sistema como la fuerza física, la agresividad, la
que determina qué aspecto de los hombres valentía, la inexpresividad emocional y una
debe ser discutido y expuesto en esferas sexualidad descontrolada. De manera que
públicas, donde la fragilidad de la identidad mucho de lo que se asocia con
masculina queda invisibilizada. masculinidad gira sobre la capacidad del
hombre de ejercer control y poder en
A partir de esta falta de información, así distintos ámbitos (Kaufman, 1997).
como el aumento en las denuncias de
hombres víctimas de violencia en la pareja Estas nociones heteronormativas
(Palma, 2013; Lepe, 2014), y de consultas a reconocen la masculinidad como lo que los
nivel terapéutico, nos proponemos analizar hombres debieran ser, por lo que una
las construcciones que hombres y mujeres persona no-masculina sería pacífica en
elaboran sobre la violencia hacia hombres lugar de violenta, conciliadora en lugar de
en contexto de pareja heterosexual. dominante, etc. (Connell, 1997).

Antecedentes Teóricos y Empíricos Cumplir con características de una


masculinidad hegemónica generaría una
El sistema patriarcal y machista propicia y doble exigencia: por un lado, cumplir con los
mantiene la violencia contra las mujeres. La requerimientos de esta masculinidad, es
violencia hacia los hombres pareciera ser decir, exhibir las características deseadas, y

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 140
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

por otro lado, esconder lo más posible recibe, la que incluye y es influida por la
aquellas que generarían reprobación y/o asignación de roles de género, y de lo que
ridiculización (Rosas, 2008). Estas se espera de estos roles en función de la
características expresadas en sus relación de pareja (Bronfembrener, en Corsi,
subjetividades, a través de prácticas y 1992; Martorell, 1996). Desde una
discursos, constituyen una versión actual perspectiva relacional se comprenden y
del sistema de relaciones entre géneros, localizan los procesos en el contexto donde
que posibilita un sistema patriarcal y las ocurren (O´connor y McDermott, 1998), ya
relaciones violentas, y donde habitualmente que la violencia resulta de una dinámica
quien ejerce violencia en la pareja es el relacional particular, incidida por tensiones
hombre (Kaufman, 1997; Olavarría y Parrini, tanto comunicacionales como sociales (De
2000). Alencar-Rodrígues y Cantera, 2012;
Ibaceta, 2011).
En tanto las mujeres están excluidas de
lo masculino, lo femenino estaría El modelo sistémico busca evitar la
demarcando el límite de la masculinidad, así estigmatización del hombre y la mujer que
los hombres que crucen esta línea se participa en la dinámica violenta (Perrone y
exponen a ser marginados como no Nannini, 2005), ya que por una parte,
perteneciente al mundo masculino, ya que bloquea la disposición de consultantes
desde un modelo hegemónico, estas víctimas de violencia a iniciar tratamiento y
características serían opuestas a lo por otra, impide a terapeutas poder
masculino: pasividad, emocionalidad, comprender los procesos relacionales
debilidad e infantilismo (Fuller, 2001). complejos que actúan en las dinámicas
violentas.
Esto facilitaría que hombres que sufren
de violencia en contexto de pareja no La complejidad de la temática implica un
expresen malestar o no acudan a terapia, desafío a la hora de desentramar la forma
pues es difícil para las víctimas admitir su en que las relaciones de género y sus
situación, ya que pueden verlo como algo expresiones simbólicas cruzan e inciden en
que puede afectar su hombría (Vargas, las dinámicas contextuales de lo público y lo
Rodríguez y Hernández, 2010). privado, donde se vive y reactualiza la
violencia social. Asimismo, implica analizar
Trujano, Martínez y Camacho (2010) las formas en que mujeres y hombres
mencionan que aquellos hombres que han participan en estas dinámicas y, a partir de
sido violentados, principalmente reciben lo anterior desactivar relaciones violentas y
burlas en privado o en público de su pareja, permitiendo ser reemplazadas por
son intimidados, humillados, se les aísla de relaciones más funcionales y placenteras
amistades y familiares, le privan de dinero, y (Olivares e Incháustegui, 2011).
en ocasiones, amenazas con suicidios o
causar dañar a hijo/as. Lo que genera fuerte La estabilidad en la dinámica relacional
malestares físicos y psicológicos en de lo privado, incide en lo público y
distintos sub sistemas de relaciones, tanto viceversa, permitiendo la integridad
en lo intra como en lo inter personal (Bravo, psicológica y permanencia emocional del
2008; Bronfembrener, en Corsi, 1992). individuo (Olivares e Incháustegui, 2011),
los hombres agredidos se verían envueltos
El modelo de terapia sistémica en una situación de desconexión, que
comprende la relación de pareja como un requeriría un acompañamiento profesional
subsistema abierto, que interactúa con el para beneficio de todo el grupo de sistemas
medio social que lo rodea, modificando su en los que participa.
dinámica en función de la información que

141 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

En consecuencia, este estudio tiene para ello, la pertinencia, la relevancia, y la


como objetivo general explorar las heterogeneidad inclusiva (Canales, 2006).
construcciones de hombres y mujeres sobre TABLA 1.
la violencia hacia hombres en contexto de Descripción de participantes.
pareja heterosexual. Entendiendo pareja
heterosexual como la relación amorosa de Número total de participantes: 17
exclusividad afectiva emocional y sexual Grupos Grupo 1: G1 Grupo 2: G2
estable entre un hombre y una mujer. Los
objetivos específicos son: (1) analizar las 1 hombre y 7
4 hombres y 5
mujeres
características asociadas a la masculinidad mujeres
psicólogo/as, en
y los elementos socioculturales que heterosexuales
Criterios ejercicio
articulan una comprensión del fenómeno de entre 20 a 40 años,
de profesional, de
de nacionalidad
violencia hacia los hombres, (2) explorar de inclusión
chilena con
nacionalidad
qué manera es entendida por terapeutas la chilena con
residencia en
residencia en
violencia hacia los hombres y de qué Antofagasta.
Antofagasta.
manera esta violencia es vista por sus
Fuente: Elaboración propia.
pacientes.

MÉTODO La pertinencia de los dos grupos fue


contrastar la información entregada por
Para el estudio se utiliza una metodología participantes no psicólogo/as y la
cualitativa, se asume un interés por abordar experiencia clínica de expertos, con el fin de
y comprender la problemática desde el enriquecer la producción de conocimiento
marco de referencia de los/as sujetos/as, (López, 2004).
suponiendo la complejidad social y las
Procedimiento
subjetividades en las distintas
construcciones que tiene cada individuo/a Cada participante firmó el consentimiento
(Krause, 1995). Es un estudio de tipo informado del estudio aprobado
exploratorio y comprensivo, pues intenta previamente por el Comité de Ética
comprender de qué manera se vinculan las Científica competente, posteriormente se
diversas categorías de análisis. Se utilizó la realizó la entrevista buscando siempre la
entrevista individual semiestructurada mayor comodidad para resguardar la
(López y Deslauriers, 2011), la que ha sido privacidad, el anonimato y confidencialidad
orientada por un guion de preguntas de los/as participantes. La entrevista se
derivadas de las dimensiones de análisis: grabó en audio registrando únicamente
construcción de la masculinidad, elementos datos como el sexo, edad, estado civil,
socioculturales de la masculinidad y profesión, y un código de identificación.
principales experiencias de terapeutas en el
ejercicio clínico al enfrentarse con este Análisis de la información
motivo de consulta.
El análisis e interpretación de la información
Participantes se realizó a nivel de contenido (Andréu,
2002) basándose en elementos de la teoría
Han participado 17 personas, divididas en fundamentada (Glaser y Strauss, 1967),
dos grupos. G1: población general, y G2: considerando la codificación abierta, axial y
psicólogos/a en ejercicio, hombres y selectiva, ya que permite la formulación de
mujeres de entre 20 y 40 años, de la ciudad un conjunto de supuestos conceptuales,
de Antofagasta (ver Tabla 1). El muestreo cimentadas en ámbitos particulares de la
fue intencional (Salinas y Cárdenas, 2009), realidad a la que se accede y cuyo propósito
y ha incluido informantes en base a criterios
estratégicos por conveniencia, considerando
SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 142
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

es generar aproximaciones teóricas interpretaciones, análisis y articulación


comprensivas. teórica.

El análisis consideró en primer lugar una RESULTADOS


lectura general de las entrevistas transcritas
en base a memos/memorandos. El presente apartado presenta los
Posteriormente se realizó una codificación principales hallazgos producidos por la
abierta, como procedimiento analítico investigación. Se articulan fragmentos de
mediante el cual los datos se fracturan y se las entrevistas que respaldan las
abren para sacar a la luz las ideas y interpretaciones realizadas, permitiendo la
significados que contienen, con el fin de compresión del fenómeno objeto de estudio;
descubrir, etiquetar y desarrollar conceptos. a cada uno de los grupos (G1 y G2), se le
Luego se realizó la codificación axial y añadirá el número de la entrevista y sexo.
selectiva, donde se establece las relaciones
entre los diferentes conceptos (Schettini y Dando respuesta a los objetivos de la
Cortazzo, 2015). Este proceso se realizó investigación se expondrá las categorías y
siguiendo ejemplos de Salinas y Cárdenas sub categorías encontradas tras el análisis
(2009), elaborando una grilla de análisis que de las entrevistas de los/las participantes,
en sus distintas columnas contenía los en el orden:
fragmentos de los relatos respecto de cada
categoría y sub categoría, sus respetivas
TABLA 2.
Categorías de análisis.

Categorías Subcategorías
1.1. Rol proveedor.
1. Elementos
1.2. Expectativas de la mujer y el grupo de pares.
socioculturales de
1.3. Crianza/ Educación formal
la masculinidad
1.4. Medios de Comunicación
2.1. Expectativas en la relación de pareja 2.3.1. Paternidad
2. Violencia en 2.2. Dinámicas violentas 2.3.2. Consecuencias Psicológicas
la pareja 2.3. Violencia hacia hombre en contexto de pareja 2.3.3. Miedos sociales y denuncias
2.4. Psicoterapia
Fuente: Elaboración propia.

1. Elementos socioculturales de la masculinidad. asociadas a los hombres, en el contexto de


la masculinidad hegemónica, y en contraste
Existen distintas características que los/as por tanto con lo femenino (Connell, 1997).
participantes atribuyen a hombres y mujeres Estas expectativas se basan en valores de
en relaciona nociones de masculinidad: “los fortaleza físicas, sus representaciones
hombres esperan que las mujeres sean simbólicas están asociadas al falo y a los
cariñosas, atentas [en el hombre se espera] comportamientos que prueban su
competitividad, la protección […] funcionamiento y las características viriles
características de dominancia” G2.N°1, (Hardy y Jiménez, 2001). Tanto lo
hombre. “el hombre de por sí es más masculino como lo femenino ha sido
violento” G1.N°1, mujer. “[los hombres se asociado a una manera específica de sentir
caracterizan] Responde siempre con y actuar para mujeres y hombres, siendo
agresividad” G1.N°2, hombre. incorporado en sus subjetividades,
identidades y expectativas hacia el otro
Como se muestra en los relatos la (Olavarría, 2003).
masculinidad consiste en la construcción
social de las expectativas de género
143 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

Estas características heteronormativas identidad masculina en el modelo


de la masculinidad dificultan la visualización hegemónico y patriarcal de la masculinidad
de hombres como víctimas de violencia en en Chile (Valdés y Olavarría, 1998). En el
contexto de pareja. Ambos grupos coinciden G2 se menciona que acuden a consulta
con la existencia de estas atribuciones a pacientes por sintomatología asociada,
mujeres y hombres. Sin embargo, el G2 debido a la presión y sanción social de no
relativiza estas características, sosteniendo cumplir con ese rol al estar sin trabajo.
que en la actualidad se posibilitan nuevas
expresiones a las ya tradicionales 1.2.Expectativas de la mujer y el grupo de pares
convenciones sobre lo masculino.
Existirían expectativas y exigencias
1.1. Rol proveedor respecto de lo que se espera de ser
hombres, lo que tiene consecuencias
Los/as participantes refieren un cambio manifiestas en relación a la construcción de
respecto al acceso de la mujer al trabajo, lo la masculinidad: “las mujeres estamos
que ha influido en el rol proveedor de los buscando cuidado […] a este masculino […]
hombres: "tienen que proveer, hay hombres les damos muchas expectativas […] que
que pasan por períodos muy depresivos, tienen que protegernos” G2.N°4, mujer.
empiezan a tener discusiones o incluso “cuando la mujer tiene características más
disfunciones sexuales […] porque perdieron asociadas al hombre y el hombre más
su trabajo o ganan menos que su mujer” asociada a la mujer, el hombre tiene un
G2.N°1, hombre. reproche social muy fuerte. Hay una broma
[…] la burla, eres un macabeo” G1.N°3,
Lo anterior se condice con lo que plantea hombre.
Olavarría (2003): la autoridad del hombre
como jefe de hogar ha sido afectada al Existe una tendencia a simplificar y
precarizar su calidad de proveedor, lo que reducir las masculinidades y los supuestos
influye en la masculinidad y en generar rasgos comunes entre los hombres en
sintomatología al notar el incumplimiento de general (Olavarría, 2004). Se replican como
ese rol. La magnitud de la sintomatología si las diferencias entre los hombres
significaría un grave malestar a nivel físico y importasen poco, y como si las mujeres no
social, puesto que las conquistas amorosas participaran como parte de la cultura en la
y proezas sexuales son símbolos de creación y transformación de estos rasgos
autoafirmación de la virilidad (Hardy y culturales (Gutmann y Viveros, 2007).
Jiménez, 2001).
En la actualidad se habla de nuevas
Para comprender esta modificación, en masculinidades (Sanféliz, 2011), como por
las últimas décadas del siglo pasado ejemplo: 1) subordinada, referida a
comenzó a entrar en crisis el orden de masculinidades emergentes, que divergen
género donde existía la línea divisoria entre de su tradicional posición de poder
lo público y lo privado, ya que a partir de los hegemónica, comúnmente asociada a los
80 se produce un ingreso masivo de la homosexuales; 2) cómplice, masculinidad
mujer al mundo laboral, reorganizando el silenciosa que disfruta de los privilegios del
espacio de la mujer, sin quitarle la sistema patriarcal con la sumisión de las
característica de “proveedor” por excelencia mujeres, 3) marginada, relacionada a los
a los hombres (Olavarría, 2003; Salinas y grupos étnicos, y así otras que dan cuenta
Arancibia, 2006). de que la masculinidad se ha comenzado a
redefinir.
Sin embargo el trabajo continúa siendo
una de las actividades fundantes de la 1.3. Crianza en la Familia/Educación formal

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 144
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

Respecto de la asignación y reproducción fuerte, que tiene que cumplir y entonces uno
de los roles de género en el sistema familiar se la termina creyendo” G1.N°5, mujer.
donde se asignan espacios diferenciados, Los fragmentos muestran cómo los
los/as participantes refieren: “mi hijo dice medios de comunicación exhiben y
que quiere jugar a los pechos […] entonces reproducen cotidianamente una marcada
al papá le dio ataque: << ¿cómo?, eso es diferencia entre lo femenino y masculino.
rosado, eso es de niña>> G2.N°5, mujer. En Estos estereotipos de género mantienen la
relación al contexto de educación formal desigualdad entre ambos (Zapata, 2012).
los/as participantes sostienen: “a los niños, Desigualdad que cada participante tiende a
en contexto educacional […] hacen que asumir, ejercer y reproducir en su
ellos se vayan limitando en sus emociones” cotidianidad e interacción social.
G2.N°5, mujer.
En determinada medida los medios de
Mediante el juego, niñas y niños comunicación contribuyen en el
aprenden las asignaciones y expectativas ocultamiento, y en ocasiones ridiculización,
sociales de acuerdo a un sistema sexo- de eventuales abusos hacia hombres en
género, a las niñas: lo femenino, con contexto de pareja.
muñecas y artículos de casa, y los niños: lo
masculino, con autos y herramientas. De 2. Violencia en la Pareja
este modo aprenden e incorporan nociones
que les van definiendo (Zapata, 2012). La crianza en el ambiente familiar es uno de
los elementos más influyentes en la
Es posible identificar diversos escenarios construcción de la masculinidad, pero
que permiten a los/as sujetos estar también en la generación y mantención de
entrelazados unos/as con otros/as en redes la violencia: “hay parejas donde uno […]
de interacciones y relaciones afectivas, cree que es normal […] dejar que el otro le
como la familia y la escuela, la que pegué o lo menoscabe […] entonces […]
contribuyen en la construcción de la son parejas donde tiene este patrón
identidad masculina y femenina. No es adquirido de normalidad de solucionar las
posible concebir a las personas en cosas mediante violencia” G1.N°3, hombre.
independencia de su contexto, el ambiente
entrega e interactúa con información que Un análisis sistémico de una relación con
requiere para su vinculación social violencia, implica entender la existencia de
(Clemente y Hernández, 1996). De esta una rigidez en los patrones de relación,
manera padres/madres y profesores/as propiciando la aparición y mantención de la
transmiten características distintivas para violencia con otros patrones que aparecen,
unos y otras, los colores por ejemplo: azul o como ver al otro incapaz de decidir, los que
rosado (Zapata, 2012). tienden a rigidizar aún más la dinámica: “las
parejas violentas son rígidas […] y se llega
1.4. Medios de comunicación al extremo de agredir, es una incapacidad
de […] ver al otro como un sujeto que puede
En relación a los medios de comunicación, decidir” G2.N°1, hombre.
los fragmentos indican: “comerciales […]
tienden a bombardearnos […] con lo que se Respecto de la concurrencia a terapia,
espera de un hombre ideal, de una mujer los/as entrevistados/as mencionan una
ideal, de una pareja ideal […] nos va tardanza en la solicitud de ayuda: “se pide
haciendo adquirir ciertas formas de ver lo muy tarde ayuda psicológica, cuando ya las
que es masculino y femenino” G2.N°1, personas caen en cuadros más depresivos,
hombre. “en novelas, películas, se muestra, en la desesperanza, en esta ideación
las teleseries, el hombre salvador, que es suicida” G2.N°5, mujer.

145 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

de la pareja posea ciertas expectativas


Lo anterior se condice con lo señalado hacia el otro y hacia la relación, y que,
por Zapata (2012), en el sentido de que cuando estas expectativas no son
todas las parejas, en tanto se denominan satisfechas, pueden experimentar
familia, viven crisis, éstas generan conflictos sentimientos de rabia y frustración.
y sufrimiento, las que son necesarias y
constructivas. Superarlas tiene un costo 2.2. Dinámicas violentas
emocional que beneficia a todo el sistema,
permitiéndole crecer. Estas crisis pueden Existen distintas características de las
generarse por diversos motivos, sin dinámicas violentas según los participantes:
embargo, la manera que tiene la pareja de “hay dinámicas […] de control ya sea hacia
afrontarla repercutirá en si la experiencia les el hombre o hacia la mujer […] empieza
hace crecer, separarse o entrar en una muy sutil […] esta dinámica de poder, donde
dinámica, ya sea intermitente o continua, de uno empieza a sobresalir sobre el otro y el
violencia en la rigidez del patrón otro se ve […] disminuido” G2.N°7, mujer.
interaccional. La violencia en la pareja “las dinámicas violentas son tan invalidantes
produce un quiebre en la vida de la misma, del otro que […] me imagino a una persona
pues altera la definición por la cual la pareja con una goma que te van borrando”
permanece unida, se cuida y respeta G2.N°4.
mutuamente. Ello tiende a provocar una
sensación de inseguridad en la pareja, sin Desde un análisis del modelo sistémico,
embargo no se tiende a solicitar apoyo es posible comprender la dinámica violenta
inmediato en psicoterapia (Santa cruz, s.f). que mantiene la violencia en una relación de
pareja: 1) el abuso o maltrato tiene un rol
2.1. Expectativas en la relación de pareja funcional en el mantenimiento del sistema
familiar; 2) con igual influencia, cada
Existen expectativas en la relación de miembro de la familia participa activamente
pareja: “el hombre es el protector de la en perpetuar el sistema disfuncional, y 3) las
relación, trata de cuidar a la mujer” G1.N°2, agresiones son producto de las
hombre. “la mujer, la más emocional” interacciones caracterizadas por secuencias
G1.N°3, hombre. repetitivas de comportamiento tradicional
(Narvaez, 2012).
Las sociedades y culturas producen un
ideal de pareja, que norma, regula y 2.3. Violencia hacia hombre en contexto de
prescribe (implícita o explícitamente) los pareja
esquemas de valores, pautas de
comportamiento y relaciones afectivas que Los/as participantes expresan respecto de
los/as sujetos llevarán a su vida. La finalidad la invisibilización de este tipo de violencia:
más tradicional y convencional de la “Todavía no se toma el peso de la violencia
relación de pareja es asegurar la hacia el hombre” G1.N°2, hombre. “hay una
continuidad del grupo, la organización de la violencia que aún sigue invisible, que me
economía y la satisfacción de las altera y me preocupa, es que aún no ven
necesidades psicológicas del matrimonio y esa violencia hacia el hombre, que existe y
de los/las hijos/as, mediante el afecto, la existe mucho” G1.N°5, mujer.
seguridad y la correspondencia emocional
entre quienes la conforman (Garrido, Reyes, Como plantea Trujano, et al., (2010) el
Torres y Silva, 2008). maltrato hacia los hombres es difícil de
detectar por factores culturales: los hombres
Por consiguiente, los elementos no se atreven a denunciar que son
mencionados influyen en que cada miembro agredidos por una mujer, sea física,
psicológica o sexualmente.
SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 146
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

destruye emocionalmente” G1.N°2, hombre.


2.3.1. Paternidad Respecto de su experiencia en psicoterapia,
la participante refiere: “pasan de la
Una participante experta, quien atiende a culpabilidad a la victimización” G2.N°2,
más del 30% de sus pacientes con esta mujer.
temática, sostiene: “dentro de esa dinámica
[…] el femenino tiene una forma muy Existen sentimientos comunes en los
particular de relacionarse con el masculino hombres víctimas de violencia: soledad,
en términos de control […] haciendo uso de sufrimiento, vergüenza, pobre autoestima,
los hijos […] intenta manipular a través de culpa, inhibición, propensión a la humillación
este medio donde creen tener control” o temor a tomar una decisión, callan y
G2.N°4, mujer. En relación a la forma de sufren en silencio pues no hablan sobre su
violentar a los hombres “[…] la mujer tiene situación ni con el/la familiar más cercano/a,
un poder […] en el caso de que la pareja ni el/la amigo/a de confianza, su respuesta
tenga hijos puede hacer mal uso de ese ante la violencia es quedarse callado y
poder” G2.N°4, mujer. aceptar el hecho con resignación o huir
momentáneamente de la situación
El sistema laboral que tienen en la (Palacios, s.f; Rojas-Andrade, Galleguillos,
actualidad los padres en Antofagasta, Miranda y Valencia, 2013).
implica trabajar durante extensas horas, no
en pocas ocasiones por sistema de turnos 2.3.3. Miedos sociales y denuncias
de régimen excepcionales de jornada
laboral (De Laire, 1999). Este sistema les En los relatos aparece la masculinidad
exige esforzarse aún más por obtener una asociada a la decisión de los hombres de
mejor calidad de vida y sustento económico, denunciar o no denunciar ser víctima de
lo que deja como consecuencia el violencia: “es como raro que un hombre
distanciamiento en las relaciones de pareja vaya y diga […] el no denuncia, se queda
y paterno filiales (Silva-Segovia & Salinas- callado por miedo” G1.N°1, mujer. “Los
Meruane, 2016), debitando la efectividad del hombres sabemos que se va a tomar muy a
vínculo paterno (Zapata, 2012). broma entonces yo creo que puede afectar
que ya tuvo una agresión y que más encima
Según Trujano et al., (2010), uno de los lo molesten y lo empiecen a dañar de nuevo
maltratos más frecuentes hacia hombres es psicológicamente […] por eso va el tema
de tipo psicológico, en particular con que no cuentan” G1.N°2, hombre.
utilización de los/as hijos/as en su rol
paternal. Por su parte Yárnoz-Yaben (2013), Lo anterior se condice con lo planteado
plantea la vulnerabilidad del hombre post por Palacios (s.f), donde señalan que desde
separación o divorcio, producto de la la masculinidad hegemónica, la idea de que
necesidad de reconstrucción absoluta del un hombre sea víctima de violencia es casi
afecto con los/as hijos/as. Lo/as imposible para la mayoría de las personas.
participantes consideran que en efecto lo/as Muchos hombres lo comentan como una
hijo/as podrían ser utilizados, como ejercicio novedad con cinismo y burla, pues en un
de violencia hacia los hombres. sistema de cultura machista, significaría
alterar los roles establecidos.
2.3.2. Consecuencias psicológicas
Para el hombre sería difícil reconocerse
Los/as participantes al referirse a las ante sí mismo y ante los demás respecto de
emociones en los hombres, señalan: “Los la pérdida de una supuesta “hombría”, dado
hombres estamos criados […] para que pondría en juego su identidad
mentalmente no desmoronarnos […] que masculina, “generando angustia y ansiedad
una mujer agreda al hombre, […] lo al no percibirse a sí mismos como hombres
147 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

y no poder sentir y expresar sus emociones” articulan, se relacionan y retroalimentan


(Rojas-Andrade, et al., 2013, p.156). Sin entre sí, donde los elementos
embargo, con las transformaciones que van socioculturales como son los medios de
teniendo las nuevas masculinidades, o comunicación, la educación, la crianza se
masculinidades emergentes (Olavarría, retroalimentan y potencian entre sí
2004), se espera que se abran vías y discursos hegemónicos y heteronormativos
modalidades distintas de enfrentarse ante de masculinidad, concordantes con un
las exigencias y mandatos respecto de la sistema patriarcal machista, articulando
masculinidad y lo que conlleva. construcciones sociales de lo que es ser
hombres y mujeres.
2.4. Psicoterapia
Desde esta perspectiva, la terapia
En la actualidad existe un mayor número de sistémica se orienta a generar cambios en
mujeres versus hombres que asisten a la estructura y en el funcionamiento de la
terapia expresando como motivo de persona o la pareja, al reorganizar el
consulta la violencia en la pareja, según lo sistema, considerando la interacción de los
planteado por alguno/as participantes: “las macros y micros sistemas, analizando cómo
mujeres somos más conscientes de nuestro afecta la posición que ocupa cada miembro.
mundo psíquico y por lo tanto la terapia, la La propuesta sistémica permite que los
psicoterapia es un camino más fenómenos sean definidos y abordados en
legitimado[…] es mucho más bullyingneado términos de conectividad, conexión e
un hombre que es violentado por una mujer interacción entre los sistemas desde un
[…] difícil de reconocer, por lo mismo que punto de vista ecológico (Narvaez, 2012).
no llegan a terapia desde ese lugar… van
por otras cosas” G2.N°2, mujer. Los motivos DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
de consulta son diversos, sin que sea
expresada la violencia como uno de ellos: A través de la investigación ha sido posible
“aparece asociado muchas veces a estados analizar cómo la violencia hacia hombres en
de ánimos depresivos, ansiedad” G2.N°3, contexto de parejas heterosexuales se
mujer. encuentra actualmente invisibilizada o
silenciada. Si quiera ha sido ampliamente
En términos generales, siguiendo los discutida como problemáticas social y
planteamientos de Barbosa (2014), la clínica, ya que debido a nociones sociales y
psicoterapia sistémica, intenta no guiarse culturales devenidas de modelos
por la psicopatología. Busca la disolución de hegemónico heteronormativos aún existirían
las dificultades respecto de lo que se resistencias para legitimarla como una
consulta, o en ocasiones por lo que remiten violencia existente.
las instituciones a las personas a consulta.
Se sostiene que los relatos de violencia Desde la mirada sistémica, y en base a
suelen aparecer en forma paulatina en la los resultados que dan cuenta que el
psicoterapia, lo cual debe ser trabajado fenómeno puede comprenderse la
durante el proceso sin olvidar el contexto problemática en una articulación de
social que media el malestar de quien o dinámicas interaccionales, tomando en
quienes están siendo víctimas de violencia. cuenta sistemas micros y macros que
inciden por ejemplo en el sistema sexo-
Es importante señalar que las género, se cree que complementario a toda
subcategorías de análisis han sido intervención sistémica puede utilizarse la
desagregadas con el fin de poder analizar identificación del tipo de violencia (Kelly &
cada una de ellas para su comprensión a Johnson, 2008) en la etapa diagnóstica para
propósito del fenómeno, sin embargo, se su posterior intervención.

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 148
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

TABLA 3.
Propuesta de orientaciones terapéuticas para la intervención clínica.

Etapas sugeridas a considerar y preguntas/sugerencias guía


1) Reconocimiento del tipo de 2) Especialmente en terapia 3) Desactivar las pautas 4) Paralelamente trabajar en
violencia para identificar la individual debe considerar la interaccionales que fomentan visualizar/identificar los roles,
posibilidad de terapia de historia personal de la repetición de los patrones desde la perspectiva de
pareja o individual. interacciones, identificando que lo llevan a ser víctima de género, que permitan
los procesos intra e inter violencia, a la par de comprender las implicancias
personales que han llevado a intervenciones que apoyen sociales en las dinámicas
ser víctima de violencia en la su autoestima. que el hombre ha mantenido.
pareja y la situación actual de
relaciones significativas.
Según los planteamientos de ¿Cuál es el modo de Reflejar recursos. Psicoeducación sobre roles
Kelly & Johnson, (2008) enfrentamiento ante Hablar de amor propio y de género.
identificar la causa de la situaciones que lo pasen a amor hacia el otro. Identificación de pautas
solicitud de intervención, la llevar? Hablar de resiliencia. violentas potenciadas por el
frecuencia de malos tratos, la ¿Qué tanto se reconoce Potenciar la auto-conciencia modelo patriarcal.
dinámica que permite la como víctima? de responsabilidad mutua v/s Identificar la influencia del
mantención de la violencia y ¿Cómo han sido sus culpabilidad. modelo hegemónico de
el contexto (factores de estrés relaciones anteriores? masculinidad en las
actuales, historia vital, etc). ¿En qué momento percibe respuestas ante la violencia.
que se inicia una dinámica
violenta?
¿Qué tan preparado se
siente para iniciar
nuevamente una relación de
pareja?, etc.
Fuente: Elaboración propia

Será importante que para la distinción violencia en la pareja hacia las mujeres, y
entre expresiones de violencia se realice no solo la violencia hacia mujeres en este
una descripción detallada de la pauta contexto, sino que también de manera más
interaccional de la relación y el contexto amplia la violencia de género, lo que ha
social de la pareja, información que permite permitido que esta tenga la relevancia social
comprender la generación de la violencia y y política, realizándose diversas acciones en
su mantención como un circuito de el ámbito estatal, gubernamental, de
dinámicas violentas, tomando en cuenta organizaciones, y de la propia ciudadanía
además las múltiples posibilidades promoviendo campañas para abordar y
direccionales de la violencia en la pareja erradicar este tipo de violencia.
(Ocampo y Amar, 2011).
A propósito de los resultados de este
En relación a los elementos estudio se discute la necesidad de abordar
socioculturales y macrosistemas que la situación de hombres que han sido y son
sustentan y refuerzan las características víctimas de violencia como problemática
que construyen la masculinidad; es decir, lo social y desde el ejercicio clínico. Siendo
que se espera y exige de hombres respecto necesario que, desde las distintas
de su rol social. Siguen valorándose construcciones de masculinidad, y también
características, como: ser proveedor, tener desde la promoción de una cultura libre de
fuerza mental y física, y controlar sus violencia, puedan manifestarse y permitirse
emociones a excepción de la rabia. la visibilidad de las diversas expresiones de
violencia y su eventual acompañamiento
Gracias a los movimientos feministas, ha psicológico.
sido posible visibilizar la problemática de

149 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

Una de las expresiones de la violencia


psicológica hacia los hombres consiste en el
poder ejercido por parte de la mujer sobre el REFERENCIAS
rol paterno, por ejemplo alienando a los
hijos/as (Bolaños, 2002). Contribuye en ello, Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis
que en el orden legal se tiende a garantizar de contenido: una revisión actualizada.
el ejercicio efectivo de la maternidad por Sevilla: Fundación Centro de Estudios
sobre la paternidad en caso de divorcios y/o Andaluces.
separaciones conyugales. Arensburg, S y Lewin, E. (2014).
Comprensión de los nudos
Los hallazgos implican que a nivel social institucionales en el abordaje de la
es necesario ampliar la mirada, admitiendo violencia contra las mujeres en la
que la manera en que están designados y pareja: aportes de una lectura feminista
construidos simbólicamente los roles de a la experiencia chilena. Universitas
género, generan malestares y violencias Humanísticas, 78, 187-210.
tanto en mujeres como en hombres. Barberá, E y Cala, M. (2008). Perspectiva
de género en la Psicología académica
No cabe duda que todo lo anterior española. Psicothema, 20(2), 236-242.
repercute en el ejercicio clínico, puesto que Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y
se asume que, en tanto terapeutas, se es violencia familiar: una experiencia de
también sujeto que conforma esta sociedad investigación e intervención. Quaderns
y al estar inmersos/as por una herencia de Psicología, 16(2), 43-55.
sociocultural, es posible que estos Boira, S., Carbajosa, P y Marcuello, C.
elementos históricos devenidos de modelos (2013). La violencia en la pareja desde
machistas, tomen y den forma en el espacio tres perspectivas: víctimas, agresores y
clínico. profesionales. Psychosocial
Intervention, 125-133.
Se asume como limitación del estudio la Bolaños, I. (2002). El síndrome de
complejidad de la temática y por tanto su alienación parental, descripción y
análisis conceptual y metodológico. Sin abordajes psico-legales. Psicopatología
embargo, esta aproximación intenta legal y forense, 2(3), 25-45.
constituirse como un aporte para la Bravo, C. (2008). Menores víctimas de
psicología clínica y en ciencias sociales, en violencia de género: experiencia de
el debate tanto en el contexto intervención en un centro de acogida
psicoterapéutico como en la formación para familias víctimas de violencia de
escolar, técnica y académica en estudios de género. Intervención Psicosocial, 17(3),
género y masculinidades. Además de 337-351.
enfatizar la relevancia de la temática, hemos Canales, M. (2006). Metodologías de
querido evidenciar la necesidad de investigación. Introducción a los oficios.
contribuir en la discusión y el diálogo en pos LOM ediciones: Santiago de Chile.
de construir y trabajar desde una Castro R, y Casique, I. (2008). Violencia de
perspectiva de género nociones que género en las parejas mexicanas:
permitan fortalecer acciones y programas de Análisis de resultados de la Encuesta
prevención de violencia y reparación del Nacional sobre la Dinámica de las
daño hacia las personas involucradas Relaciones en los Hogares 2006.
(Zapata, 2012). México, DF: Instituto Nacional de las
Mujeres.
Clemente, A y Hernández, C. (1996).
Contextos de desarrollo psicológico y
educación. Revista interuniversitaria de
formación de profesorado, 27, 221-223.
SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 150
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

Connell, R. (1997). La organización social Gutmann, M y Viveros, M. (2007).


de la masculinidad. En Valdés, T y Masculinidades en América Latina. En
Olavarría, J (Ed.), Masculinidad/es Aguilar, M & Reid, A (Ed.). Tratado de
poder y crisis (pp.31-48). Chile: psicología social: perspectivas
Ediciones de las mujeres n°24. socioculturales (pp. 120-139).
Corsi, J. (1992). Abuso y victimización de la Barcelona: Anthropos.
mujer en el contexto conyugal. Editorial Hardy, E y Jiménez, A. (2001). Masculinidad
Paidós, Buenos Aires. y género. Revista cubana de salud
De Alencar-Rodrigues, R y Cantera, L. pública, 27(2), 77-88.
(2012). Violencia de género en la Ibaceta, F. (2011). Violencia en la pareja:
pareja: una revisión teórica. ¿es posible la terapia conjunta?
Universidad Autónoma de Barcelona, Pontificia Universidad Católica de
43(1), 116-126. Chile, 29(1), 117-125.
De Laire, F. (1999). La trama invisible a los Kaufman, M. (1997). Las experiencias
claroscuros de la flexibilidad. Cuaderno contradictorias del poder entre los
de investigación. Departamento de hombres. En Valdés, T y Olavarría, J
estudio. Dirección del Trabajo. (Ed.), Masculinidad/es poder y crisis
Santiago de Chile. (pp.63-81). Chile: Ediciones de las
Fuller, N. (1998). Reflexiones sobre el mujeres n°24.
machismo en América Latina. En Kelly, J & Johnson, M. (2008). Differentiation
Valdés, T y Olavarría, J (Ed.), among types of intimate partner
Masculinidades y equidad de género violence: Research update and
en América Latina (pp. 258-267). Chile: implications for interventions. Family
FLACSO. court review, 46(3), 476-499.
Fuller, N. (2001). Masculinidades: Cambios Krause, M. (1995). La investigación
y permanencias. Lima: Pontificia cualitativa: un campo de posibilidades y
Universidad Católica de Perú Fondo desafíos. Revista temas de Educación.
Editorial. 7, 19-39.
García, M. (2010). Modernas en un mundo Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y
patriarcal (sobre los conflictos de posibilidades de la categoría género.
género). El cotidiano, 15-22. Papeles de población, 5(21), 147-178.
Garrido, A., Reyes, L., Torres, L y Silva, P. Lepe, N. (16 de Octubre del 2014).
(2008). Importancia de las expectativas Impactante cifra: más de 20 mil
de pareja en la dinámica familiar. hombres son víctimas de violencia
Enseñanza e investigación en intrafamiliar en Chile. Publimetro.
psicología, 13(2), 231-238. Recuperado de
Glaser, B. & Strauss A. (1967). The http://www.publimetro.cl.
Discovery of Grounded Theory: Londoño, J. L., y Guerrero, R. (1999). La
Strategies for Qualitative Research. violencia y sus costos en América
Chicago: Aldine. Latina (No. 013025).
Gómez, A. (2010). Los sistemas FEDESARROLLO.
sexo/género en distintas sociedades: López, J. (2004). Estrategias metodológicas
modelos analógicos y digitales. Revista y técnicas para la investigación social.
Española de Investigaciones México DF.
Sociológicas, 130, 61-96. López, R y Deslauriers, J. (2011). La
González, H y Fernández, T. (2014). entrevista cualitativa como técnica para
Hombres violentados en la pareja. la investigación en Trabajo Social.
Jóvenes de Baja California. Culturales, Margen, 61, 1-19.
2(2), 129-155. Martínez, C. (2014). “Monografía sobre
violencia de pareja desde un enfoque

151 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003
REBECA LEIVA • SIU LAY-LISBOA

sistémico” (Tesis de maestría). Latinoamericana de Psicología, 46(3),


Universidad de la República. 148-159.
Martorell, J. (1996). Psicoterapia escuelas y Perrone, R. y Nannini, M. (1995). Violencia y
conceptos básicos. España: Ediciones abusos sexuales en la familia: Un
Pirámide. abordaje sistémico y comunicacional.
Narvaez, Z. (2012). “Transformación y Buenos Aires: Paidós.
comprensión de las dinámicas de Perrone, R y Nannini, M. (2005). Violencia y
violencia, poder y las creencias de abusos sexuales en la familia. Buenos
género en las relaciones de pareja Aires: Paidós.
mediante la intervención sistémica” Rodríguez, L., Antuña, M y Rodríguez, J.
(Tesis de maestría). Pontificia (2001). Psicología y violencia
Universidad Javeriana. doméstica: un nuevo reto hacia un viejo
Ocampo, L. y Amar, J. (2011). Violencia en problema. ACTA colombiana de
la pareja, las caras del fenómeno. Psicología, 6, 67-76.
Salud Uninorte, 27(1), 108-123. Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G.,
Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre Miranda, P y Valencia, J. (2013). Los
masculinidades en américa latina: un hombres también sufren. Estudio
punto de vista anuario social y político cualitativo de la violencia de la mujer
de américa latina y el Caribe. hacia el hombre en el contexto de
FLACSO/INESCO, Nueva sociedad, 6, pareja. Revista Vanguardia Psicología,
91-98. 3(2), 150-159.
Olavarría, J. (2004): Modelos de Rosas, C. (2008). Varones al son de la
masculinidad y desigualdades de migración, Migración internacional y
género. En Lomas masculinidades de Veracruz a Chicago.
(Coord.) (2004) Los chicos también lloran: Veracruz: El Colegio de México.
identidades masculinas, igualdad entre Salinas, P y Arancibia, S. (2006). Discursos
los sexos y coeducación (pp. 45-65). masculinos sobre el poder de las
Buenos Aires: Paidos. mujeres en Chile. Sujetos y
Olavarría, J y Parrini, R. (2000). subjetividades. Última Década, 25, 65-
Masculinidad/es. Identidad, sexualidad 90.
y familia. Chile: FLACSO. Salinas, P y Cárdenas, M. (2009). Métodos
Olivares, E y Incháustegui, T. (2011). de investigación social. Quito-Ecuador:
Modelo Ecológico para una vida libre Intiyan, ediciones Ciespal.
de violencia de género. México: ISBN Sánchez, J y Miranda, P. (2014). “Hombres
O´connor, J y McDermott, I. (1998). violentados psicológicamente por sus
Introducción al pensamiento sistémico. parejas: Lo que el sexo fuerte se cansó
Barcelona, URANO. de ocultar". (Tesis de maestría).
Palacios, A. (s.f). El varón víctima de Universidad Academia de humanismo
violencia intrafamiliar. Violencia cristiano. Santiago, Chile.
familiar. Recuperado de Sanfélix, J. (2011). Las nuevas
http://www.derechoycambiosocial.com/r masculinidades. Los hombres frente al
evista012/violencia%20familiar.htm cambio en las mujeres. Feminidades y
Palma, C. (20 de enero de 2013). Violencia Masculinidades, 7, 1-29.
intrafamiliar contra hombres sube 17% Santa Cruz, X. (s.f). Tipos de violencia
en dos años. La tercera. Recuperado intrafamiliar. Revista Ecovisiones. 1-15.
de http://www.latercera.com. Schettini, P y Cortazzo, I. (2015). Análisis de
Pazos, M., Oliva, A. y Hernando, A. (2014). datos cualitativos en la investigación
Violencia en relaciones de parejas social. Universidad Nacional de la
jóvenes y adolescentes. Revista Plata: EDULP.

SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017 |DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003 152
La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile

Silva-Segovia, J., & Salinas-Meruane, P.


(2016). With the mine in the veins:
emotional adjustments in female
partners of Chilean mining workers.
Gender, Place & Culture, 23(12), 1677–
1688.
Trujano, P., Martínez, A y Camacho, S.
(2010). Varones víctimas de violencia
doméstica: un estudio exploratorio
acerca de su percepción y aceptación.
Revista Diversitas-Perspectivas en
Psicología, 6 (2), 339-354.
Valdés, T y Olavarría, J. (1998). Ser hombre
en Santiago de Chile: a pesar de todo
un mismo modelo. En Valdés, T y
Olavarría, J (Ed.), Masculinidad/es
poder y crisis (pp.63-81). Chile:
Ediciones de las mujeres n°24.
Vargas, J, Rodríguez, M y Hernández, M.
(2010). La Diferenciación del yo y la
relación hacia la violencia en el varón.
Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 13(4), 197-216.
Villalobos, C. (2008). “Violencia doméstica
contra las mujeres en Chile: Análisis
bajo la óptica del género y el Derecho
Internacional de los Derechos
Humanos”. (Tesis de maestría).
Santiago, Chile.
Yárnoz-Yaben, S. (2013). Perdón y divorcio:
Una perspectiva clínica. Clínica
Contemporánea, 4(3), 211-221.
Zapata, A. (2012). “Influencia de los
estereotipos de género en la
construcción de la identidad del niño”.
(Tesis de maestría). Universidad
Academia de humanismo cristiano.
Santiago, Chile.

153 SALUD & SOCIEDAD | V. 8 |No. 2|MAYO - AGOSTO| 2017| DOI: 10.22199/S07187475.2017.0002.00003

View publication stats

También podría gustarte